Presentación - Unillanos

44

Transcript of Presentación - Unillanos

Page 1: Presentación - Unillanos
Page 2: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

3

PresentaciónLa información que vienen construyendo las organizaciones sociales, la academia, las instituciones y entes territoriales del departamento del Meta, no ha reflejado una imagen adecuada de las dinámicas territoriales para interpretar el conflicto, posiblemente por no haber procesos sistemáticos de observación, lo que ha imposibilitado estructurar propuestas de desarrollo y paz adecuadas con la realidad.

El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos se creó en el marco del Laboratorio de Paz III auspiciado por la Unión Europea.

Con el propósito de desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que, mediante procesos de participación ciudadana, permitan al Laboratorio de Paz, las organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, y apoyar el mejoramiento y la formulación de políticas públicas.

El Observatorio del Territorio es un componente estratégico, generador del sistema de gestión de conocimiento, es el espacio de aprendizaje del Laboratorio y de influencia en la toma de decisiones apreciables para el fortalecimiento de la democracia local y defensa de los derechos humanos.

Las dos proposiciones hacen sinergia, considerando que los Laboratorios están concebidos como espacios de experimentación, de ensayo y error, en donde las intervenciones individuales son pruebas en la búsqueda de las mejores modalidades de actuación organizativa para la obtención de una convivencia ciudadana pacífica, mediada en valores, entre los que se deberían destacar los de respeto y solidaridad.

En este marco de referencia, el Observatorio del Territorio, es un espacio de producción, procesamiento y análisis de informaciones, permitiendo seleccionar temas centrales de desarrollo, que mediante estudios sirven de base para contribuir a la construcción de instrumentos de actuación, que ayuden a las entidades comprometidas con el logro de la paz, en primer lugar a la Entidad Coordinadora Regional, CORDEPAZ, pero también, y de manera fundamental, a otras organizaciones, actores e instituciones presentes en el territorio, a reorientar sus acciones para contribuir de manera efectiva al fomento de una propuesta de cultura de paz y desarrollo humano integral.

Con esta finalidad, el Observatorio del Territorio actúa mediante la observación, investigación, análisis y estudios de temas regionales, en el monitoreo de tres contextos definidos por ejes:

Cristóbal Lugo López Coordinador Científico del Observatorio del

Territorio de la Universidad de los Llanos

MAPA DE RIESGOS ELECTORALESDEPARTAMENTO DEL META 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

AUTORIDADES ACADÉMICAS

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZRector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZVicerrector Académico

PABLO EMILIO CRUZ CASALLASDirector General de Investigaciones

COMITÉ EDITORIAL

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZDirector Comité

SANDRA PATRICIA JIMÉNEZ BALLESTEROS Investigadora representante CARLOS ARIEL JIMÉNEZ OBANDO Secretario Técnico Comité de publicaciones Unillanos

PAOLA MONTOYA POSADAComité de Comunicaciones Observatorio del Territorio

MARÍA YOLANDA FLÓREZ JIMÉNEZ Par Interno

OBSERVATORIO DEL TERRITORIO

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZCoordinador Científico

SANDRA PATRICIA JIMÉNEZ BALLESTEROSCoordinadora Eje de Gobernabilidad

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 3: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

4 5

ContenidoPRÓLOGO 9INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................11

1. MAPA DE RIESGOS POR VARIABLES ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DEL META ..........................................................131.1. MAPA DE RIESGO POR NIVELES ATÍPICOS DE PARTICIPACIÓN .................................131.1.1. Método ........................................................................................................................................141.1.2. Resultados ..................................................................................................................................141.2. MAPA DE RIESGO POR REPRESENTACIÓN POLÍTICA, AÑO 2003 Y 2007 ...............231.2.1. Método ........................................................................................................................................251.2.2. Riesgo por votaciones atípicas por partidos (2003-2007) ........................................271.2.3. Indicador de número efectivo de partidos (NEP) (2003-2007). ...............................281.2.4. Riesgo consolidado por representación política ..........................................................301.3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR POSIBLE TRASHUMANCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META ............................................................................................311.3.1. Método ........................................................................................................................................321.3.2. Resultados ............................................................................................................................... 3201.4. MAPA DE RIESGOS CONSOLIDADO POR FACTORES ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DEL META ............................................................................................351.4.1. Método ........................................................................................................................................361.4.2. Resultados ..................................................................................................................................36

2. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR FACTORES DE VIOLENCIA .....................................................................................382.1. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR HOMICIDIO ....................................................402.1.1. Resultados Homicidio ............................................................................................................412.2. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR SECUESTRO ....................................................432.3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR MASACRE........................................................452.4. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) ............................................................................472.4.1. Resultados ..................................................................................................................................472.5. MAPA DE RIESGO POR DESPLAZAMIENTO FORZADO ................................................482.5.2. Municipios del departamento del Meta según Personas y Hogares expulsados por desplazamiento forzado año 2010 ....................................................502.5.3. Municipios sin Riesgo por desplazamiento ...................................................................512.5.4. Municipios en Riesgo Medio ...............................................................................................51

• DerechosHumanosyunaVidaDigna.

• GobernabilidadyParticipaciónCiudadana.

• DesarrolloSocioeconómicoSostenible.

elementos relevantes por su propia naturaleza, que permiten al Observatorio del Territorio cumplir la finalidad, por un lado, “medir” el impacto efectivo del Laboratorio de Paz sobre las condiciones de gobernabilidad democrática local, desarrollo socioeconómico y por esa vía, la convivencia pacífica; por otro lado, “monitorear” el funcionamiento del sistema democrático, en su impacto sobre las transformaciones de las relacionesentreelEstadoylaSociedad.

El enfoque metodológico tiene sustento conceptual para poder difundir los documentos y productos, tema de la confiabilidad de Las Fuentes y los análisis en ciertas regiones, que le permite al Observatorio del Territorio transformar los datos a información y conocimiento.

Es importante la comunicación hacia la región y crear las condiciones para que se puedan abrir espacios de debate y

diálogos públicos a partir de los análisis producidos.

El Observatorio del Territorio apoya las redes de discusión de temas coyunturales, con las comunidades y organizaciones sociales, así como la importancia de un constante diálogo inter-institucional, conversaciones del día a día entre las organizaciones e instituciones involucradas.

La importancia de visibilizar lo que pasa en las regiones recupera la confianza mostrando y hablando de lo que la gente realmente vive. Es entonces significativo desmitificar el concepto de “observación” a veces tan académico. Un poco en el mismo sentido, se resalta la importancia de estar articulados a la estrategia de comunicación, como fundamental para el Observatorio del Territorio en el tema de incidencia y formación.

Con su autonomía de funcionamiento y especificidades, el Observatorio del Territorio contribuye, mediante la armonización de criterios técnicome-todológicos y el establecimiento de mecanismos formales (estructurados) de articulación, integración, coordinación, a configurar la región de la Orinoquia.

Page 4: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

6 7

2.5.5. Municipios en Riesgo Alto ....................................................................................................522.5.6. Municipios en Riesgo Extremo ...........................................................................................532.5.7. Municipios del departamento del Meta según recepción de Personas y Hogares por desplazamiento forzado entre 1998-2011 ............................................562.6. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR PRESENCIA DE GRUPOS INSURGENTES ............................................................................................................................572.6.1. Método ........................................................................................................................................582.6.2. Resultados .................................................................................................................................502.7. MAPA DE RIESGOS CONSOLIDADO POR LA VARIABLE DE VIOLENCIA. .................62

3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011) ............................................................................653.1. MÉTODO......................................................................................................................................653.2. MUNICIPIOS SIN RIESGO........................................................................................................653.2.1. Barranca de Upía ......................................................................................................................653.2.2. San Martín de los Llanos .......................................................................................................663.3. MUNICIPIOS EN RIESGO MEDIO ..........................................................................................673.3.1. Cabuyaro .....................................................................................................................................683.3.2. Cubarral .......................................................................................................................................683.3.3. La Macarena ...............................................................................................................................683.3.4. Villavicencio ...............................................................................................................................703.4. MUNICIPIOS EN RIESGO ALTO .............................................................................................703.4.1. Acacías .........................................................................................................................................723.4.2. Guamal .......................................................................................................................................723.4.3. Puerto Gaitán ............................................................................................................................723.4.4. Puerto Concordia ....................................................................................................................733.4.5. Puerto Lleras ..............................................................................................................................733.4.6. Puerto Rico ................................................................................................................................743.4.7. Mesetas ......................................................................................................................................753.4.8. San Juan de Arama ..................................................................................................................763.5. MUNICIPIOS EN RIESGO EXTREMO ....................................................................................763.5.1. El Castillo ....................................................................................................................................773.5.2. Mapiripán ...................................................................................................................................773.5.3. Uribe ............................................................................................................................................793.5.4. Vistahermosa .............................................................................................................................80

4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................83

Lista de Figuras

Figura 1: Riesgo ponderado por niveles atípicos de participación. Alcaldía Municipal, año 2003 y 2007. .............................................................................15

Figura 2: Riesgo electoral por votaciones atípicas por partido. Alcaldía Municipal años 2003-2007 ..................................................................................28

Figura 3: Riesgo electoral por número efectivo de partidos, Alcaldía Municipal años 2003 y 2007. ..............................................................................30

Figura 4: Riesgo General por Representación Política año 2011. .............................................31

Figura 5: Riesgo electoral por posible trashumancia (Inscripción de cédulas año 2011) 33

Figura 6: Riesgo por variables electorales año 2011. ...................................................................34

Figura 7: Riesgo por homicidio años 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes) ...............43

Figura 8: Riesgo por secuestro año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes) ..................45

Figura 9: Riesgo por masacre año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes) .....................46

Figura 10: .................. Riesgo por infracciones año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes) 48

Figura 11: ....Riesgo por desplazamiento forzado Año 2010. (Tasa por cada mil habitantes) 57

Figura 12: .................................... Riesgo por presencia de Grupos Armados ilegales Año 2010. 61

Figura 13: ....................Mapa de riesgos electorales consolidado por la variable de Violencia. 62

Figura 14: ..................... Mapa de Riesgos Electorales del Departamento del Meta. Año 2011. 81

Page 5: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

8 9

PRÓLOGO

a Gobernabilidad y la ParticipaciónCiudadana son fundamentales para el desarrollo de los territorios, pues

desde la orientación y organización de las instituciones, hasta la misma garantía delrespetoporlosDerechosHumanos,permiten la construcción de país, el fortalecimiento del Estado y garantizan la posibilidad de alcanzar mejores condiciones de vida para la población.

Para el Observatorio del Territorio: Conflicto, Desarrollo, Paz y Derechos Humanos, la participación ciudadana ypolítica en el Meta debe ser un proceso transparente y legítimo, que responda al ejercicio correcto de la democracia, crucial para la inclusión, el debate, la construcción de consensos y la credibilidad en la institucionalidad.

Atendiendo la dinámica electoral del departamento, el Observatorio del Territorio, auspiciado por la Unión Europea en el marco del III Laboratorio de Paz y por la Universidad de los Llanos, decide elaborar desde lo académico, el Mapa de Riesgos Electorales para los próximos comicios, como un

instrumento de análisis electoral que permita generar alertas tempranas sobre posibles amenazas que puedan afectar el desarrollo libre y transparente del ejercicio de la democracia desde factores electorales y factores de violencia. El estudio se basó en la información de fuentes oficiales como la Registraduría Nacional y Departamental del Estado Civil, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho InternacionalHumanitario de la Vicepresidencia delaRepública,AcciónSocialyDefensoríadel Pueblo.

El Mapa de Riesgos Electorales Meta 2011, desde la academia, se convierte en una herramienta necesaria para la institucionalidad, la sociedad civil y los organismos de control con el fin de identificar y localizar el nivel de riesgo en los municipios y así, implementar estrategias de prevención que mitiguen y/o reduzcan las alarmas en el territorio, y permitan el desarrollo adecuado de las próximas elecciones.

Lista de Tablas

Tabla 1: Riesgo por participación electoral en el municipio de El Calvario en los años 2003 y 2007 ...................................................................................17

Tabla 2: Riesgo por participación electoral en el municipio de La Macarena en los años 2003 y 2007 ..............................................................................18

Tabla 3: Riesgo por participación electoral en el municipio de Mapiripán en el año 2007 .................................................................................................................................19

Tabla 4: Riesgo por participación electoral en el municipio de Mesetas en los años 2003 y 2007 .....................................................................................................................20

Tabla 5: Riesgo por participación electoral en el municipio de San Carlos de Guaroa en los años 2003 y 2007 .............................................................21

Tabla 6: Riesgo por participación electoral en el municipio de Vistahermosa en los años 2003 y 2007 ............................................................................22

Tabla 7: Número de Alcaldías lideradas por los partidos políticos años 2003 y 2007. ....29

Tabla 8: Niveles de riesgo por desplazamiento forzado de acuerdo a la tasa por cada mil habitantes .........................................................................................................51

Sandra Patricia Jiménez Ballesteros Coordinadora Eje de Gobernabilidad y

Participación Ciudadana

Page 6: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011)]

11

INTRODUCCIÓN

El presente estudio muestra el Mapa de Riesgos Electorales para los 29 municipios del departamento del Meta, donde se plasma un balance entre las dinámicas de variables electorales y de violencia para los próximos comicios locales.

Para desarrollarlo, el Observatorio del Territorio, auspiciado por la Unión Europea y la Universidad de los Llanos, a través del equipo técnico del eje de Gobernabilidad y ParticipaciónCiudadana, identificó dos variables que posiblemente podrían afectar la transparencia y legitimidad del proceso electoral.

En primer lugar, la variable de riesgo electoral se compone de tres indicadores, la participación electoral, representación política y una posible trashumancia electoral. La representación política a su vez, se compone de las votaciones atípicas por partidos y el número efectivo de partidos. El desarrollo de la posible trashumancia electoral, se realiza con base a la inscripción de cédulas registrada en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Todas las anteriores, se basaron en datos oficiales y tuvieron un manejo cuantitativo, a partir de los instrumentos de estadística descriptiva para determinar el grado de afectación de las variables seleccionadas, sobre el riesgo del mapa electoral.

La otra variable corresponde a violencia, y está compuesta por los indicadores de homicidios, secuestros, desplazamiento forzado, presencia de grupos al margen de la ley e infracciones. Esta última, se compone de emboscadas, ataques contra instalaciones de fuerza pública, hostigamientos y otros eventos terroristas.

La mayor parte de los indicadores de violencia se manejaron cuantitativamente, y sólo el indicador relacionado con grupos al margen de la ley fue con base en información cualitativa, a partir de estudios de la Misión de Observación Electoral MOE, Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz INDEPAZ, y Defensoría del Pueblo por medio de las notas de seguimiento a las alertas tempranas en el departamento del Meta.

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 7: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

12 13

La importancia de este esfuerzo es particularmente relevante en el actual contexto donde se adelantarán estos comicios. Además, el departamento del Meta por ser una zona estratégica en la Orinoquia, caracterizada históricamente por dinámicas de conflicto armado1, donde la presencia de grupos irregulares (paramilitares y guerrilla) intentan establecer Proto-Estados o intentos de crear contra-estados, para lograr ejercer control territorial, permeando las instituciones públicas como medio para lograr sus fines. Sin embargo, aunquees alarmante el constante conflicto armado que viven una gran parte de los municipios, es aún más preocupante la interferencia de fenómenos tales como la corrupción y los poderes mafiosos, que permiten la captura de rentas por grupos irregulares a través de redes de poder.

