Presentación TEMA 1

16
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Lic. Ender Palencia Olivet

description

Presentacion sobre Matriz FODA

Transcript of Presentación TEMA 1

Page 1: Presentación TEMA 1

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”Área Ciencias de la

Educación

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE

INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO

Lic. Ender Palencia Olivet

Page 2: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Componentes de Prácticas Profesionales“Se concibe como un eje de aplicación e integración a lo largo de la

carrera, en torno al cual el objetivo de la formación integral e instrumental, la formación docente y especializada se integran en función al papel profesional del egresado”. (Carrera y Gutiérrez,

2002).

Rol de investigador, PromotorHumano

Rol de mediador (planificador,

Facilitador,, Gerente)

Promotor humano, mediador(planificador, constructor crítico del

conocimiento, comunicador pedagógico,

Evaluador, Gerente de Aula,Investigaor)

PRÁCT. IFASE OBSERVACIÓN

DIAGNÓSTICO

PRÁCT. IIFASE

SIMULACIÓN

PRÁCT. IIIFASE

INICIACIÓN EN LA DOCENCIA

IN SITU (ETAPA I)

PRÁCT. IVFASE

PROFUNDIZACIÓN EN LA

DOCENCIAIN SITU (ETAPA II)

Page 3: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Es el Reflejo de la realidad a través del análisis situacional de un contexto determinado”. (Espejo, 1997)

¿Qué es un Diagnóstico ?

• Determinar la situación actual de una comunidad educativa con relación a los problemas, necesidades y expectativas que manifiestan los diferentes actores sociales.

• Priorizar los problemas en función de las necesidades y expectativas para que éste sea el mas adecuado entre los triviales detectados.

En si el diagnóstico a nivel educativo tiene como propósito :

• Informar a los sujetos de investigación sobre los resultados obtenidos del diagnostico para así incorporar las acciones Educativas.

Page 4: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“ Es un proceso cuya función principal e inmediata es obtener información sobre el objeto que se tome en

consideración de estudio” (Postic y De Ketele (1992).

¿Qué es la Observación?

“Es una técnica permite la aproximación al conocimiento y a la comprensión del contexto institucional” Durán

(1994)

La Observación en el ámbito educativo:

Page 5: Presentación TEMA 1

Chacin (2000) señala que la observación como técnica didáctica se presenta en tres momentos, siendo éstos los siguientes:

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ExploratoriaDescriptiva

AnalíticaInterpretativa

Page 6: Presentación TEMA 1

Modalidades Cohen y Manión (1990 )

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Según la Participación del Observador: No

Participante

Participante

Según el número de Participación:

Según el lugar donde se realiza:

Según los Medios Utilizados:

Individual

Colectiva

Natural

Artificial

Estructurada

No Estructurada

Page 7: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Es una conversación intencional sobre un tema determinado”. (Reyzábal, 1993)

¿Qué es la Entrevista?

Tipos de entrevista :Formal

Informal

Estructurada

SemiestructuradaLibre o Abierta

Page 8: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Es un proceso continuo e interactivo de conocimiento y acción ordenados en sucesión, cada uno de los cuales

tiene una división entre sí y se conectan con el paso siguiente, una

vez concluido cada uno de los momentos o fases” (Matus, 1996).

¿Qué la Planificación estratégica ?

Situación Inicial

(SI)

(Es)

Situación Objetivo

(SO)

(Deber Ser)

Conocer los problemas y necesidades que se manifiestan en la institución

Reconocer las debilidades Valorar las fortalezas de la institución

Aprovechar las oportunidades Minimizar las amenazas

Propósito de la Planificación estratégica

Page 9: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Momentos de la Planificación estratégica Según Matus (1996)

Momento Explicativo

Formulación del diagnóstico.

Identifican las oportunidades,

amenazas, debilidades y

fortalezas.Selección y análisis de problemas.

Es

Momento Normativo

Diseño de la Situación

Objetivo, el proyecto de

acción y planes de

contingencia

Debe Ser

MomentoEstratégico

Análisis de la viabilidad en la situación

inicial. Diseño de estrategias

para construcción de viabilidad

Debe Ser vs. Puede

Ser

Momento Operativo

Producir los hechos que van provocando el

cambio situacional.

Acción – evaluación – corrección -

acción

Acción

Page 10: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Es un conjunto de instrumentos que permiten la manipulación de

información, cumpliendo cada uno de ellos una función específica ” (Godet,

2000).

¿Qué es la Caja de Herramientas?

Page 11: Presentación TEMA 1

FORTALEZAS (F)Lista de

Fortalezas

DEBILIDADES (D)Lista de

Debilidades

OPORTUNIDADES (O)Lista de

OportunidadesEstrategia FO Estrategia DO

AMENAZAS (A)Lista de

AmenazasEstrategia FA Estrategia DA

DOFA “Una estructura conceptual para un análisis sistematizado que

facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una institución”

Venegas (2005)Esta herramienta se basa en cruces estratégico de la siguiente forma:

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Page 12: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Matriz de Selección y Jerarquización de

Problema

“permite priorizar los problemas, en función de criterios previamente establecidos” Acosta y

Rosendo (2007). Esta herramienta según las autoras citadas se basa en los siguientes procedimientos:

Orden de Imp.

Problema5 4 3 2 1 ∑

ESCALA DE VALORACIÓN:5: Muy importante4: Importante3: Medianamente importante2: Poco importante1: Sin importancia

1. Se definen los problemas que se van a jerarquizar.

2. Se definen los criterios de selección por medio de una escala valorativa.

3. Se valora cada Problema con cada criterio según las respuestas de los informantes claves.

4. Se multiplica el valor obtenido según el número de informantes claves por el valor de cada criterio.

5. Y finalmente se ordenan los problemas de mayor a menor de acuerdo a los totales de sumatoria.

Page 13: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Matriz Causa-Efectos

“Permite reflejar las causas y los efectos con la intensión de comprender un poco más la problemática por medio de nudos críticos

obtenidos ” Acosta y Rosendo (2007).

EFECTOS

CAUSAS1 2 3 ∑

(Causa)

1 X X 2

2 X X X 3

3 X 1

∑ (Efectos) 3 2 2

Page 14: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Árbol de Problema

“Permitiendo éste la visualización gráfica de las causas y los efectos mas influyentes en el

problema ” Acosta y Rosendo (2007).

Efecto 2 Efecto 3

Efecto 1

PROBLEMA (S.I)

Causa 3

Causa 1

Causa 3

Page 15: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Árbol de Objetivo

“Es el reflejo de lo positivo del Árbol del Problema, es decir, como debería ser la situación

inicial ” Acosta y Rosendo (2007).

Fin 2 Fin 3

Fin 1

S. O

Meta 2

Meta 1

Meta 3

Page 16: Presentación TEMA 1

LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INDAGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Metodología de Marco Lógico

“Es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura

al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto”

LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables

ObjetivamenteMedios de

VerificaciónSupues

tosFIN

PROPÓSITO.

COMPONENTES

ACTIVIDADES

1. Módulo: Diseño: Matriz de Marco Lógico2. Módulo:

Ejecución

3. Módulo: Evaluación