Presentación Tema 6

13

Transcript of Presentación Tema 6

A finales del s. XIX España sufrió la perdida de sus últimas

colonias frente al nuevo imperialismo norteamericano.

La perdida de Cuba,

Puerto Rico y Filipinas

produjo un gran golpe

para España y dio lugar

a la crisis del 98.

Hubo dos hechos

incuestionables que provocaron

el levantamiento:

- La inexistencia de una política

colonial: los cubanos solo se

conformaban con la

emancipación definitiva.

Causas del levantamiento

- El imperialismo americano: necesidad de nuevos

mercados donde colocar los excedentes de producción

y de capital.

Comienza con un sentimiento

independentista y con el

programa de independencia

llamado Manifiesto de

Monte- Christi. Puesto que

Sagasta y Cánovas no estaban

dispuestos a perder la isla, enviaron al general Weyler

como forma de evitar el apoyo civil a los sublevados.

Norteamérica protestaba por la dureza del

general, y exigía una rápida pacificación de la

isla. Meses después, el presidente estadounidense

amenazaba con la intervención militar si España

no accedía a la venta de la isla por 300 millones

de dólares. Oferta rechazada por el gobierno

español.

Guerra colonial en el Caribe y Filipinas

El movimiento autonomista en Puerto Rico fue

debido al descontento generado por la miseria, el

analfabetismo y la insurrección cubana el

sentimiento independentista puertorriqueño. Fue la

decisión norteamericana de apoderarse de este

territorio como botín de la guerra la que decidió el

futuro de la isla.

La insurrección filipina

tuvo origen en el

descontento con la

administración española y

sus ordenes religiosas.

GUERRA COLONIAL EN EL CARIBE

Y FILIPINAS

Esto derivo en un sentimiento

independentista que se canalizo a través de

la Liga Filipina

El conflicto comenzó con el hundimiento del

acorazada norteamericano Maine, se acuso a

España del

hundimiento y

comenzó la guerra.

Tras las derrotas el

océano Pacifico y

el mar de las Antillas, se precipitaron los hechos y

se acabo la guerra.

Tratado de París

Fue un dictado de exigencias norteamericanas

que España tuvo que acatar sin posibilidad de

réplica. Este dictado constituía el cese de la

soberanía española en Cuba, Puerto Rico y

Filipinas, una clausula militar relativa a la

repatriación de prisioneros y al trato de favor

para barcos y mercancías. Mientras las

potencias europeas se repartían el

mundo, España quedaba marginada del

reparto y perdía sus posesiones.

Repercusiones de la guerra

Para cuba: devastada, arruinada y

hambrienta. Supuso un cambio de amo de

España a EE.UU. Y se convirtió en su

protectorado y fue ocupada militarmente con

el pretexto de proporcionarles las

condiciones necesarias para su andadura

política en solitario. La isla obtuvo la

independencia política en 1902.

Para EE.UU: comenzó

una etapa imperialista.

Aplicaron la diplomacia

del dólar en toda

América Latina al ser

dueños del Caribe. Y su

control de las filipinas

los ponía en contacto con el gigante asiático. De este

modo quedaba establecida Norteamérica como potencia

mundial durante toda la primera mitad del siglo XX.

Para España, este desastre abrió un debate sobre la guerra, revisionismo político y regeneracionismo nacional.

España nunca debió

acepta la guerra. Se

creo una mala

popularidad hacia

España. Todo esto

creo la llamada crisis

del 98.

REPERCUSIONES DE LA GUERRA

FIN