1 Se retoma la definición que propone el profesor Medina Gallego, quién realiza una aproximación al concepto de conflicto armado, y considera que es el conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales se contrastan y confrontan en una sociedad, las distintas concepciones de la vida, el hombre, la sociedad y la cultura, a través del uso de la violencia y el ejercicio de la guerra con el propósito de sostener o transformar un orden social y político determinado. Desde esta perspectiva el conflicto armado sostiene el carácter político que le da la legitimidad que posibilita a sus actores acceder al estatus político o de beligerancia, según sea el desarrollo del conflicto y el grado de reconocimiento y poder alcanzado por el actor insurgente.

En ese orden de ideas, el presente estudio se encuentra consolidado en cuatro capítulos. El primero de ellos, hace referencia a una introducción, donde los presentes acápites hacen parte. En segundo lugar, se desarrolla la metodología para el mapa de riesgo electoral de los comicios año 2011, a partir de cada uno de los indicadores. En tercer lugar, se realiza una descripción de cada nivel de riesgo electoral. Así mismo, se plasma un breve análisis de cada municipio para conocer las dinámicas que han afectado en los últimos años las variables electorales y de violencia. Finalmente, se presenta la bibliografía utilizada para el mapa de riesgo electoral.

1. MAPA DE RIESGOS POR VARIABLES ELECTORALES EN EL

DEPARTAMENTO DEL META

1.1. MAPA DE RIESGO POR NIVELES ATÍPICOS DE PARTICIPACIÓN

La designación de representantes basada en el voto del electorado, constituye uno de los fenómenos políticos más importantes y masivos en los estados democráticos, por lo cual, la participación electoral es una de las dimensiones más significativas de la participación política. Al respecto, (Nohlen, 2004), plantea que existen tres razones2 primordiales para tal hecho: en primera medida, la participación electoral representa el derecho fundamental de los ciudadanos para hacer parte de la toma de decisiones y la elección de representantes, esgrimiéndolo como el mecanismo de participación política más democrático, porque permite la intervención de la mayor cantidad de ciudadanos en iguales condiciones. En segundo lugar, constituye el principal medio de vinculación del electorado, sus preferencias políticas y sus representantes. Por último, el autor argumenta que la participación electoral es significativa al tener un carácter vinculante con respecto a los resultados.

2 La primera razón de tipo sociológico: la segunda de índole político y la tercera tipo entrada (input) toda sociedad está vinculada.

En este contexto, la escasa participación electoral resulta particularmente preocupante, si grandes sectores de los ciudadanos no ejercen su derecho al voto. Esto hace más difícil la construcción de una cultura democrática e impide el fortalecimiento, la legitimidad y la capacidad funcional de los entes territoriales. Además, complica el impulso de una gestión transparente y responsable de los fondos públicos, por efectos de la apatía ciudadana, y no permite garantizar que los funcionarios actúen con responsabilidad ante los intereses de los electores, incitándolos a incurrir en actividades ilícitas.

De igual forma, la alta participación es también un signo de alarma en sociedades como la nuestra, donde convive un régimen democrático bajo el contexto de un conflicto armado interno. En este sentido, las elecciones, y en este caso las locales a realizarse en Octubre del presente año, son blanco fácil de manipulación por parte de los grupos armados y demás fuerzas, que se disputan el manejo del poder.

En esa medida, la participación electoral, tiene que ser un acto espontáneo y de libre albedrío. Por lo cual, deben existir las garantías necesarias para prevenir formas de corrupción que afecten el proceso. Siendo así, en elcaso del departamento del Meta, el

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 8: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

14 15

Observatorio del Territorio, se ha dado a la tarea de realizar el Mapa de Riesgos Electorales3 para el año 2011, con el fin de dar a conocer a la ciudadanía, a las autoridades regionales y a las locales de los municipios, los posibles riesgos que afectan los próximos comicios.

1.1.1. MétodoEn esta sección se utilizan algunas herramientas estadísticas, como el tratamiento de las variables continuas, el método de la media y la desviación estándar, para poder establecer los niveles de riesgo por participación en las dos últimas elecciones locales del departamento del Meta, bajo el argumento de que una participación electoral4 muy elevada indica la posible presión de algunos grupos de poder para que los individuos acudan a las urnas, en tanto que un nivel muy bajo lleva inmersa una presión para que los ciudadanos se abstengan de votar. Concretamente, los diferentes niveles de riesgo se distribuyen de la siguiente manera:

• Media-4 desv. Estándar; Riesgo extremo por baja participación.• Media-3 desv. Estándar; Riesgo Alto por baja participación.• Media-2 desv. Estándar; Riesgo Medio por baja participación. • Media-1desv.Estándar;SinRiesgo.• Media+1desv.Estándar;SinRiesgo.• Media+2 desv. Estándar; Riesgo medio por alta participación.

3 El mapa riesgos electorales comprende todas aquellas variables que afectan las elecciones, y que conducen a votaciones excepcionalmente altas a favor de unos partidos o candidatos; participación electoral muy alta o muy baja; violencia política; amenazas o asesinatos, entre otros. 4 La participación electoral se entiende como la razón entre el total de votación presentado en un municipio y el potencial de votación el mismo.

• Media+3 desv. Estándar; Riesgo alto por alta participación.• Media+4 desv. Estándar; Riesgo extremo por alta participación.

1.1.2. ResultadosCon base en la tipificación de los niveles de riesgo establecida en la metodología, el análisis de las dos elecciones locales realizadas en los años 2003 y 2007, permite determinar que el nivel de riesgo general por participación en el Departamento es medio, con mayor sesgo hacia el nivel sin riesgo y diferencias marcadas entre el primer momento electoral y el segundo. Prueba de ésto es que para las elecciones realizadas entre 2003 y 2005 se hallaron nueve municipios en riesgo medio, de los cuales seis fueron por alta participación y tres por baja participación. Así mismo, para el periodo analizado se calcularon dos municipios en riesgo alto, dieciocho sin riesgo y ninguno en riesgo extremo. De acuerdo con los valores estimados, la mayor parte de los municipios se encontraban en el nivel sin riesgo por participación, y sólo el 37,9% del Departamento estaba en algún nivel de riesgo.

De otra parte, para el momento electoral del 2007 variaron los niveles de riesgo locales por participación. En los comicios de ese año, diez municipios se encontraban en riesgo medio, dieciocho estaban sin riesgo y uno en riesgo alto por alta participación. En comparación con las elecciones del momento electoral anterior, se mantuvo el número de municipios sin riesgo de 18, se disminuyeron los de riesgo alto, y se ampliaron los de riesgo medio, con la característica especial de que la mayor parte fueron por alta participación.

En términos generales, la ponderación de los dos momentos electorales, la cual

otorga un mayor peso a las elecciones del 2007 que a las del 20035, permite procesar un nivel de riesgo para el departamento del Meta, según el cual, veintidós municipios se encuentran sin riesgo, seis en riesgo medio y uno en riesgo alto por participación. Específicamente, como se puede observar en la Figura 1, los territorios sin riesgo por participación para las próximas elecciones son: Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Castillo, Fuente de Oro, Puerto Gaitán, Puerto Concordia,

5 En la metodología desarrollada por el equipo técnico del Observatorio del Territorio se determinó una importancia del 40% para las elecciones del 2003 y del 60% para las del 2007.

Puerto Rico, Restrepo, San Martín delos Llanos, Villavicencio, Granada, ElDorado, Puerto López, San Carlos deGuaroa,SanJuandeArama,Macarena,Lejanías, Puerto Lleras y Cubarral.

Adicionalmente, los municipios en riesgo medio por alta participación son Guamal, El Calvario y San Juanito. Losque se encuentran en riesgo medio por baja participación son Mapiripán, MesetasyVistahermosa.

Por último, el territorio en riesgo alto del departamento del Meta es Uribe.

Figura 1: Riesgo ponderado por niveles atípicos de participación. Alcaldía Municipal, año 2003 y 2007.

Fuente: Observatorio del Territorio

Page 9: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

16 17

Como se puede apreciar, las características especiales de los municipios con riesgo por participación son la distancia y las difíciles condiciones de acceso a ellos, así como la influencia de grupos armados al margen de la ley y la escasa presencia del Estado Social de Derecho. Sin embargo,dentro de los municipios sin riesgo también se encuentran territorios con características adversas para garantizar condiciones mínimas de gobernabilidad. Esto último plantea, como escenario posible, que al interior de los municipios categorizados sin riesgo se encuentren puestos de votación con algún nivel de atipicidad, pero debido a su baja participación en la votación total, no son percibidos en el cálculo de la estadística general. Lo que sucede es que el nivel de riesgo municipal oculta características específicas de los puestos votación más apartados. Esta realidad puede generar análisis distorsionados o afirmaciones falaces de las participaciones atípicas en algunos municipios, y por lo tanto es necesario desarrollar una consideración puntual de los entes territoriales que lo requieran, para de esa manera poder obtener un resultado más sólido de la verdadera situación que se vive al interior de aquellos.

Bajo este argumento, el equipo técnico del eje de Gobernabilidaddel Observatorio del Territorio, en la realización del mapa de riesgos electorales para los próximos comicios locales, ha querido analizar el comportamiento por puesto de votación de la participación electoral en las elecciones correspondientes a los años 2003 y 2007, en los municipios de El Calvario, La Macarena, Mapiripán, Mesetas, San Carlos de Guaroa yVistahermosa. Como se mencionó

anteriormente, ésto se hace para tener una aproximación más cercana a las diferentes realidades municipales y evitar distorsiones causadas por la estadística general.

1.1.2.1. Análisis del riesgo por participación en los municipios

1.1.2.1.1. El Calvario El comportamiento del riesgo por participación electoral en el municipio se mantuvo en el nivel medio por alta participación para las dos elecciones consideradas, y por lo tanto, se puede afirmar que en aquel existe algún riesgo de presión por parte de algunos grupos de poder para que los ciudadanos asistan a las urnas.

Para determinar si el resultado esgrimido es consecuente con los registros de los cinco puestos de votación existentes en el municipio, la Tabla 1 presenta la desagregación de la participación electoral por lugar de votación. Según ésta, la cabeceramunicipal se sostuvo en un riesgo medio tanto en el año 2003, como en el 2007, ambos por alta participación. En contraparte, el puesto ubicado en Monfort bajó su alerta de medio a sin riesgo.

El segundo lugar en importancia por númerodevotantes fueSanFrancisco,que entre los años estudiados incrementó su atipicidad de riesgo medio en el 2003 a riesgo alto en el 2007. En el mismo sentido, las votaciones en la vereda de San Pedro pasaron deriesgo alto a extremo, aunque con una particularidad, en las elecciones del 2007 sufragaron más ciudadanos de los que se encontraban inscritos en el puesto.

Tabla 1: Riesgo por participación electoral en el municipio de El Calvario en los años 2003 y 2007

2003 2007

PUESTODEVOTACIÓN

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

CABECERA 663 465 70,1% Medio 750 567 75% MedioMONTFORT 252 192 76,2% Medio 262 186 71% SinriesgoSANFRANCISCO 460 374 81,3% Medio 479 400 84% AltoSANPEDRO 64 59 92,2% Alto 65 67 103% ExtremoSANRAFAEL 98 70 71,4% Medio 87 62 71% Sinriesgo

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Los datos desagregados permiten comprobar que el nivel de riesgo obtenido por el municipio de El Calvario, en la variable de participación, es consecuencia de un comportamiento generalizado en todo el territorio, e incluso, una vereda llega hasta el nivel extremo. Si las tendencias continúan,se puede esperar que para las próximas elecciones de Octubre se presenten presiones a los votantes en El Calvario, especialmente, en la vereda de SanPedro.

1.1.2.1.2. La MacarenaLa participación electoral en el municipio de La Macarena hace suponer que ese territorio no tiene ningún riesgo por votaciones atípicas, debido a que en el resultado general, tanto las elecciones del 2003 como las del 2007, se ubicaron en un rango entre 40% y 45%, tipificándolo como un nivel sin riesgo, de acuerdo a los estándares establecidos poresteestudio.Sinembargo,alrealizaruna consideración más detallada de la votación en cada puesto es posible

encontrar particularidades ocultas tras la estadística general.

El municipio de La Macarena tiene habilitados cuatro puestos de votación, de éstos, el único lugar sin riesgo por participación está ubicado en la cabecera municipal, tanto para las elecciones del 2003, como para las del 2007. Sinembargo, como es el centro de votantes con mayor potencial, representando cerca del 45% del total, los resultados que presenta jalonan la media municipal y consolidan un valor sin riesgo por participación en el municipio.

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 10: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

18 19

Tabla 2: Riesgo por participación electoral en el municipio de La Macarena en los años 2003 y 2007

2003 2007

PUESTODEVOTACIÓNPO

TENC

IAL

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

Ries

go p

onde

rado

CABECERA 4016 1866 46% Sinriesgo 4536 2262 50% Sinriesgo 0YARI 110 31 28% Medio 93 19 20% Alto 1,6LA CATALINA 122 16 13% Alto 100 20 20% Alto 2

SANJUANDELOZADA 365 6 2% Extremo 360 27 8% Extremo 3

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

1.1.2.1.3. MapiripánEn el municipio de Mapiripán se tiene información por puesto de votación únicamente para el año 2007, pero debido a las grandes asimetrías entre los resultados de la cabecera municipal y los puestos ubicados en zonas rurales, es menester aplicar el análisis por puntos de votación.

Durante el cálculo del riesgo por participación total en Mapiripán, se encuentra que este municipio no tiene riesgo, en razón a que su proporción es del 42,3%. En gran medida, el valor hallado se sustenta en los datos de la cabecera municipal y los puestos de La Cooperativa, Guacamaya y ElMielón,en la zona rural. La tabla 3 muestra que el puesto principal representa cerca de 55% de los ciudadanos que ejercieron el derecho al voto en el municipio, y se encuentra en un nivel sin riesgo porque la proporción de votantes sobre el potencial ascendió a cerca de 46,9%.

A pesar de los buenos resultados, en la misma tabla se puede observar que el municipio tiene habilitados nueve puestos de votación, y los restantes cinco tienen un nivel de riesgo extremo por participación. Concretamente, esta atipicidad se presenta en las veredas de Buenos Aires, El Anzuelo, Puerto Alvira, Puerto Siare y Sardinata, todas conparticipaciones inferiores al 7%.

De acuerdo con las cifras estudiadas, la mayoría de los puestos de votación rural presentan niveles bajos de participación. Esto puede ser ocasionado por la falta de garantías en la zona rural para el libre ejercicio del derecho al voto, si se tiene en cuenta que en ésta se presenta una gran influencia de los grupos armados al margen de la ley, como el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (en adelante FARC). De esta manera, el proceso está limitado a las zonas aledañas a la cabecera municipal, demostrando que, al igual que en La Macarena, Mapiripán tiene un riesgo por participación en la zona rural.

El buen comportamiento electoral de la cabecera municipal no es generalizado en los demás puntos de votación, al contrario, la tabla 2 muestra que en los puestos del Yari, La Catalina y SanJuandeLozada,sepresentannivelesderiesgo por participación entre medio y extremo.

En la verada del Yari, durante las elecciones del año 2003 se encontró una afluencia de votantes que representó el 28,2% del potencial establecido para ese año, ubicándolo en un nivel de riesgo medio por baja participación. Lo más preocupante es que para las elecciones del 2007, el riesgo aumentó hasta el nivel alto, porque sólo votó el 20,4% de los ciudadanos aptos para sufragar en esta jornada.

Las votaciones registradas en la vereda La Catalina, para las elecciones de los años 2003 y 2007, alcanzaron una proporción en el potencial que les significó un nivel de riesgo alto por participación en ambos momentos. La proporción fue del 13,1% para el primero y 20% para el segundo.

