Presentacion1 San Antonio

108
GLADYS ARANA GARCIA GLADYS ARANA GARCIA PLAN DE MANEJO HUMEDAL PLAN DE MANEJO HUMEDAL SAN ANTONIO SAN ANTONIO ( LOS MANTECOS) ( LOS MANTECOS)

description

 

Transcript of Presentacion1 San Antonio

  • 1. GLADYS ARANA GARCIA PLAN DE MANEJO HUMEDAL SAN ANTONIO ( LOS MANTECOS)
  • 2.
    • Los humedales del Valle Geogrfico del Ro Cauca estn conformados por lagunas, cinagas, pantanos y madreviejas catalogados como sistemas acuticos someros reas en las que las aguas subterrneas se encuentran prximas a la superficie del suelo por periodos prolongados.
    • Los humedales del Valle del Cauca han sido sometidos durante varios aos por la intervencin antrpica a cambios regresivos tanto en su estructura, como en su nmero y rea. Esta situacin ha alertado a la Comunidad, a las organizaciones ambientalistas y las entidades administradores del ambiente, en la necesidad de buscar alternativas de manejo.
    • La CVC en 1990 realiz el estudio comparativo sobre la cobertura de bosques y humedales en el Valle del Cauca; para el periodo 1957 y 1986..
    • En 1991 se realiz el Plan de manejo integral de humedales y ecosistemas naturales asociados ubicados en el valle Geogrfico del Ri Cauca (Fernndez J. F y Gmez LL y Salcedo P. E) [1] .
    • Desde 1979 el Comit aguas lnticas de la CVC, realiza investigaciones en los humedales dirigidas a lograr el manejo y ordenamiento de estos ecosistemas acuticos.
    • [1] Cauca Fernndez J. F y Gmez LL y Salcedo P. E. Plan de manejo integral de humedales y ecosistemas naturales asociados ubicados en el valle Geogrfico del Ri Cauca Fernndez J. F y Gmez LL y Salcedo P. E, 1991.
    INTRODUCCION
  • 3. OBJETIVOS
    • ESPECIFICOS:
    • Concertar accin interinstitucional y comunitaria para iniciar el trabajo de restauracin y mantenimiento del humedal mencionado.
    • Diagnosticar los problemas ambientales y socioeconmicos que caracterizan el hmedal y su zona de influencia, as como las oportunidades de servicios ambientales
    GENERAL: " Formulacin de un Plan de Manejo Integral Participativo y de Desarrollo de acciones de conservacin, restauracin y aprovechamiento sostenible del Humedal San Antonio. Corregimiento de San Antonio, Municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca."
  • 4.
    • En los 60s, se inicia un movimiento mundial por la conservacin de los ambientes acuticos que culmina con el Convenio de Ramsar . Uno de sus principales logros es la Lista de Humedales de Importancia Internacional que en 1997 alcanzaba 1.011 humedales de 117 pases.
    • Los humedales y los ambientes acuticos son ecosistemas muy amenazados por la agricultura y el desarrollo urbanstico , asociado a la actividad turstica, la industria y el desarrolo de infraestructuras.
            • .
    MARCO GENERAL
  • 5. Qu es un Humedal? Ramsar dice que son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, o aguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces , salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no excede de seis metros. (fide Scott y Carbonell, 1986) ). IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES Teniendo en cuenta las diferentes funciones ecolgicas de los humedales del Valle del Cauca, su importancia radica en varias razones: "Permiten el reflujo de las aguas provenientes de las crecidas del ri Cauca durantes las pocas de invierno" " Almacenan un gran nmero de organismos: Vegetales y Animales (Algas flotantes y ssiles, plantas acuticas, moluscos, anfibios, crustceos, y peces" " Representan el hbitat y refugio de varias especies de aves, anfibios, reptiles y mamferos que estn asociados a la vegetacin arbrea, arbustiva, herbcea y acutica que conforma el ecosistema "
  • 6. LOS HUMEDALES
    • Son espacios naturales que permiten el deleite visual, contacto con la naturaleza y recreacin, facilita la interaccin social.
  • 7. METODOLOGA
    • El proyecto se desarroll en tres fases:
    • a)Sensibilizacin, socializacin y c oncertacin del Proyecto con la Comunidad .
    • b)Diagnstico biofsico, socioeconmico y cultural
    • c) Formulacin del Plan de Manejo Integral que conlleva la Administracin, el seguimiento y Evaluacin
  • 8. MATERIALES Y METODOS 1. CARTOGRAFIA 2. LEVANTAMIENTO PLANIMTRICO Y ALTIMTRICO DE LA MADREVIEJA SAN ANTONIO 3. AEROFOTOGRAFIAS 4. ASPECTOS FISICOS
  • 9. SI YO PARTICIPO TU PARTICIPAS EL PARTICIPA TODOS NOS BENEFICIAMOS
  • 10. Achiote. Bixa Orellana
  • 11. Lluvia de oro
  • 12. CAIMITO
  • 13. Guayacan rosado
  • 14. CHIRLOBIRLO
  • 15. Jazmn
  • 16. TIPOS DE HUMEDALES
    • Madrevieja
    Cienegas
  • 17. Importancia de los rboles
    • Sirven de hbitat para una gran cantidad de animales.
