Presentación en Taller organizado por la ... - energia.gob.pa fileIMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA...

42
Presentación en Taller organizado por la Secretaría Nacional de Energía Panamá, República de Panamá IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Rafael de Gracia Navarro Ingeniero Civil, MSCE 14 de octubre de 2015

Transcript of Presentación en Taller organizado por la ... - energia.gob.pa fileIMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA...

Presentación en Taller organizado por la Secretaría Nacional de Energía

Panamá, República de Panamá

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Rafael de Gracia Navarro

Ingeniero Civil, MSCE14 de octubre de 2015

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

• Historia y estado actual de la energíahidroeléctrica

• Marco legal vigente

• Normativa ambiental

• Impactos ambientales típicos de la construcciónde una central hidroeléctrica

• Experiencias recientes en el manejo de losimpactos ambientales

• Perspectivas futuras en el desarrollo de lageneración hidroeléctrica

• Consideraciones Finales

2

HIDROELÉCTRICA CON EMBALSE Y CENTRAL A PIE DE PRESA

3

HIDROELÉCTRICA DE PASADA Y CENTRAL AGUAS ABAJO DE LA PRESA

4

HIDROELÉCTRICA CON EMBALSE Y CENTRAL AGUAS ABAJO DE LA PRESA

5

UNIDADES DE MEDIDA

• La capacidad para producir energía de las centralesgeneradoras la mediremos en megavatios (MW)

• Un MW equivale a mil kilovatios (kW)

• Capacidad instalada actual es de unos 2,769 MW, loque en promedio representa aproximadamente 0.75kW por persona

• Se podría decir que con 0.75 kW se pueden encender10 focos de 75 vatios cada uno.

6

RESUMEN DEL PARQUE DE GENERACIÓN ACTUAL

7

Cantidad de

centrales

Tipo de

central

Capacidad

Instalada

Porcentaje

MW %35 plantas Hidro 1,564 56.5

11 plantas Térmica 1,150 41.5

1 planta Eólica 55 2.0

Total 2,769 100.0

HISTORIA DE INSTALACIONES HIDROELÉCTRICAS

• Canal de Panamá en 1914, embalses Gatún y Madden,60.0 MW

• Chiriquí Eléctrica en 1938 Dolega y Macho Monte, 5.5MW

• IRHE en 1967, la Yeguada con 6.0 MW, en 1976Bayano con 150 MW, en 1979 la Estrella y Los Vallescon 90.0 MW y en el año 1984 La Fortuna con 300.0MW

• Por iniciativa privada, desde 1998 a la fecha, se hanampliado 3 centrales existentes y se han construido 28nuevas centrales hidroeléctricas, con un total de unos1,000 MW

8

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EXISTENTES

• A la fecha existen 35 centrales hidroeléctricas en el

Sistema Integrado Nacional, con capacidad total de

1,564 MW

• 3 de ellas disponen de embalse de regulación anual

• El restos, 32 de ellas, son de pasada o regulación

limitada

9

Hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano)260 MW

Inaugurada en el año 1976

10

Hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna)300 MW

Inaugurada en el año 1984

11

Central Chan I. 222 MWInaugurada en 2011

12

CENTRALES EN CONSTRUCCIÓN, EN DISEÑO Y EN TRÁMITE

• Actualmente existen 16 proyectos en construcción con

una capacidad total de 255 MW.

• En fase de diseño final se encuentran 21 proyectos

con una capacidad total de 404 MW

• A la fecha, según los registros de la ASEP, existen 33

concesiones en trámite, por un total de 258 MW.

13

14

MARCO LEGAL DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Ley 6 de 3 de febrero de 1997, por la cual se dicta el Marco

Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio

Público de Electricidad:

• Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización de

energía eléctrica y Operación del sistema integrado.

• Reestructuración del IRHE y venta de acciones de las nuevas

empresas.

• Organización Institucional y separación de funciones

15

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y SEPARACIÓN DE FUNCIONES

• Operación del Servicio

• Fijación de Políticas

• Regulación

Empresas prestadoras del

servicio.

Comisión de Política

Energética, hoy

Secretaría Nacional de

Energía

Ente Regulador de los

Servicios Públicos, hoy

Autoridad Nacional de

los Servicios Públicos

16

ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO

Desintegración vertical de las actividades:

• Generación: competencia por el mercado, actividad no

regulada.

• Transmisión y Operación Integrada: actividad regulada.