Finalmente, el puesto de mayor preocupación es el de San Juan deLozada, porque en el año 2003 sólo votaron 1,6% de los ciudadanos aptos para hacerlo, mientras en las elecciones del 2007, la participación no alcanzó ni el 10%. En términos absolutos, los valores proporcionales muestran que de 365 ciudadanos facultados para votar en la vereda durante el año 2003, únicamente asistieron seis personas.

El comportamiento electoral de SanJuan de Lozada es neurálgico parael departamento del Meta, porque actualmente es un territorio en disputa con el departamento de Caquetá y los habitantes de esa vereda no parecen estar identificados con las autoridades políticas del Meta, entre otras cosas porque la vereda tiene mejores vías de acceso al departamento del Caquetá, desarrolladas a partir de la dinámica ganadera que presenta la zona. Además, la inversión pública proviene en gran medida de las autoridades caqueteñas, lo cual repercute en la conducta del votante.

Tabla 3: Riesgo por participación electoral en el municipio de Mapiripán en el año 2007

2007

PUESTO DE VOTACIÓN POTENCIAL VOTACIÓN PARTICIPACIÓN NIVEL DE RIESGO

CABECERA 2459 1154 47% SinriesgoBUENOSAIRES 130 6 5% ExtremoEL ANZUELO 116 5 4% ExtremoEL MIELON 624 441 71% Sinriesgo

LACOOPERATIVA 454 194 43% SinriesgoLASGUACAMAYAS 387 262 68% Sinriesgo

PUERTOALVIRA 591 18 3% ExtremoPUERTOSIARE 80 4 5% ExtremoSARDINATA 97 6 6% Extremo

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Page 11: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

20 21

1.1.2.1.4. MesetasPara el municipio de Mesetas se estimó un nivel de riesgo por participación general que pasó de alto en las elecciones del año 2003, a medio en las del 2007. Este resultado fue ocasionado por el mejoramiento de la votación en la cabecera municipal, la cual incrementó su representación de 16,6% en el censo del 2003 a 40,2% en el del 2007, es decir, de riesgo alto por baja participación en el primer año a un nivel sin riesgo en el segundo (Ver tabla4).Adicionalmente,el puesto de votación ubicado en la vereda El Mirador mantuvo un nivel de riesgo alto por baja participación en los dos momentos electorales.

Aparentemente, la disminución en el nivel de riesgo se sustenta en los buenos resultados de la política de

seguridad democrática, que devolvió la confianza de los ciudadanos en el EstadoSocialdeDerechoylespermitióejercer el derecho al sufragio. Sinembargo, el comportamiento de la cabecera municipal no fue emulado por los puestos rurales de votación, y por lo tanto, no es posible demostrar la existencia de un proceso democrático confiable en el municipio de Mesetas. Como prueba de esta afirmación, se pueden mencionar los datos de dos veredas,JardíndelasPeñasyBrisasdelDuda, ambas con un riesgo extremo por baja participación. En la primera sólo participaron el 2% de los ciudadanos aptos para sufragar durante el año 2003 y 4% en las del 2007. La segunda es aún más crítica, porque en ésta no votó ningún ciudadano durante los dos momentos electorales.

1.1.2.1.5. San Carlos de GuaroaLos resultados estadísticos generales permiten ubicar al municipio de SanCarlosdeGuaroacomounmunicipiosinriesgo por participación electoral, tanto en las elecciones locales del año 2003 como en las del 2007. Sin embargo,entre los dos periodos existe un deterioro de la participación electoral, que sólo puede ser percibida en una consideración específica por puesto de votación.

De acuerdo con los datos procesados, durante las elecciones del año 2003, en el municipio votaron el 58,6% de los ciudadanos aptos, mientras que en el 2007 la proporción disminuyó al 41,8%, es decir, una variación negativa de cerca de 16 puntos porcentuales. Pero la intenciónnoesenfatizarenesto.Sobrelo que realmente se debe hacer hincapié es en las proporciones electorales de los puestos de votación durante los

comicios del año 2007, porque allí es donde se encuentran las irregularidades imperceptibles a primera vista.

Para los procesos electorales, el municipio tiene habilitados cuatro puestos de votación, ubicados en la cabecera municipal y en tres veredas. Precisamente, la irregularidad mencionada anteriormente se presenta en el comportamiento disímil entre las votaciones de la cabecera y las del sector rural durante el año 2007, la cual se basa en que la primera presenta un riesgo extremo por baja participación, mientras en el Rincón de Pajure se tiene un riesgo medio por alta participación, y enlospuestosdelaPalmeraySurimenano existe ningún grado de atipicidad. Es decir, por una parte, existe algún grupo de poder influenciando para no votar en el área urbana, y por otra, presiones paravotarenlazonarural(Vertabla5).Tabla 4: Riesgo por participación electoral en el municipio de Mesetas en los años 2003 y 2007

2003 2007

PUESTODEVOTACIÓN

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

RIESGO

PON

DERA

DO

CABECERA 4945 821 17% Medio 5416 2181 40% S i nriesgo 0,4

BRISASDELDUDA 54 0 0% Alto 41 0 0% Extremo 2,6

EL MIRADOR 114 11 9% Alto 82 25 30% Alto 2JARDÍNDELASPE/AS 929 19 2% Alto 713 29 4% Extremo 2,6

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

De los datos analizados se puede concluir que las veredas del municipio continúan representando un territorio de riesgo extremo para el libre ejercicio de la democracia, donde no existen garantías y la población se mantiene intimidada

por el hostigamiento de algunos grupos irregulares. Efectivamente las condiciones de seguridad en la cabecera municipal se han mejorado, pero los avances no son suficientes para extenderlos hacia la población rural.

Tabla 5: Riesgo por participación electoral en el municipio de San Carlos de Guaroa en los años 2003 y 2007

2003 2007

PUESTODEVOTACIÓN

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVE

LDERIESGO

CABECERA 2557 1516 59,3% Sinriesgo 3064 572 18,7% ExtremoRINCÓNDEPAJURE 285 203 71,2% Medio 289 212 73,4% MedioLA PALMERA 1344 740 55,1% Sinriesgo 1381 973 70,5% SinriesgoSURIMENA 733 422 57,6% Sinriesgo 762 543 71,3% Sinriesgo

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

A partir de los datos analizados, es posible concluir que los resultados estadísticos generales ocultan la presencia de dos formas de riesgo por participación en el

municipio. Por lo tanto, el municipio no está sin riesgo, al contrario, es un riesgo aún mayor porque existe una disputa entre dos formas de presión.

Page 12: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

22 23

1.1.2.1.6. Vistahermosa Tradicionalmente, el municipio de Vistahermosa ha sido un territoriodominado por la guerrilla de las FARC, especialmente durante la zona de distención, entre 1998 y 2002, pero a partir de la llegada del presidente Álvaro UribeVélezalpoder,enelaño2002,ycon la implementación de la llamada política de seguridad democrática, se vió una mayor presencia del ejército en el municipio y un repliegue del grupo irregular.

Con base en este argumento, debería esperarse una mayor participación de los ciudadanos en los procesos electorales, como en efecto ocurrió. Para las elecciones del año 2003 el municipio se encontraba en un nivel medio por baja participación, sustentado en la proporción del 22,3% de los votos sobre el potencial. Esta situación se mejoró para los comicios del 2007, donde el municipio no registró riesgo por participación.

del 2003 y extremo por baja participación en las del 2007. A pesar de la mayor presencia del ejército en Vistahermosa,todavía existen sectores del municipio donde no es posible ejercer libremente el derecho al voto. De este grupo, es necesario destacar la baja participación en veredas como Caño Amarillo, con 3,9% en el 2003 y 16,6% en el 2007, y Piñalito, con 2,1% en 2003 y 16,8% en 2007. Su importancia se basa en quehan sido lugares de tránsito estratégico para la guerrilla de las FARC y en que aun continúan siendo objeto de disputa entre ésta y las fuerzas del Estado.

En general, la desagregación de los niveles de riesgo por puesto de votación, permite apreciar que detrás del buen desempeño electoral en Vistahermosase ocultan las condiciones adversas que enfrentan los ciudadanos ubicados por fuera de la cabecera municipal para participar del ejercicio democrático. Ésto demuestra que en el ente territorial aún persisten riesgos de presión por parte de grupos irregulares para que los ciudadanos ubicados en las zonas de riesgo se abstengan de votar durante los comicios electorales del presente año, más teniendo en cuenta que en los primeros meses del año 2011 se ha presentado un recrudecimiento de las acciones bélicas por parte de las FARC, especialmente en zonas neurálgicas como Caño Amarillo.

1.2. MAPA DE RIESGO POR REPRESENTACIÓN POLÍTICA, AÑO 2003 Y 2007Las democracias modernas se centran en la generación de múltiples formas de participaciónciudadana.Sinembargoelproceso de representación política es el instrumento fundamental para generar

formas de gobierno, es decir, un sistema político democrático que gira en torno a la transmisión del poder por parte de cada ciudadano a sus representantes. Esta labor se cumple gracias al desarrollo delosprocesoselectorales.Según(Satori,2005)

En primera instancia, el significado originario de la “representación” es la actuación en nombre de otro en defensa de sus intereses. Las dos características definitorias de este concepto son, por tanto, a) una sustitución en la que una persona habla y actúa en nombre de otra; b) bajo la condición de hacerlo en interés del representado. (pág. 21)

Un actor clave de este proceso de representación política son los partidos políticos, que nacen ligados al desarrollo de la democracia misma, sobre todo a la extensión del sufragio popular, a las prerrogativas parlamentarias y a la aceptación del pluralismo, y cuya función fundamental es la representación y canalización de las demandas ciudadanas.

Es de resaltarse que Colombia junto a Estados Unidos y Uruguay, se presenta como uno de los pioneros en conocer los partidos políticos en el sentido moderno del concepto. Los primeros partidos políticos de la historia de Colombia, Liberal y Conservador, se dan a conocer a partir de 1848, produciendo un sistema político de bipartidismo6.

El sistema bipartidista dominó el escenario político del país a lo largo

6 El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde finales de la década de 1840 hasta el 2002.

Tabla 6: Riesgo por participación electoral en el municipio de Vistahermosa en los años 2003 y 2007

2003 2007

PUESTODEVOTACIÓN

POTE

NCIA

L

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO

VOTA

CIÓN

PART

ICIPA

CIÓN

NIVELDERIESGO RI

ESGO

PO

NDER

ADO

CABECERA 5678 1549 27% Sinriesgo 3520 49% Medio 0,4CAMPOALEGRE 146 64 44% Medio 99 63% Sinriesgo 0,6CAÑO AMARILLO 128 5 4% Alto 25 17% Extremo 2,4MARACAIBO 272 18 7% Alto 58 24% Extremo 2,4PI/ALITO 1052 23 2% Alto 171 17% Extremo 2,4P U E R T O ESPERANZA 329 26 8% Alto 62 22% Extremo 2,4

PUERTOLUCAS 147 45 31% Medio 138 65% Medio 1

Fuente: Eje de Gobernabilidad del Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Revisando los primeros datos, se podría afirmar que efectivamente no existe riesgoporparticipaciónenVistahermosapara las próximas elecciones locales y que la política de seguridad democrática ha demostrado ser eficiente. El problema es que los resultados de las veredas no son igual de positivos.

Además de la cabecera municipal, en el municipio analizado existen otros seis puestos de votación en igual número

de veredas, tal como se puede apreciar en la tabla 6. De éstas, únicamente se encuentran sin riesgo ponderado, entre 2003 y 2007, las veredas Campo Alegre y Puerto Lucas.

Los casos particulares que denotan altos niveles atípicos de participación municipal, se presentan en las veredas de Caño Amarillo, Maracaibo, Piñalito y Puerto Esperanza. Todas con un riesgo alto por baja participación en las elecciones

Page 13: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

24 25

de 150 años, fortalecido en que era considerado como el más sólido a nivel de América Latina por su tradición histórica, porque era el más definido y por ser el más estable en la región (Hernández Becerra, s.f.). Empero,el bipartidismo configuró un sistema excluyente que no permitía la renovación política e igualmente evidenciaba vicios de clientelismo7 y otras formas de corrupción.

Por lo tanto, en la constitución de (1991) se formula una reforma de los partidos políticos, basada en la idea de transformar el esquema bipartidista y facilitar la conformación de nuevas fuerzas políticas, estimulando la competencia electoral. A pesar de esto, los cambios constitucionales fueron aprovechados por los partidos tradicionales para aumentar su poder, forjando facciones institucionalizadas8.

La fragmentación del sistema se complementó con el fortalecimiento de las redes clientelistas y cada vez más personalistas de los partidos, así mismo, con la reducción de espacios y mecanismos para la rendición de cuentas. Estos eventos fueron determinantes en el paulatino desprestigio de los partidos políticos y la desconfianza de la sociedad civil en ellos.

A partir de este panorama, en el año 20039 se llevó a cabo una reforma

7 El clientelismo político es el intercambio de votos por favores, por lo cual, implica la apropiación privada de oportunidades y servicios que son, o deberían ser, públicos. 8 Es caso de la operación avispa, fue el nombre que le dio el Partido Liberal a la estrategia electoral de presentar un elevado número de listas en las elecciones, abusando del anterior sistema de cuota simple y mayores residuos. (Raga y Botero, 2006: 141)9 Acto Legislativo 01 De 2003. Congreso de la República. Por el cual se adopta una Reforma Política

política tendiente a contrarrestar esta problemática.

El efecto inmediato de la reforma fue la reestructuración de las fuerzas políticas y de los liderazgos tradicionales en el país, evidenciada en la llegada al poder del presidente Álvaro Uribe Vélez, en el año 2002. Este líder, conun discurso enmarcado en la lucha contra la corrupción y la politiquería, logra ganar adhesiones de los partidos tradicionales, además del surgimiento de otros movimientos políticos alrededor de su discurso, que vinieron a fortalecer la estrategia bandera de su gobierno, esto es, la política de seguridad democrática.

Siendoasí, laseleccionesdenivel localen los años 2003 y 2007 responden a la tendencia antes descrita. La representación de los partidos tradicionales en los entes territoriales es socavada por las nuevas fuerzas políticas durante las elecciones mencionadas10.

Ahora bien, el departamento del Meta no fue ajeno a esta realidad, porque además del incremento de las fuerzas políticas y, el nacimiento de nuevos liderazgos en el territorio, las votaciones atípicas por determinados partidos políticos se dieron a raíz de la influencia de algunos grupos al margen de la ley en la región. Esta intervención es clara a partir del año 2002, en

Constitucional y se dictan otras disposiciones. Artículo 263. En el régimen electoral, las modificaciones más importantes son el umbral o barrera legal para elegir corporaciones públicas y en lo político, la lista única con voto preferente (opcional), la conformación de bancadas parlamentarias por partidos o movimientos y la prohibición de la militancia doble o múltiple de candidatos y miembros de corporaciones públicas.10 Es necesario aclarar que los nuevos movimientos estaban liderados por figuras disidentes de los partidos tradicionales, ahora parte del andamiaje Uribista.

donde se presentaron investigaciones contra líderes políticos, en procesos como la parapolítica, que demostró el nexo de políticos del Departamento con fuerzas paramilitares, por medio de la generación de alianzas políticas entre éstos y los dirigentes locales, posiblemente con el fin de blindarse contra investigaciones judiciales, así como para percibir recursos públicos a través de la contratación.

SegúninformaciónpublicadaenVerdadAbierta, en los comicios de 2003 para la Gobernación del Meta, el entoncescandidato Euser Rondón recibió apoyo para su campaña de Miguel Arroyave. A su vez, Rondón entregaba grandes sumas de dinero a los candidatos de los municipios con presencia de este grupo paramilitar11.