    • Atraen fauna.
  • 18.
    • La informacin presentada en este documento fue obtenida utilizando diferentes fuentes secundarias y primarias segn la variable de anlisis. Por ello se resea a continuacin el tipo de fuente(s) y la(s) tecnica(s) especificas empleadas para cada caso.
  • 19.
    • Para la delimitacin y reconocimiento del rea de estudio objeto del presente estudio se parti de la cartografa base disponible en la CVC a escala 1:25000 con las coordenadas necesarias para su ajuste con los planos a levantar.
    • Las labores de campo se realizaron entre los meses de Diciembre-Enero y febrero, y consistieron en el reconocimiento directo del sitio, linderos, identificacin de la tenencia actual, mediciones de campo y clculos de oficina.
  • 20. Planimetria y Altimetria
    • Los trabajos de altimetra y planimetra resultan fundamentales para entender el funcionamiento hidrulico de la madrevieja, sus zanjones y canales afluentes y su relacin con el ro cauca. La informacin proporcionada por estos estudios permitir tomar decisiones con respecto a las actividades preliminares de restauracin, tales como; la reconexin del zanjn Quintana a la madrevieja, y la posibilidad de restaurar la comunicacin entre el hmedal y su ro parental.
    • Otras actividades complementarias para las cuales puede resultar til esta informacin son las relacionadas con los niveles de inundacin para determinar las alturas desde las cuales se puede emprender una reforestacin marginal. Durante los trabajos de campo adelantados desde el mes de Octubre hasta la fecha se ha utilizado el siguiente equipo:
  • 21.
  • 22.
  • 23. Batimetra: Parmetros Morfomtricos (Profundidad mxima- media- mnima).
    • El estudio de Batimetra nos permite conocer el grado de sedimentacin que presenta la Madre Vieja San Antonio en sus diferentes sectores, para poder diagnosticar los correctivos necesarios que eviten la disminucin del espejo de agua.
    • En el mes de Enero se traz una poligonal por la corona del jarillon y se tomaron cuatro (6) secciones a lo ancho de la madre vieja incluyendo la parte del jarillon en ambos extremos, en cada seccin cada 10 m, se registro la altura de lmina de agua, la profundidad de la columna de agua y el espesor de sedimento.
    • Como productos se entregaron planos topogrficos de las secciones, tablas con l calculo de reas de sedimento y lmina de agua por seccin, volmenes de sedimentos y de lmina de agua por seccin y totales. Se anexan al final.
    • Estos trabajos se compararon con los datos suministrados por la CVC sobre coordenadas y niveles especificados para esta zona. En relacin con la Batimetra los valores de los niveles y alturas de cada una de las seis secciones se presentan detalladamente en las graficas siguientes:
  • 24. Seccion No. 1
  • 25. Seccion 2
  • 26. Seccion 3
  • 27. Seccion 4
  • 28. Seccin 5
  • 29. Seccin 6
  • 30. Batimetria
    • La informacin proporcionada por estos estudios permitir tomar decisiones con respecto a las actividades preliminares de restauracin, tales como; la reconexin del zanjn Quintana a la madrevieja, y la posibilidad de restaurar la comunicacin entre el hmedal y su ro parental.
    • Otras actividades complementarias para las cuales puede resultar til esta informacin son las relacionadas con los niveles de inundacin para determinar las alturas desde las cuales se puede emprender una reforestacin marginal. Durante los trabajos de campo adelantados desde el mes de Octubre hasta la fecha se ha utilizado el siguiente equipo:
  • 31. Levantamiento planimetrico y Batimetria
    • Durante los meses de Noviembre del 2005 a Enero del 2006 se realiz el levantamiento planimtrico y altimtrico de la Cinega San Antonio que se encuentra seca durante la temporada de estaje. Se traz una poligonal con el eje localizado en la corona del jarillon que rodea la zona, se tomaron secciones cada 10 m con un ancho que inclua todo el jarillon o todo el canal dejando consignados detalles como los rboles mas representativos, cercos, jarillones y niveles sobre el ro Cauca.
    • Como productos, se obtuvieron planos topogrficos y altimtricos tablas con l calculo de reas del espejo de agua y de la zona total cercada, longitud y rea del jarillon.
    • Estos trabajos se chequearon con los datos suministrados por la CVC sobre coordenadas y niveles especificados para esta zona.
  • 32. EQUIPO UTILIZADO
    • 1 Teodolito de precisin marca Wild.
    • 1 Nivel de precisin marca Kernn.
    • 1 Mira metlica de 5 m.
    • 1 Cinta de fibra de vidrio de 30 m.
    • Jalones, macetas y machetes.
    • 1 Computadora con impresora marca Hewlett Packard.
    • 1 Vehculo para transporte.