• Distribución/Comercialización: actividad regulada.

17

CONCESIONES Y LICENCIAS PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

• Concesiones para generación hidro y geotermoeléctrica. No más

de 50 años.

• Licencias para generación termoeléctrica y otras.

• El contrato de concesión obliga a construir y operar la central de

acuerdo a calendario preestablecido

• A cambio, el Estado facilita los procesos de construcción y

operación

PROCEDIMIENTO DE CONCESIONES (1)

• Solicitud formal de la concesión por parte del interesado ante laASEP, mediante el formulario E-150

• La ASEP solicita a la ANAM, hoy MIAMBIENTE, laconducencia del desarrollo propuesto

• En caso de opinión favorable, la ASEP procede a realizar unproceso de libre concurrencia

• Los interesados deben acreditar solvencia económica y financiera,carta de intención de la empresa que se propone como operadorade la central, carta de intención de la empresa que se encargará delos diseños de la planta, ubicación y perfil del aprovechamiento,resumen de las características principales del proyecto,cronograma de actividades a realizar para la obtención de laconcesión y consignar la respectiva fianza que garantiza la debidadiligencia para obtener la concesión.

18

PROCEDIMIENTO DE CONCESIONES (2)

• Una vez otorgado el derecho a la concesión, con base en elreferido proceso competitivo de libre concurrencia, y con miras alotorgamiento definitivo de la concesión, el interesado deberápresentar a la ASEP:

– Un estudio de impacto ambiental, debidamente aprobado por laANAM, hoy Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE)

– La concesión de aguas otorgada por ANAM o MIAMBIENTE

– Anuencia de ETESA o de la empresa de distribución eléctricade la conexión de la central propuesta a la red de transmisión odistribución, según sea el caso

– Acta firmada por las autoridades y moradores de lascomunidades aledañas, en la que se certifique que se hanrealizado reuniones para brindar información acerca delproyecto

19

PROCEDIMIENTO DE CONCESIONES (3)

• Una vez otorgada la concesión y suscrito el respectivo contrato, el

concesionario de un proyecto hidroeléctrico adquiere el compromiso

contractual ante el Estado, a través de la ASEP, de construir y operar

la central de acuerdo con un calendario preestablecido, y el Estado a

cambio, debe facilitar los procesos de construcción y operación de la

central dentro de las normas legales vigentes.

• El contrato de concesión indica los plazos máximos dentro de los

cuales las obras objeto de la concesión deberán ser iniciadas y

concluidas, las medidas ambientales correspondientes y los términos

y condiciones de su otorgamiento.

20

DESARROLLO SOSTENIBLE

• Uno de los pilares de la normativa ambiental es el concepto de

desarrollo sostenible, declarado por la Comisión Mundial sobre

Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU)

en 1987.

• Desarrollo sostenible se logra conciliando el progreso

económico con la justicia social y la preservación ambiental.

• El tema de desarrollo sostenible es retomado en la 70a Sesión

de la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2015.

• El Papa Francisco, en su discurso ante esta asamblea, declaró

que existe un verdadero derecho del ambiente porque los seres

humanos somos parte del ambiente y que el daño ambiental es

un daño a la humanidad.

21

NORMATIVA AMBIENTAL (1)

Política nacional del ambiente en Panamá mediante laley 41 de julio de 1998, cuyos principios fundamentalesse resumen a continuación.

1. Dotar a la población de un ambiente saludable y adecuado

para la vida y el desarrollo sostenible.

2. Definir las acciones gubernamentales y no

gubernamentales en el ámbito local, regional y nacional,

que garanticen la eficiente y efectiva coordinación

intersectorial para la protección, conservación,

mejoramiento y restauración de la calidad ambiental.

22

NORMATIVA AMBIENTAL (2)

3. Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones,acciones y estrategias económicas, sociales y culturales delEstado, así como integrar la política nacional del ambiente alconjunto de políticas públicas del Estado.

4. Promover comportamientos ambientalmente sostenibles y eluso de tecnologías limpias, así como apoyar la conformaciónde un mercado de reciclaje y reutilización de bienes comomedio para reducir los niveles de acumulación de desechos ycontaminantes del ambiente.

5. Dar prioridad a los mecanismos para la prevención de lacontaminación y la restauración ambiental en la gestiónpública y privada del ambiente, divulgando informaciónoportuna para promover el cambio de actitud.

