Presentacion Debates Lo Sagrado 2011 f.baez-jorge

download Presentacion Debates Lo Sagrado 2011 f.baez-jorge

of 6

Transcript of Presentacion Debates Lo Sagrado 2011 f.baez-jorge

Ramiro Alfonso Gmez Arzapalo Dorantes

Resea del libro de Flix Bez-Jorge: Debates en torno a lo sagrado. Religin popular y hegemona clerical en el Mxico indgena, UV, 2011Debatiendo lo sagrado con Flix Bez-JorgeLo que podamos decir acerca de la religin popular necesariamente se alimenta de una dicotoma, que opone a sta, aquella otra denominada: religin oficial. La relacin entre estas dos modalidades puede establecerse de distintas formas. Una de las ms divulgadas tendencias alrededor de la religin popular, parte de la premisa de que slo existe la religin oficial (para el caso de Mxico, predominantemente la Catlica) y que las prcticas religiosas llamadas populares son la manera burda con que arremedan a lo oficial los estratos de poblacin bajos del sistema social, incapaces de acceder a la sofisticacin del discurso teolgico aceptado. As pues, partiendo desde la religin oficial y su enfoque teolgico-pastoral, al momento de definir sta lo que es la religin popular, emite un juicio de valor al calificarla en trminos de religiosidad tradicional, ignorante, supersticiosa, pagana, en relacin a s misma - la religin oficial-, juzgada a priori como autntica y verdadera.

Al respecto, Flix Bez apunta lo siguiente en el libro que aqu se presenta:

Estudiar la religin popular equivale a explicar las mediaciones simblicas e ideolgicas que denotan las relaciones hegemnicas y contrahegemnicas entre la autoridad eclesistica y las comunidades de creyentes, finalmente, un aspecto de la prctica del poder. El enfoque histrico que, necesariamente, debe conducir estas pesquisas es contrario a las pticas que privilegian el anlisis sincrnico o funcional. Subraya las relaciones entre los sujetos y la sociedad en situaciones concretas, contextuadas en la dialctica de la accin recproca que se expresa en procesos. Desde esta ventana analtica el concepto de religin popular identifica imgenes del mundo, es decir, sistemas de prcticas y creencias en torno a lo sagrado, histricamente configurados y estructuralmente condicionados, construidos en condiciones signadas por el dominio y la subalternidad. (Bez-Jorge 2011: 265).

Dicho libro: Debates en torno a lo sagrado. Religin popular y hegemona clerical en el Mxico indgena, le hace honor a su ttulo de forma plena, pues en l, el autor efectivamente escenifica a lo largo de sus pginas un verdadero debate en torno al problema de la religin popular, haciendo intervenir a un nmero muy considerable de autores, en una lnea temporal muy extendida. No solamente incluye a aquellos que son compatibles con su propia postura, sino que integra en una remarcable honestidad acadmica y terica- los diferentes aportes al respecto, en una revisin crtica que rebasa con mucho los horizontes de una mera recopilacin y que presentan en su conjunto- una pertinente y muy actual contribucin original al tema desde la perspectiva relacional de poderes en contextos culturales indgenas insertos en mbitos sociales ms amplios, notoriamente asimtricos.En este sentido, lo primero que quisiera destacar es el vigor y el tino que Flix Bez-Jorge demuestra en esta obra. Vigor para emprender tamaa empresa al nivel de profundidad y rigor terico con el que lo hace, y el tino para no perderse, en ningn momento, en la inmensidad de datos y referencias presentadas, manteniendo de principio a fin la lnea argumentativa en un hilo conductor que cruza todo el texto sin romperse.El autor parte de diferenciar los trminos de Religin popular, y de Catolicismo popular. No los considera como sinnimos, aunque en las disertaciones en derredor del problema religioso popular, suele usrseles como tales sin distingo alguno. La radical diferencia que enfatiza Bez-Jorge, mucho ms all de una estril discusin nominal, tiene que ver con la realidad social que subyace en el fenmeno religioso observado y las implicaciones que el uso de uno u otro trmino conlleva.