  • 33. FOTO-INTERTRETACION
    • Para efecto de disponer de informacin cronologica y sucesional que permitiesen realizar un anlisis de los cambios produccidos en el rea de influencia del hmedal por las presiones que ejercen las diferentes actividades humanas se observaron e interpretaron las fotos ereas del IGAC facilitadas por la CVC ; Foto 011 y 012 del Vuelo S-500 de 1970 y el Vuelo S-407, Faja No. 38 de fecha Julio 20 de 1998 a Escala 1:32.400.
    • Verificacion de campo.
    • El reconocimiento de campo y la verificacin de la fotointerpretacin se realizo en cada una de las zonas que conforman el humedal. El trabajo de muestreo forestal y Calidad del agua corrobor el anlisis de de oficina: La literartura existente sobre aspectos como la geologa, geomorfologa, edafologa y geotecnica sustenaron los resultados del presente estudio.
  • 34.
    • GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
    • BATIMETRIA
    • CALIDAD DEL AGUA
    • CLIMA
    • FLORA
    • FAUNA
    • DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
  • 35. FAUNA
    • Para el presente estudio se hizo una revisin de la literatura existente para los diferentes humedales del Valle del cauca y mediante observaciones directas en el campo en las visitas realizadas como de las entrevistas a los pobladores del rea de influencia directa del humedal.
    • Pero principlamente la fauna asociada al humedal san Antonio se describe partiendo de los trabajos especficos realizados por la CVC a travs de los especialistas Florez & Mondragon.
  • 36. CALIDAD DEL AGUA
    • Para evaluar la calidad fisicoqumica y bacteriolgica del agua se diseo un programa de muestreo que incluye 10 parmetros (8 fisicoqumicos y 2 bacteriolgicos), tomados durante dos pocas que si bien son cercanas en el tiempo, corresponden a dos perodos diferentes, el fin del Invierno (del Invierno de 2005) y el Verano de Enero-Febrero de 2006).
    • Para el muestreo se seleccionaron tres estaciones principales ubicadas al Occidente, Oriente y Nororiente del humedal. Adicionalmente se tomaron algunos datos puntuales en sectores tales como la porcin norte del humedal donde se ha confinado la vegetacin acutica para medir algunos parmetros tales La Conductividad elctrica, temperatura y el PH tratando de entender cual es la funcin que esta cumpliendo la vegetacin acutica en confinamiento, sobre la calidad del agua. La toma de muestras en el campo se hicieron directamente y los anlisis de laboratorio fueron confiados al laboratorio de Anlisis Ambiental.
  • 37.
  • 38. Geologa y geomorfologa
    • Para su descripcin se emple fundamentalmente informacin secundaria proveniente de investigaciones recientes.
    • Concretamente para la geologa el estudio de INGEOMINAS: Mapa geolgico generalizado del Departamento del Valle del Cauca memoria explicativa, 1992
    • El estudio de IGLA CONSULTORES A. 1980.
    • Estudio geolgico y geomorfolgico de la cuenca del ro Bugalagrande, realizado para la CVC.
    • Para la geomorfologa el Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Bugalagrande, 2000-2010 realizado por la CVC.
  • 39. CLIMA
    • Las unidades climticas de la cuenca hidrogrfica en donde se encuentra localizada la Madrevieja San Antonio se obtuvieron a partir del modelo digital de elevacin del terreno, clasificando los intervalos entre curvas de nivel (esto es, los mbitos de elevacin).
  • 40. FACTORES CLIMATICOS
    • Precipitacin
    • Con respecto a la precipitacin se utiliz la informacin de la Estacin climatolgica Bugalagrande de la CVC en el Municipio Bugalagrande, con las s eries mensuales para los aos 1971- 2003.
    • Temperatura
    • Para medir la temperatura Se procedi ms bien a buscar una correlacin entre la elevacin de la estacin y la temperatura, teniendo en cuenta como base de comparacin la estimacin generalmente aceptada de que la prdida de calor es de aproximadamente 6 C por cada 1.000 m de elevacin, lo cual se corrobor con las estaciones de referencia, encontrndose la siguiente expresin que permita estimar la temperatura en funcin de la elevacin con muy buen grado de correlacin (coeficiente de correlacin = 0,99):
    • Temperatura C = 30.03- Elevacin * 0062.
    • Evaporacin
    • Para el anlisis y graficacin de la evaporacin se utiliz La informacin registrada de la evaporacin multianual en la estacin , ms cercana a la madrevieja San Antonio entre los aos de 1974 a 2004.
  • 41. FLORA
    • Aspectos ecologico-bioticos
    • Dadas las caracteristicas del hmedal se consider importante implementar una clasificacin, que permita establecer el estado y las caractersticas fisonmicas de la vegetacin en sus diferentes estados sucesionales. El levantamiento se hizo a nivel semidetallado utilizado loa mapas planimetricos del levantamiento topografico realizado directamente por la consultora a escala 1:5000, con el fin de analizar ms especificamente los ambientes y su relacin con las asociaciones vegetales del hmedal caracteristicas de cada ecotopo.
    • Dentro de cada uno de los ecotopos se delinearon sus caracteristicas, distribucion de especies y estructura de la vegetacin.