23

NORMATIVA AMBIENTAL (3)

6. Favorecer los instrumentos de promoción, estímulos e incentivos,

en el proceso de conversión del sistema productivo, hacia estilos

compatibles con los principios consagrados en la presente Ley.

7. Incluir, dentro de las condiciones de otorgamiento de derechos

sobre recursos naturales, la obligación de compensar

ecológicamente por los recursos naturales utilizados, y fijar, para

estos fines, el valor económico de dichos recursos, que incorpore

su costo social y de conservación.

8. Promover mecanismos de solución de controversias, tales como

mediación, arbitraje, conciliación y audiencias públicas.

24

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proceso de evaluación del estudio de impactoambiental comprende las siguientes etapas:

1. La presentación, ante MIAMBIENTE, de un estudio deimpacto ambiental, según se trate de actividades, obras oproyectos, contenidos en la lista taxativa de lareglamentación de la presente Ley.

2. La evaluación del estudio de impacto ambiental y laaprobación, en su caso, por MIAMBIENTE, del estudiopresentado.

3. El seguimiento, control, fiscalización y evaluación de laejecución del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) y de la resolución de aprobación.

25

IMPACTOS AMBIENTALES TÍPICOS (1)

Las afectaciones más frecuentes por la construcción decentrales hidroeléctricas son:

1. La afectación a grupos humanos dentro del área del proyectoo zonas aledañas constituye uno de los impactos principales yque han sido causa de conflictos en el desarrollo de algunosde los aprovechamientos hidroeléctricos.

2. Grupos humanos localizados aguas abajo delaprovechamiento podrían ser afectadas por la posiblealteración del régimen hidrológico.

3. Inhabilitación de terrenos de producción agrícola.

26

IMPACTOS AMBIENTALES TÍPICOS (2)

4. Alteración de terrenos colindantes por efecto de la excavación demateriales (áreas de préstamo) para la construcción de las obras ypor efecto de la acumulación desordenada de materiales dedesperdicio.

5. Posible contaminación del río con sedimentos, durante la fase deconstrucción de las obras.

6. La presencia de materia orgánica en el fondo de los embalses daorigen a una descomposición de la misma, con liberación de gasesperjudiciales para la vida de los peces en el río embalsado yafectación a personas y estructuras en el entorno del embalse.

7. Posible afectación a restos arqueológicos en el área del proyecto.

27

IMPACTOS AMBIENTALES TÍPICOS (3)

Por otro lado, las centrales hidroeléctricas pueden traer comoconsecuencia ciertos impactos positivos:

1. producción de energía que contribuye a satisfacer la crecientedemanda por parte de la sociedad

2. polo de desarrollo, que bien enfocado puede ser de beneficiodirecto a los grupos humanos aledaños

3. caminos de acceso que facilitan el transporte de bienesproducidos localmente

4. pesca, recreación y agua potable

5. creación de fuentes de empleo para la mano de obra local

28

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (1)

1. Hidroeléctrica La Yeguada– Confrontación con campesinos con prácticas de

“quema y tala”

– Programa de reforestación

2. Hidroeléctrica Ascanio Villalaz (Bayano)– Embalse inundó parte de la reserva Guna

– Indemnizaciones sin plan de reasentamiento

– La extracción de la madera parcial, dando lugar a su

descomposición y liberación de gases nocivos.

29

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (2)

3. Hidroeléctricas La Estrella y Los Valles– alteración de las características hidrológicas de los ríos

Caldera, Los Valles y Chiriquí.

4. Hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna)– alteración del régimen hidrológico en el tramo del río

Chiriquí comprendido entre la presa y el punto de descarga

– aumento considerable de caudal en la quebrada Barrigón, lo

cual dificultaba el cruce de la quebrada por parte de

campesinos y ganaderos locales

30

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (3)

6. Estudios de Factibilidad de Changuinola I (curso bajo)– se adoptó una política de estrecha comunicación con la etnia Teribe,

y participación de la misma en el eventual desarrollo del proyecto

– el rey Santana, quien presidía el grupo Teribe, exigió sinceridad y latransparencia en la relación IRHE/Teribe. En una oportunidadexpresó: "queremos siempre la verdad, pues la verdad duele perono mata“

– el proyecto fue suspendido de manera definitiva por razonesfinancieras

– este proyecto habría inundado el valle de Riscó, con importantedesarrollo agrícola.

6. Chan I (curso medio)– 165 familias, que estaban en el área del embalse u otras estructuras

del proyecto, fueron reubicadas de manera concertada entre laempresa y los afectados.

