Presentacion tesis

19
PARAMETRIZACION DE ESTANDARES E INDICADORES DE OPRTUNIDAD PARA LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA E.S.E HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ VALLEDUPAR CESAR 2010 Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al titulo de Especialista en Sistemas de Calidad y Auditoria en Servicios de Salud. PAOLA TATIANA CELEDON SALAS KATTY YOLETH MINDIOLA NORIEGA Asesora NANCY HERNANDEZ SALAS Profesional Especializado Valledupar 2 de noviembre de 2010

Transcript of Presentacion tesis

Page 1: Presentacion tesis

PARAMETRIZACION DE ESTANDARES E INDICADORES DE

OPRTUNIDAD PARA LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA E.S.E

HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ VALLEDUPAR – CESAR

2010

Trabajo especial de grado presentado como requisito para

optar al titulo de Especialista en Sistemas de Calidad y

Auditoria en Servicios de Salud.

PAOLA TATIANA CELEDON SALAS

KATTY YOLETH MINDIOLA NORIEGA

Asesora

NANCY HERNANDEZ SALAS

Profesional Especializado

Valledupar 2 de noviembre de 2010

Page 2: Presentacion tesis

INTRODUCCION

Alrededor del mundo, los sistemas de salud están reconociendo la necesidad

de mejorar la calidad.

Estos sistemas están adoptando guías clínicas basadas en la evidencia,

prestando atención en los errores médicos y salvaguardando la seguridad de

los pacientes.

Las organizaciones de salud no pueden permitirse la despreocupación de la

calidad y la eficiencia, ya que estas aseguran que los escasos recursos de la

salud sean bien utilizados.

La importancia del sector público es indudable en la mayoría de las

economías en vía de desarrollo, sin embargo la preocupación por la calidad

de los servicios es reciente.

En Colombia hablar de calidad y auditoria es relativamente novedoso; a

pesar que desde el año 1996 se inicia este tema con la promulgación del

decreto 2174 que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad

de la Atención de Salud (SOGCS).

Page 3: Presentacion tesis

El Laboratorio Clínico, el lugar donde se lleva cabo la realización de

exámenes para el estudio, diagnostico y prevención de las enfermedades

también debe propender por tener y brindar a los usuarios unos niveles

superiores de calidad y esto lo lleva a cabo cumpliendo con unos

estándares de acreditación, los cuales son necesarios para lograr la meta de

calidad.

Estos estándares solo se cumplen a través del diseño de indicadores, los

cuales se establecen en la institución y el laboratorio clínico con el

objetivo de establecer las metas que van a llevar a estas a el logro de de

los estándares de calidad.

La presente propuesta se origina en la necesidad de brindar apoyo al

laboratorio clínico en la Parametrización de estándares e indicadores de

oportunidad en los servicios que presta, además de colaborar en el

desarrollo de uno de los componentes del SOGCS como es el proceso de

acreditación al que desea someterse la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo

de López.

Page 4: Presentacion tesis

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 5: Presentacion tesis

DESCRICION DEL PROBLEMA

En nuestro país cuando se acude a instituciones de salud, se espera que los

procedimientos sean de la más alta calidad, a la hora de satisfacer las

necesidades del usuario brindando atención

oportuna, personalizada, integral, continua, confiabilidad en el

diagnostico, tratamiento y seguimiento del paciente.

La falla que se observan en la prestación de los servicios de salud se

originan en deficiencias en el cumplimiento de las normas de calidad que

existen en el país. Esto ha llevado a que los diferentes organismos de

control intervengan en las diferentes entidades para exigirles mejores

resultados en la atención al usuario con altos niveles de calidad.

Como estudiantes de la especialización de Sistemas de Calidad y Auditoria

en servicios de salud, y aplicando los conocimientos obtenidos durante la

especialización se realizó un minucioso proceso de auditoria al estándar 94

de Acreditación (La Institución prestadora de servicios de salud tiene

definidos los indicadores y estándares de servicios de oportunidad para los

servicios que presta) en el laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Rosario

Pumarejo de López, donde se observaron falencias.

Page 6: Presentacion tesis

FORMULACION DEL PROBLEMA

Parametrización de estándares e indicadores de oportunidad para los servicios

que presta el Laboratorio Clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López

Valledupar – cesar 2010

LINEA DE INVESTIGACION

El trabajo a realizar se enmarca en la línea de investigación aprobada en la

División de Educación Avanzada de la Universidad Popular del Cesar para la

especialización de Sistemas de Calidad y Auditoria en Servicios de Salud,

denominada calidad en los procesos de salud.

Page 7: Presentacion tesis

OBJETIVOS

Page 8: Presentacion tesis

OBJETIVO GENERAL

Parametrizar estándares e indicadores de oportunidad para los servicios que

presta el Laboratorio Clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López

Valledupar – Cesar 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el tiempo establecido como medida para evaluar

la oportunidad de los servicios.

