Presentación1

download Presentación1

of 31

Transcript of Presentación1

  • LQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIN UNIVERSAL:

    Semen Sangre Secrecin vaginal Leche materna, saliva, lgrimas Lquido cefalorraqudeo Lquido sinovial Lquido pleural Lquido amnitico Lquido peritoneal Lquido pericardio Cualquier otro lquido contaminado con sangre.

  • Principios de la Bioseguridad Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en: 1- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologas.

  • 2- Uso de barreras:Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

    Guantes Tapabocas Gorro Gafas Careta Peto Bata

  • 2- Equipo de seguridad Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de proteccin personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.).

  • 4.2.-Desinfeccin: Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patgenos en objetos inanimados, con excepcin de las esporas bacterianas y bacilos de la Tuberculosis, Clostridium Botulinium y Tetani.DesinfectanteEs el producto utilizado para destruir microorganismos en objetos y superficies queIntervienen en el cuidado del usuario.AntispticoEs el compuesto qumico utilizado externamente en la piel o alrededor de las heridas para prevenir la colonizacin e infeccin. La necesidad de desinfeccin depende del riesgo de infeccin del instrumento involucrado con el uso en el cuidado del usuario.Instrumentos crticos o de alto riesgo, son aquellos que entran en contacto con tejidos estriles y sistema vascular. Ejemplo: instrumental quirrgico, catteresVenosos, urinarios, agujas, prtesis e implantes.

  • Instrumentos semicrticos: son aquellos que entran en contacto con membranas mucosas o piel intacta. Ejemplo: endoscopios, termmetros, equipo de anestesia y terapia respiratoria.Instrumentos no crticos: son aquellos que entran en contacto con la piel intacta.Ejemplo: ropa. La desinfeccin puede hacerse mediante uso del calor (ebullicin, hornos a calor seco y autoclave o calor hmedo) o con agentes qumicos tales como: alcohol,Hipoclorito de sodio, glutaraldehido y yodo. El ms utilizado actualmente es elHipoclorito de sodio

  • 4.3.- Esterilizacin: Es la completa eliminacin o destruccin de toda forma de vida bacteriana, incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presin, el calor seco, el oxido de etileno y el Glutaraldehido constituyen los elementos ms utilizados para la esterilizacin. Si se aplican las PRECAUCIONES UNIVERSALES, el riesgo de contaminacin para los trabajadores de salud se reducir notablemente, estas minimizan el riesgo de transmisin de V.I.H. (SIDA), V.H.B. (Hepatitis B) y con las siguientes: Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los microorganismos de un objeto o de una sustancia para evitar su reproduccin

  • MTODOS DE ESTERILIZACIN

    Comprende todos los procedimientos fsicos, mecnicos y preferentemente qumicos, que se emplean para destruir grmenes patgenos. A travs de esta, los materiales quirrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfeccin que evita la contaminacin operatoria. Hay varias formas de esterilizar como:MTODOS QUMICOS:Estos mtodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. Hipoclorito de Sodio: Es el ms utilizado por su fcil adquisicin y por su efectividad en la desinfeccin. Vida media 20 minutos:

    Oxido de etilenoAldehdosAlcohol

  • MTODOS FSICOS:

    Calor Calor HmedoAutoclaveCalor secoEstufas HornosRadiacionesEl tipo de radiacin El tiempo de exposicin La dosis Rayos Ultravioletas

  • 2. Lavado de manos: Lvese las manos con agua y jabn:Inmediatamente si se ha contaminado con sangre o alguno de los lquidos corporales a los que se aplican las precauciones universales, o con objetos potencialmente contaminados. Entre clientes.Inmediatamente despus de quitarse los guantes, si no existen instalaciones para lavarse las manos, utilice un antisptico como alcohol.

  • 3. Uso de guantes:Use guantes para:Tocar sangre y lquidos corporales que contengan sangre o superficies contaminadas con sangre, Al realizar venopuncin,Al realizar pinchazos en dedos o taln,Al realizar limpieza de instrumentos y procedimientos de descontaminacin.4. Uso de mascarillas:Con esta medida se previene la exposicin de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos a lquidos potencialmente infectados. Se indican en: procedimientos en donde se manipulen sangre o lquidos corporales y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsin de lquidos contaminados con sangre.5. Uso de delantales protectores:Los delantales protectores debern ser preferiblemente largos e impermeables. Estn indicados en todo procedimiento donde haya exposicin a lquidos de precaucin universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atencin de heridas, partos y puncin de cavidades, entre otros..6. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes:Durante la manipulacin, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturs, otros), el personal de salud deber tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayora de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas despus de usarlas, o como resultados de desecharlas inadecuadamente.

