PRESENTACION PROYECTO

34
PRODUCCION DE ENSILAJE EN EPOCAS DE ESCASES DE ALIMENTO MIGUEL ANGEL ARDILA SILVA SERGIO ANDRES RODIGUEZ ARENAS COLEGIO TECNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO ANTEPROYECTO DE GRADO GRADO UNDECIMO CONFINES 2011

description

Esta presentación muestra el desarrollo del proyecto de grado llamado ENSILAJE

Transcript of PRESENTACION PROYECTO

Page 1: PRESENTACION PROYECTO

PRODUCCION DE ENSILAJE EN EPOCAS DE ESCASES DE ALIMENTO

MIGUEL ANGEL ARDILA SILVA

SERGIO ANDRES RODIGUEZ ARENAS

COLEGIO TECNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

ANTEPROYECTO DE GRADO

GRADO UNDECIMO

CONFINES

2011

Page 2: PRESENTACION PROYECTO

PRODUCCION DE ENSILAJE EN EPOCAS DE ESCASES DE ALIMENTO

MIGUEL ANGEL ARDILA SILVA

SERGIO ANDRES RODIGUEZ ARENAS

Proyecto para optar el título de Bachiller Técnico

JOSUE GERARDO NIÑO MESA

Docente

COLEGIO TECNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

ANTEPROYECTO DE GRADO

GRADO UNDECIMO

CONFINES

2011

Page 3: PRESENTACION PROYECTO

TABLA DE CONTENIDO

Page 4: PRESENTACION PROYECTO

INTRODUCCION

• El ensilaje ha sido, es, y será desde su invento la principal fuente de alimentación de animales bovinos, en especial en aquellas épocas que en los campos sufren de temporadas secas o cuando hay escases de alimento.

• Por lo anteriormente expuesto en nuestra institución educativa colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento, requiere representar un proyecto basado en el ensilaje, el cual tendrá como campo de desarrollo la finca el triunfo ubicada en la vereda barro blanco de nuestro municipio de confines.

• Nuestro programa de investigación se basara en la observación, corte, procesado ensilada de los pastos, y su tiempo de maduración para poder utilizarlos como fuente de alimentación y energía de los bovinos

Page 5: PRESENTACION PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

• Nuestro proyecto investigativo lo llevaremos hasta

la máxima pureza y gran cantidad de porcentaje

nutricional obteniendo buenos resultados.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

• ¿Cómo ejecutar el producto alimenticio para los

bovinos mediante el ensilaje logrando alimento

cuando hay escases de alimento?

Page 6: PRESENTACION PROYECTO

4. OBJETIVOS• 4.1 OBJETIVO GENERAL

• Suministrar ensilaje como alimento alternativo en bovinos cuando se presente

escases de alimento.

• 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Seleccionar los forrajes que presenten las mejores características y

condiciones mínimas necesarias para la producción de ensilaje.

• Producir 800kg de ensilaje para la alimentación de los bovinos en la finca el

triunfo del municipio de confines-Santander

• Observar el comportamiento de los bovinos ante el alimento suministrado.

Page 7: PRESENTACION PROYECTO

JUSTIFICACION• En la elaboración de este proyecto tiene como propósito realizar

un elemento que mediante la justificación nos permita obtener el titulo de bachilleres, teniendo en cuenta el énfasis educativo de nuestra institución.

• Nosotros los alumnos del colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento del municipio de confines que hemos logrado la capacidad de desarrollar proyectos con la calidad necesaria para ejecutarlos en momentos difíciles en necesidad productiva.

• Toda la investigación se dará a través del tiempo de ejecución de producto basada en la práctica.

Page 8: PRESENTACION PROYECTO

MARCO TEORICO

• En las ganaderías modernas los forrajes son segados en la fase donde el rendimiento y el

valor nutritivo están al máximo y se ensilan para asegurar un suministro continuo de

alimento durante el año. El ensilaje es un proceso principalmente empleado en países

desarrollados; se estima que 200 millones de toneladas de materia seca son ensilados en el

mundo anualmente, a un costo de la producción entre US $100-150 por tonelada. Este costo

comprende: la tierra y el cultivo (aproximadamente 50%), segado y polietileno (30%), silo

(13%) y aditivos (7%). En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y

Dinamarca almacenan más del 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje. Aún en países

con buenas condiciones climáticas para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la

mitad del forraje es ensilado.5 Las cosechas más importantes para el ensilaje a nivel

mundial son las de maíz, alfalfa y pastos, aunque también se ensilan trigo, sorgo y algunas

legumbres.

Page 9: PRESENTACION PROYECTO

• El ensilaje se logra por medio de una fermentación láctica espontánea en condiciones anaerobias.

• Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción.

Page 10: PRESENTACION PROYECTO

EL PROCESO DEL ENSILAJE

• El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas (Weinberg y Muck, 1996; Merry et al., 1997).

Page 11: PRESENTACION PROYECTO

Fase 1 – Fase aeróbica

• En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno atmosférico presente en la

masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales

vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las

levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias

enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se

mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).