  • 42. Tecnicas de inventario dasonomico y floristico
    • Durante los meses de Diciembre de 2005 y Enero se realizaron dos (2) salidas de estudio para realizar el inventario de la vegetacin arbrea de los terrenos alrededor del hmedal San Antonio. Los recorridos de estudio se realizaron por el borde del humedal barriendo totalmente la franja de vegetacin existente
    • En cada una de las zonaciones (ecotopos) del humedal el analisis estructural de la vegetacin, se realiz estableciendo sus especies caracteristicas y similitudes floristicas relevantes. Se determinaron aspectos relativos a la composicin floristica y dinamica de la vegetacin.
  • 43. FORMULACIN DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO Y PLAN DE ACCIN DEL HUMEDAL SAN ANTONIO DE BUGALAGRANDE
  • 44. RESULTADOS
  • 45. Georeferenciacin del Humedal
    • La madre vieja San Antonio se encuentra localizada en el departamento del Valle del Cauca, corregimiento de San Antonio Municipio de Bugalagrande, a unos 4 Km. al occidente del casco urbano de San Antonio en la margen derecha aguas abajo del ro Cauca en predios de la hacienda La Graciela (Figura 1). Sus coordenadas cartogrficas detalladas en los puntos extremos son:
  • 46. COORDENADAS La zona objeto de estudio se encuentra enmarcada por los ros Cauca y Bugalagrande afluente del Cauca. Tiene una extensin de 18.30 Has y una profundidad mxima de 3.0 m 1094.410 Este: 959.354 Norte 1094.038 Este: 959.322 Norte 1094.023 Este: 959.655 Norte 1094.015 Este: 959.562 Norte
  • 47.
  • 48. Tenencia de la tierra
    • Los terrenos alrededor del Humedal pertenecen al Seor Rafael Antonio Quintana dueo de los terrenos, del predio conocido con el nombre de La Graciela, contenido en el meandro que describe el ro en este sector y que contiene tambin al humedal, la propiedad se dedican a la actividad agrcola, casi exclusivamente al cultivo de caa de azcar, maiz y sorgo. La caa es vendida al Ingenio Riopaila
  • 49. BATIMETRA: PARMETROS MORFOMTRICOS 200.5 401,0 6 15996.0 5.332,0 5 8892.5 3.557,0 4 2042.7 1.857,0 3 7642.0 3.821,0 2 2073.1 1.727,6 1 Volumen de Agua Area (m2) SECCION
  • 50. DATOS CLIMATICOS
    • La regin donde se encuentra la madrevieja se caracteriza por tener un patrn bimodal de dos estaciones lluviosas y dos secas. Las mximas precipitaciones corresponden a abril - mayo y octubre noviembre.
    • En los me ses de mayor precipitacin la cinega recibe de sus afluentes superficiales agua y sedimentos, el ambiente dos (2) de la madrevieja se inunda. Durante los meses ms secos el espejo lagunar (actual) y la columna de agua se reduce entregando lentamente por nivel fretico secando sus reas normalmente inundables del ambiente dos.
    • [1 Estacin climatolgica de Bugalagrande.Municipio Bugalagrande, ubicada a 10 Km. De la madrevieja. . S eries mensuales para los aos 1971- 2003.
  • 51.
  • 52. ASPECTOS HIDROLGICOS
    • En los ltimos 38 aos, el ro Cauca ha experimentado inundaciones en los aos 1975, 1984 y 1988 y 1999 [1] , esta ultima inundacin es bastante recordada por los habitantes locales, inundo los cultivos de caa ms prxima al ro Cauca y a la madrevieja.
    • En marzo de 1999 se reportaron los niveles mximos del ro Cauca [2] con valores hasta de 7.96 m, posiblemente por efectos del Fenmeno del Nio; Profundidades mximas de siete metros se reportaron para los primeros aos de su formacin [3]
    • En trminos generales la madrevieja San Antonio tiene intercambio hidrolgico por :
    • aguas subterrneas y superficiales del ro Cauca
    • aguas por los canales que llegan desde los cultivos de caa.
    • precipitacin y evaporacin del agua
    • evapotranspiracin de las macrfitas acuticas y escorrenta de los bordes
    • [1] Estacin hidrolgica de Puerto Pedrero. Municipio de Bolvar ubicada a 15.6 Km de la madrevieja. Series mensuales para los aos 1969 2000.
    • [2] Estacin hidrolgica de Puerto Pedrero.
    • [3] Segn reportes de don Arnulfo Tascn, pescador activo y ms constante de la madrevieja.
  • 53.
  • 54.
      • Caudales y niveles de los ros
    • El comportamiento de los caudales medios mensuales corresponde con la distribucin de las lluvias; los mximos caudales en los dos ros (Cauca y Bugalagrande) se presentan durante los meses de mayo y noviembre, aproximadamente mes y medio despus de que ha comenzado el periodo lluvioso; igualmente, los mnimos caudales se presentan, en los dos ros, durante el mes de agosto, aproximadamente dos meses despus de iniciado el periodo de sequa.
    • Este comportamiento de las corrientes indica por una parte, que la escorrenta no se concentra muy rpido, y por otra que el estado de las coberturas vegetales en la parte alta de las cuencas es relativamente bueno, razn por la cual los caudales no disminuyen tan pronto como se acaba el periodo de lluvias.