Considerando lo anterior, esta sección analiza el comportamiento de las variables de representación política, entendida como la proporción de votos obtenidos por el partido ganador en las elecciones locales de los años mencionados previamente. Esto permite tener indicios de los territorios donde se generan posibles estrategias de manipulación electoral, tendientes a alterar la elección del votante a favor de un partido específico. De igual manera, se parte del supuesto de que la baja participación de partidos políticos en

11 También ratificó los vínculos del ex gobernador Edilberto Castro con el máximo cabecilla del Bloque Centauros de la Autodefensas, Miguel Arroyabe. El desmovilizado dijo que los ex alcaldes Henry Beltrán, del municipio de Lejanías, y Freddy Velásquez Díaz, de El Dorado, hacían parte de la estructura ‘para’ del bloque Centauros, información que será investigada por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación . En los relatos se conoció que el hermano de Euser, Wilmar Rondón suministraba armas, municiones y uniformes camuflados al Bloque paramilitar y afirmó que Rondón Vargas fue el fundador del grupo Centauros.

algunos municipios es ocasionada por la injerencia de algunos grupos al margen de la ley que no permiten una pluralidad partidista a través del control de la inscripción de candidaturas y el fomento de los procesos de abstención electoral.

1.2.1. MétodoLa representación política se determina como la proporción de los votos obtenidos por el candidato ganador sobre el total de votación realizada en el municipio, es decir, como el respaldo que tiene el ciudadano electo para personificar los intereses de la sociedad.

A partir de esta definición se categorizan los niveles de riesgo por representación política en el departamento del Meta, con base en la idea de que una proporción de votos muy baja demuestra que el candidato no representa los intereses de la población del municipio, mientras que una votación muy alta guarda relación con presiones sobre los ciudadanos por parte de algún grupo de poder o con posibles escenarios de fraude electoral.

La tipificación de los diferentes niveles de riesgo por representación son símiles a los utilizados en la variable de participación electoral, esto es, por el método de la media y la desviación estándar, aunque con un factor adicional: el número efectivo de partidos políticos en contienda electoral (NEP)12. La suma de esta variable al riesgo se sustenta en que la existencia de pocos partidos contraviene la pluralidad del proceso electoral y atenta contra los principios

12 Según Laakso y Taagepera (1979), El NEP es un indicador que mide el peso relativo de cada partido político en un procesos electoral, y se calcula como:

Donde p es la proporción de votos alcanzado por cada partido en contienda, con respecto a la votación de todos los partidos.

Page 14: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

26 27

fundamentales de la democracia. En términos prácticos, cuando el ciudadano tiene pocas alternativas de elección no está siendo partícipe de un proceso democrático pleno, porque directa o indirectamente es manipulado por algún centro de poder.

El método para vincular el riesgo por número efectivo de partidos es complementario del riesgo por votación13. Primero se estima éste para cada municipio, en las elecciones del 2003 y el 2007, utilizando como insumos la votación del candidato ganador y la votación total en cada municipio. Posteriormente, se calcula el indicador NEP y se clasifican en niveles de riesgo, según el siguiente estándar:

• Entre 0 y 1 desv, estándar NEP; Riesgo extremo por partido.• Entre 1 y 2 desv. Estándar NEP; Riesgo alto por partido.• Entre 2 y tres desv. Estándar NEP; Riesgo medio por partido.• Másde3desv.Estándar;SinRiesgopor partido.

Después de estimar un riesgo ponderado por votación y por partido entre los dos periodos para cada municipio, donde a la elección del 2003 se le da un peso del 40% y a la del 2007 del 60%, se consolida el nivel general de riesgo por representación política en el departamento del Meta. Sinembargo,esteprocedimientonoserealiza como la ponderación o promedio

13 En esta sección se divide el riesgo por representación política en 2 variables; el riesgo por votación, que es la proporción entre los votos del candidato ganador y la votación total en el municipio, y el riesgo por partido, que se define como el número efectivo de partidos participantes en la contienda electoral.

entre las dos variables. Lo que se hace es sumar el riesgo por partido al ponderado por votación, pero no como un total, sino multiplicado por el 40% para que el efecto sea proporcional a la importancia de este riesgo sobre el total de representación, según las consideraciones del equipo técnico del EjedeGobernabilidaddelObservatoriodel Territorio.

Se decide realizarlo de esta manerapor una discusión surgida al interior del equipo técnico, según la cual, la presencia de pocos partidos en una elección es un riesgo adicional al estimado inicialmente, y si se pondera con el de votación en aquellos municipios sin riesgo por partido, se disminuye el nivel general de riesgo por representación, cuando esto no es verdad. Por lo tanto, es más viable que a los municipios con riesgo por partido se les sume este valor al de votación como un factor que agudiza los problemas de representación en los territorios que lo presenten.

1.2.2. Riesgo por votaciones atípicas por partidos (2003-2007)En este indicador es posible observar que 23 municipios del Departamento no presentan ningún riesgo.

De otra parte, en riesgo medio por alta votación están los municipios de Castilla La Nueva y San Juanito, y por bajavotaciónAcacías,GranadaySanMartín.Así mismo, en nivel de riesgo alto por alta votación se encuentra el municipio de Mapiripán.

De acuerdo con los resultados, es necesario hablar en forma particular de Mapiripán, porque éste esgrime el nivel de riesgo más alto de la variable en el departamento del Meta.

El partido que lideró los comicios del año 2003 en el municipio, presentó una votación atípica, en la medida que obtuvo un 95,4% de la votación total en el certamen, equivalente a 940 votos. Además, es preocupante que con respecto al potencial de votación de 4.324 ciudadanos, este partido captó un limitado 21,7%, evidenciando una tendencia abstencionista en el municipio, que termina por favorecer el interés de un grupo particular, en este caso, el partido Cambio Radical.

En las elecciones del año 2007, nuevamente los comicios fueron liderados por el Partido Cambio Radical con un 24,2% del total de votación del certamen, correspondiente a 2.090 votos, lo cual, reflejó sólo un 10,2 % del censo electoral que en este periodo fue de 4.938 votantes. Nuevamente, es claro que el abstencionismo continuó en esta jornada. Con un factor adicional, el nivel de abstencionismo puede estar condicionado por el proceso de

desplazamiento forzado de la población en edad de votar, posiblemente como reflejo del clima de tensión permanente en el municipio generado por la presencia de grupos al margen de la ley, específicamente de las FARC y las BACRIM, quienes ejercen un control sobre los ciudadanos del municipio.

Para concluir, es de resaltar que el riesgo predominante en los municipios es de nivel medio, generado por la poca captación de votos de los partidos políticos que lideraron los comicios en las dos últimas elecciones locales. Otra probabilidad es que sea producto de los procesos de desalineación electoral, entendiendo ésta como aquellos procesos de desgaste de la lealtad partidaria de los votantes respecto a un grupo político o ideología que sirve de referente, o al resultado de prácticas personalistas que gracias a la construcción de redes clientelares han captado el poder. ©

Fot

o: O

bser

vato

rio d

el Te

rrito

rio

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 15: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

28 29

Figura 2: Riesgo electoral por votaciones atípicas por partido. Alcaldía Municipal años 2003-2007

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Departamental del Meta.

Tabla 7: Número de Alcaldías lideradas por los partidos políticos años 2003 y 2007.ELECCIÓN AÑO 2003 AÑO 2007

PARTIDO MUNICIPIOS GANADOS MUNICIPIOS GANADOS

Partido Liberal 6 4Partido Conservador 2 5Cambio Radical 9 9Partido Colombia Democrática 3VamosColombia 1

Movimiento Equipo Colombia 2

Movimiento Nacional 1

Movimiento Unión Cristiana 1

Movimiento Nuevo Liberalismo 1

PartidoColombiaSiempre 1

Movimiento Unionista 1

Movimiento Apertura Liberal 1

Partido De La U 3Partido Colombia Democrática 1MovimientoAlianzaSocialAfrocolombiana“Asa” 1MovimientoAlianzaSocialIndígena 2Polo Democrático Alternativo 1CambioSaludable 1Dios Y Pueblo 1Partido Convergencia Ciudadana 1

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Departamental del Estado Civil.1.2.3. Indicador de número efectivo de partidos (NEP) (2003-2007).En el análisis de los comicios realizados durante los años 2003 y 2007, se observa que 19 de los municipios del Departamento no presenta ningún nivel de riesgo por el NEP, es decir, son territorios donde existe un escenario político pluralista, y los electores tienen la posibilidad de escoger entre varias opciones(Vertabla7).

Para el riesgo medio por NEP se encuentran los municipios de Cabuyaro, Castilla La Nueva, El Calvario, Fuente de Oro,Mapiripán,PuertoGaitányUribe.

Finalmente en nivel alto por NEP, están los municipios de El Dorado y Mapiripán. En estos lugares se presentan pocas opciones de elección política para los ciudadanos y el poder local se encuentra concentrado en pocas manos.

SobreelcasodeMapiripánesaúnmáspreocupante que en el año 2003, sólo se presentó la candidatura del Partido Cambio Radical, mientras en el 2007, se dio una participación de seis partidos y

nuevamente continúa el liderazgo del Partido dominante en el 2003, aunque con una votación poco representativa.

Es de resaltarse la configuración política del Departamento. En las elecciones locales año 2003, como se observa en la taba 7, se evidencia como el Partido Cambio Radical de corriente uribista lidera el 31% de las alcaldías en el territorio, seguido del Partido Liberal Colombiano con un 20,6% y el Partido Colombia Democrática con un 10,6%. En suma los tres partidos alcanzan un liderazgo en el 62,1% de las alcaldías en el Departamento.©

Fot

o: O

bser

vato

rio d

el Te

rrito

rio

Page 16: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

30 31

Figura 3: Riesgo electoral por número efectivo de partidos, Alcaldía Municipal años 2003 y 2007.

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Departamental del Meta.

Figura 4: Riesgo General por Representación Política año 2011.

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos de la Registraduría Departamental del Estado Civil.

En el periodo considerado es clara la pérdida del liderazgo de los partidos tradicionales y la consolidación como la nueva alternativa política del Partido Cambio Radical en el Departamento. Este último, aparece en el panorama político del Departamento bajo el liderazgo de Luis Carlos Torres quien logra desplazar la votación de su antiguo partido (Partido Liberal Colombiano), hacia esta nueva fuerza política.

1.2.4. Riesgo consolidado por representación políticaDespués de consolidar el riesgo por votaciones atípicas de partidos y por Número Efectivo de Partidos, se pudo establecer que en el departamento del Meta existen 19 municipios sin riesgo por el indicador de representación política.

Así como que nueve se encuentran en riesgo medio y uno en riesgo extremo. Los territorios en riesgo medio por

representación política son: Acacías, Castilla La Nueva, Fuente de Oro, SanMartín,Uribe,SanJuanito,PuertoRico,ElDoradoyGranada.

El municipio es riesgo extremo es Mapiripán, un resultado que se sustenta en la elevada votación del Partido Cambio Radical durante el año 2003 y la solitaria participación del mismo partido en esos comicios.

Para terminar, se debe anotar que el preocupante nivel de alerta por representación política en Mapiripán puede estar relacionado con la dinámica del conflicto armado en la zona, justificado en la disputa por el territorio entre la guerrilla de las FARC y reductos

de los grupos paramilitares. Esta aparente relación será abarcada con mayor profundidad en la sección sobre presencia de grupos ilegales.

1.3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR POSIBLE TRASHUMANCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL METADe acuerdo con la (Registraduría Nacional del Estado Civil , 2011), “se entiende por trashumancia la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquél en el que se reside y constituye un delito contemplado en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de cédulas”, es decir, cambiar su lugar de ©

Fot

o: O

bser

vato

rio d

el Te

rrito

rio

Page 17: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

32 33

votación para favorecer los intereses de un tercero durante el proceso electoral.

Generalmente, este fenómeno surgecuando una región ofrece algún atractivo particular, como el descubrimiento de nuevas fuentes de materias primas o la posibilidad de un mayor dinamismo económico en el mediano plazo, que en últimas, termina por ocasionar mayores recursos para el gobierno local y atraer el interés de diversos grupos de poder.

El departamento del Meta no ha sido ajeno a esta realidad, y la dinámica económica de algunos territorios se encuentra directamente relacionada con la creciente alerta de posible trashumancia en las próximas elecciones locales. Al respecto, el caso más emblemático es la relación que existe entre la producción petrolera de algunos municipios y el incremento desmedido en el número de cédulas inscritas en éstos durante el periodo febrero-mayo de 2011. Por esta razón, desde el equipo técnico del Eje de Gobernabilidad del Observatorio delTerritorio se planteó el diseño de un método para poder establecer posibles escenarios de trashumancia en el Departamento, tipificados en diferentes niveles de riesgo, y analizar si la hipótesis formulada es veraz.

1.3.1. MétodoPara el análisis y la determinación del riesgo por posible trashumancia se utilizaron datos de crecimiento poblacional proyectado por el DANE para personas mayores de 18 años, durante el periodo 2008-2011. Así mismo, para la inscripción de cédulas se utilizaron los datos de la página web de la Registraduría Departamental del

Estado Civil, con corte el 31 de mayo del año 2011.

La hipótesis planteada es que el incremento proyectado por el DANE debe ser proporcional con el aumento registrado en la inscripción de nuevas cédulas, es decir, en un escenario normal, la diferencia de las cédulas inscritas en el departamento del Meta y la proyección de población mayor de 18 años, formulada por el DANE, debería ser cero.

Partiendo del anterior argumento, la clasificación de los niveles de riesgo se basó en la diferencia hallada entre las series del DANE y la Registraduría. Inicialmente, se calcularon las diferencias entre ambas fuentes, para posteriormente, con el valor obtenido, tipificar los niveles de riesgo, así:

• Sindiferencia;Sinriesgo.• Entre 0 y 1 desviación estándar de las diferencias; Riesgo Medio.• Entre 1 y 2 desviaciones estándar de las diferencias; Riesgo Alto.• Entre 2 y 3 desviaciones estándar de las diferencias; Riesgo extremo.

1.3.2. ResultadosCon la metodología diseñada, se encontró que el único municipio sin riesgo por posible trashumancia es Villavicencio, aunque en términosestrictos la diferencia no es 0. Técnicamente ésta es 0,4%, pero admitiendo un error estadístico del 1%, es posible categorizar al municipio como un territorio sin riesgo.

Uno de los argumentos que sustenta el bajo indicador de posible trashumancia para el municipio de Villavicencio, sebasa en que éste puede funcionar como

la principal fuente de población que migra hacia los demás municipios del Departamento, especialmente hacia aquellos con un proceso económico dinamizado por la producción petrolera.

De otra parte, los municipios con riesgo medio son: Cumaral, con una diferencia entre la proyección poblacional del DANE y la inscripción de cédulas de la Registraduría equivalente al 11.8%; FuentedeOro,con11,1%;Granada,con3,9%;PuertoLleras,con7,3%;SanJuandeArama,con8.9%;ySanMartíndelosLlanos, con 6,3%.

Los territorios categorizados en riesgo alto son: Castilla La Nueva, Cubarral, El Calvario, El Dorado, La Macarena, Lejanías, Mesetas, Puerto López, Mapiripán, Puerto Rico, Restrepo, SanJuanito, Uribe y Vistahermosa, condiferencias que oscilan entre 12,2%, para el caso de Mesetas, y 26,5% en El Calvario.

Dentro de esta categoría, es necesario mencionar los casos puntuales de Castilla La Nueva y Vistahermosa, porser municipios que permiten realizar una primera aproximación a la relación que existe entre la alerta por posible trashumancia y el comportamiento del sector petrolero.