•. Diseñar indicadores que permitan medir la oportunidad de los servicios que

presta el laboratorio clínico .

•Desarrollar un documento que facilite la identificación, calculo,

lectura e interpretación de los indicadores de oportunidad.

•Diseñar un formato de seguimiento de indicadores

•Diseñar un plan de mejoramiento para dar cumplimiento al estándar 94 de

acreditación en salud

Page 9: Presentacion tesis

PROPOSITO

Se busca promover y contribuir al crecimiento al buen funcionamiento del

SOGCS, con miras a la acreditación dejando una herramienta que permita

planificar, organizar y ejecutar el control en la oportunidad de los servicios

que presta el laboratorio clínico del Hospital Rosario Pumarejo de López;

que sirva de base para mejorar la rentabilidad de la empresa, disminuir los

costos, mejorar el desempeño de los trabajadores y el grado de satisfacción

de los usuarios.

Page 10: Presentacion tesis

JUSTIFICACION

La calidad se ha enfocado desde la perspectiva del servicio al cliente, es una

estrategia de gestión que se centra en la satisfacción de las necesidades de

los usuarios; por tanto una organización con un alto nivel de excelencia en el

servicio será una empresa con una ventaja sobre sus competidores.

En Colombia a partir de la ley 100 de 1993, se produjeron cambios en la

estructura administrativa y en la prestación de los servicios de salud, estos

cambios establecieron el nuevo Sistema General de Seguridad Social en

Salud y dentro de este se estableció la acreditación en Salud.

Los procesos de acreditación en salud se convierten en un componente

fundamental para mejorar la prestación de los servicios por parte de las

entidades de salud, teniendo `por justificación el mejoramiento de las

condiciones de salud y satisfacción de los usuarios.

La responsabilidad que tiene la empresa ante la

sociedad y los organismos de seguimiento,

vigilancia y control, crea la necesidad de

implementar medidas preventivas coyunturales y

de seguimiento por la calidad en al atención a

los usuarios tanto internos como externos de la

institución.

Page 11: Presentacion tesis

MARCO

REFERENCIAL

ANTECEDENTES HISTORICOS

Historia de la acreditación en el mundo

Los estándares que determinaban quien podía

practicar la medicina datan del primer siglo A.C. A

partir de 1140 en Italia se empieza a licenciar a

todos los médicos, esto dio lugar a la creación de

estándares uniformes y licenciamiento en el siglo

XIX.

En 1917 en Estados Unidos se empieza a hablar de

calidad en el Colegio Estadounidense de Cirujanos.

En 1966, Avedis Donabedian, introdujo el concepto de estructura, proceso y

resultado, que constituye hoy en día el paradigma dominante de evaluación de la

calidad.

En la década de los 80, las fallas en los procesos de inspección, la persistencia

de la calidad deficiente llevaron a los profesionales de la salud a reevaluar la

garantía de calidad basada en acreditación y estándares

Page 12: Presentacion tesis

Historia de la acreditación en Colombia

En 1991 con la aprobación de la nueva constitución

política de Colombia se estableció que “la seguridad

social es un servicio publico de carácter obligatorio,

prestado bajo la dirección, coordinación y control del

estado”.

A comienzos de los años 90, el Ministerio de Salud

con el apoyo de la OPS, elaboraron un “Manual de

Acreditación de IPS”.

El decreto 2309 de 2002, reglamento por primera vez el

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad para las

EPS e IPS y definió la acreditación como un

procedimiento voluntario, sistemático y periódico

Con la resolución 1474 de 2002 se reglamento El Sistema Único de

Acreditación como uno de los componentes del SOGC.

El decreto 1011 de 2006 establece la calidad de la atención en salud como

“la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos

de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional optimo,

teniendo en cuanta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el

propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”.

Page 13: Presentacion tesis

ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

En la década de los 30, durante la presidencia del Dr. Alfonso López Pumarejo, se

ordeno la construcción del Hospital Rosario Pumarejo de López.

Sola hasta 1950 abrió sus puertas como entidad Administrativa – Asistencial, bajo

la dirección científica del Md. José Antonio Socarras. El 10 de diciembre de 1994,

fue elevado a categoría de entidad publica como ESE, el 6 de diciembre de 1995

adquirió personería jurídica que lo clasifica como hospital de segundo nivel.

El 26 de diciembre de 1999 firma los convenios de Desempeño y de Eficacia; el

15 de diciembre de 2004 da al servicio la nueva torre de hospitalización y dando

cumplimiento al convenio 039 de 2006 suscrito entre el Ministerio de Protección

Social y el Departamento del Cesar, firma un nuevo convenio de desempeño.

En el 2008 fue escogida por el Ministerio de Protección Social dentro de las 1000

IPS publicas para ser asesoradas en el proceso de acreditación.