        • Ro Bugalagrande
    • Se conforma en el sitio de la vereda la unin del municipio de Sevilla, en la parte alta de la cuenca. Su cauce principal tiene una longitud de 74,5 Km. y un caudal de 15.000 lps. Sus principales afluentes son: por la margen derecha ro Tib, quebrada Canad, El Almendrn, por la margen izquierda quebrada la Chorrera, ro Frazadas, quebrada Piedritas, quebrada La luisa, quebrada La luisita, entre otras. (Ver figura No. 6). De los tributarios del ro Cauca es uno de los de mayor longitud y rea de la cuenca.
    • El 75 % del caudal se genera en la parte alta de la cuenca. El 93 % se consume en la parte baja. De este porcentaje el 94,9 % es para uso agrcola y el 5,1 % para uso domstico
  • 55. RIO CAUCA
    • El ro Cauca es el eje del valle geogrfico de su mismo nombre, el cual est ubicado entre las cordilleras central y occidental, formando un tpico valle interandino con una extensin de 4.950 km2 y una altitud promedia de 940 m.s.n.m. El ro es sinuoso, tal y como se aprecia en la figura presenta abundancia de meandros y de curvas, lo que hace que su longitud sea de 430 kilmetros, mientras que la longitud total del valle es de slo 215 kilmetros
  • 56. SEDIMENTOS
    • En la unidad fisiogrfica del valle geogrfico del ro Cauca se puede referenciar la planicie aluvial de desborde en proximidades del ro en zonas inundables, donde se producen las mayores acumulaciones de sedimentos aluviales, son suelos profundos regularmente drenados con algunas limitaciones de salinidad. Actualmente estn dedicados a la agricultura y a la ganadera extensiva.
    • Dentro de esta unidad fisiogrfica se encuentra una zona de terrazas de origen sedimentario fluvio-Iacustre de textura arcillosa, con drenaje pobre y limitado por presencia de sales y/o sodio, la actividad econmica es la agricultura mecanizada principalmente con cultivos de caa de azcar y pastos.
    • Hacia el piedemonte se identifican dos tipos de suelos como son los abanicos antiguos y los recientes y distribuidos indistintamente en el valle desde el ro hasta el pie cordillerano. El material que conforma estos suelos es de origen aluvial limitados por sales en los abanicos recientes y en los antiguos con horizontes compactos, con gravas y pedregosidad Patrn de drenaje.
  • 57. C ARACTERIZACIN GEOLGICA, GEOMORFOLOGA Y MORFODINMICA
    • Para la descripcin de la geologa del rea de estudio se revis la sntesis de los estudios geolgicos realizados por Ingeominas en el rea de inters, los cuales comprenden parte de las planchas geolgicas a escala 1:100.000: y el mapa geolgico generalizado del Departamento del Valle del Cauca a escala 1:300.000 [1] .
    • L [1] INGEOMINAS. .Mapa geolgico generalizado del Departamento del Valle del Cauca memoria explicativa,1992
    • En el rea de estudio afloran unidades de roca que varan en edad desde el Paleozoico hasta el Cuaternario.
    • Las rocas predominantes en la parte alta de la cuenca corresponden a las rocas metamrficas del Paleozoico
    • En la parte media las rocas ms representativas por su cubrimiento areal corresponden a los basaltos mesozoicos de la Formacin Amaime y
    • En la parte baja las rocas Terciarias de La Formacin La Paila y los depsitos Cuaternarios aluviales formados por el ro Cauca y sus afluentes.
  • 58. Depsitos Cuaternarios (Qal, Qab)
    • Son depsitos aluviales comunes a lo largo del ri Bugalagrande, primordialmente en la parte media y baja de la cuenca. Estn conformados principalmente por cantos, guijarros y gravas de basaltos, diabasas, esquistos y anfibolitas.
    • En la cuenca baja del ro Bugalagrande, existe una serie de grandes abanicos disectados, emplazados entre las colinas, que enmascaran en parte las rocas Terciarias de la Formacin La Paila, los cuales parecen corresponder a la depositacin en una antigua llanura de piedemonte
  • 59. UNIDADES FISIOGRFICAS
    • Llanura aluvial de inundacin del ro Cauca (L)
    • Esta unidad, originada por la sedimentacin del ro Cauca, se localiza en la provincia climtica Clido Subhmedo. Aqu el ro forma las unidades de subpaisaje basn (L1), diques (L2) y meandros abandonados (L3). Se caracteriza por poseer un relieve plano, con pendientes de 0 a 3%, con predominio de materiales finos en los basines, francos a finos en los diques y moderadamente gruesos en los cauces abandonados.
  • 60. DELIMITACION DE LOS SUELOS
    • De acuerdo al Estudio Semidetallado de suelos del Valle Geografico del Rio Cauca [1] Los suelos del rea de estudio se han separado y agrupado en cada paisaje utilizando el sistema americano de taxonoma de suelos. En el rea de estudio se han reportado a tres (3) Consociaciones a saber: Madre Vieja (MV), Juanchito (JN) y Ro Cauca (RC) todos desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente gruesos, en relieve plano cncavo, con pendientes de 0 a 3%, pobremente drenados, sin evidencia de erosin.