Sobre el primero, la RegistraduríaNacional contabilizó 2.809 inscritos, los cuales, representaron un 34,4% del potencial electoral del año 2010, y con respecto a la proyección poblacional del DANE entre los años 2008 y 2010, que fue de 18,6% para los individuos mayores de 18 años, se encuentra una discrepancia de cerca de 15,8 puntos porcentuales. Esta atipicidad puede responder a que

el municipio es el segundo receptor de regalías a nivel departamental, con unos ingresos por cerca de $31.725 millones en el año 2010, los cuales, se convierten en un incentivo para que la clase política local manipule las próximas elecciones de acuerdo a sus intereses.

Para el caso de Vistahermosa, ésteregistró una inscripción de cédulas de 2.580 ciudadanos, equivalentes al 26,3% del potencial del 2010 y discrepantes en 15,7 puntos porcentuales con respecto a la proyección del DANE. Aunque la recepción de regalías en el municipio sólo alcanzó los $815,9 millones, y no parecen justificar el crecimiento de los nuevos votantes, en la actualidad se están realizando actividades de sísmica en el territorio, tendientes a determinar la existencia de petróleo y su potencial. Entonces, a lo que aparentemente responden los grupos de poder local, es a adquirir puestos de representación en las próximas elecciones para acceder al manejo de los recursos potenciales.

Por último, dentro de los municipios del Meta con riesgo extremo por posible trashumancia se encuentran: Acacías, Cabuyaro, El Castillo, Guamal, PuertoGaitán,PuertoConcordia,SanCarlosdeGuaroayBarrancadeUpía.

De este grupo, se destacan los casos de Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro y PuertoGaitán,porlotanto,serealizaráuna consideración más detallada de éstos.

Con respecto al fenómeno de posible trashumancia en Acacías, la estimación realizada, a partir de la metodología que se diseño en el presente estudio, sólo permitió categorizar al municipio

Page 18: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

34 35

en riesgo medio, pero en una revisión de contexto, se pudo establecer un comparativo con la alerta presentada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, y se encontró que la MOE (Misión de Observación Electoral) -Regional Meta- le solicitó a ésta y al Consejo Nacional Electoral, investigar la posible irregularidad en la inscripción de 1.176 ciudadanos, basándose en las inconsistencias de éstos con el registro del Sistema de Identificaciónde Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). Bajo estarealidad, el equipo técnico del Eje de Gobernabilidad del Observatorio delTerritorio, decidió subir la alerta por posible trashumancia para Acacías, sustentada en la denuncia de la MOE y en la recepción de cerca de $28.191 millones por concepto de regalías. Esto último va en correspondencia de la hipótesis planteada en esta sección, según la cual, existe una relación directa entre la alerta por posible trashumancia y la dinámica del sector petrolero.

Pasando a la consideración de Barranca de Upía, se puede mostrar que durante los primeros meses del año 2011, en este municipio se inscribieron 1.335 ciudadanos ante la Registraduría Local, correspondientes a un 39,6% del potencial electoral del año 2010. Según estos resultados, el municipiotiene una alarmante inscripción de cédulas, al punto que la diferencia con la proyección del DANE es cercana a los 27 puntos porcentuales. Al igual que en Acacías, la alerta por posible trashumancia en Barranca de Upía se encuentra relacionada con los recursos petroleros, que para el año 2010 llegó a $9.615 millones. Se reitera laafirmación de que es probable que los grupos de poder locales manipulen el

normal desarrollo de las elecciones del presente año para acceder al manejo del presupuesto municipal.

En el tercer municipio, Cabuyaro presentó una inscripción de cédulas de 2.372 ciudadanos durante el año 2011, equivalentes al 73,4% del potencial electoral del año 2010. Comparado con la proyección del DANE, que para el periodo 2008-2011 fue de 8,7%, es posible argumentar que la diferencia es desmesurada y existe una alerta extrema por posible trashumancia. Además, la dinámica petrolera del municipio justifica la alerta, en razón a que durante el año 2010, la recepción de regalías alcanzó los $20.624 millones.

Por último, en la alerta extrema por posible trashumancia se destaca el comportamiento presentado por el municipio de Puerto Gaitán, no sólopor el incremento desmedido en las cédulas inscritas durante el año 2011, que fue de 7.458 ciudadanos, sino porque es un fenómeno persistente en la realidad del municipio, ya que en el año 2007 fueron anuladas 1.120 inscripciones y el Ministerio del Interior lo reportó en alto riesgo electoral. Adicionalmente, las cifras sobre regalías demuestran la aparente existencia de una relación entre éstas y las cédulas inscritas. Al respecto, durante el año 2010, Puerto Gaitán fue el mayorreceptor de recursos petroleros en el departamento del Meta, con cerca de $96.110 millones, lo cual, podría justificar la intervención de políticos locales en el ejercicio electoral.

En términos generales, los resultados sobre el nivel de riesgo por posible trashumancia demuestran que los

municipios con mayores alertas tienen a la recepción de regalías petroleras como común denominador, es decir, la injerencia de algunos grupos de poder

en los procesos electorales podría estar justificado por el interés de aquellos en administrar esos recursos.

Figura 5: Riesgo electoral por posible trashumancia (Inscripción de cédulas año 2011)

Fuente: Observatorio del Territorio

1.4. MAPA DE RIESGOS CONSOLIDADO POR FACTORES ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DEL METALa primera parte de este estudio tenía el objetivo de presentar los niveles de riesgo en los factores de Participación Electoral, Representación Política y Posible Trashumancia, que a su vez, se encuentran englobados en el riesgo por variables electorales. Precisamente, en esta sección se procesan los resultados ©

Fot

o: T

utie

rra.

net

Page 19: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

36 37

de cada factor para obtener el nivel de riesgo general por la variable.

1.4.1. MétodoPara compilar el riesgo de todos los factores, se suma el riesgo consolidado de cada uno, y ese valor se divide en cuartiles, de tal manera que los niveles de riesgo queden tipificados de la siguiente manera:

• PrimerCuartil;Sinriesgo.• SegundoCuartil;RiesgoMedio.• Tercer Cuartil; Riesgo Alto.• Cuarto Cuartil; Riesgo extremo.

1.4.2. ResultadosLos municipios sin riesgo por factores electorales en el departamento del Meta son: Barranca de Upía, Cubarral, Cumaral, Fuente de Oro, Granada,Lejanías, Macarena, Puerto Lleras, Puerto López, Restrepo, San Juan deArama,SanMartínyVillavicencio.

Así mismo, los territorios categorizados en riesgo medio son: Castilla La Nueva, El Calvario, El Dorado, Mesetas y Puerto Rico.

En la clasificación de riesgo alto se encuentran los municipios de: Cabuyaro, El Castillo, Puerto Gaitán, PuertoConcordiaySanCarlosdeGuaroa.

Finalmente, los entes territoriales que se encuentran en riesgo extremo por factores electorales son: Uribe, SanJuanito,Vistahermosa,Acacías,Guamaly Mapiripán.

En términos generales, los resultados esgrimidos por cada uno de los factores electorales demuestran una alerta extrema en las zonas rurales de algunos municipios, especialmente en las más alejadas del casco urbano, donde la participación de los ciudadanos en las elecciones no supera el 10% del potencial electoral. Esto sugiere que la democracia en el departamento del Meta sólo se limita al desarrollo de los procesos electorales en el área urbana, y que la combinación de distintos elementos, como la agudización del conflicto armado o la posible influencia de los grupos ilegales en la política municipal, impide que la población rural elija libremente a sus dirigentes políticos.

Figura 6: Riesgo por variables electorales año 2011.

Fuente: Observatorio del Territorio© Foto: Observatorio del Territorio

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 20: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011)]

39

2. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR FACTORES DE VIOLENCIA

El conflicto armado que históricamente se ha mantenido en el departamento del Meta, es una de las causas generadoras de violencia. Esta última, incide en el libre desarrollo de los procesos electorales, considerando que los actores armados ilegales presentes en determinados territorios distorsionan a su favor los comicios por medio de la coacción a los ciudadanos.

En términos conceptuales, como lo reseña (Kalyvas, 2001) “la violencia es un término carente de autonomía conceptual: por lo general se emplea como sinónimo de “conflicto” o “guerra””. (pág. 1). No obstante, el trabajo realizado por (Medina Gallego,2010) permiten evidenciar un concepto de violencia más cercano al contexto colombiano, al considerar que,

La violencia constituye el espacio de la política moderna, es a través de ella que el espacio natural se transforma en territorio político, esto es, en una relación de poder definida por la fuerza. La diferencia entre el espacio y el territorio se fundamenta en la presencia de la violencia como una relación de poder determinante. (pág. 52)

El aporte esencial de esta definición se genera gracias a un estudio histórico-etnográfico, el cual permitió canalizar las

vivencias y relatos de dos organizaciones como lo son: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-EP- y el Ejército de Liberación Nacional –ELN-.

En Colombia se han realizado una serie de investigaciones que giran en torno a la relación entre violencia y elecciones. Es el caso del estudio desarrollado por DianaHoyosyMarcelaCeballos,sobrelas elecciones locales en Colombia de los años (1988 a 2000), en el cual señalan la correlación entre las dinámicas de la violencia y el libre ejercicio del derecho al voto, arguyendo que las disputa por el territorio entre grupos al margen de ley ejerce presión en la elección del votante, y limita la competencia política(Hoyos&Ceballos,2004).

En síntesis, los resultados del modelo explicativo para el nivel de participación electoral en la elección popular de alcaldes, muestran que la violencia y el conflicto armado interno están afectando las garantías para el ejercicio de derechos civiles y políticos en los municipios colombianos. No sólo porque el derecho a votar está siendo coaccionado por parte de los actores armados sino porque en muchas regiones, sobre todo en las áreas rurales hacia donde se repliega la guerrilla, este derecho está vetado.

Page 21: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

40 41

En el mismo sentido, la investigación de las elecciones del año 2002 para Cámara deRepresentantesquepresentaGarcíayHoskin, evidenciaunarelaciónentrelos grupos al margen de la ley y los procesos de abstención electoral, esto generado por un control político sobre los ciudadanos de determinadas zonas. (Garcia&Hoskin,2003)(…) a parte de las acciones de los actores armados ilegales (guerrilla y paramilitares) en contra de candidatos y sus organizaciones de campaña, se sumaron múltiples intimidaciones a la ciudadanía. Estas acciones se manifestaron de dos maneras: obligar a la ciudadanía a orientar su voto por determinado candidato, o simplemente impedir a los ciudadanos el ejercicio del sufragio”. Por otro lado, uno de los resultados encontrados en el estudio de estos autores es que existe una relación entre presencia y acciones de los actores armados y los niveles de participación electoral.En este orden de ideas, el equipo técnico del Observatorio del Territorio, considera que los indicadores que reflejan la dinámica de la violencia al interior de cada municipio son: homicidio, secuestro, masacre, Infracciones al Derecho Internacional Humanitario(DIH),presenciadegruposarmados ilegales y desplazamiento forzado. Por esto, en la construcción del Mapa de Riesgo Electoral se utilizan estos indicadores para determinar el nivel de riesgo consolidado en la variable mencionada. La selección de los indicadores se realizó teniendo en cuenta la dinámica de la violencia en el departamento del Meta, las causas y consecuencias que genera, así como la influencia de aquella en el normal desarrollo del proceso electoral. La hipótesis central

es que la presencia de uno o varios de los indicadores mencionados en los municipios tienen un efecto coercitivo sobre la participación democrática de los ciudadanos.Antes de iniciar el análisis de resultados, es necesario establecer algunos elementos conceptuales que permitan realizar una lectura más clara de la violencia en el departamento del Meta y sus implicaciones para el proceso electoral.

• Homicidio: Es la manifestación más extrema de la violencia, en la medida que viola de manera irreversible el derecho a la vida. Para el caso del presente estudio,setipifican3clases:Homicidioinstrumental, que es cuando se ejerce con fines específicos como el control sociopolítico, territorial o económico a gran escala; Homicidio de formaaleatoria, cuando sucede de manera fortuita en acciones contra el patrimonio y bienes ciudadano; Homicidioimpulsivo, cuando sucede como resultado relaciones interpersonales difusionales expuestas a factores de riesgo latentes (GobernacióndelMeta,oficina promotora de paz, 2008).

• Secuestro: Es el acto de atentar contra la libertad de una persona, siendo así, es una grave violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 1, 3, 5 y 9.Desde la dimensión legal, se tipifica como Secuestro extorsivo y simple.Según(FundaciónPaísLibre,2010):

El Código Penal Colombiano define en su artículo 168 como secuestro simple “el que, con propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona” y en su artículo 169 define de una forma más clara al secuestro

extorsivo: “el que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político” .

• Masacre: Es aquel hecho en el cual son víctimas de homicidio cuatro (4) o más personas, en las mismas circunstancias de modo, tiempo y lugar, y por los mismos autores. No se contabilizan aquellos casos en donde por acción de la Fuerza Pública en cumplimiento de su deber resultan muertos integrantes de grupos armados al margen de la ley; tampoco se tiene en cuenta las víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública como resultado de la acción de los grupos armados al margen de la ley (ObservatorioDDHHYDIH,2010).

• Infracciones al DIH: El Derecho InternacionalHumanitario (DIH)esunconjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejadodehacerlo.Suprincipalobjetivoes limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratadosdeDIHhandeserrespetadasnosóloporlosGobiernosysusfuerzasarmadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y losdos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales instrumentos de derecho humanitario (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2010). En el mapa de riesgos elaborado por el Observatorio del Territorio, se toman algunas infracciones al DIH, como:emboscadas, hostigamientos, ataques contra instalaciones de la fuerza pública y otros eventos de terrorismo.

• Desplazamiento Forzado: Segúnla ley 387 de 1997, se entiende por desplazamiento forzado:

toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. (Congreso de la República, 1997).

2.1. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR HOMICIDIOEn este indicador se toman los registros del periodo comprendido entre los años 2006 y 2010. Inicialmente, se convierten los datos en una tasa por cada 1.000 habitantes, para poder estandarizar el número de homicidios en todos los municipios. Después, a la tasa estimada se le aplica la metodología de la desviación estándar.

De manera más puntual, se plantean como niveles de riesgo la sumatoria de las diferentes desviaciones a partir de 0, así:

• 0+1desv.Estándar;Sinriesgo.• Entre 0+1 desv. Estándar y 1 desv. Estándar+2 desv. Estándar; Riesgo Medio.

Page 22: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

42 43

• Entre 1 desv. Estándar+2 desv. Estandar y 2 desv. Estándar+3 desv. Estándar; Riesgo alto.• Por encima de 3 desv. Estándar; Riesgo extremo.

La aplicación de la metodología tiene como supuesto fundamental que existen algunos homicidios no ocasionados por la agudeza del conflicto armado o por la disputa del poder político en los municipios. Por esto, el nivel sin riesgo no se determina en la cantidad de 0 homicidios, sino que se admite un número aceptable de éstos entre 0 y 1 desviación estándar como factor inherente al desarrollo de la sociedad.

El ejercicio de establecer el riesgo electoral por homicidios se aplica para cada uno de los años seleccionados, con una variación de la importancia de éstos en el riesgo ponderado según la distancia con respecto a la próxima elección, es decir, los homicidios del año 2006 son menos representativos para el riesgo que los del 2009. Concretamente:

• Año 2006; Ponderación del 5%.• Año 2007; Ponderación del 10%.• Año 2008; Ponderación del 15%.• Año 2009; Ponderación del 40%.• Año 2010; Ponderación del 30%.

En la práctica, el año 2010 debería tener una mayor ponderación por ser el más cercano a los comicios locales del año 2011. Sin embargo, los datos del 2010sólo están actualizados hasta el mes de junio, y no se le puede otorgar el peso de un año completo. Por ésto, se establece que el año mencionado tiene un peso del 60% dentro de toda la muestra, pero como sólo se cuenta con la mitad del periodo, se estima una importancia del 30% para la información del año 2010.

