Presentación de la Estructura del Diplomado

17
Alianza público privada de impulso y sostenibilidad de la política pública de primera infancia

Transcript of Presentación de la Estructura del Diplomado

Page 1: Presentación de la Estructura del Diplomado

Alianza público privada de impulso y sostenibilidad de

la política pública de primera infancia

Page 2: Presentación de la Estructura del Diplomado

PRESENTACIÓN

PROPUESTA DE CUALIFICACIÓN DE TALENTO HUMANO EN

EJERCICIO, SOBRE FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE

GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Page 3: Presentación de la Estructura del Diplomado

CONTEXTO

Brindar condiciones para posibilitar el desarrollo integral es una prioridad Nacional, razones

éticas, científicas, sociales y económicas para actuar.

Durante la primera infancia se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo, en el

que se complejizan sus capacidades, habilidades y potencialidades

Es inadmisible la situación de precariedad social y económica en que viven mas de la mitad de

niños y niñas en primera infancia, esta situación de inequidad puede superarse si desde los primeros

años se asegura una atención integral

Compromiso de país Estrategia de atención integral a la primera

Infancia

Page 4: Presentación de la Estructura del Diplomado

La Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia

Conjunto de acciones intersectoriales del ámbito nacional

y territorial, intencionadas, que buscan garantizar que en

cada uno de los entornos donde se desarrolla la vida de

los niños existan las condiciones humanas, sociales y

materiales para garantizar la promoción del desarrollo

Page 5: Presentación de la Estructura del Diplomado

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia

• Contextualizan

• Explicitan los retos de la estrategia (formulación de una política pública de largo plazo y sostenible, enfoque diferencial, atención integral, gestión integral)

• Cambios en la concepción de niño y niña

• Destaca el desarrollo integral como el horizonte

• La vida de los niños y niñas transcurre en espacios físicos y culturales llamados entornos.

• Plantea las condiciones y estados que materializan en la vida de cada niña y hace posible su desarrollo integral. Realizaciones

• Establece los estructurantes de la atención integral

Page 6: Presentación de la Estructura del Diplomado

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia

• Ofrece una herramienta que permite ordenar la gestión integral la Ruta Integral de atenciones

¿COMO LOGRAR TODO ESTO?

RecursosCapacidad

institucional

Talento Humano responsable, idóneo e involucrado

Proceso de cualificación

Page 7: Presentación de la Estructura del Diplomado

OBJETIVOS DEL DIPLOMADO

Objetivo General

Generar en los agentes la comprensión y apropiación de los referentes políticos, técnicos y de gestión que

fundamentan la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, de manera que les permita resignificar su labor y

sus interacciones con las niñas y los niños contribuyendo así con su desarrollo integral.

Objetivos Específicos

• Promover en los agentes involucrados, la apropiación de los referentes políticos, técnicos y de gestión de la

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, poniéndolos al servicio de las acciones que realizan diariamente y

construyendo un marco de sentido en torno a las mismas.

• Promover la resignificación del rol de los agentes involucrados en la atención integral, de manera que

dimensionen la incidencia de su labor cotidiana en la promoción del desarrollo de las niñas y los niños menores de 6

años.

• Promover la reflexión en torno al lugar de la niña y el niño como ser diverso y singular, que es el centro de la

atención integral a la primera infancia, de manera que se configuren las interacciones que se establecen con ellos

desde el lugar y el quehacer específico de los agentes.

• Propiciar el fortalecimiento de la institucionalidad local en materia de atención integral a la primera infancia,

que le permita al talento humano ejercer sus responsabilidades en favor del desarrollo de las niñas y los niños de

manera pertinente, comprometida, significativa y articulada.

• Acompañar la construcción de una propuesta para el ejercicio de una experiencia de atención integral a la

primera infancia diseñada desde el quehacer de los participantes, enfocada en uno de los entornos en los cuales

transcurre la vida de los niños y las niñas.