    • [1] IGAC, 1980. Estudio Semidetallado de Suelos del Valle Geogrfico del Ro Cauca
    • Conjunto MADRE VIEJA (Tropic Fluvaquent).
    • Este conjunto comprende suelos de los cauces antiguos o madreviejas, los cuales se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales. La textura es franco-arenosa a arcillo-limosa en los horizontes superiores y franco arenosa en el resto del perfil. El color del horizonte A es gris, con abundantes manchas pardo rojizas oscuras; el horizonte C vara de pardo oscuro a amarillo rojizo, con manchas pardo rojizas. Son suelos moderadamente profundos, limitados por fenmenos de hidromorfia y por contrastes texturales; muy dbilmente estructurados y pobremente drenados, a nivel del horizonte C se presenta abundante mica y algunas concreciones de hierro y manganeso. Desde el punto de vista qumico, sonsuelos de relacin calcio magnesio invertida; capacidad catinica de cambio y saturacin total medianas a muy altas; reaccin muy fuerte a ligeramente cida.
  • 61. CARACTERSTICAS ECOLGICAS
    • Distribuidos entre los tres ambientes de la madrevieja, se distinguieron seis coriotopos microhabitats que corresponden a:
    • a) espejo de agua,
    • b) macrfitas acuticas,
    • c) plano lodoso,
    • d) matorral de borde,
    • e) pastos-arbustos y
    • f) relictos de bosque y rboles
    x Arboles x x Pastos y Arbustos x Matorral de Borde x Plano Lodoso x x Macrfitas Acuticas x Espejo de Agua Coriotopos 3 2 1 AMBIENTES
  • 62. ESPEJO DE AGUA
    • Este coriotopo que hace parte del ambiente uno se refiere aquellas zonas de la madrevieja no cubiertas con macrfitas acuticas flotantes. (Foto 1). La microbiota representativa de este coriotopo corresponde a especies de zooplancton y fitoplancton reportada por Florez et al como se observa en la Tabla No. 11
    • La estructura del fitoplancton se agrupa en 8 rdenes, 12 familias con 17 gneros, ubicndose dentro de la clase Chlorophyceae el gnero Penium como un organismo adaptado y en considerable control que le hace ver como un elemento resistente al proceso por el cual pasa en la actualidad el humedal.
  • 63. Oedogooniun sp 1,2 Oedogoniaceae Oedogoniales Cyclotellas sp Coscinodiscaceae Tabellaria sp Diatoma sp Diatomaceae Centrales Gomphonema sp Gomphonemaceae Fragyllari sp Fragillaryacea Navicula sp 1,2 Naviculaceae Pennales Bacillariophyceae Ulotrix sp Ulotrichalaceae Ulotrichales Scenedesmus sp 1,2 Scenedesmaceae Chlorella sp Oocystaceae Chlorococcales Penium sp Spirogyra sp 1,2,3 Cosmarium sp 1,2,3 Closterium sp 1,2 Desmidiaceae Zygnematales Chlorophyceae Hormogonio de Oscillatoria Oscillatoria sp 1,2 Oscillatoriaceae Oscillatoriales Anabaena sp 1,2,3 Nostocaceae Nostocales Cyanophyceae GENERO FAMILIA ORDEN CLASE
  • 64.
  • 65. MACRFITAS ACUTICAS
    • Este coriotopo se encuentra en los ambientes uno y dos, est conformado por plantas acuticas no enraizadas al sustrato, predomina Hymenachne amplexicaulis, la azola ( Azolla filiculoides) y en menor proporcin el buchn de agua (Eichhornia crassipes) y lechuga (Pistia stratiotes ) y plantas acuticas enraizadas al sustrato como el ajo de laguna o junco ( Eleocharis sp .) y pastos de diferentes variedades
  • 66.
  • 67. PLANOS LODOSOS
    • Este coriotopo corresponde a las reas del ambiente dos, y al plano de la orilla, desprovisto de vegetacin
  • 68. MATORRAL DE BORDE
    • Este coriotopo lo caracterizan vegetacin que crece en los bordes de los ambientes dos y tres tales como caabrava (Gynerium sagittatum) , pasto braquiara ( Brachyaria), arbustos como la zarza (Mimosa pigra) de hasta dos metros y algunos rboles de Chamburo
  • 69. PASTOS Y ARBUSTOS
    • Este coriotopo presente en el ambiente tres lo conforman pastos como P ar, Brachiaria, Argentina y Estrella. En el sotobosque en regeneracin y en otras reas alrededor del humedal se observa una diversidad de arbustos y herbceas como: salvia, anam, martin galvis, venturosa, archucha, mataratn, barrejn, pingaegato, guinea, escoba e rama, botn de oro o girasol, bolinillo, zarzaparrilla, los primeros seis mencionados son de uso medicinal. En este tipo de ambiente se encuentran los cultivos de caa
  • 70.
