Presentación Secuencia

download Presentación Secuencia

of 9

Transcript of Presentación Secuencia

Diapositiva 1

SECUENCIACIN DE LOS TRABAJOSEl proceso de determinar el pedido en una mquina o en un centro de trabajo se llama secuenciacin o tambin secuenciacin por prioridades. Las reglas de prioridad son reglas usadas para obtener una secuenciacin de los trabajos. Las reglas pueden ser muy simples y pedir nicamente que los trabajos se ordenen de acuerdo con un dato, como el tiempo de procesamiento, plazo u orden de llegada. Otrasreglas, aunque tambin simples, requieren ms datos, casi siempre para obtener un nmero indicador, como la regla del menor margen de tiempo y la regla de la proporcin crtica. Otras ms, como la regla de Johnson , se aplican a la programacin de trabajos en una secuencia de mquinas y requieren un procedimiento de cmputo para especifi car el orden de desempeo.Las siguientes medidas de desempeo de los programas se usan para evaluar las reglas de prioridad.1.Cumplir las fechas de los clientes o de las operaciones posteriores.2. Minimizar el tiempo de trnsito (el tiempo que pasa un trabajo en el proceso).3. Minimizar el inventario de trabajos sin terminar.4. Minimizar el tiempo ocioso de mquinas y trabajadores.1. FCFS (first-come, first-served, primero en entrar, primero en trabajarse) Los pedidos se ejecutan en el orden en que llegan al departamento.2. SOT (shortest operating time, tiempo de operacin ms breve) Ejecutar primero el trabajo con el tiempo de terminacin ms breve, luego el siguiente ms breve, etc. Se llama tambin SPT (shortest processing time, tiempo de procesamiento ms breve). A veces la regla se combina con una regla de retardo para evitar que los trabajos con tiempos ms demorados se atrasen demasiado.3. EDD (earliest due date first, primero el plazo ms prximo) Se ejecuta primero el trabajo que antes se venza.4. STR (slack time remaining, tiempo ocioso restante) Se calcula como el tiempo que queda antes de que se venza el plazo menos el tiempo restante de procesamiento. Los pedidos con menor tiempo ocioso restante (STR) seejecutan primero.STR = Tiempo restante antes de la fecha de vencimiento tiempo de procesamiento restante5. STR/OP (slack time remaining per operation, tiempo ocioso restante por operacin) Se ejecutan primero lospedidos con el menor tiempo ocioso por nmero de operaciones.STR/OP = STR/Nmero de operaciones restantes6. CR (proporcin crtica) Se calcula como la diferencia entre la fecha de vencimiento y la fecha actual, dividida entreel nmero de das hbiles que quedan. Se ejecutan primero los pedidos con la menor CR.7. LCFS (last-come, first-served, ltimo en llegar, primero en trabajarse). Esta regla se aplica a menudo automticamente.Cuando llegan los pedidos, de ordinario se colocan arriba de la pila; el operador toma primero el que est ms alto.8. Orden aleatorio o a capricho. Los supervisores u operadores escogen el trabajo que quieran ejecutar.N trabajos en dos maquinas

El siguiente esquema, por complejidad, es el caso del trnsito n/2, en el que dos o ms trabajos deben procesarse en dos mquinas segn un orden comn. Como en el caso n/1, hay un mtodo que lleva a una solucin ptima siguiendo determinados criterios. El objetivo de este mtodo, llamado regla deJohnson o mtodo de Johnson (por el apellido de quien lo concibi) es minimizar el tiempo de trnsito desde el comienzo del primer trabajo hasta el final del ltimo. La regla de Johnson consta de los pasossiguientes:1. Se anota el tiempo de operacin de cada trabajo en ambas mquinas.2. Se elige el tiempo ms breve.3. Si el tiempo breve es para la primera mquina, se hace el primer trabajo; si es para la segunda, se hace el trabajo al ltimo. En caso de empate, se hace el trabajo en la primera mquina.4. Repita los pasos 2 y 3 con los restantes trabajos hasta completar la programacin.PROGRAMACIN DE n TRABAJOS EN m MQUINASLos centros de trabajo complejos se caracterizan por numerosos centros de mquinas que procesan trabajosdiferentes que llegan intermitentemente a lo largo del da. Si hay que procesar n trabajos en m mquinasy todos los trabajos se procesan en todas las mquinas, entonces hay (n!)m programas alternativos paraeste grupo de trabajos. En virtud del gran nmero de programas que hay incluso para centros de trabajopequeos, la simulacin por computadora (vase el captulo 19A) es la nica manera prctica de determinarlas bondades relativas de las reglas de prioridad en esas situaciones.Qu regla de prioridad debe usarse? Los autores piensan que las necesidades de la mayor parte delos fabricantes quedan cubiertas razonablemente con un esquema simple de prioridades que incorporelos principios siguientes:1. Debe ser dinmico, es decir, que se calcule a menudo durante un trabajo para que d cuenta delos cambios de las condiciones.2. Debe basarse, en un sentido o en otro, en el margen de tiempo (la diferencia entre lo que falta porhacer de un trabajo y el tiempo que queda para hacerlo).Los enfoques ms novedosos combinan la simulacin con programadores humanos para elaborar losprogramas.PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIN DE UN CENTRO DE TRABAJOBuena parte de la exposicin de los sistemas de programacin de un centro de trabajo se resume en losprincipios siguientes:1.Hay una equivalencia directa entre los fl ujos de trabajo y de efectivo.2. La efi cacia de cualquier planta fabril debe medirse por la velocidad del ritmo de manufactura.3. Programar trabajos es una cadena en la que se siguen lado a lado los pasos de los procesos.4. Cuando se inicia un trabajo, no debe ser interrumpido.5. Se consigue mejorar la velocidad de produccin concentrndose en los centros de trabajo que generan cuellos de botella.6. Vuelva a programar todos los das.7. Obtenga retroalimentacin todos los das sobre los trabajos que no se completaron en los centros de trabajo.8. Relacione la informacin de los insumos de los centros de trabajo con lo que el trabajador puede hacer realmente.9. Cuando quiera mejorar la produccin, busque incompatibilidades entre el diseo de ingeniera y la ejecucin de los procesos.10. En una planta fabril no es posible tener la certidumbre de estndares, trayectorias, etc., pero siempre hay que luchar por conseguirla.