Page 8: Presentación de la Estructura del Diplomado

PARTICIPANTES

Se entiende por agentes involucrados, aquellas personas que de una u otra forma

interactúan con las niñas y los niños en el marco de la atención integral agenciando su

desarrollo. Desarrollan su labor específica, desde el sector al que pertenecen, en los

entornos en donde transcurre la vida de las niñas y los niños, respondiendo a sus

características e intereses de manera intencionada.

Estas personas pueden ser:

Encargadas de planear, diseñar y tomar decisiones acerca de las políticas públicas de

primera infancia.

Parte de equipos técnicos de las instituciones y entidades cuyo objetivo es el trabajo con

las personas en edad fértil, las gestantes, las niñas y los niños menores de 6 años y sus

familias, es decir, quienes implementan las políticas.

Integrantes de equipos a cargo de la atención directa a las personas en edad fértil, las

gestantes, las niñas, los niños y sus familias, esto es, quienes operan los programas y

servicios de primera infancia.

Las personas participantes en el diplomado estarán organizadas en grupos de máximo

50 a cargo de una tutora o un tutor.

Page 9: Presentación de la Estructura del Diplomado

DURACIÓN

Diplomado con una intensidad de 120 horas, las cuales se distribuyen de la

siguiente manera:

MODALIDAD HORAS DESCRIPCIÓN

PRESENCIAL 72 Sesiones grupales con apoyo de metodologías como talleres, conversatorios, estudio de casos,actividades vivenciales. Cada sesión comprende 4 horas, para un total de 18 sesiones que puedenser organizadas por cada institución dependiendo de las características del territorio. Se puedenimplementar en 9 jornadas de todo el día (8 horas) o en 18 jornadas de 4 horas.

TRABAJOAUTÓNOMO

24 Es el que realiza cada agente vinculado al diplomado, en el que aborda las reflexiones que surgen apartir de su interacción con los Fundamentos de la Estrategia y con los saberes de los demásparticipantes, con respecto a las interacciones que establece con las niñas y los niños desde suquehacer específico, el cual se registra en un cuaderno de bitácora. Adicionalmente, estas horas sedestinan a la elaboración del trabajo final del diplomado que consiste en la construcción de unapropuesta para el ejercicio de una experiencia de atención integral a la primera infancia diseñadadesde el quehacer de los integrantes del subgrupo que la formula, para ser desarrollada en uno delos entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños a los que llega la Estrategia deAtención integral.

ACOMPAÑAMIENTO

24 Este trabajo se orienta al acompañamiento de los subgrupos de agentes (conformados máximo por5 integrantes de diferentes sectores) en sus municipios y en su lugar de trabajo, a propósito de laconstrucción de la propuesta . Este acompañamiento se distribuye en Tres (3) momentos, previstospara el desarrollo de la propuesta a saber: Introducción al diseño de la propuesta, Diseño de lapropuesta, Retroalimentación a la propuesta y proyección para su implementación.

Page 10: Presentación de la Estructura del Diplomado

ESTRUCTURA CURRICULAR

El siguiente esquema ilustra la forma como ocurre la atención integral, y que corresponde a la manera en que se han organizado los módulos.

Page 11: Presentación de la Estructura del Diplomado

TRABAJO SESIONES PRESENCIALES

Módulo Número de horas

presenciales

Número de sesiones

de 4 horas

Módulo1. Introductorio

(Introducción al proceso, aproximación al

sentido vital del quehacer y conceptos

clave de la estrategia)

12 3

Módulo 2. Entorno hogar 12 3

Módulo 3. Entorno institución de salud 12 3

Módulo 4. Entorno educativo 12 3

Módulo 5. Entorno espacio público 12 3

Cierre del proceso

(Presentación de trabajos finales)

12 3

Total 72 18

Page 12: Presentación de la Estructura del Diplomado

METODOLOGÍA

Conectar: Aproximarse al entorno que aborda el módulo desde los

sentidos, los sentimientos, y las concepciones, saberes y prácticas

que las personas participantes tengan a propósito del mismo.

Interactuar: Realizar un diálogo de las concepciones, saberes y

prácticas socializadas, con los fundamentos políticos, técnicos y de

gestión de la Estrategia de Atención Integral desde el entorno

abordado en el módulo.

Visualizar: Identificar el insumo que la manera en que la atención

integral se manifiesta en el entorno abordado por el módulo, aporta

al trabajo final que realizarán las personas participantes, que busca

materializar en el quehacer cotidiano los planteamientos de la

Estrategia.

Como elemento clave de este momento, se contempla que los

participantes a lo largo del diplomado elaboren un cuaderno de

bitácora.

Page 13: Presentación de la Estructura del Diplomado

ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO FINAL

El tutor realiza el acompañamiento en tres (3) momentos previstos que aportan a

concretar la propuesta, a saber:

o Introducción al Diseño de la propuesta

o Diseño de la propuesta

o Retroalimentación y proyección para la implementación.

Los criterios a tener en cuenta para el diseño y acompañamiento de la propuesta

son:

o Los grupos de trabajo son de máximo 5 personas. Se diseña para ser

desarrollada en uno de los entornos

o Tiene una aplicabilidad directa al quehacer de los participantes.

o Materializa los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia de

atención integral a la primera infancia

o Contempla el enfoque diferencial y de inclusión

o Dinamiza cambios en la manera como los participantes desarrollan las

responsabilidades propias de su quehacer en materia de atención y gestión.

Page 14: Presentación de la Estructura del Diplomado

ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL TRABAJO FINAL

Esta propuesta se entiende como un ejercicio concreto y contextualizado en el que

las personas participantes ponen al servicio de la atención integral de los niños y

niñas de su contexto próximo, los aprendizajes generados en el diplomado para

diseñar una experiencia que logre dinamizar cambios en la manera cómo desarrollan

su quehacer y cómo interactúan con los niños y las niñas en favor de su desarrollo

integral. La experiencia es también el resultado de un ejercicio de articulación

permanente entre actores de diversos sectores, en coherencia con el sentido de la

atención integral.

Las propuestas deben contar con una estructura en la que se definan los siguientes

aspectos:

a) Marco contextual

b) Entorno al que se orienta

c) Objetivos

d) Referente conceptual

e) Diseño de la experiencia

f) Planeación

g) Proyecciones

Page 15: Presentación de la Estructura del Diplomado

EVALUACIÓN DEL PROCESO

EVALUACIÓN DIPLOMADO

Se plantea evaluar permanentemente el proceso de cualificación de manera tal

que se pueda identificar a tiempo fortalezas y debilidades y tomar decisiones

oportunas para asegurar su pertinencia y calidad.

Se definen los indicadores para la evaluación del proceso de cualificación y se

entrega un formato. Esta evaluación está a cargo de los tutores y se realizará

después de finalizar cada uno de los módulos.

EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Durante la última sesión de cada módulo, los participantes hacen evaluación del

mismo, en un formato de evaluación que tiene en cuenta los aspectos: i)

Contenidos del módulo, ii) Metodología, iii) Manejo de los temas por el tutor, iv)

Logísticos. Así mismo, se realiza una evaluación general del Diplomado al

finalizar el mismo abordando: Temáticas, propuesta metodológica,

acompañamiento a la construcción de la propuesta y papel del tutor.

CERTIFICACIÓN PARTICIPANTES:

Asistencia al 80% de sesiones presenciales

Trabajo final

Page 16: Presentación de la Estructura del Diplomado

Comisión Intersectorial para la Atención

Integral de la Primera Infancia

Decreto No. 4875 de 2011

Page 17: Presentación de la Estructura del Diplomado

Gracias

Alianza público privada de impulso y sostenibilidad

de la política pública de primera infancia

Convenio de Asociación 529 de 2013