  • Recomendaciones:

    Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras imperforables, los cuales deben estar situados lo ms cerca al sitio de trabajo.Si no hay recolector, debe usarse un recipiente rgido (rionera) para trasladar el material corto punzante hasta el sitio donde se desecha.No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura o cajas que no sean resistentes a punciones.Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, lminas de bistur y otros elementos cortos punzantes una vez utilizados.La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla o desecharla. De igual manera no deben ser recapsuladas para su desecho, porque la mayora de los accidentes ocurren durante esta maniobra.Una vez lleno el recolector, se le agrega una solucin de Hipoclorito de Sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivacin, posteriormente se derrama la solucin en el lugar donde se lava el material, se sella el guardin, se coloca en una bolsa roja para su recoleccin y posterior incineracin. Nunca se debe rebosar el lmite sealado en el recolector o guardin.

  • Restriccin de labores en trabajadores de la salud cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solucin de continuidad de la piel de manos y brazos, deber mantener cubierta la lesin para evitar el contacto directo con fluidos corporales y manipulacin de objetos contaminados, hasta que exista curacin completa de la herida.Disponer de elementos o aparatos especiales que suplan la respiracin boca aboca.Realizar correctamente el proceso de Limpieza, Desinfeccin y Esterilizacin.Aplicar peridicamente las vacunas a trabajadores con riesgo de infeccin.Disponer desecho en medio seguro.

  • DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS

  • Desechos lquidos: como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, lquidoAmnitico y secreciones respiratorias) debern depositarse con cuidado en un lavabo o en un sumidero, conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para desinfectar los lquidos potencialmente infectantes, se deber agregar algn desinfectante como Hipoclorito e Sodio a la solucin antes de tirarla al sumidero.2.-Desechos no infectantes:Son residuos que no tienen capacidad de causar enfermedad, se clasifican segn su destino final como reciclable y no reciclable.Desechos reciclables:Desechos no reciclablesDesechos ordinarios o basurasResiduos de alimentosPiezas anatomopatolgicasMateriales hospitalarios desechables: tales como jeringas, agujas, tubos, sondas, catteres.Material de laboratorio y equipos que por su composicin y uso representan un riesgo biolgico y/o txico.Su destino final es la incineracin, alcantarillado o relleno sanitario.

  • LAVADO MDICO DE LAS MANOS

    Equipo: jabn, agua corriente y toallas Procedimiento JustificacinPrepare y valore sus manos:Mantenga las uas cortas Qutese las joyas de las manos y brazosRevise si tiene erosiones cutneasSe evita albergar microorganismos.Se facilita la limpieza completa de las manos y brazos.Debe colocarse guantes para evitar contacto con materiales infectantes.Abra el grifo y regule el flujo de agua: Con las manosPreviene el contacto y disminuye el riesgo de contaminacin de las manosMjese las manos y los antebrazos bien, mantenindolos debajo del chorro de aguaTenga las manos ms bajas que los codos, para que el agua fluya desde los brazos a la punta de los dedos.

  • Aplquese jabn con las manos. Si es lquido de 2 a 4 cc, si es pasta frtese con fuerza y aclrela antes de colocarla de nuevo en la jabonera.Lvese y aclrese bien las manosRealice movimientos firmes, friccione con movimientos circulares para lavar la palma, la. Enjuguese las manos, Lvese las manos durante 15 segundos como mnimoEl entrecruzar los dedos limpia los espacios interdigitales.Squese bien las manos y los brazosSquese las manos concienzudamente con la toalla de papel desde los dedos a los brazosDeseche la toalla en el contenedor apropiadoLa piel hmeda se agrieta fcilmenteCierre el grifoEmplee toallas de papel para tocar los controles que se manejen con la manoLa toalla previene el contacto con microorganismos presentes en el grifo.

  • GRACIAS