Presentacion Faringoamogdalitis Aguda

download Presentacion Faringoamogdalitis Aguda

of 33

description

Presentacion sobre faringoamigdalitis aguda basada en las guias de practica clinica imss

Transcript of Presentacion Faringoamogdalitis Aguda

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDAGPC

Dra Ana Laura Navarrete Abril de 2015

DEFINICIONLa faringoamigdalitis aguda o faringitis (FA) es un proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del rea faringoamigdalar, con presencia de eritema, edema, exudado, lceras o vesculas.

ETIOLOGIAVariable en funcin de la edad, estacin y rea geogrfica. 90% son vricas DE ESE 10 POR CIENTO.10% Streptococcus pyogenes en los adultos 30% Streptococcus pyogenes en los niosEtiolgicamente dos grandes grupos:

Clasificacin Etiolgica: VIRAL70-80% (ms frecuente cuanto ms pequeo sea el nio, especialmente en los menores de 3 aos). Entre los virus estn los siguientes: AdenovirusRhinovirusCoronavirusCoxsackieParainfluenzaInfluenza A y BHerpes simple 1 y 2Epstein Barr Citomegalovirus (CMV).

Clasificacin Etiolgica: BACTERIANAEstreptococo b-hemoltico del grupo A (EbHGA) o Streptococcus pyogenes, El ms frecuenteClima templado Picos de incidencia en invierno y primavera Responsable 37% de las faringitis en nios y adolescentes menores de 18 aos, 24% en menores de 5 aosClasificacin Etiolgica: BACTERIANAOtras son: Streptococcus B-hemolticuss grupo C y G Neisseria gonorrhoeae Corynebacterium haemolyticus Corynebacterium diphtheriae. Mycoplasma pneumoniae, Arcanobacterium haemolyticum, y Chlamydia pneumoniae, Fusobacterium necrophorum: responsable de un 10% de las FA en adolescentes y jvenes y del Sndrome de Lemierre.

Faringoamigdalitis BacterianaClnica, epidemiologa.La FA en nios sanos evolucionara como una infeccin autolimitada en el tiempoDos Tipos de complicaciones: A) Complicaciones supurativas (1-2%)B) Complicaciones no supurativas

1. Complicaciones No SupurativasRaras en pases desarrolladosFiebre Reumtica (FR) complicacin en (0,3-3%). Glomerulonefritis postestreptoccica.

2. Complicaciones SupurativasOtitis media, sinusitis aguda, absceso periamigdalino, mastoiditis. Excepcionalmente: absceso retrofarngeo, adenitis cervical supurada, neumona estreptoccica, infeccin metastsica (absceso cerebral, endocarditis, meningitis, osteomielitis o absceso heptico)

2. Complicaciones SupurativasAbceso parafarngeo

2. Complicaciones SupurativasSndrome de shock txico estreptoccico Enfermedad de Lemierre

Criterios Clnicos De Infeccin Por EB-HGAIdentificacion ClnicaPara la edad infantil estn validadas dos:Centor Modificada con la edad por McIsaacEscala de Valoracin Clnica McIsaac

Escala de Valoracin Clnica McIsaacPuntuacin : < 0 puntos: 1-2,5%; 1 punto: 5-10%; 2 puntos: 11-17%; 3 puntos: 28-35%; 4 puntos: 51-53%. Criterios Centor la presencia de adenopatas laterocervicales dolorosas y la ausencia de tos son los ms sugerentes de etiologa estreptoccicaCriterios Clnicos De Infeccin Por EB-HGA GPC

Cuadro Clnico FA Aguda ViralEn 1-3 das la secrecin nasal se vuelve ms espesa y mucopurulenta (por la presencia de clulas, epiteliales polimorfonucleares y bacterias que normalmente colonizan el tracto respiratorio)

DiagnsticoClnicoCultivo de faringe en los casos de recurrencia que no mejoran con tratamiento.

Indicaciones del estudio microbiolgico (cultivo farngeo y/o TRDA)Nios mayores de 3 aos con sntomas clnicos sugerentes de FA estreptoccica y ausencia de sintomatologa de infeccin respiratoria viral de vas altas ( 3 criterios Centor modificados). Nios con sntomas clnicos sugerentes de FA estreptoccicas y contacto con otra persona de la familia o colegio con FA SB-HGA o existencia de casos de enfermedad invasiva por esta bacteria en la comunidad. Nios menores de 2-3 aos muy sintomticos. Pueden desarrollar infeccin por EB-HGA (habitualmente presentan rinorrea persistente, adenopata cervical anterior y fiebre poco elevada), si estn expuestos a contactos con infeccin por SBHGA (hermanos mayores, contactos en la guardera o aula infantil).