2.1.1. Resultados HomicidioPara este factor, se pudo establecer que 19 municipios se encontraban sin riesgo electoral por homicidios, 6 en riesgo medio, 2 en riesgo alto y 2 en riesgo extremo.

En una visión desagregada, los territorios con riesgo medio son: Barranca de Upía, Mapiripán,PuertoGaitán,PuertoLleras,PuertoLópezySanJuandeArama.Asímismo, los que tienen un riesgo alto son Mesetas y Puerto Rico.

Por último, los municipios en riesgo electoral extremo por homicidios son UribeyVistahermosa.

Algunos de los municipios ubicados en la categoría “Riesgo Medio” tienen comportamientos disimiles entre periodos, mientras otros son más estables. Dentro de los primeros se destaca Barranca de Upía, que en 2006 y 2008 presenta un riesgo medio, en 2007 un riesgo extremo, en 2009 un riesgo alto y en 2010 una tasa de homicidios enmarcada en el nivel sin riesgo. En contraparte, el municipio más representativo de los que mantuvieron un riesgo estable fue Puerto Gaitán,porque en todos los años, a excepción del 2008, se encontraba en un grado de riesgo medio por el indicador analizado.

Para los entes territoriales enmarcados en riesgo alto se observa una tendencia inestable entre periodos. En Mesetas, los años 2006, 2008 y 2009 tienen un riesgo alto por homicidios, que se hace medio en el 2007 y termina en extremo para el 2010. Así mismo, el municipio de Puerto Rico ostenta riesgo extremo en 2006 y 2009, riesgo alto en 2007 y 2008, y sin riesgo en el 2010. Todas estas variaciones son sintetizadas en el riesgo ponderado por homicidios durante

el periodo 2006-2010, permitiendo establecer que los municipios se encuentran en un grado alto de alerta para las próximas elecciones locales.

Por último, los resultados extremos de los territoriosdeUribeyVistahermosasonconsecuencia de una alerta estable entre

periodos. Uribe tiene un riesgo extremo para todos los años, con excepción del 2006 donde se aprecia un riesgo medio, mientrasqueVistahermosaesunpocomás variable; para los años 2006, 2007 y 2009 el municipios se encuentra en riesgo extremo, para el 2008 en riesgo alto y para el 2010 en riesgo medio.

Figura 7: Riesgo por homicidio años 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes)

Fuente: Observatorio del Territorio.

En general, las regiones con algún grado de alerta se caracterizan por el dominio territorial de uno de los agentes irregulares del conflicto armado o por la disputa del territorio entre éstos, es decir, existen municipios con fuerte presencia guerrillera, otros con supremacía paramilitar (ahora llamadas BACRIM) y algunos en donde ambas fuerzas se enfrentan constantemente

por consolidarse, sin olvidar la entrada de las fuerzas militares para recuperar el EstadoSocialdeDerecho.Entodocaso,el efecto de la violencia es el incremento en la tasa de homicidios, haciendo que se vulnere el libre desarrollo de la democracia en la sociedad, al coartar las posibilidades de los ciudadanos para participar en la elección de sus representantes políticos.

Page 23: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

44 45

2.2. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR SECUESTROPara la estimación del riesgo en el indicador de secuestro se sigue un procedimiento similar al de homicidio. Al igual que en éste, se toma la información por municipios durante el periodo 2006-2010, se realiza un sumatoria de los secuestros en esos años, se calcula una tasa por cada 1000 habitantes y con base en la metodología de la desviación estándar se formulan los niveles de riesgo. El cambio más significativo es que en el nivel sin riesgo sólo se admiten aquellos municipios con una tasa de 0 secuestros por cada mil habitantes.

El procesamiento de la tasa de secuestros por cada mil habitantes, aplicado a la información del periodo 2006-2010, permite establecer que

ocho municipios del departamento del Meta se encuentran sin riesgo, dieciséis en riesgo medio, tres en riesgo alto y dos en riesgo extremo.

Los entes territoriales sin riesgo son: CastillaLaNueva,Cabuyaro,SanJuanito,El Calvario, El Dorado, Barranca de Upía, SanCarlosdeGuaroayGuamal.

De otra parte, en la categoría con riesgo medio se ubican los municipios de Acacías, Cumaral, Granada, Macarena,Mapiripán, Mesetas, Puerto Gaitán,Puerto Concordia, Puerto López, Puerto Rico, Restrepo, San Juan de Arama,San Martín, Uribe, Villavicencio yVistahermosa.

Así mismo, las regiones con riesgo alto son Fuente de Oro, Lejanías y Puerto Lleras; mientras los lugares con riesgo extremo son Cubarral y El Castillo.

Figura 8: Riesgo por secuestro año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes)

Fuente: Observatorio del Territorio.

2.3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR MASACREAl igual que en los anteriores indicadores, para masacres se consideran los eventos sucedidos entre los años 2006 y el 2010. Sin embargo, el cálculo de esteúltimo responde a consideraciones más subjetivas que en los primeros, las cuales son aplicadas desde el consenso del equipo técnico del Eje de Gobernabilidad del Observatorio delTerritorio.

En este ejercicio se determinó que la presencia de una masacre está tipificada como un nivel de riesgo extremo para las elecciones locales, en la medida que aquella tiene un efecto rezagado sobre la conciencia de los ciudadanos,

generando un proceso de intimidación a la población civil y restringiendo su participación en procesos democráticos.

La revisión de los datos sobre masacres, obtenidos del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia dela República, permitió encontrar que durante el periodo analizado se ejecutaron ocho eventos en siete municipios del departamento del Meta.

Los territorios con masacres fueron: Cubarral, Guamal, Mesetas, PuertoLópez,SanJuandeArama,Villavicencioy Vistahermosa. Todos son igualde adversos para el bienestar de la población, pero tienen una mayor prevalencia las situaciones registradas en San Juan de Arama y Villavicencio.©

Fot

o: I

nter

net

Page 24: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

46 47

2.4. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) Como se ha mencionado previamente, los indicadores utilizados en el presente estudio para medir las infracciones al DIH son: Ataques contra instalacionesde la fuerza pública, Emboscadas, Hostigamientos y otros eventos deterrorismo.

El método consistió en sumar los eventos contra el DIH que se presentarondurante el periodo 2006-2010.

A este resultado, se le calculó una tasa por cada 1.000 habitantes, para hacer comparables los datos, y se estimaron los niveles de riesgo a partir de la comparación entre la desviación estándar y los datos de cada municipio. De esta manera, el riesgo para las próximas elecciones por efecto de las infraccionesalDIHfuetipificadobajoelsiguiente argumento:

• 0Infracciones;Sinriesgo.

• Entre 0 y la primera desviación estándar; Riesgo medio.

• Entre la primera y la segunda desviación estándar; Riesgo Alto.

• Superior a la segunda desviación estándar; Riesgo extremo.

2.4.1. ResultadosEn total, existen trece municipios sin riesgo por infracciones en el departamento del Meta, estos son: Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cubarral, El Calvario, Guamal, Lejanías, Restrepo, San Carlos

El primero porque en la base de datos tienen contabilizadas dos masacres, y el segundo porque, aunque los datos de la Vicepresidencia de la República no losregistran, recientemente se han venido presentado eventos que deterioran las condiciones de seguridad en la ciudad y afectan el normal desarrollo de los próximos comicios locales. Uno de los eventos más recientes fue la masacre del 30 de mayo del año 2011, la cual, según

laRevistaSemana, fueperpetuadaporun grupo de sicarios enviados por el Loco Barrera para realizar un ajuste de cuentas a alias “Mojarra”, antiguo hombre de confianza del narcotraficante. Esta y otras acciones, como el incremento de la delincuencia común, demuestran que Villavicencio se está convirtiendoen una ciudad con serios problemas de seguridad que amenazan con socavar la estabilidad democrática.

Figura 9: Riesgo por masacre año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes)

Fuente: Observatorio del Territorio.

Partiendo de la información analizada y la estandarización del riesgo para el indicador de Masacres, es posible afirmar que los siete municipios considerados se encuentran en un riesgo extremo para los próximos comicios locales. A esto, debe sumársele una alerta adicional al contexto de

Villavicencio, donde las condiciones deseguridad continúan deteriorándose, los reductos de paramilitares se fortalecen como bandas de sicarios, la delincuencia común se hace presente y las disputas por el territorio entre bandas criminales se agudizan.

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

de Guaroa, San Juan de Arama, SanJuanitoySanMartín.

Así mismo, se estimaron en riesgo medio los territorios de Cumaral, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Macarena,Mapiripán,PuertoGaitán,PuertoLleras,PuertoLópez,PuertoRico,VillavicencioyVistahermosa.

Finalmente, en riesgo alto están El Castillo y Puerto Concordia, mientras los de riesgo extremo son Mesetas y Uribe.

Estos valores se justifican por la presión de algunos grupos irregulares en los municipios del nivel alto y extremo, durante el periodo estudiado. Concretamente, en El Castillo se presentó un hostigamiento y dos eventos de terrorismo en el año 2009; en Puerto Concordia se registraron seis eventos de terrorismo y una emboscada entre 2006 y 2010; en Mesetas tuvieron lugar tres ataques contra instalaciones de la fuerza pública, tres hostigamientos y un evento de terrorismo. Adicionalmente, en este último municipio se presentaron combates entre la Fuerza de tarea Conjunta Omega y guerrilleros del bloque oriental de las FARC, en septiembre del 2010(ObservatorioDDHHYDIH,2010).

Page 25: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

48 49

Figura 10: Riesgo por infracciones año 2006-2010 (Tasa por cada mil habitantes)

Fuente: Observatorio del Territorio.

al voto en las zonas de las cuales fueron expulsados por hechos de violencia y conflicto armado interno, peor aún, no tienen facilidades para votar en las ciudades en las que se refugian, o, en muchas ocasiones, terminan dentro de los sistemas clientelistas donde el ciudadano se acostumbra a vender el voto. Lo anterior, se refleja en procesos electorales con porcentajes de participación ciudadana divergentes y, una gran cantidad de hogares desplazados que solo buscan mejores refugios y sitios dignos para sobrevivir.

El concepto de desplazado es poco divergente a nivel internacional y nacional. Los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos adoptados por las Naciones Unidas, los cuales constituyen pauta obligatoria de interpretación del alcance de los derechos de la población desplazada, considera que los desplazados internos son:

Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. (Principios Rectores de los Desplazamientos Internos adoptados por las Naciones Unidas, 2005 citado en MOE, 2010).

Igualmente en Colombia la Ley 387 de 1997 considera desplazado,

toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. (Congreso de la República, 1997)

Del mismo modo, la ley establece la responsabilidad del Estado Colombiano con los desplazados, la cual consiste en “formular las políticas y adoptar las medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección y consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia”.

Sin embargo, según la Misión deObservación Electoral –MOE-, la sentencia T-025 de 2004 emitida por la Corte Constitucional declaró la existencia de un Estado de cosas inconstitucional en el campo del desplazamiento forzado en el país, constatando –entre otras- que entre los derechos fundamentales de las personas desplazadas que resultan violados por el hecho mismo del desplazamiento, se encuentran los derechos a la personalidad jurídica,

Sin embargo, el municipio máspreocupante es Uribe, porque en éste subsiste un conflicto armado dinámico que enfrenta continuamente a la guerrilla de las FARC y las fuerzas del Estado. Con base en información del (Observatorio DDHHYDIH,2010),sepuedenconsideraralgunos hechos más relevantes:

• Combates en la zona rural del municipio entre agentes de la Policía Nacional y guerrilleros del frente 53 de las FARC, en mayo del 2009. Esto dió como resultado la muerte de dos policías.• El lanzamiento de una granada por parte de las FARC contra la población civilenelbarrioElJardín,enseptiembredel año 2009, lo cual ocasionó la muerte de un ciudadano.

• Combates entre el frente 54 de las FARC y el Ejército Nacional en la vereda Tierradentro, dejando como resultado la muerte de cinco guerrilleros. Los hechos ocurrieron el 28 de enero del año 2010.

Como se puede apreciar, es evidente la fuerte presencia de las FARC-EP, específicamente el Bloque Oriental y los Frentes 53 y 54, que ocasionan serios daños sobre el bienestar de la población.

2.5. MAPA DE RIESGO POR DESPLAZAMIENTO FORZADOEl desplazamiento masivo en Colombia es una de las causa que afecta de manera directa los procesos electorales, porque los ciudadanos desplazados no tienen garantías para ejercer el derecho

Page 26: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

50 51

Puesto que por el hecho del desplazamiento la pérdida de los documentos de identidad dificulta su registro como desplazados y el acceso a las distintas ayudas”- y a la igualdad –ya que “a pesar de que la única circunstancia que diferencia a la población desplazada de los demás habitantes del territorio colombiano es precisamente su situación de desplazamiento, en virtud de ésta condición se ven expuestos a todas las violaciones de los derechos fundamentales que se acaban de reseñar, y también a discriminación. (Misión de Observación Electoral, 2010)

De la misma forma, la MOE establece que la proximidad del proceso electoral, que se llevará a cabo en Octubre en el país para la elección de alcaldes y gobernadores, diversas organizaciones que representan y promueven los derechos de la población en situación de desplazamiento han advertido que, aparentemente, no están dadas las condiciones para asegurar el ejercicio del derecho al sufragio por las personas en situación de desplazamiento.

Igualmente, se observa que “el desplazamiento forzado sigue afectando el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos y, de manera específica, la libertad de participar como candidatos o votantes en procesos electorales”. A la par, no se ofrece las garantías para la participación de esta población vulnerable terminando afectadas por grupos armados irregulares, bandas criminales y guerrillas quienes ejecutan restricciones para ejercer el derecho al voto.

Finalmente, las cifras acerca del desplazamiento masivo tienden a ser divergentes entre instituciones. En

Colombia diversos estudios revelan que hay cerca de cinco millones de desplazados, mientras que la cifra oficial indica que son 3.700.381 personas14. Lo anterior demuestra, que más del 10 por ciento de la población colombiana ha sido sometida al desplazamiento forzado.

2.5.2. Municipios del departamento del Meta según Personas y Hogares expulsados por desplazamiento forzado año 2010El departamento del Meta, presenta 131.147 personas desplazadas entre los años 1997 –y anteriores- hasta marzo de 2011, equivalente al 3,6% de total de desplazados a nivel nacional. De igual manera, se encuentran 32.184 hogares desplazados, para un promedio de cuatro personas por hogar.

Así mismo, del total de personas desplazadas en el Departamento, el 47,4% son adultos equivalentes a 62.173 personas, el 15,5% son niños equivalentes a 20.368, el 13,4% adolescente correspondiente a 17.620, el 10,6% son de primera infancia con 13.921, mientras que el 5% equivalen a personas de edad avanzada, edad muy avanzada y el 7,5% son datos no reportados –no disponible-.

El Mapa de Riesgo por Desplazamiento Forzado afecta los procesos electorales, especialmente, aquel tipo de desplazamiento que se genera después de la inscripción de cédulas y afecta el proceso electoral al no permitir a la población afectada acceder al derecho democrático. Por otra parte, existe el desplazamiento del año inmediatamente anterior, que puede tener un comportamiento constante.

14 Cifras del SIPOD. Corte al 31 de marzo del 2011

Para el siguiente ejercicio, se elabora el mapa con una tasa por cada mil habitantes, con base en datos del año 2010, aunque se realiza un análisis histórico de desplazamiento por cada municipio15. De acuerdo con el mapa No. 4, se construyeron cuatro niveles de riesgo para personas desplazadas, siendo ellos: Sin riesgo,Medio, Alto yExtremo.