Nuestro autor privilegia la Religin popular, pues desde su perspectiva la expresin de Catolicismo popular, implicara una necesaria vinculacin a la instancia catlica oficial, que dejara fuera la parte original indgena, esa donde se dan las rarezas contrastables con la instancia hegemnica, y que en este caso, desde este enfoque antropolgico- es lo que ms interesa, pues evidencia una realidad socio-cultural histricamente configurada en la friccin y el conflicto entre la oficialidad y las instancias populares. La expresin de Religin popular, permitira integrar la posicin en trminos de poder- que los distintos actores sociales juegan en la vivencia de estos fenmenos religiosos, sin el a priori de una referencia exclusiva y definitoria a la instancia hegemnica, ella sola como protagonista nica sin interlocutor.

Al ser este texto, el producto de una investigacin iniciada dcadas atrs, se ubica en la secuencia de libros que Flix Bez nos ha legado en este tema: Las Voces del Agua (1992), La Parentela de Mara (1994), Entre los Naguales y los Santos (1998), Los Oficios de las Diosas (2000), Los disfraces del Diablo (2003), Olor de Santidad (2006). A esta lista se suma el actual volumen, y acerca de la particularidad del mismo, en las propias palabras del autor:A lo largo de este ensayo he procurado situarme en una perspectiva desde la cual observo a la religin oficial y a la religin popular como fuerzas sociales y entidades simblicas que (aunque sus manifestaciones puedan ser polares) en condiciones particulares llegan a expresarse de manera concertada. Errneo sera reducir una a la otra, e igualmente equivocado sera examinarlas de manera aislada (Bez-Jorge 2011: 289).En la interaccin de ambos sectores sociales, se generan los mecanismos propios de las dinmicas de la religin popular, que son una ventana privilegiada para asomarnos al complejo entramado social que subyace en estas expresiones religiosas interactuantes dialcticamente.El autor pertinentemente insiste en que los fenmenos suscitados en la religin popular, no pueden ser explicados en trminos universales, sino que tienen siempre un referente domstico, por lo tanto, no es posible dar notas definitorias decisivas acerca de los mismos que se apliquen de manera universal a todo lugar y circunstancia. La configuracin histrica y cultural local es decisiva, por lo que la forma concreta que estas vivencias religiosas populares asumen en la praxis, dependen en todo sentido de las circunstancias concretas de la realidad social en la que se suscitan, en sus propias palabras: En tanto expresiones de la conciencia, las mltiples acepciones de lo sagrado son proyecciones subjetivas de los sujetos sociales (Bez-Jorge 2011: 45), por lo que se requiere, en el esfuerzo analtico, colocar en primer lugar la realidad y no sacrificarla por pretensiones de corte universalista o arquetpico.Subyace en estos planteamientos la firme conviccin de que el mbito de lo sagrado tiene cimientos terrenales, los cuales se configuran histricamente, por lo que no es posible ignorar esa configuracin y determinacin histrica en la aproximacin terica a lo sagrado. La especificidad que las manifestaciones religiosas asumen en un contexto social especfico, dependen directamente de factores materiales histricamente determinados y no de modelos universales privados de contexto.

Este texto es una referencia obligada para aquellos que estamos en este proceso continuo de reflexin acadmica en torno a las cuestiones religiosas populares. Aporta una gran fineza conceptual que permite distinguir trminos que en la cotidianidad caen en un uso indiscriminado y que generan tarde o temprano- confusiones tericas, tal es el caso de la diferenciacin que el autor hace acerca de Religiosidad popular y Religin popular, que aunque cercanos, se refieren a campos que se distinguen dada su extensin, siendo el de religiosidad popular un trmino descriptivo ligado al de religin popular, de suyo mucho ms amplio, y que al usarse como sinnimos hacen perder el matiz propio que cada uno engloba. Yo me incluyo en dicha falta, y este aporte nos obligar a varios, a revisar en nuestras disertaciones el uso indiscriminado de varios conceptos de este tipo. Al menos ser una piedra de choque frente a la cual habr que posicionarse, pero no ser posible ignorarla.Ahora bien, pasando a otro de los grandes temas articulados en este libro, se hace patente que en la lgica cultural que subyace en la religin popular indgena se debate la identidad, pertenencia y cobijo social de grupos poblacionales subalternos que no se sienten identificados con lo que se dicta desde la hegemona y encuentran refugio a su propia singularidad en las expresiones religiosas populares y las instancias que las posibilitan. En este sentido, el peso que la identidad tiene en estos procesos religiosos populares es un elemento que no puede pasar desapercibido, como bien apunta: Las complejas y diversas manifestaciones de la religin popular indgena se dinamizan en la memoria colectiva, proceso que se traduce en fortaleza identitaria (Bez-Jorge 2011: 289), para finalmente concluir en los siguientes trminos:

La memoria colectiva acumula y actualiza sucesos, pautas y valores al tiempo que conduce al ejercicio de la conciencia, es decir, al acto del conocimiento que se concreta en los planos conscientes e inconscientes del aparato psquico. En este depsito activo se articulan y reelaboran las formas simblicas que las tradiciones culturales cohesionan para convertirlas en partes sustantivas de los procesos sociales. En su concrecin factual, memoria colectiva y cotidianidad dialogan en singular comunidad creativa. Ms all de los cielos y de los infiernos, esta es la fuerza que construye y dinamiza los cultos populares. (Bez-Jorge 2011: 292-293).

As pues, como puede apreciarse a grandsimos rasgos, este libro ofrece un amplio abanico de posturas tericas en torno a la religin popular y los temas que se articulan en derredor, como relaciones de poder, hegemona y contrahegemona, estrategias de grupos subalternos frente a la imposicin del grupo dominante. Se trata a travs de sus pginas los problemas relacionados con los procesos vividos en la tradicin religiosa mesoamericana en relacin dialctica con el poder clerical, as, en el recorrido surgirn y se articularn temas como la historia, etnicidad, memoria e identidad, todo desprendido del anlisis de la religin popular y sus procesos.No puedo terminar esta presentacin, sin expresar abiertamente mi admiracin por la forma como Flix Bez plasma en este texto sus propias ideas y aportes, totalmente rodeado de una admirable representacin de muy variados pensadores que se han expresado en relacin al tema analizado, provenientes no slo de la antropologa, sino tambin de la filosofa y la literatura: Lafaye, Gramsci, Lanternari, Marx, Habermas, Dostoievsky, Carrasco, Broda, Aguirre Beltrn, Millones, Lpez Austin, Velasco Toro, Batalla, entre muchos, realmente muchos otros autores, logrando un muy nutrido debate en torno a sus planteamientos, de entre los cuales despuntan los propios del autor. La total honestidad y respeto que manifiesta en los argumentos ajenos, an cuando disienta, genera una discusin abierta con pensadores, vivos y muertos, en el perenne presente de la academia. La ausencia total de descalificaciones, adjetivos despreciativos o minusvaloracin del trabajo terico ajeno, nos habla ya de la calidad humana del autor, y nos recuerda que es posible construir no slo en los puntos de acuerdo, sino tambin y de forma tal vez ms fructfera- en la disensin decente y respetuosa que con toda dignidad puede presentar sus aportes que se yerguen por mrito propio. Pertenencia a una vieja escuela, que hoy tristemente se echa mucho de menos en una cada vez ms cotidiana soberbia intelectual totalmente estril, sorda y muda, que desde su propia actitud cierra toda puerta al dilogo constructivo e interactuante.De esta manera, el referido libro, constituye un aporte, no solamente por la riqueza de sus contenidos, sino por la forma en que stos se presentan, una verdadera pedagoga implcita en el mtodo de disertacin empleado.

Referencias bibliogrficasBez-Jorge, Flix1992, Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologas americanas, Universidad veracruzana, Xalapa.1994, La Parentela de Mara, cultos marianos, sincretismo e identidades nacionales en Latinoamrica, Universidad Veracruzana, Xalapa.1998, Entre los naguales y los santos (religin popular y ejercicio clerical en el Mxico indgena), Universidad Veracruzana, Xalapa.2000, Los oficios de las diosas.(Dialctica de la religiosidad popular en los grupos indios de Mxico), 2 ed., Universidad Veracruzana, Xalapa.2003, Los disfraces del diablo, Universidad Veracruzana, Xalapa.2006, Olor de Santidad. San Rafael Guzar y Valencia: articulaciones histricas, polticas y simblicas de una devocin popular, Universidad Veracruzana, Xalapa.

2011, Debates en torno a lo sagrado. Religin popular y hegemona clerical en el Mxico indgena, Universidad Veracruzana, Xalapa.6