  • 71. Relictus de Bosque de Manteco Zona Nororiente Relictus de Bosque de Manteco Zona Nororiente Arboles de Chamburo Guadua en rodal Zona Norte
  • 72. Mimosa pigra Hymenachne amplexicaulis
  • 73. RELICTOS DE BOSQUE Y RBOLES ( Vegetacin actual) .
    • Durante los meses de Diciembre de 2005 y Enero se realizaron dos (2) salidas de estudio para realizar el inventario de la vegetacin arbrea de los terrenos alrededor de la madrevieja San Antonio. Los recorridos de estudio se realizaron por el borde del humedal barriendo totalmente la franja de vegetacin existente. Los resultados de este trabajo se pueden ver en la Tablas, respectivamente, a continuacin
    • Este coriotopo presente en los ambientes dos y tres est conformado por treinta y tres especies de rboles nativos como: Manteco, ceiba, chamburo, Guadua, Guasimo, mango, naranjo agrio, chiminangos, flor amarillo, manteco, tulipn, arrayn, samn, cedro macho, guasimo y chambimbe. En un reas de 22.310 metros cuadrados se encuentra un rodal de guadua y un relicto boscoso .
    • Entre los rboles mas prominentes y que se ubican alrededor de la Cienga se encuentran dos chamburos de aproximadamente 12 m de altura y 1.2 m de dap al sur, 5 gusimos de 7 m de altura 40 cm de dap y un grupo de arboles de Manteco de aproximadamente 15 m de altura y de 60 cms de dap.
    • Tambien se observ un rodal de guadua intercalado con
    • varias especies de latifoliadas.
  • 74. 457 72 86 217 82 3 3 Cedro Macho Guarea trichiliodes 3 1 2 Olivn Vemonia brasiliana 3 2 1 Sauce Salix humboldtiana. Vill 3 2 1 Kud Pueraria sp 3 1 1 1 Balso Ochroma pyramidae 4 1 2 1 Cordia Cordia policephala 4 1 1 1 1 Floramarillo Cassia siamea. LAM. 5 1 3 1 Chambimbe Sapindus saponara 5 1 1 1 2 Floramarillo Cassia spectabilis. DC. 6 1 2 2 1 Arrayn Myrcia acuminata 6 1 1 2 2 Leucaena Leucaena leucocephala. L. 6 1 1 3 1 Ceiba Ceiba pentandra (L.) 7 1 1 3 2 Patevaca Bauhinia purpurea. L. 8 1 2 3 2 Chiminago Pitecellobium dulce. Benth 8 1 1 4 2 Yarumo Cecropia caucana 11 3 4 3 1 Samn Samanea saman. (Jacq.) Merril 13 2 4 4 3 Higerilla Ricinus communis (L.) 15 4 2 5 4 Mate Crescenta cujete 16 1 3 10 2 Naranjo agrio Citrus sp 17 3 3 5 6 Guayabo Spsidium guajava. L 17 4 3 4 6 Tulipan Spathodea campanulata 18 2 5 7 4 Chiminago Pitecellobium lanceolatum. (H.B.K.) Benth. 19 4 5 6 4 Guayabo Psidium guajava 19 4 2 10 3 Mango Anacardium excelsum 21 2 5 11 3 Nacedero Trichantera gigantea 22 4 1 15 2 Plamiche Sabal mauritiaeformis 24 6 5 8 5 Zarza Mimosa pigra 25 4 8 9 4 Gucimo Guazuma ulmiflora. Lam. 29 12 4 8 5 Chamburo Erithrina fusca. Lour 92 4 10 70 8 Manteco Laetia acuminata. B. et Tr. ex Planch. 210 10 200 Guadua Guadua angustifolia TOTAL SUR ORIENTE NORTE OCCIDENTE Nombre vulgar Nombre Cientfico
  • 75.
  • 76. IMPORTANCIA DE LA VEGETACIN PROTECTORA DEL HMEDAL
    • El conocieminto de la vegetacin y el anlisis de su dinamica constituyen parte de la fundamentacin bsica del plan de manejo del hmedal. Esta consideracin es de especial importancia para el caso de los bosque que se forman alrededor de estos ecosistemas, teniendo en cuenta su alta diversidad especfica, complejidad estructural y naturaleza de los procesos sucesionales y coevolutivos que se dan en estos ecosistrmas
    • El bosque protector del humedal reviste importancia porque existe una alta interelacin entre la vegetacin y la avifauna que habita estos ecosistemas puesto que es all en donde residen varias especies de aves tanto residentes como migratorias. Segn informacin de los pobladores en el hmedal se presentaba hacia los aos 50 un mayor nmero de especies y cantidad de aves, hoy da por la destruccin de esta vegetacin muchas aves han desaparecido del hmedal al igual que muchas especies de mamiferos que utilizaban este bosque como fuente de alimento y habitat.
    • La vegetacin del hmedal tanto acuatica como terrestre se define como un ecosistema con una relacin de flujo de energia y de materia floristicamente uniforme que se mantiene en permanente interelacin con una alta variedad de microroganismos y los peces, si desaparece esta vegetacin la vida del hmedal se deteriora gradualmente. Las plantas terrestres de raices producen el bioxido de carbono necesarios para la fotosintesis y elaboracin del alimento que se obtiene del aire, mientras que las plantas acuaticas enraizadas recuperan elementos nutritivos de los sedimentos anaerobios. Las plantas emergentes conjuntamente con las de la orilla conforman un eslabn importante como alimento y refugio de aninales anfibios y de netrada y salida para los insectos acuaticos que pasan gran parte de su vida en agua y tierra.