Tabla 8: Niveles de riesgo por desplazamiento forzado de acuerdo a la tasa por cada mil

habitantes

sin desplazamiento 5 17,2% 5 17,2%

1__7,69 12 41,4% 17 58,6%

7,70__16,54 5 17,2% 22 75,9%

mayor a 16,55 7 24,1% 29 100,0%

Fuente: Cálculos propios a partir de las estadísticas de la población desplazada, SIPOD de Acción Social.

2.5.3. Municipios sin Riesgo por desplazamientoEn este grupo se encuentran los municipios que para el año 2010 no registraron desplazamiento forzado en el departamento del Meta, según Sistema de Información de PoblaciónDesplazada.Enellosseencuentran:SanJuanito, El Calvario, Restrepo, Barrancade Upía y Cabuyaro.

2.5.4. Municipios en Riesgo MedioEn este nivel de riesgo se encuentran los municipios de: Acacías, Castilla La Nueva, Cubarral, Cumaral, El Dorado, FuentedeOro,Granada,Guamal,PuertoLópez,SanCarlosdeGuaroa,SanMartíndelosLlanosyVillavicencio.

15 Cifras del SIPOD, 1997 y anteriores hasta el 2011

En estos municipios se ubica el 14,9% del total de desplazados en el departamento del Meta, con 19.593 personas, donde el 50% son adultos. Además, en los municipios de Acacías, Granada y Villavicencio, se expulsan5.384 individuos, de los cuales, 3.034 son niñosdesplazadosdeAcacías,Granada,PuertoLópez,SanMartínyVillavicencioprincipalmente. Al contrario, Castilla La Nueva, Cubarral y Guamal son los quemenos expulsan niños, con un total de 110 históricamente.

Igualmente en adolescentes, se ha presentado desplazamiento forzado equivalente al 15% en términos relativos y a 2.856 jóvenes en valores absolutos. De éstos, Acacías, Granada, PuertoLópez, San Martín y Villavicencio hanexpulsado 2058, lo que evidencia más de la mitad del total. Castilla La Nueva, GuamalySanCarlosdeGuaroalosquemenos expulsan.

En lo que se refiere a primera infancia, Granada, Puerto López, Acacías yVillavicencio es donde se presentanlas mayores expulsiones, con 373, 223, 226 y 549 personas, respectivamente, mientras que San Carlos de Guaroa,Guamal y Castilla La Nueva presentanlas cifras más bajas, con 52, 41 y 30 infantes, respectivamente.

Con respecto a la persona de edad, edad avanzada y edad muy avanzada, se han registrado 898 individuos desplazados, siendoVillavicencio,AcacíasyGranadalos que más reporta expulsados; 495 personas, seguido de Fuente de Oro con 33, El Dorado 69 y Puerto López con 87.

Por lo que se refiere a población mayor de 18 años, de los 9.351 casos reportados,

Page 27: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

52 53

el 55% corresponde a mujeres, mientras que el 45% son hombres. La mayor cantidad de población mayor de edad desplazada (18 años) se ha presentado enlosmunicipiosdeAcacías,GranadayVillavicenciocon5.144,donde2.843sonmujeres y 2.301 hombres. Después se encuentra el municipio de Puerto López con 946, de los cuales 525 son mujeres y 421 hombres. Los municipios que menor gente expulsada, mayor de edad, reportan en el nivel de riesgo medio son: CastillaLaNueva146yGuamal208.

Acerca de los conteos de sexo por jefe de hogar, de 4.000 desplazados, el 54% son mujeres cabeza de familia, mientras que el 46% la ejercen los hombres. Los municipios que presentan mujeres como jefes de hogar son: Villavicencio con1.062,Acacías467yGranadacon694.Al contrario, los de menores expulsiones son: Castilla La Nueva con 59 casos y Guamalcon94.

Caso Especial16: Villavicencio. Municipiodonde se encuentra 4% del total de población desplazada en el departamento del Meta. Tiene 5.103 personas y 1.246 hogares, para un promedio de cuatro personas por hogar.

Así mismo, el 51% de las personas desplazadas son adultas, 16% niños, 14% adolescentes, 11% de primera infancia y 5% personas de edad, edad avanzada y edad muy avanzada. Del restante 3% no se dispone de información.

También, de las 2.476 personas mayores de edad, 1.354 son mujeres equivalentes al 55% y el 45% restante corresponde a 1.122 hombres. De acuerdo con el

16 Por ser la capital del departamento.

conteo por el género de los jefes de hogar, el 53% son mujeres mientras que el 47% son hombres.

En relación con las minorías étnicas, de las 1.062 personas, ocho son indígenas, 33negrooafrocolombiano,14Gitanoo ROM y dos Raizal del Archipiélago de San Andrés. Sin embargo, el 75%no sabe o no responde siendo una cifra considerablemente alta y 212 no reportan ningún tipo de minoría étnica.

2.5.5. Municipios en Riesgo AltoEn este nivel de riesgo se encuentran los municipios de La Macarena, Lejanías, PuertoConcordia,PuertoGaitányUribe.

La Macarena: Este ente territorial reporta un total de 7.126 personas desplazadas y 1.741 hogares, para un promedio de cuatro personas por hogar. De igual manera, los adultos equivalen a 3.461 individuos, siendo la población más afectada. Los niños y adolescentes son una población bastante afectada; entre los primeros se encuentran 1.167 personas y 1.067 para los segundos, lo cual equivale al 31% del total de población afectada.

Igualmente, han sido expulsados 16 indígenas, 36 negros o Afro colombianos/as, 7 Gitanos o ROM, 2Raizal del Archipiélago de San Andrés,mientras que 285 no reportan ningún tipo de minoría y 1.124 no saben o no responden, siendo este último el más representativo con el 76% del total.

Lejanías: Es el tercer municipio con riesgo alto por desplazamiento forzado. Históricamente han sido expulsadas5.216 personas y de ellas; más del

50% son adultos, el 27% niños y adolescentes, un 9% de primera infancia y el 7% personas de edad, avanzada y muy avanzada.

Igualmente, de las 2.466 personas mayores de edad, 1.335 son mujeres y 1.131 hombres. Igualmente, en relación al conteo según sexo del jefe de hogar, en 531 se encuentran las mujeres y en 382 se hallan los hombres.

Así mismo, los datos de minorías étnicas permiten afirmar que 8 son indígenas, 19negrosoafroscolombianos,5Gitanoo ROM. Además, 771 individuos no saben o no responden.

Puerto Concordia: Ha generado 6.264personas expulsadas, de igual manera, 1.496 hogares, para un promedio de cuatro personas por familia. Del total, el 47% corresponden a adultos, el 16% son niños, el 13% adolescente y 11% de primera infancia.

Ahora bien, el conteo según género del jefe de hogar refleja que en el 55% se encuentran las mujeres y el 45% hombres. Del total de personas mayores de edad para ejercer el derecho al voto, han sido expulsadas 2.763, de las cuales 1.483 son mujeres y 1.280 hombres, lo cual equivale al 5% del total desplazados.

Del mismo modo, se reportan 23 indígenas, 40 negros o afro descendientes siendo el municipio que más expulsa este grupo, 4 Gitano oROMy2RaizaldelArchipiélagodeSanAndrés, mientras que un 83% no saben o no responde.

Uribe: 6.726 personas y 1.674 hogares, son los datos de expulsados que tiene

el municipio de Uribe. Del total de personas 2.487 son adultos, 881 niños, 743 adolescentes y 574 de primera infancia. Así mismo 307 pertenecen a personas de edad, avanzada y edad muy avanzada, mientras que de 1.704 no se dispone información.

En lo correspondiente a la distribución de la población desplazada por género, se tiene que de los 2.354 individuos mayores de edad, el 53% son mujeres y el 47% hombres. Además, según el conteo por sexo del jefe de hogar, de las 1.017 personas en esta categoría, 529 las conduce el género femenino y 488 el masculino, lo cual corresponde al 52 y 47%, respectivamente.

Por lo que se refiere a las minorías, han sido expulsados 20 indígenas, 23 negro o afro colombianos, 10 Gitanoo ROM y un Raizal del Archipiélago de SanAndrés.Noobstante,788personasno saben o no responden, mientras que 175 no reportan ninguna.

2.5.6. Municipios en Riesgo ExtremoEn este nivel de riesgo se encuentran los municipios que presentan los signos de desplazamiento forzado más notorios en el departamento. Entre ellos se encuentran:Vistahermosa,PuertoRico,PuertoLleras,Mesetas,Mapiripán,SanJuandeAramayElCastillo.

El Castillo: Este municipio presenta históricamente un total de 6.742 personas expulsadas y 1.595 hogares, siendo la población más afectada los adultos, la cual representa cerca del 50%, equivalente a 3.353 individuos. Los niños y adolescentes representan el 26% del total de expulsados correspondientes a

Page 28: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

54 55

898 y 852 individuos, respectivamente. Mientras que el 1,2% son personas de edad muy avanzada y cerca del 8% no reportan o no se encuentra disponible.

En el municipio, de 3.177 personas mayores de edad, 1.703 son mujeres y 1.474 hombres, equivalentes al 54 y 46%, respectivamente. Igualmente, en relación a los jefes de hogar, de las 1.129 víctimas que han sido expulsadas, 640 son de mujeres y 489 hombres.

De acuerdo con la expulsión de minorías étnicas, 21 son negros (as) o Afro colombianos/as,9 sonGitanosoROM,3 indígenas y un Raizal del Archipiélago deSanAndrés.Alapar,115noreportanninguna y 980 no saben o no responden. Lo anterior para un total de 1.129 individuos desplazados masivamente.

Mesetas: Es un municipio que ha expulsado a 8.001 personas y 1.914 hogares. La población de mayor afectación es la adulta, con el 48%, equivalente a 3.813 individuos. Así mismo, 2.426 son niños y adolescentes, mientras que 749 son de primera infancia.

Además, de las personas expulsadas mayores de edad, 1.947 son mujeres y 1.663 hombres. También se observa que el 52% de los jefes de hogar son mujeres, mientras que el restante 47% se encuentran con hombres.

Con respecto a minorías étnicas, el municipio se caracteriza por presentar (dentro del riesgo alto) un elevado número de desplazados, 33 son indígenas, 25 negros o afro colombianos, 15GitanosoROM.Sinembargo, cercadel 80% no saben o no responden.

Puerto Lleras: En este municipio se ha expulsado el 4,6% del total de desplazados en el departamento del Meta. Del total (6.043 personas), 2.839 son personas adultas, 989 niños, 817 adolescentes, 706 de primera infancia, mientras que 291 son personas de edad, avanzada y muy avanzada. Igualmente, han sido desplazados 1.458 hogares, para un promedio de cuatro integrantes por hogar.

También, de las 2.692 personas mayores de edad, el 55% son mujeres mientras que el restante son hombres. Igualmente, por género en relación al jefe de hogar, las mujeres representan el 55% equivalente a 637, en cambio, el 47% restante corresponde a hombres con 527. En cuanto a minorías étnicas, han sido expulsados 9 indígenas, 37 negrosoafrodescendientes,11Gitanoo ROM, mientras que el 82% no sabe o no responde.

San Juan de Arama: Este ente territorial tiene el 4% del total de población desplazada. 5.068 personas han sido desplazadas de las cuales, el 46% son adultos, el 31% niños y adolescentes, 9% de primera infancia y un 5% personas de edad, avanzada y muy avanzada. Igualmente, se han desplazado 1.225 hogares, lo que representa el 4% del total de hogares en el Departamento.

Así mismo, de las 2.203 personas mayores de edad, 1.184 corresponde a mujeres y 1.019 hombres. En relación al conteo por género según jefe de hogar, 495 mujeres ejercen esta función lo cual representa un 52%, mientras el restante 48% la ejercen 449 hombres.

En relación con las minorías étnicas, 6 indígenas, 22 negros o afro colombianos, 9 Gitanos o ROM han sufrido lasinclemencias del conflicto. Igualmente, cerca del 85% no reporta o no sabe, siendo una de las cifras más elevadas.

Vistahermosa: En este municipio se encuentra el 20,7% del total de población desplazada, equivalente a 27.105 personas, igualmente, de los 5.906 jefes de hogar, el 53% son mujeres y el 47% hombres, equivalentes a 3.151 y 2.755 personas respectivamente.

En el mismo sentido, en minorías étnicas17 se han desplazado 41 indígenas, 132 negros o Afro colombianos/as, 36 GitanosaROM,2RaizaldelArchipiélagode San Andrés, mientras que 886 noreportan ninguna minoría y 4.809 correspondiente al 81%, no saben o no responden.

En cuanto a edad para ejercer el sufragio al voto, de los 3.126 desplazados y reportados como mayores de edad, el 52% son mujeres y el 48% hombres, equivalentes a 1.639 y 1.487 personas.

Puerto Rico: Es un ente territorial donde se encuentra el 10,7% del total de desplazados en el departamento, equivalente a 14.056 personas y 3.555 hogares. Igualmente, del total el 47,6% son adultos correspondientes a 6.692 personas, el 16,4% son niños, el 14% adolescente, el 12,5% de primera infancia, mientras que el 4,3% personas de edad avanzada, y el 4,7% no reporta o no se encuentra disponible.

De acuerdo con las cifras acerca del jefe de hogar, de las 2.978 personas el 54%

17 Se relacionan únicamente los mayores de edad.

son mujeres equivalentes a 1.606 y el 46% son hombres correspondientes a 1.372 personas. De la misma forma, del total de personas mayores de edad equivalente a 6.351, el 54% son mujeres con 3.456 y el 46% son hombres correspondientes a 2.895 personas, estos últimos, son la población apta para ejercer el derecho al voto.

En relación a la minoría étnica, del total del conteo de personas el 11,7% ha sido desplazado en este municipio, siendo ellos: 26 indígenas, 74 negros o Afro colombianos/as, 13 Gitanos a ROM, 4personas son Raizal del Archipiélago de SanAndrés,490noreportanningunay2.371 no saben o no responden.

Mapiripán: Es el último municipio que se encuentra en un riesgo extremo en cifras históricas (tanto personas como hogares). Este ente territorial tiene el 10,6% de la población desplazada lo cual es equivalente a 13.942 personas, de igual manera, las personas adultas son la cifra más representativa con el 45,5% de los desplazados equivalente a 6.349 personas, seguido de los niños con el 14,5% equivalente a 2.019, el 12,4% son adolescentes correspondiente a 1.730, el 9,3% son de primera infancia (1.293), mientras que el 4,8% hace referencia a la población en edad, avanzada y muy avanzada.

Igualmente, persiste un elevado índice de no disponible cuyo valor alcanza el 13% y son cerca de 1.826 individuos. En relación a los hogares, hasta marzo de 2011 Mapiripán reporta 3.259 hogares, lo que representa más del 10% del total desplazados del Departamento.

Page 29: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

56 57

De la misma forma persiste un promedio de cuatro personas por hogar. En relación al conteo de personas mayores de edad, existe un total de 6.351 personas, de las cuales el 54% son mujeres y el restante 46% son hombres, equivalentes a 3.456 y 2.895 individuos respectivamente. De acuerdo con el jefe de hogar, se reportan 2.978, de los cuales el 54% correspondiente a 1.606 mujeres y el 46% equivalente a 1.372 hombres conservan la autoridad del hogar.

De acuerdo con las minorías étnicas, se reportan 2.384, de los cuales 67 son indígenas, 65 negros o Afro colombianos/as, 8 sonGitanosaROM,unRaizaldelArchipiélagodeSanAndrés;contrariamente, 295 no reportan ninguna minoría, mientras 1.948 son el 81,7% siendo la cifra más alta.

Finalmente, se evidencia una fuerte relación entre el número de personas desplazadas y la cantidad de hogares. Estos municipios se caracterizan por presentar fuertes y elevados índices de violencia, manifestados en los posibles controles territoriales adoptados por parte de los grupos insurgentes. Históricamente, estosentes territorialesevidencian un riesgo extremo por los elevados índices de desplazamiento masivo.