La institución desde su inicio cuenta con un laboratorio clínico que presta un

servicio asistido por personal profesional y auxiliar altamente calificado y con

suficiente experiencia, instalado en una moderna infraestructura física, con

ejecución de tecnología avanzada y excelente control de calidad que nos

permite garantizar precisión, exactitud y confiabilidad de los resultados.

Page 14: Presentacion tesis

BASES TEORICAS

El concepto de calidad es tan antiguo como el comercio y se enfocaba como una

conformidad con el producto.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se comienza a hablar de calidad,

sus principales pensadores fueron Frederick Taylor y Henri Fayol.

La primera etapa de la calidad se caracteriza por la utilización de la

inspección.

La segunda etapa de la calidad recibe el nombre de control estadístico de

proceso o control por muestreo.

La tercera etapa de la calidad se da hacia los años 50 y aparece el concepto

de Kaouro Ishikawa que se llamo la aplicación de la calidad en resultados

tangibles.

En los años 60 en Estados Unidos aparece otro

concepto de calidad dado por Philip B. Crosby quien

es famosos por su filosofa de “cero defecto”.

Page 15: Presentacion tesis

En agosto de 1994 el Ministerio de Salud emitió el decreto 1918, en el que se

estableció la operación de un Consejo Nacional de Acreditación.

En 1996 con el decreto 2174 se organiza el SOGCS y se empieza a hablar de

calidad en el país.

El decreto 1011 del 3 de abril de 2006 normatiza el SOGCS que nos dice:

“es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos

deliberados y sistemáticos que desarrolla el país para generar, mantener y

mejorar la calidad de los servicios de salud.”

Tiene 5 características:

1. Accesibilidad

2. Oportunidad: es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los

servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en

riesgo su vida o su salud.

3. seguridad.

4. pertinencia.

5. continuidad.

Page 16: Presentacion tesis

En este decreto también se definen los componentes del

SOGCS:

1. Sistema Único de Habilitación.

2. Auditoria para el mejoramiento de la calidad.

3. Sistema Único de Información.

4. Sistema Único de Acreditación: esta normatizado por la resolución 1445 del

2006, el cual nos dice que es el conjunto de entidades, requisitos,

estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación,

mejoramiento y evaluación externa destinados a demostrar, evaluar y

certificar el cumplimiento de niveles superiores de calidad.

La institución para cumplir con el proceso de acreditación debe contar con unos

estándares de calidad: estos no son mas que los requisitos indispensables que

se deben cumplir en la prestación de un servicio de salud y serán sometidos a

revisiones periódicas para su actualización.

Estos determinan el nivel mínimo y máximo aceptable para un indicador.

Indicador: es una herramienta que permite medir, evaluar y objetivar en

forma cuantitativa o cualitativa, sucesos, respaldar acciones, políticas,

evaluar logros y metas.

Page 17: Presentacion tesis

LABORATORIO CLINICO

Entidad publica o privada, donde los

profesionales del laboratorio de diagnostico

clínico realizan los procedimientos de análisis

de especímenes biológicos de origen humano,

como apoyo a las actividades de diagnostico,

prevención, tratamiento, seguimiento, control y

vigilancia de las enfermedades, de acuerdo con

los principios básicos de calidad, oportunidad y

racionalidad. (dto. 2323 de 2006)

Se dividen en:

1. Laboratorios de rutina.

2. Laboratorios especializados.

SERVICIOS:

1. Sala de espera.

2. Cubículos para la toma de muestra.

3. Secciones de laboratorio: hematología, química clínica, microbiología,

coproparasitologia, bacteriología e inmunología

Page 18: Presentacion tesis

MARCO LEGAL

•Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral.

La Calidad en la Ley 100 de 1993

Incentivos y Principio de Calidad (Núm. 9 Art. 153 y 184)

Sistema de Acreditación de IPS (Art. 186)

Información a Usuarios (Art. 198 y 199)

Auditoria y SOGC (Art. 227 y 232)

•Decreto 2174 de 1996 de Min salud, por el cual se establece el sistemas de

garantía de calidad

•Decreto 2309 de octubre 15 del 2002, por el cual se reforma el sistema

obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud.

•Resolución 1439 del 2002, por la cual se establecen las condiciones de

habilitación.

•Resolución 1474 del 2002, por la cual se establece el sistema único de

acreditación.

Page 19: Presentacion tesis

MARCO LEGAL

•Decreto 77 de 1997 por el cual se rigen los laboratorios clínicos.

•Resolución 320 de 1997 manual de normas técnicas y administrativas

para el laboratorio.

•Resolución número 1446 de 8 mayo de 2006, anexo técnico, Por la cual

se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los

indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

de la Atención en Salud.

•Decreto 1043 de 2006, por el cual se establece el Sistema Único

de Acreditación