Presentación

38
Mesa de Trabajo Ingeniería Civil Industrial Universidad del Bío-Bío Junio, 2011

description

Presentación mesa de trabajo Ingeniería Civil Industrial, Junio 2011

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación

Mesa de TrabajoIngeniería Civil

Industrial

Universidad del Bío-BíoJunio, 2011

Page 2: Presentación

¿Qué rol cumplen las

Universidades Públicas y Estatales?

Page 3: Presentación

Influir en el contexto del bien común

Movilidad social

Acceso para todos quiénes sean capaces intelectualmente

Desarrollo económico al país

Centro de reflexión y crítica social

Construcción de espacios de libertad intelectual

Diversidad en múltiples contextos

Page 4: Presentación

Contexto histórico

Desde 1966 al presente

Page 5: Presentación

Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

Art. 13 y 14

Page 6: Presentación

Reconoce el derecho de persona a la educación.toda

Page 7: Presentación

La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible atodos

Page 8: Presentación

Antes de 1973

1980-19901990 al

presente

Universidades Gratuitas

Aranceles Pagados

Aranceles Pagados

Estado subsidia 80% Educación

Cuota de solidaridad

Creación Crédito Fiscal Universitario

Becas ArancelFondo SolidarioCrédito CorfoCrédito Aval

Estado

Page 9: Presentación

Evolución Matrícula 1983-2009

Desde 1983 al 2009, la matrícula de pregrado pasa de 175.250 estudiantes a los 835.247, correspondientes al 30,8% de los jóvenes entre 18 y 30 años. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento anual alcanza al 7,5%

(Rolando et al, 2010).

Page 10: Presentación

Evolución matrícula por tipo de institución

Fuente: Rolando et al, 2010

Page 11: Presentación

Distribución matrícula por tipo institución

Fuente: Mineduc

Page 12: Presentación

Algunas cifras

Page 13: Presentación
Page 14: Presentación

Índice de GINI por País

Fuente: Gini Index Country, 2007

Chile: 52,4%

Page 15: Presentación

Segregación en la matrícula

Fuente: Casen 1990-2009

Page 16: Presentación

Sobre la PSU

Fuente: DEMRE

Page 17: Presentación

Población estudiantil por quintil de

ingreso familiar e institución terciaria

Fuente: OCDE 2009

Page 18: Presentación

Distribución de alumnos universitarios según dependencia

en instituciones de mayor o menor selectividad

Fuente: OPECH

Page 19: Presentación

Proporción del gasto privado en instituciones educativas.

Fuente: OCDE 2009

Page 20: Presentación

Distribución del gasto público y privado en instituciones educativas.

Fuente: OCDE 2009

Page 21: Presentación

Gasto público anual en instituciones educativas por alumno

en educación terciaria, por tipo de institución

Page 22: Presentación

Proporciones relativas del gasto público y privado en instituciones educativas como porcentaje para la

educación terciaria

Page 23: Presentación

Gastos en instituciones educativas respecto al PIB

Page 24: Presentación

¿Cuáles son los pilares de la crisis de la

educación en Chile?

Alta desigualdad e inequidad

Segmentación socioeducativa

El estado no se hace cargo de su educación pública.

Page 25: Presentación

Puntos en discusión y propuestas

Page 26: Presentación

Acceso

PSU no es un indicador válido

El acceso debe evaluarse desde diversas aristas (Conocimiento, %RK, Habilidades blandas, Aptitudes, etc).

Pruebas diferencias al acceso de carreras.

Page 27: Presentación

Acceso

Debe garantizarse el acceso en condiciones equitativas

Debe existir un programa de transición y nivelación a la ES, donde se vele por la vocación, intereses y aptitudes.

Fomento y regulación de la educación técnica

Page 28: Presentación

Democratización

Debe existir autonomía en las Universidades en su funcionamiento interno como en su proyecto educativo.

Gobiernos universitarios democráticos en su composición y participación, con participación real y activa.

Elección democrática de autoridades, con voto de todos los estamentos.

Page 29: Presentación

Democratización

Creación mesas triestamentales resolutivas de trabajo permanente y periódico.

Derogación de la D.F.L. 2 2010 art. 56, 67, 75 en su letra e.

Page 30: Presentación

Financiamiento

Educación como derecho social garantizado en todos sus niveles.

Page 31: Presentación

Corto plazo

Fin lucro efectivo

Eliminación AFI

Sustitución progresiva CAE a FS

Modificar sistema de quintiles a uno más representativo de la estratificación económica.

Fondo de revitalización para U. Estatales y Tradicionales de rol público

Page 32: Presentación
Page 33: Presentación

Corto plazo

Aumento progresivo de la inversión pública en educación, de acuerdo a la UNESCO se recomiendo 6% del PIB en gasto público de educación.

Congelamiento de aranceles a nivel nacional en U. Estatales donde cualquier aumento de estos sea financiado con fondos públicos.

Page 34: Presentación

Corto plazoFinanciamiento para instituciones de ES que acrediten su rol público en base a las siguientes directrices:

Fin lucro efectivo en institución

Democratización en su orgánica y gob. institucional

Libertad de cátedra

Calidad acreditada

Sin proyectos ideológicos, laicas.

Instituciones complejas que generen investigación, extensión y docencia.

Page 35: Presentación

Mediano y largo plazo

Regular AFD tendiente a un crecimiento equitativos de U. Estatales a lo largo del país

Financiamiento 100% estatal en instituciones educativas de su pertenencia.

Garantizar económicamente la permanencia del estudiante en la E. Superior (salud, transporte, estadía, alimentación).

Page 36: Presentación
Page 37: Presentación

Mediano y largo plazo

Reforma tributaria profunda y socializada para generar los recursos necesarios que conduzcan hacia la gratuidad de la educación.

Eliminar cualquier financiamiento y/o subsidio del Estado para I. E. Superior Privadas que no cumplan rol público.

Creación de IP y CFT

Page 38: Presentación

Objetivos movilización: corto plazo

Detener la reforma de Educación Superior del gobierno.

Posicionar demandas transversales (Fin lucro, Democratización, Fin Endeudamiento, Acceso).

Normar con todas las entidades educadores del país la Beca Vocación de Profesor.

Plantear la retribución social de los estudiantes egresados de universidades estatales.