  • 77. IMPORTANCIA BIOLOGICA Permiten el desarrollo de la biodiversidad
  • 78. IMPORTANCIA ECONOMICA Alimento medicinas tintes
    • gomas, resinas
  • 79. FAUNA
    • Dada la condicin de extincin de este humedal y de la poca cantidad de agua que se aprecia; se alojan una serie de organismos tales como Phacus, Difflugia, Trachelomonas, protozoos y Amoebas de vida libre. Se albergan rotferos como Brachionus, Lecane y Bdelloideos que asociados con algunos pocos individuos de los cladceros como Chidorido y Macrothrix ofrecen resistencia ante el stress del medio; se observan uno que otro coppodo Cyclopoide Mesocyclops y algunos Strongyloide
  • 80. ESTRUCTURA DEL ZOOPLANCTON. Amoeba sp Bdelloideo sp Protozoo sp 1,2 Trachelomona sp Acaro sp Macrothrix sp Brochionus sp Difflugia sp 1,2 Strongyloides sp Cyclopoide Mesocyclops Chirodido sp Lecone sp Protozoo sp 1,2 Otros Coppodos Cladceros Rotiferos Protozoos
  • 81. MACROINVERTEBRADOS
    • Sus componentes se agrupan en 8 rdenes, 10 familias, con 12 gneros, haciendo parte de las clases Insecta, Oligochaeta, Gastropoda y Bivalva, el orden Dptera con Chironomus ofrece mayor nmero de representantes; seguido del orden Hemiptera, y el orden Mesogastropoda
  • 82. MOLUSCOS
    • En la seccin correspondiente al sector sur oriental contiguo al canal de desague con le ro Cauca, se colectaron numerosas conchas muertas de una especie de caracol gasterpodo de la familia POMACEA y dos especies de Bivalvos de los gneros Anodonta y Anodontites. Asociadas a las races del buchon se encontraron los juveniles de estas dos especies de bivalvos y varios ejemplares de insectos acuticos de los ordenes Hemiptera (chinches)y Odonata (liblulas)
  • 83. Macroinvertebrados acuticos Cienaga San Antonio 108 TOTAL 4 Anodontites Mycetopodidae Unionoida 5 Limnae sp Lymnacidae Basommotophora Bivalva Molusca 10 Pomacea Ampullaridae Mesogastropoda Gastropoda 7 Tubifex Tubificidae Hoplotoxida Oligochaeta Annelida 9 pupas 16 Culex sp Culicida 22 Chironomus sp Chironomidae Diptera 4 Dythemis sp Libellulidae Odonata 6 Eurygerris sp Velidae 18 Notonecta sp Notonectidae Hemiptera 4 Disersus sp 3 Cyllopeup sp Elmidae Coleoptera Insecta Arthropoda NO. INDIV. GENERO FAMILIA ORDEN CLASE PHYLUM
  • 84. Macroinvertebrados acuticos Cienaga San Antonio
  • 85. Vertebrados Comadreja Mustela frenata Murcilago Desmodus rotundus Ardilla Sciurus hoffmani Conejo Sylvilagus brasiliensis Chiguiro Hydrochaeris hidrochaeris * Chucha comn Didelphys marsupialis * Nombre Comn Nombre cientfico MAMFEROS :
  • 86. MAMIFEROS
  • 87. REPTILES Y ANFIBIOS Sapo comn Bufo marinus Rana Leptodactylus fuscus Rana Toro Rana catesbeiana Nombre Comn Nombre cientfico ANFIBIOS Lagartija Anolis Chelydra serptentina Tortugas Podocnemis uniphilis Iguana iguana iguana Nombre Comn Nombre cientfico REPTILES
  • 88. REPTILES *Leptodactylus fuscus
  • 89. AVES
  • 90. PECES
    • Actualmente se reconocen para el rea unas cinco (5) especies de peces entre las que podemos mencionar:
    Plecostomus sp . Corroncho Astyanax fasciatus Sardina Pimelodus grosskopfi Barbudo Tilapia mozambique Tilapia Tilapia nilotica Tilapia NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN
  • 91.
  • 92. CALIDAD DEL AGUA
    • Para evaluar la calidad fisicoqumica y bacteriolgica del agua se diseo un programa de muestreo que incluye 10 parmetros (8 fisicoqumicos y 2 bacteriolgicos), tomados durante dos pocas que si bien son cercanas en el tiempo, corresponden a dos perodos diferentes, el fin del Invierno (del Invierno de 2005) y el Verano de Enero-Febrero de 2006).
  • 93. 5.61 7.78 9.05 2.8 3.33 4.03 Turbidez 340 220 170 110 75 68 Colif. Fecales NMP 16000 16000 9200 12500 12300 7500 Colif. Totales NMP