Page 12: PRESENTACION PROYECTO

Fase 2 – Fase de fermentación.

• Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días

hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y

de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con

éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A

causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre

3,8 a 5,0.

Page 13: PRESENTACION PROYECTO

Fase 3 – Fase estable.

• Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de

los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos

microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros,

como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y

carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que

toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. Más adelante se

discutirá la actividad de L. buchneri.

Page 14: PRESENTACION PROYECTO

Fase 4 – Fase de deterioro aeróbico

• . Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de deterioro depende de la concentración y de la actividad de los organismos que causan este deterioro en el ensilaje. Las pérdidas por deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses (Honig y Woolford, 1980).Para evitar fracasos, es importante controlar y optimizar el proceso de ensilaje de cada fase.

Page 15: PRESENTACION PROYECTO

• En la fase 1, las buenas prácticas para llenar el silo permitirán minimizar la cantidad

de oxígeno presente en la masa ensilada. Las buenas técnicas de cosecha y de puesta

en silo permiten reducir las pérdidas de nutrientes (CHS) inducidas por respiración

aeróbica, dejando así mayor cantidad de nutrientes para la fermentación láctica en la

Fase 2. Durante las Fases 2 y 3, el agricultor no tiene medio alguno para controlar el

proceso de ensilaje. Para optimizar el proceso en las Fases 2 y 3 es preciso recurrir a

aditivos que se aplican en el momento del ensilado y cuyo uso se discutirá más

adelante. La Fase 4 comienza en el momento en que reaparece la presencia del

oxígeno. Para minimizar el deterioro durante el almacenaje, es preciso asegurar un

silo hermético; las roturas de las cubiertas del silo deben ser reparadas

inmediatamente. El deterioro durante la explotación del silo puede minimizarse

manejando una rápida distribución del ensilaje. También se pueden agregar aditivos

en el momento del ensilado, que pueden reducir las pérdidas por deterioro durante

la explotación del silo.

Page 16: PRESENTACION PROYECTO
Page 17: PRESENTACION PROYECTO
Page 18: PRESENTACION PROYECTO

LA MICROFLORA DEL ENSILAJE • La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del proceso de

conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos

benéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos son los

microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos que causan el

deterioro anaeróbico (p. ej. clostridios y enterobacterias) o deterioro aeróbico (ej.

levaduras, bacilos, Listeria sp. y mohos). Muchos de estos organismos indeseables no

sólo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además afectar la salud

de los animales o alterar la calidad de la leche, o ambas (p. ej.:Li ste ri a sp.,

clostridios, hongos y bacilos).

Page 19: PRESENTACION PROYECTO
Page 20: PRESENTACION PROYECTO

LA MICROFLORA DEL ENSILAJE: LOS MICROORGANISMOS INDESEABLES.

Levaduras

•Las levaduras son microorganismos eucarióticos, anaeróbicos facultativos y

heterotróficos. En todo ensilaje, tanto la actividad de levaduras anaeróbicas como

aeróbicas son indeseables. Bajo condiciones anaeróbicas las levaduras fermentan

azúcares produciendo etanol y CO2. La producción de etanol no sólo disminuye el azúcar

disponible para producir ácido láctico, sino que también produce un mal gusto en la leche.

Bajo condiciones aeróbicas, muchas especies de levaduras degradan el ácido láctico en

CO2 y H2O. La degradación del ácido láctico eleva el valor del pH del ensilaje, lo cual a su

vez permite el desarrollo de otros organismos indeseables.

Page 21: PRESENTACION PROYECTO

Enterobacterias

Las enterobacterias son organismos anaeróbicos facultativos. Se considera que

la mayoría de las enterobacterias presentes en el ensilaje no son patógenas.

Pese a ello su desarrollo en el ensilaje es perjudicial porque compiten con los

microorganismos benéficos (BAC) por los azúcares disponibles, y porque

además pueden degradar las proteínas. La degradación proteica no sólo causa

una reducción del valor nutritivo del ensilaje, sino que también permite la

producción de compuestos tóxicos tales como aminas biogénicas y ácidos

grasos de cadena múltiple.

Page 22: PRESENTACION PROYECTO

Clostridios

•Los clostridios son bacterias anaeróbicas que forman endosporas. Muchas de ellas

pueden fermentar tanto carbohidratos como proteínas, por lo cual disminuyen el

valor nutritivo del ensilaje y al igual que las endobacterias crean problemas al producir

aminas biogénicas. Además, la presencia de clostridios en el ensilaje altera la calidad

de la leche ya que sus esporas sobreviven después de transitar por el tracto digestivo

y se encuentran en las heces; esto puede resultar en la contaminación de la leche, ya

sea directamente o por ubres mal aseadas.

