PresentacióN Celestina

7
EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO. LOS ALBORES DEL HUMANISMO. EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO. LOS ALBORES DEL HUMANISMO. CONCEPTO DE HUMANISMO: “ CONCEPTO DE HUMANISMO: “ movimiento movimiento cultural, intelectual y político que cultural, intelectual y político que tiene un gran interés por la cultura y tiene un gran interés por la cultura y las lenguas clásicas y por todo lo las lenguas clásicas y por todo lo concerniente al hombre y a su concerniente al hombre y a su libertad” libertad” El Humanismo es la base del El Humanismo es la base del Renacimiento. Este movimiento potencia Renacimiento. Este movimiento potencia el uso de las lenguas propias, el uso de las lenguas propias, ennobleciéndolas mediante el calco de ennobleciéndolas mediante el calco de la lengua latina (se copian la lengua latina (se copian estructuras sintácticas, se toma estructuras sintácticas, se toma léxico latino…) en un intento de léxico latino…) en un intento de convertirla en un vehículo apropiado convertirla en un vehículo apropiado para la expresión poética. para la expresión poética.

Transcript of PresentacióN Celestina

Page 1: PresentacióN Celestina

EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO. LOS ALBORES DEL EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO. LOS ALBORES DEL HUMANISMO.HUMANISMO.

CONCEPTO DE HUMANISMO: “CONCEPTO DE HUMANISMO: “movimiento movimiento cultural, intelectual y político que tiene un cultural, intelectual y político que tiene un gran interés por la cultura y las lenguas gran interés por la cultura y las lenguas clásicas y por todo lo concerniente al hombre clásicas y por todo lo concerniente al hombre y a su libertad”y a su libertad”

El Humanismo es la base del Renacimiento. El Humanismo es la base del Renacimiento. Este movimiento potencia el uso de las Este movimiento potencia el uso de las lenguas propias, ennobleciéndolas mediante lenguas propias, ennobleciéndolas mediante el calco de la lengua latina (se copian el calco de la lengua latina (se copian estructuras sintácticas, se toma léxico estructuras sintácticas, se toma léxico latino…) en un intento de convertirla en un latino…) en un intento de convertirla en un vehículo apropiado para la expresión poética.vehículo apropiado para la expresión poética.

Page 2: PresentacióN Celestina

EL TEATRO DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL S.XVEL TEATRO DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL S.XV

Inexistencia de teatro en la Edad Media. Se Inexistencia de teatro en la Edad Media. Se supone que existió un teatro popular de supone que existió un teatro popular de transmisión oral, hecho por cómicos transmisión oral, hecho por cómicos ambulantes.ambulantes.

Las formas más primitivas del teatro están Las formas más primitivas del teatro están asociadas a las ceremonias religiosas: “asociadas a las ceremonias religiosas: “tropostropos” ” (ampliaciones de pasajes litúrgicos cantados), (ampliaciones de pasajes litúrgicos cantados), éstos van ampliándose hasta dar lugar al éstos van ampliándose hasta dar lugar al ““drama litúrgicodrama litúrgico”. Los primeros tropos en ”. Los primeros tropos en Europa datan del siglo XII. Europa datan del siglo XII.

MisteriosMisterios: representaciones sobre el : representaciones sobre el nacimiento y la pasión de Cristo; tienen su nacimiento y la pasión de Cristo; tienen su origen en Francia y en España se desarrollan en origen en Francia y en España se desarrollan en Valencia y Cataluña.Valencia y Cataluña.

Castilla: el único legado es un texto incompleto Castilla: el único legado es un texto incompleto titulado “Representación de los Reyes Magos” titulado “Representación de los Reyes Magos” de la segunda mitad del siglo XII , versa sobre la de la segunda mitad del siglo XII , versa sobre la natividad de Cristo.natividad de Cristo.

Gómez Manrique, tío de Jorge Manrique, escribe Gómez Manrique, tío de Jorge Manrique, escribe en el S.XV en el S.XV Representación del Nacimiento Representación del Nacimiento de nuestro Señor. de nuestro Señor.

Juan del Encina (S:XV)Juan del Encina (S:XV): primer autor : primer autor dramático; sus obras desarrollan temas dramático; sus obras desarrollan temas religiosos, mitológicos y amorosos; eran religiosos, mitológicos y amorosos; eran representadas para los nobles. Lucas Fernández representadas para los nobles. Lucas Fernández (S.XVI) es discípulo de Juan del Encina, aunque (S.XVI) es discípulo de Juan del Encina, aunque su teatro es más popular.su teatro es más popular.

La comedia humanísticaLa comedia humanística:: creado por Petrarca creado por Petrarca en el S.XIV Tiene intención moralizante. Se en el S.XIV Tiene intención moralizante. Se escribe no para la representación sino para la escribe no para la representación sino para la lectura ante un auditorio reducido.lectura ante un auditorio reducido.

Page 3: PresentacióN Celestina

LA CELESTINA: ARGUMENTOLA CELESTINA: ARGUMENTO

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caídoEsta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caídoviolentamente enamorado de Melibea.violentamente enamorado de Melibea.Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre

a a una vieja prostituta y ahora alcahuetauna vieja prostituta y ahora alcahuetaprofesional llamada Celestina quien, haciéndose profesional llamada Celestina quien, haciéndose

pasar pasar por vendedora de artículos diversos, puedepor vendedora de artículos diversos, puedeentrar en las casas y de esa manera puede actuar de entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes;casamentera o concertar citas de amantes;Celestina también regenta un prostíbulo con dos Celestina también regenta un prostíbulo con dos

pupilas, pupilas, Areúsa y Elicia.Areúsa y Elicia.El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, peromaestra de Celestina, intenta disuadirlo, perotermina despreciado por su señor, al que sólo le termina despreciado por su señor, al que sólo le

importa importa satisfacer sus deseos, y se une a Semproniosatisfacer sus deseos, y se une a Sempronioy Celestina para explotar la pasión de Calisto y y Celestina para explotar la pasión de Calisto y

repartirse repartirse los regalos y recompensas que produzca.los regalos y recompensas que produzca.Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas.conseguir el favor de alguna de sus pupilas.

Page 4: PresentacióN Celestina

LA CELESTINA: ARGUMENTOLA CELESTINA: ARGUMENTO

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas.conseguir el favor de alguna de sus pupilas.

Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un mediante la magia de un conjuroconjuro a  a PlutónPlutón, unido , unido a susa sus

habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestinase enamore de Calisto. Como premio Celestina

recibe una cadena de oro, que será objeto de recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse adiscordia, pues la codicia la lleva a negarse a

compartirla con los criados de Calisto; éstos compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van terminan asesinándola, por lo cual se van presos y sonpresos y son

ajusticiados.ajusticiados.Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a

Celestina y a sus amantes, traman que el Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrónfanfarrón

Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea

gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, y creyendo que sus criados están en peligro,

Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la

obra termina con el llanto de Pleberio, padre de obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la suerte de su hija.Melibea, quien lamenta la suerte de su hija.

Page 5: PresentacióN Celestina

LA CELESTINALA CELESTINA

Representa la encrucijada entre dos etapas de la Representa la encrucijada entre dos etapas de la cultura española: el universo medieval y las primeras cultura española: el universo medieval y las primeras manifestaciones del mundo renacentista que inicia la manifestaciones del mundo renacentista que inicia la Edad Moderna (S.XVI)Edad Moderna (S.XVI)

Ediciones:Ediciones: Burgos (1499): Comedia de Calisto y Melibea, 16 Burgos (1499): Comedia de Calisto y Melibea, 16

actos, sin nombre de autor.actos, sin nombre de autor. Toledo (1500)Toledo (1500): incluye los versos acrósticos que dan : incluye los versos acrósticos que dan

noticia del nombre del autor.noticia del nombre del autor. Ediciones posteriores (principios del siglo XVI): Ediciones posteriores (principios del siglo XVI):

se amplía a obra con cinco nuevos actos, quedan 21 se amplía a obra con cinco nuevos actos, quedan 21 actos tal como los conocemos actualmente y se añade actos tal como los conocemos actualmente y se añade el título definitivoel título definitivo Tragicomedia de Calisto y Tragicomedia de Calisto y Melibea.Melibea.

Autoría: Fernando de Rojas Autoría: Fernando de Rojas (descendiente de (descendiente de judíos conversos) aparece como autor en los versos judíos conversos) aparece como autor en los versos acrósticos de la edición de 1500. No es el único autor, acrósticos de la edición de 1500. No es el único autor, el primer acto, más extenso, es obra de otro autor. La el primer acto, más extenso, es obra de otro autor. La atribución a Juan de Mena o Rodrigo de Cota ha sido atribución a Juan de Mena o Rodrigo de Cota ha sido descartada.descartada.

Género: pertenece a la “comedia humanística”. Género: pertenece a la “comedia humanística”. Predominan los elementos teatrales sobre los Predominan los elementos teatrales sobre los narrativos, presencia constante del diálogo y ausencia narrativos, presencia constante del diálogo y ausencia de narrador (salvo en los resúmenes argumentales de de narrador (salvo en los resúmenes argumentales de cada acto) El tratamiento del espacio (transcurre en la cada acto) El tratamiento del espacio (transcurre en la ciudad, aunque no se trata de ninguna concreta. Las ciudad, aunque no se trata de ninguna concreta. Las acciones se presentan de forma cinematográfica: acciones se presentan de forma cinematográfica: simultáneamente, separadas con un muro, una puerta, simultáneamente, separadas con un muro, una puerta, unos pasos…) y del tiempo (preocupación de los unos pasos…) y del tiempo (preocupación de los personajes por el paso del tiempo, referencias personajes por el paso del tiempo, referencias concretas y exhaustivas) son narrativos; la obra fue concretas y exhaustivas) son narrativos; la obra fue concebida para ser leída, no para ser representada. Se concebida para ser leída, no para ser representada. Se la ha calificado de obra “la ha calificado de obra “agenéricaagenérica””

Page 6: PresentacióN Celestina

LA CELESTINALA CELESTINA

Espacio y tiempo:Espacio y tiempo: tienen un tratamiento flexible en la obra, transcurre en una ciudad tienen un tratamiento flexible en la obra, transcurre en una ciudad castellana, sin especificar cuál es. Presentación cinematográfica de acciones castellana, sin especificar cuál es. Presentación cinematográfica de acciones (simultaneidad de las mismas). Los acontecimientos se desarrollan a lo largo de cuatro (simultaneidad de las mismas). Los acontecimientos se desarrollan a lo largo de cuatro días y los personajes muestran su preocupación por el paso del tiempo (perspectiva días y los personajes muestran su preocupación por el paso del tiempo (perspectiva existencialista)existencialista)

Estructura: estructura externa: Estructura: estructura externa: 21 actos, el primero es de autor desconocido y es 21 actos, el primero es de autor desconocido y es más extenso que los demásmás extenso que los demás; estructura interna: preliminares (carta del autor a ; estructura interna: preliminares (carta del autor a un amigo, octavas acrósticas, prólogo en prosa, incipit), primera parte un amigo, octavas acrósticas, prólogo en prosa, incipit), primera parte (los (los doce primeros actos centrados en los amores de Calisto y Melibea y la intervención de doce primeros actos centrados en los amores de Calisto y Melibea y la intervención de Celestina, hasta la muerte de ésta y de los criados; Celestina, hasta la muerte de ésta y de los criados; segunda parte segunda parte ( los nueve actos ( los nueve actos restantes que giran en torno a la venganza de Elicia y Areúsa que, a su vez, restantes que giran en torno a la venganza de Elicia y Areúsa que, a su vez, desencadena la muerte de los amantes)desencadena la muerte de los amantes)

Personajes:Personajes: Se caracterizan por su Se caracterizan por su realismo psicológico: realismo psicológico: son personajes individuales son personajes individuales (tanto los criados como los señores) complejos, tienen conciencia de sí mismos y de su (tanto los criados como los señores) complejos, tienen conciencia de sí mismos y de su dignidad personal, están creados bajo el punto de vista del dignidad personal, están creados bajo el punto de vista del perspectivismo perspectivismo descriptivodescriptivo, es decir, los conocemos desde distintos puntos de vista: por sus , es decir, los conocemos desde distintos puntos de vista: por sus monólogos, por los diálogos que mantienen con otros personajes, por lo que otros monólogos, por los diálogos que mantienen con otros personajes, por lo que otros personajes opinan sobre ellos. Todo esto hace que sean personajes verosímiles, personajes opinan sobre ellos. Todo esto hace que sean personajes verosímiles, creíbles. Los personajes pertenecen a dos mundos diferentes (señores y criados) y creíbles. Los personajes pertenecen a dos mundos diferentes (señores y criados) y tienen intereses diferentes; los señores pertenecen a la nueva burguesía e imita las tienen intereses diferentes; los señores pertenecen a la nueva burguesía e imita las costumbres de la nobleza tradicional; parece que esta nueva clase se mueve por costumbres de la nobleza tradicional; parece que esta nueva clase se mueve por valores como el amor, la honra y la dignidad. Por otra parte, los criados muestran valores como el amor, la honra y la dignidad. Por otra parte, los criados muestran sentimientos materialistas, no sienten respeto por sus amos, sólo se preocupan por sí sentimientos materialistas, no sienten respeto por sus amos, sólo se preocupan por sí mismos, por sus pequeñas y mezquinas ambiciones. Todos los personajes, señores y mismos, por sus pequeñas y mezquinas ambiciones. Todos los personajes, señores y criados, se muestran egoístas y fuertemente individualistas. Celestina es el personaje criados, se muestran egoístas y fuertemente individualistas. Celestina es el personaje más relevante: está firmemente asentada en la realidad, conoce profundamente al ser más relevante: está firmemente asentada en la realidad, conoce profundamente al ser humano, sus debilidades, y domina el lenguaje de manera que le sirve como elemento humano, sus debilidades, y domina el lenguaje de manera que le sirve como elemento de seducción. Es segura, amoral, astuta y avariciosa.de seducción. Es segura, amoral, astuta y avariciosa.

Page 7: PresentacióN Celestina

LA CELESTINALA CELESTINA

Lenguaje y estiloLenguaje y estilo: Presencia de la ironía y la simetría (dos criados cobardes : Presencia de la ironía y la simetría (dos criados cobardes sustituidos por otros dos, dos prostitutas…) lenguaje muy elaborado, todos los sustituidos por otros dos, dos prostitutas…) lenguaje muy elaborado, todos los personajes se expresan mediante discursos muy pensados, uso de lenguaje culto, personajes se expresan mediante discursos muy pensados, uso de lenguaje culto, uso de figuras retóricas (antítesis, paralelismos, hipérbatos…) referencias uso de figuras retóricas (antítesis, paralelismos, hipérbatos…) referencias mitológicas; también uso de un lenguaje coloquial, vulgar, lenguaje proverbial…mitológicas; también uso de un lenguaje coloquial, vulgar, lenguaje proverbial…

Intención de la obra: Intención de la obra: finalidad moralfinalidad moral; ; concepción caótica y pesimista de la concepción caótica y pesimista de la existenciaexistencia (reflejo de una sociedad en crisis); (reflejo de una sociedad en crisis); crisis de la sociedad castellana crisis de la sociedad castellana del siglo XVdel siglo XV (caducidad de las relaciones feudales, sustitución por nuevos (caducidad de las relaciones feudales, sustitución por nuevos valores provenientes del capitalismo incipiente)valores provenientes del capitalismo incipiente)