Presentación vulnerabilidad, trata e integración

27
TRATA, PROCESO DE RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN

Transcript of Presentación vulnerabilidad, trata e integración

TRATA, PROCESO DE RECUPERACIÓN E INTEGRACIÓN

CONTENIDO:

I. NIVEL DE VULNERABILIDAD

II. LA RECUPERACIÓN: UN PROCESO

III. ¿ES POSIBLE LA INTEGRACIÓN?

IV. ¿SE PUEDE MEDIR?

VULNERABILIDAD y TRATA

VULNERABILIDAD Y TRATA

La vulnerabilidad hace referencia:

Falta de medios o recursos

Sentimiento de indefensión frente al contexto

Poner en juego todas sus capacidades y herramientas

Un contexto donde los derechos no están garantizados

genera mayor vulnerabilidad

VULNERABILIDAD- MUJER

Vulnerabilidad extrema

Impacto del delito

Situación de riesgo

La edad

Historia violencia

LA RECUPERACIÓN: UN

PROCESO

MUJER VICTIMA DE LA TRATA

Superviviente

Proyecto vital

Protagonista de su proceso

Es única

PROCESO DE RECUPERACIÓN

Confianza y aceptación

Necesidades básicas cubiertas

Información sobre sus derechos

Atención a su Salud Integral

Establecer objetivos a trabajar

Género, empoderamiento, prevención

¿ES POSIBLE LA

INTEGRACIÓN?

INTEGRACIÓN

Sólo es posible en un contexto de derechos humanos

Formar parte de la sociedad

Desarrollar un sentimiento subjetivo de pertenencia

Participar a nivel social, político, económico y cultural

Reconocer a la otra persona dando valor a su aporte personal y

cultural como algo que enriquece a la sociedad

Es un proceso bidireccional

BARRERAS

Políticas públicas: asimilación vs integración

Discriminación y prejuicios

Estigmatización

Procesos jurídicos largos

¿Se puede medir?

Diferenciar datos de indicadores

Datos

Perfiles

Nacionalidad

Edad

Sexo

Tipo de explotación

Clarificar metodología

Indicadores

Teoría del cambio / DD.HH./ género

Vinculado a objetivos

Protección de la víctima

Prevención del fenómeno

Persecución del delito

Elementos objetivos (Claves, de

rendimiento) y subjetivos (percepción)

Integración lineal

Legalidad menguante:

Qué plazo medimos…

El plazo de observación del proceso.

Proyecto Impacto

Integración orgánica

0

5

10justicia material

Integración laboral

Integración

ciudadana

Integración cultural

justicia material

“Se puede morir en la legalidad pero no se puede vivir en la legalidad”

Resarcimiento moral y

material

Victima (sin condiciones)

La denuncia /Re-victimización

Periodo de reflexión

Condenas /Indemnizaciones

Secuelas: miedo

La superación del role de “víctima”

0

2

4

6

8

Justicia

material

integración laboral

“El trabajo como materia prima”

Renta digna Nivel de renta / A.R.O.P.E.

Moderada: 60% de la mediana de ingresos (6.860€ anuales)

Alta: 40% de la mediana de ingresos (4.573€anuales)

Severa: 30% o 25% de la mediana de ingresos (3.219€ anuales corresponde al 25%)

Intensidad laboral + Calidad en el contrato

Vocacional

Movilidad /desarrollo

02468

1012

Justicia Material

Integración

laboral

Integración ciudadana

Ciudadanía Identidad

Asilo

Residencia / trabajo

Acceso a salud / educación

Bienestar material

capacidad para hacer frente a gastos imprevistos,

una semana de vacaciones al año,

capacidad de pagar sus créditos,

una comida con carne, pollo o pescado al menos cada dos días, o su equivalente vegetariano

alojamiento con una calefacción adecuada,

lavadora , televisión, teléfono, vehículo propio.

Participación social / visibilidad / relevancia

0

5

10

15

justicia

material

integración

laboral

integración

ciudadana

Integración cultural

Transculturalidad

0

5

10

15

Justicia

material

Integración

laboral

inegración

ciudadana

Integración

cultural

Identidad cultural y transcultural

Generación de vínculos

Despliegue de redes

Capitalización del propio equipaje

cultural

El total de mediciones es distinto que

la mera suma de las partes.

Sumatorio

Elementos objetivos (del equipo y de

la administración)

Elementos subjetivos

Permanente re-equilibrio

No hay “cuadro de mando” para “ser

humano”, hay historias que

acompañamos.

CONSCLUSIONES Y RECOMENDACIOES

Trabajamos con Historias no “casos”, no hay “perfiles” hay “personas”

La “trata” es el precursor de la intervención que hace que emerja toda una historia de vida.

Buscamos Acompañar la re-generación de Sentido ( no “rescatamos”)

La persona profesional se “posiciona” y “posiciona” (credibilidad, confianza, esperanza)

La vulnerabilidad se generan o se amortigua al ubicar la historia en un contexto (DD.HH. Enfoque de género)

CONSCLUSIONES Y RECOMENDACIOES

Propiciar un tipo de recurso determinado ( empoderador, acogedor y socialmente permeable o aislado y centrado en servicios)

La trata nos da un “termómetro” de la calidad de los derechos de la sociedad en la que vivimos.

Necesitamos

desplegar acompañamiento individual interdisciplinar, (resultados objetivos)

poner en valor las capacidades de resiliencia de cada mujer (resultados subjetivos)

Mantener activa la reivindicación del contexto de derechos (resultados de contexto)