Tratamiento GPC 90% en adultos la etiologa es viral Manejo inicial debe ser sintomtico

Paracetamol e Ibuprofeno ms seguros y eficaces que los antibiticos contra los sntomas. Lidocana spray o solucin para dolor farngeoEl paracetamol es el frmaco de eleccin 500 mg c/8 horas de 3 a 5 dasTratamiento GPC

TratamientoDebate sobre si es preciso tratar con antibiticos la FA y en qu casos, (autolimitada y no deja secuelas)El tratamiento y el periodo de contagiosidadDe forma habitual, despus de un tratamiento con penicilina durante 24 horas el 80% de los cultivos farngeos se negativizan Sin tratamiento, en 50 % de pacientes se elimina por el sistema inmunolgico al mes. TratamientoLa penicilina es el antibitico de eleccin.Clindamicina 600 mg/da en 24 dosis por 10 dasAmoxicilina acido clavulanico 500 mg c/8hrs. 10 dasPenicilina mixta procainica y benzatinica una dosisPenicilina benzatinica 1.2 vcada 12 seguida de penicilina procanica 3dosis de 800,000 UI cada 24 horasCefalosporina de primera generacin 10 dasPenicilina V en adolescentes y adultos: 500 mg C/8 hrs. 10 das

TratamientoLa duracin del tratamiento debe ser de 10 das para erradicar el estreptococo, aunque pautas ms cortas son suficientes para evitar la FR y conseguir una mejor resolucin clnica. Tx de erradicacin:Inciar 9 das despusBenzatinica 1,200,000 cad 21 das 3 mesesTratamientoEn casos de alergia se recomienda:Eritromicina 500 mg cada 6 hrscefalosporina de primera generacinCefalexina 750 mg C/12 hrs. Cefadroxilo 1 gr. una vez al da Trimetroprima sulfametoxazol 80/400 mg 2 tabletas cada 12 hrs

En caso de intolerancia se debe considerarAzitromicina a 12mg/Kg./da mximo 5 dasClindamicina, claritromicina,Tratamiento Realizar colutorios o gargarismos con agua bicarbonatada mientras exista exudado purulento. Los remedios caseros que ayudan a mejorar los sntomas son:Grgaras con agua salada (bicarbonatada) de cucharada

Referencia al segundo nivel de atencinSntomas de obstruccin de la va area superior Estridor, disnea y cianosis, epiglotitis, Absceso periamigdalino y retrofarngeo.

Dificultad respiratoria, disfagia y sialorrea

Referencia al segundo nivel de atencinLos cultivos positivos a Staphylococcus aureus, se encuentran en personas sanas asintomticas. Los intentos de erradicacin son a menudo intiles e innecesarios.Staphylococcus aureus en el cultivo farngeo y que laboren con inmunodeprimidos y pacientes con heridas abiertas sern enviados a segundo nivel

Referencia al segundo nivel de atencinPacientes con cultivo farngeo positivo post-tratamiento de erradicacin.Pacientes con cuadros recurrentes por:1. Tolerancia.2. Insuficiente concentracin de antibitico.3. Presencia de Staphylococcus aureus productor de betalactamasa.4. Ausencia de flora bacteriana de interferencia para el crecimiento de EBHGA.5. Pobre respuesta al tratamiento o fracaso clnico y bacteriolgico

El protocolo de estudio que debern presentar: Exudado y cultivo farngeo, protena C reactivaFactor reumatoide, AntiestreptolisinasVelocidad de eritrosedimentacin globular.

Referencia al segundo nivel de atencin

Vigilancia y SeguimientoEl principal objetivo del tratamiento de la faringoamigdalitis por estreptococo es:Prevenir el desarrollo de fiebre reumtica Complicaciones supurativas.

Iniciado el tratamiento los sntomas ceden en 48- 72 hrsEl seguimiento con cultivo farngeo no esta indicado ya que la mayora persiste con Streptococcus en la parte superior del tracto respiratorio

Pacientes Asintomtico Que Requieren Seguimiento:Antecedente de fiebre reumtica.Pacientes que desarrollan fiebre reumtica aguda o glomerulonefritis aguda durante la faringitis estreptoccica.Comunidades cerradas o parcialmente cerradas.Propagacin "ping-pong dentro de una familia.

Tiempo Estimado De Recuperacin Y Das De IncapacidadConsiderar 1 a 3 das en:Pacientes con fiebre de 38 grados o ms.Actividad laboral que lo requiera.

BIBLIOGRAFIABercedo Sanz A, Corts Rico O, Garca Vera C, Montn lvarez JL. Normas de Calidad para el diagnstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis aguda en Pediatra de Atencin Primaria. Protocolos del GVR (publicacin P-GVR-10) [consultado dia/mes/ao]. Guia de Practica Clinica Faringitis aguda