Page 23: PRESENTACION PROYECTO
Page 24: PRESENTACION PROYECTO

Bacterias productoras de ácido acético

Estas bacterias son ácido tolerantes y aeróbicas obligatorias. Hasta la fecha, todas

estas bacterias aisladas de muestras de ensilaje pertenecen al géneroAcetobacter

(Spoelstra et al., 1988). La actividad deA ce t o b ac te r spp. en el ensilaje es perniciosa

porque puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y el

acetato produciendo CO2 y agua. Generalmente, las responsables principales del

inicio del deterioro aeróbico son levaduras; las bacterias acéticas se encuentran

ausentes o juegan un papel poco importante en este problema. No obstante, existe

evidencia que estas bacterias pueden iniciar un deterioro aeróbico en el ensilaje de

maíz cuando incluye toda la planta, grano y forraje (Spoelstra et al., 1988). Por otro

lado, la inhibición selectiva de las levaduras también puede aumentar la proliferación

de bacterias que producen ácido acético en el ensilaje (Driehuis y van Wikselaar,

1996).

Page 25: PRESENTACION PROYECTO

BacilosLos bacilos se asemejan a los clostridios: son bacterias de forma cilíndrica que forman

esporas. Sin embargo, se los puede distinguir fácilmente ya que son aeróbicos facultativos,

mientras que los clostridios son todos anaeróbicos obligatorios. Los bacilos aeróbicos

facultativos fermentan un amplio rango de carbohidratos generando compuestos tales

como ácidos orgánicos (p. ej.: acetatos, lactatos y butiratos) o etanol, 2,3-butanodiol y

glicerol. Algunos Bacillus spp. son capaces de producir substancias fungicidas, y se los ha

usado para inhibir el proceso de deterioro aeróbico en ensilajes. Con la excepción de estas

estirpes, el desarrollo de los bacilos en el ensilaje es en general considerado como

indeseable. Esto se debe a que los bacilos no sólo son menos eficaces como productores de

ácido láctico y acético comparado con el grupo BAC, sino que en las etapas finales,

incrementan la deterioración aeróbica. Además, un alto número de esporas de Bacillus en

leche fresca ha sido asociado con un alto número de esporas en heces frescas de vaca.

Page 26: PRESENTACION PROYECTO

Mohos

•Los mohos son organismos eucarióticos. Es fácil identificar un ensilaje infestado por

mohos debido a los filamentos de diversos colores y de gran tamaño que producen

muchas especies. Los mohos se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde

encuentren oxígeno, inclusive sólo trazas. En un buen ensilaje eso ocurre sólo al inicio

del almacenamiento y se restringe a la capa exterior de la masa ensilada, pero durante

el deterioro aeróbico (Fase 4) todo el ensilaje puede ser invadido por mohos. Los

mohos no sólo disminuyen el valor nutritivo y la palatabilidad del ensilaje sino que

también son un riesgo para la salud de los animales y las personas.

Page 27: PRESENTACION PROYECTO

ListeriaLos integrantes del género Listeria son organismos aeróbicos o anaeróbicos.

Con relación a los efectos negativos sobre la calidad del ensilaje, la más

importante especie es el L. monocytogenes, anaeróbico facultativo, que es una

especie patogénica para varios animales y para el hombre. Los animales que

tienen su sistema inmune temporalmente inhibido (por ejemplo, hembras

preñadas y neonatos) son muy susceptibles a infecciones.

Page 28: PRESENTACION PROYECTO

TIPO DE ADITIVO INGREDIENTE ACTIVO

TIPICO COMENTARIOS

Estimulantes de

fermentación

• BAC

• Azucares(melaza)

• enzimas

Puede afectar la

estabilidad aerobica

Inhibidores de deterioro

aerobico

• acido formico

• acido láctico

• acidos minerales

• nitritos

• sulfitos

• cloruro de sodio

Inibhicion de clostridios

Inhibidores de deterioro

aerobico

• BAC

• acido propionico

• acido benzoico

• acido sorbico

Nutrientes

• urea

• amoniaco

• minerales

Pueden mejorar la

estabilidad

aerobica

absorbentes

• Pulpa seca de

remolacha azucarera

• paja

USO DE ADITIVOS EN EL ESSILAJE

Page 29: PRESENTACION PROYECTO
Page 30: PRESENTACION PROYECTO

MARCO CONCEPTUAL• Para podernos entender, nos pondremos de acuerdo en el significado de algunas

palabras:

• Ensilaje: El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento.

• Ensilado: es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una bajada del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir un producto de calidad.

También se denomina así al forraje obtenido mediante este proceso.

Page 31: PRESENTACION PROYECTO

Tipos de silo

• Silo: es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel;

son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen

forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón

armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo

general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.

• Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la

industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento,

y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y

manejo de misiles.

Page 32: PRESENTACION PROYECTO

Silo en montón

• Es una pila cubierta y sellada con plástico y luego con tierra u otros materiales.

Page 33: PRESENTACION PROYECTO

Silo en trinchera o zanja• Es una zanja cubierta con plástico y luego con

una capa de tierra, debe tener canaleta para el escurrimiento de agua lluvia. Sus dimensiones se calculan para establecer una profundidad que garantice una exposición mínima del forraje ensilado al aire.

Page 34: PRESENTACION PROYECTO

Silo en torres:

• Torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga.