Presentación

15
PSICOLOGÍA SOCIAL Ciencia que estudia la infuencia del entorno, sobre las personas Estudia cómo las personas son percibidas infuenciadas por otras. Se relaciona con otras ciencias o discip

description

introducción a la psicoterapia

Transcript of Presentación

Presentacin de PowerPoint

PSICOLOGA SOCIALCiencia que estudia la influencia del entorno, sobre las personasEstudia cmo las personas son percibidas e influenciadas por otras.Se relaciona con otras ciencias o disciplinas.

Definicin complicada, por dos razones.Porque la psicologa social abarca un campo muy amplio.Por la constante evolucin de la psicologa social.

FACTORES DEL PENTAMIENTO Y DEL COMPORTAMIENTO SOCIALAcciones y caractersticas de otras personasProcesos cognitivosVariables ecolgicas e impacto que produce en las personas el entorno.Contexto cultural, normas o reglas sociales Factores biolgicos, la herencia

Evolucin de la Psicologa social.Primera etapa: 1908 -1924 logra ser ciencia independiente, McDougall (en 1908) para l lo importante son las tendencias innatas. Segunda etapa:La dcada siguiente: 1930-1940, rpido crecimiento de la psicologa social, nuevos temas y nuevos mtodos de investigacin. Se analiza la influencia de las normas sociales.Tercera etapa: 1940-1950. Festinger quien desarrolla su teora sobre la disonancia cognitiva, las personas intentan eliminar la incoherencia entre diferentes actitudes y comportamientos. Cuarta etapa: Durante los aos `60 se da la madurez de la psicologa social. Surgen muchas lneas de investigacin, experimentos en distintas reas, etc.

Quinta etapa: Durar toda la dcada de los '70. Se intenta comprender las causas del comportamiento de los dems. Es decir, por qu la gente acta y cmo lo hace. Tambin surgen las diferencias de gnero, la discriminacin sexual , etc.

Sexta etapa: Comprende los aos '80, grandes tendencias: La perspectiva cognitiva: Creciente importancia en la aplicacin del conocimiento social

Sptima etapa:Profundizar en la perspectiva cognitiva y los aspectos de aplicacin de la psicologa socialAdoptar una perspectiva pluricultural.

Por qu decimos que la Psicologa Social es una ciencia?Porque los mtodos utilizados para todas sus investigaciones son cientficos, es decir, se utilizan los pasos del mtodo cientfico, lo cual supone investigar de manera sistemtica los asuntos, persona-social.Cuales son los pasos del Mtodo Cientfico?METODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGIA SOCIAL

Mtodo Experimental: se basa en la intervencin directa del experimentador.Un objetivo de investigacin claro.Pretender determinar si un factor especfico o variable influye en determinados aspectos del comportamiento social.Usa dos variables: dependiente e independiente (se manipula para ver que reacciones hay.)

EJEMPLOS:Ejemplo 1: queremos analizar la satisfaccin de los clientes en la empresa ENDESA . La satisfaccin sera la variable dependiente(efecto) y se usaran como independientes: el tiempo de espera, la eficacia en reparaciones, etc.

Ejemplo 2: hiptesis: cuando las personas estn de buen humor estn ms dispuestas a ayudar a los dems. Variable dependiente: ayudar a los demsVariable independiente: el buen humor, para lo cual se les da un obsequio, buenas noticias, etc.

Para ello se crea un grupo control y un grupo experimental.Grupo control: no recibe el obsequio, es decir, no se somete a la manipulacin de variables.Grupo experimental: recibe el obsequio- se les hace posteriormente un cuestionario en el que observaremos si se cumple la hiptesis planteada, es decir, si aquellos que recibieron el obsequio responden ms frecuentemente que ayudan a los dems.

GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTALMtodo CorrelacionalSe basa en la observacin sistemtica. Se utiliza normalmente cuando no es posible utilizar el anterior por 2 razones:Porque algunas de las variables de inters para la investigacin no pueden ser controladas por el experimentador.Porque a veces hay razones ticas que aconsejan no manipular determinadas variables.

Tcnicas del Mtodo CientficoEncuestas: es una tcnica cuantitativa de recogida de informacin. El cuestionario como elemento bsico que utiliza esa encuesta.Observacin: facilita la informacin precisa sobre personas o situaciones sin que los sujetos o hechos interesados se den cuenta de que estn ofreciendo los datos que configuran sus conductas o comportamientos.Dinmica de grupo o grupo de discusin: tcnica cualitativa que de manera independiente o combinada con otras tcnicas nos permite obtener informacin importante sobre ciertos temas.Tcnica Delphi: consultas a expertos sobre temas concretos a travs de sucesivos envos de cuestionarios.Tcnicas proyectivas: cuando el resto de tcnicas no han funcionado.Gua para disear un cuestionario:

Seleccin de temas a tratarOrden del cuestionarioTipos de preguntas: abiertas, cerradas, de escala, cerradas con un item abierto, etc.Lenguaje a emplear: para esto debemos pensar a quin va a ir dirigido el cuestionario. Usaremos un lenguaje sencillo para evitar malas interpretaciones.Duracin mxima: si es telefnico no ms de 5min. Si es personal entre 25-30min. En caso de que sus destinatarios fueran especialistas en el tema, ampliaremos hasta 45min. mximo. Pblico objetivoCabecera y datos del entrevistado: estas sern las variables que utilizaremos para cruzarlas posteriormente y obtener informacin (sexo, edad, clase social, lugar de residencia, hijos, etc.)Gua para disear un cuestionario:

Al inicio del cuestionario debemos explicar el objeto de la investigacin y decir que los datos son confidenciales.Criterios para redactar las preguntas (trasparencia)Si las preguntas son largas, al leerlas las vamos a acortar y eso no vale, por lo tanto hay que redactar frases cortas sin subordinadas.Una pregunta sesgada es cuando se est sugiriendo la respuesta debemos evitarlo y ser imparcialesLa primera pregunta debe ser una rompe-hielos, es decir, que no comprometa, que introduzca en el tema y deje hablar al entrevistado. Tipos de preguntas (trasparencia)Variables a considerar (trasparencia)

Tarea,En grupo, definir un tema a investigar, el mtodo y el tipo de instrumentos o tcnica (un cuestionario u otro, en base a las recomendaciones dadas)