31

PERPECTIVAS FUTURAS

• Se prevé que la demanda crezca aproximadamentea un 6% por año

• No es opción para el Estado dejar de satisfacer estademanda creciente afectando la calidad de vida delos asociados

• Solución:

– Programas de conservación y ahorro de laenergía

– Instalación de centrales generadoras eficientes

32

USO DE AGUA(Fuente: “Qué sabemos del agua”, por el Ing. Ambrosio Ramos)

• Se estima que actualmente se usa unos 21,000 millones demetros cúbicos por año para generar la energíahidroeléctrica que requiere el país

• Ello corresponde aproximadamente a un 14% del recursohidráulico promedio a nivel nacional

• 2.2% se usa y se consume para agua potable, navegación yriego

• El resto, un 83.8 del agua disponible se vierte al mar sinningún provecho para la sociedad

33

DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

34

Año

Demanda (MW)

Pronóstico optimista Pronóstico moderado

2015 1,656 1,646

2020 2,248 2,213

2025 2,939 2,874

2027 3,249 3,157

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

MW

PRONÓSTICO DE DEMANDA MÁXIMAAÑOS 2013-2027

Alto Moderado

PRINCIPALES FUENTES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1. Hidroelectricidad....Embalse, pasada

2. Térmica.. Bunker C, Diesel, Carbón, Gas Natural, Nuclear

3. Geotérmica

4. Eólica

5. Solar....Fotovoltaica, térmica

35

ADICIONES REQUERIDAS PARA SATISFACER LA DEMANDA FUTURA

Según el plan indicativo preparado por ETESA se requieren2,882 MW adicionales a la capacidad actual instalada,desglosados así:

•plantas hidroeléctricas: 831 MW (28.83%)

•plantas térmicas: 1,601 MW (55.55%)

•plantas renovables,

(eólicas y solares): 450 MW (15.61%)

Tomando en cuenta la potencia instalada actualmente y losretiros programados, el resultado sería un total de 5,153 MW decapacidad instalada en el año 2027.

USO DE AGUA DE LAS ADICIONES FUTURAS

Se estima que las adiciones de capacidad

hidroeléctrica requeridas del año 2015 al 2027,

utilizarían (mas no consumirían) un volumen anual

de agua del orden de los 10,000 millones de metros

cúbicos, lo que apenas representa un 7% del

recurso disponible

37

CONSIDERACIONES FINALES (1)

• Las leyes y reglamentaciones para las concesiones de

desarrollos hidroeléctricos son razonablemente adecuadas.

• El Estudio de Impacto Ambiental es uno de los requisitos

más importante para la obtención de la concesión de

generación hidroeléctrica .

38

CONSIDERACIONES FINALES (2)

• Las experiencias acerca del comportamiento de

diferentes concesionarios indica que aquellos que llevan

a cabo el Estudio de Impacto Ambiental conforme a las

disposiciones vigentes traen como resultado la ejecución

exitosa del desarrollo propuesto.

• En el otro extremo, aquellos promotores que de una

forma u otra tratan de evadir sus obligaciones como

concesionarios han experimentado toda clase de

dificultades en la ejecución del proyecto.

39

CONSIDERACIONES FINALES (3)

•La ejecución de centrales de generación eléctrica sonnecesarias para la adecuada cobertura de la crecientedemanda de energía eléctrica.

•Es responsabilidad del Estado asegurar que esta demandasea cubierta con eficiencia y buena calidad del servicio.

•La eliminación o posposición de centrales programadasintroducen la necesidad de recurrir a soluciones deemergencia, generalmente más costosas o, en el peor de loscasos, sufrir restricciones en el servicio con costosincalculables para la sociedad como un todo.

CONSIDERACIONES FINALES (4)La matriz óptima del parque de generación pasa por elaprovechamiento al máximo razonable del recursohidráulico, con respeto al ambiente, lo que supone:

� Consideración adecuada y oportuna de usos múltiples delrecurso, incluyendo agua potable, riego, generacióneléctrica, navegación, recreación y control de avenidas.

� Establecimiento de mecanismos de administración ycoordinación efectivas en cuencas de uso intensivo delrecurso.

� Adecuada consulta y coordinación entre los diferentesusos de los recursos hidráulicos para eliminar losconflictos potenciales y lograr el mejor aprovechamientodel agua para beneficio de la sociedad como un todo.

41

MUCHAS GRACIAS

42