2.5.7. Municipios del departamento del Meta según recepción de Personas y Hogares por desplazamiento forzado entre 1998-2011Entre los municipios que presentan los mayores índices de recepción se encuentra Villavicencio. Estemunicipioconcentra el 56%, equivalente a 72.068 personas. De este total, el 49% son

adultos mientras que el 26% son de primera infancia y niños. El 13% son adolescentes y el 5% personas de edad, edad avanzada y edad muy avanzada. De acuerdo a hogares, se registran 17.372 para un promedio de cuatro personas en la composición familiar.

El municipio de Granada, tiene unhistórico de recepción de personas de 9.711 y 2.468 hogares. Lo anterior muestra un promedio de cuatro personas por hogar. En este, el 46% son adultos, seguido de niños y primera infancia que suman 30%.

VistahermosayAcacías,sonmunicipiosque concentran en promedio el 5,5% de la población desplazada. En Vistahermosa, de las 7.585 personasque ha recibido, el 44% son adultos, mientras que primera infancia y niños concentran el 27%. Acacías, ha recibido 1.626 hogares y 6.466 personas, para un promedio de cuatro personas por hogar. Igualmente, en Acacías el 47% son adultos equivalentes a 6.466, mientras que 43% hace referencia a primera infancia, niños y adolescentes corresponde a 2.754 individuos.

Finalmente, de las 43.364 personas que han tenido procesos de recepción en estos cuatro municipios, las mujeres mayores de edad representaron el 55%, equivalente a 23.792, mientras que el 45% restante correspondió a los hombres, con 19.572 desplazados.

Figura 11: Riesgo por desplazamiento forzado Año 2010. (Tasa por cada mil habitantes)

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos del SIPOD. (Acción social).

2.6. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES POR PRESENCIA DE GRUPOS INSURGENTESRealizar una definición de presencia de grupos armados ilegales resulta ser difícil y compleja, especialmente, cuando no hace relación con un hecho delictivo. Estudios realizados son más amplios y revelan mapas de riesgos por presencias violentas tanto de guerrillas como de neoparamilitares/Bacrim para las elecciones de Congreso 2010 (Misión de Observación Electoral [MOE], 2010). En este caso, la característica fundamental reside en la palabra violentas, que toma como base de datos las acciones unilaterales y/o combates de los grupos irregulares.

Analizar la palabra violentas resulta difícil sin plantear una definición para violencia. Autores como (Kalyvas, 2001) señala que la violencia “es un término carente de autonomía conceptual”. (pág. 3).Simultáneoaesto,surgenposicionesque consideran que la violencia se define como “el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño” (Buvinic et al., 1999 citado en Buvinic, Morrison y Orlando, 2005). (pág. 167).

En este orden de ideas, al considerar que la violencia es “un fenómeno por derecho propio” (Arendt, 1970 citado en Kalyvas, 2001), y partiendo de la existencia de un conflicto armado en Colombia, se hace interesante conocer qué causa la violencia al interior del conflicto. Foto: Observatorio del Territorio

Page 30: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

58 59

Una de estas consecuencias, es la existencia de organizaciones armadas e ilegales, que combaten por el control territorial, y hacen uso del poder político, económico y social como medio de su causa. Igualmente, el control de una organización ilegal puede ser explícito18

o presentarse implícitamente aún cuando el territorio está en disputa19.

En conclusión, es preciso observar el comportamiento estratégico que realizan los diferentes grupos irregulares en el territorio. Igualmente, conocer las distintas denuncias que realiza la Defensoría del Pueblo permitiendo georeferenciar los grupos ilegales, y poder establecer un nivel de riesgo a partir del dominio o disputa territorial.

2.6.1. MétodoEl análisis sobre la presencia de grupos armados irregulares20 y las posibles distorsiones que pueden causar en los próximos comicios locales se realizaron con base en dos fuentes.

En primer lugar, los informes de SistemasAlertasTempranas–SAT-delaDefensoría del Pueblo, especialmente, el Informe de Riesgo N° 006-10, y las Notas de Seguimiento N° 030-10 y N°016-10.

18 Puede ejercer funciones que el Estado no alcanzan a cubrir.19 Es la forma más común de presentarse, donde el Estado intenta por medio de la Fuerza Pública hacer que la presencia Institucional se fortalezca, pero la población reconoce la presencia del grupo armado ilegal en la zona. Esta forma igualmente es bastante notoria, cuando la violencia se presenta de forma paraestatal o contrainsurgente. 20 Los grupos irregulares hacen relación a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-EP- y el Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia –ERPAC-, entre otros.

En segundo lugar, las investigaciones adelantadas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –INDEPAZ-, donde se evidencia la presencia de Grupos Narco-paramilitares en losmunicipios del departamento del Meta. Igualmente, la Misión de Observación Electoral a través del estudio Mapas y Factores de Riesgo Electoral 2010 Elecciones de Congreso, brinda una amplia información relacionada con las acciones de las FARC y los grupos delincuenciales (Bandas Criminales).

Finalmente, los informes y respectivos análisis de la Corporación Nuevo Arco Iris21, permitió evidenciar y sustentar una realidad que no se pueden conocer a partir de las estadísticas oficiales.

Esta variable se clasifica en riesgo “extremo” cuando se registra presencia o disputa entre grupos armados al margen de la ley22 y, las fuerza pública en un mismo municipio; riesgo “alto” cuando se registra la presencia de dos o más grupos que actúan bajo la misma categoría ilegal23; y en riesgo “medio” cuando se presenta algún dominio territorial por parte de un actor armado ilegal.

Una última categoría, es el nivel “sin riesgo”, pero esto no sugiere la inexistencia grupos armados ilegales en estos municipios, lo que sucede es que las fuentes oficiales y secundarias consultadas, no evidencian su presencia.

21 Especialmente La Nueva Realidad de las FARC. 22 Esto consiste en información e indicios acerca de la presencia de bandas criminales (ERPAC) y frentes o columnas de las FARC.23 En este caso, Bandas Criminales seria la categoría para el ERPAC y las Águilas Negras. Por otra parte, puede presentarse la existencia de las FARC a través de varios frentes o columnas móviles.

2.6.2. Resultados 2.6.2.1. Municipios sin riesgo En este nivel de riesgo se encuentran los municipios de: Barranca de Upía, Cabuyaro, Cumaral, Restrepo, El Calvario, San Juanito, Guamal, CastillaLa Nueva y Cubarral.

2.6.2.2. Municipios con riesgo medioEste nivel de riesgo se caracteriza por la presencia del Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia –ERPAC- en los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, FuentedeOro,SanCarlosdeGuaroayGranada.Mientras que en el municipio de Lejanías hace presencia el Frente 26 de las FARC, también llamado Frente HermogenesMaza que está al mando del jefe guerrilleroJuliánSánchez,alias‘Plinio’.

Igualmente, en este municipio, son constantes las incautaciones de centro de acopio utilizado para el secado y prensado de marihuana realizados por la Policía Antinarcóticos, como lo demuestra, la Operación ‘Andromeda’,realizada el 10 de diciembre del 2010 cuando en la vereda Agua Linda fueron incautadas 3 toneladas de marihuana. Se erradicaron 6 hectáreas sembradascon matas de marihuana. De la misma forma,laOperación‘PegasoIII’,realizadael 6 de Octubre del 2010, en la vereda El Triunfo, se incautaron 10 toneladas de marihuana. Finalmente, la Operación ‘Urano II’, realizada el 13 de agosto de2010. La Policía incautó en la vereda Las Delicias cinco toneladas de marihuana. (El Tiempo, s.f)

2.6.2.3. Municipios con riesgo altoEn este nivel de riesgo se encuentran los municipios de San Martín y San

Juan de Arama. El primero de ellos,se evidencia a partir de la destrucción de laboratorios para el procesamiento de cocaína pertenecientes a la banda criminal “Águilas Negras” en Caño Cumaral, área rural del municipio de San Martín (Meta). (Cuarta DivisiónEjército Nacional, 2010).

Igualmente, se viene realizando una cacería a los laboratorios del Erpac en el Meta, en donde se han desmantelado más de 20 “para producir base de coca y otros clorhidratos de cocaína, (…) hallados en las riberas de los ríos Manacacías, (…), así como de los caños Cumaral y Melúa, en los municipios de PuertoGaitán,SanMartínyMapiripán”.(El Tiempo, 2011)

Igualmente, las notas de seguimiento dan claridad acerca de la existencia de la nutrida red de ‘puntos’ quesirven posiblemente para mantener a sus integrantes informados cuando hay presencia de tropa cerca de los laboratorios o los cultivos de coca. Finalmente, los informes de Indepaz señalan la presencia de las Águilas NegrasenelmunicipiodeSan JuandeArama.

2.6.2.4. Municipios con riesgo extremoEn este nivel de riesgo se encuentran los municipios de Villavicencio, ElCastillo, Uribe, La Macarena, Mesetas, Vistahermosa, Puerto Lleras, PuertoRico, Puerto Concordia y Mapiripán.

De acuerdo con las notas de seguimiento de las Defensoría del Pueblo, en la ciudaddeVillavicencio,seevidenciaunafuerte presencia del ERPAC y milicianos de las FARC en zonas marginales de la ciudad, especialmente, en las comunas 4, 5 y 8.

Page 31: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

60 61

De la misma forma, se registra el escuadrón Águilas Negras de las Autodefensas Unidas de Colombia quienes hacen notar su existencia a través de panfletos que intimidan a la población. Igualmente, un bloque que se denomina 66 de Villavicencio y unsubgrupo denominado Los Carpos.

En el municipio de El Castillo, se registra presencia del Bloque Oriental de las FARC, igualmente del ERPAC y antiguos integrantes de las Autodefensas de MetayVichada.Alapar,variosgruposarmados ilegales pos-desmovilizados de las AUC intimidan a la población y libran una intensa lucha por el control territorial.

Simultáneamente se puede observar que “El Castillo fue uno de los municipios más golpeados por la violencia paramilitar. (…), cientos de políticos fueron asesinados o amenazados. [Entre ellos], presidente del concejo municipal por el movimiento Convergencia Ciudadana, cuyo asesinato también fue aceptado por ‘Pirata’”. (VerdadAbierta.com, 2011).

Por otra parte, la fuerte presencia de los Frentes 40 y 53 de las FARC en los municipios de Uribe y Mesetas, refleja a su vez, un conflicto territorial en este municipio con miembros del ERPAC. Mientras tanto, en el municipio de Mapiripán (fortín del ERPAC) donde fue abatidoPeroOliveroGuerreroAlias“Cuchillo” se libran una lucha territorial entre este grupo y los frentes 39 y 44 de las FARC.

En el mismo sentido, al interior del municipio de Puerto Concordia hace presencia el ERPAC, y se presentan fuertes enfrentamientos entre la Fuerza

Pública y subversivos de los frentes 7 y 44 de las FARC en zona rural conocida como Puerto Alvira. Esta zona es un aislado caserío del Meta enclavado en el corazón de una zona en la que narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares protagonizan un macabro juego de poder, alianzas y confrontaciones del cual los campesinos son las primeras víctimas.

Prácticamente abandonado por el Estado, el pueblo subsistía en el marco de una economía ilegal, la de la coca, de la cual se beneficiaban, más que sus habitantes, los diversos grupos armados que se disputan el dominio de la región. Pobreza, desamparo y ahora temor y muerte son los signos que marcan su existencia, y que han llevado a sus pobladores a evacuarlo, tal vez definitivamente.Las dramáticas imágenes del pueblo destruido, de sus muertos y sus sobrevivientes angustiados deberían despertar la conciencia nacional, no sólo para exigir que las autoridades tomen pronta y eficaz acción en defensa de su población desprotegida, sino para que todos los sectores del país se movilicen contra la violencia, rechacen a sus autores y propicien, con actos concretos y efectivos, la búsqueda de la paz. (El Tiempo.com, 1998).

Esto evidencia, la fuerte confrontación que aún se percibe en el municipio de Mapiripán entre los diferentes actores armados, donde la población civil continúa siendo la más vulnerable a todas estas acciones por el control territorial.

En el municipio de La Macarena, los constantes conflictos que se libran a

diario entre la fuerza pública y los grupos armados ilegales (FARC), son un acápite, que afecta la población quienes son vistos por el ejército como un enemigo más.

Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa son los municipios quemás riesgo presentan por la presencia de varios grupos ilegales en estas zonas. En Puerto Lleras, el ERPAC realiza constantes retenes en las veredas de Caño Rayado y La Unión; igualmente en esta misma región, los frentes 27, 43 y 44 de las FARC se sirven de estos tres municipios como corredor para sus actuaciones. En Puerto Rico, estos frentes de las FARC tienen constantes

combates con la fuerza pública en Puerto Toledo.

Mientrastanto,enVistahermosa,elERPAChace presencia inesperada en las veredas de Santo Domingo y Caño Amarillo, deigual manera, los frentes 27, 43 y 44 de las FARC se encuentran en estas veredas; a su vez, libran fuertes combates con la fuerza pública en las zonas rurales de Palestina y GuapayaAlto.

Finalmente, la presencia de estas organizaciones puede tener una relación directa con los procesos electorales en Octubre del presente año, donde estas organizaciones puede direccionar la decisión de los ciudadanos a través de la violencia.

Figura 12: Riesgo por presencia de Grupos Armados ilegales Año 2010.

Fuente: Observatorio del Territorio con base en datos del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo.

Page 32: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

62 63

2.7. MAPA DE RIESGOS CONSOLIDADO POR LA VARIABLE DE VIOLENCIA.Durante el desarrollo de esta sección se han analizado los diferentes factores de la variable violencia que el equipo técnico del Observatorio del Territorio considera que pueden afectar la normalidad de las próximas elecciones locales. En suma, todos los factores considerados permiten sintetizar el riesgo general por la variable estudiada.

El método utilizado para compilar los factores en un solo nivel de riesgo, es símil al que se aplicó a la variable electoral, esto es, la suma de todos los

indicadores y la división de la muestra en cuartiles para categorizar el riesgo.

Con la aplicación del método, se pudo calcular que en el departamento del Meta se encuentran ocho municipios sin riesgo por la variable de violencia, siete en riesgo medio, siete en riesgo alto y siete en riesgo extremo.

De un manera más puntual, los territorios sin riesgo son: Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva,Cumaral,ElCalvario,SanCarlosdeGuaroaySanJuanito.Losmunicipiosde riesgo medio están representados porElDorado,FuentedeOro,Granada,Guamal,Lejanías,RestrepoySanMartín.

Figura 13: Mapa de riesgos electorales consolidado por la variable de Violencia.

Fuente: Observatorio del Territorio. El mapa consolidado de violencia es la compilación de los niveles de riesgo estimados en los factores de Homicidio, Secuestro, Masacre, Infracciones al DIH, Desplazamiento y Presencia

de grupos ilegales.

En la tercera categoría, los entes territoriales de riego alto por la variable de violencia son: Cubarral, El Castillo, Mapiripán, Puerto Concordia, PuertoGaitán,PuertoLlerasySanJuande Arama.

Por último, los municipios tipificados en riesgo extremo son: La Macarena, Mesetas, Puerto López, Puerto Rico, Uribe,VistahermosayVillavicencio.

Page 33: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011)]

65

3. MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011)

3.1. MÉTODOPara la estimación del Mapa de Riesgo Electoral en el departamento del Meta, se utilizaron los niveles de riesgo estimados en las variables electorales y las de violencia.

El método consistió en realizar un promedio entre el riesgo calculado para cada variable, y a partir de este valor, establecer el nivel general de riesgo electoral partiendo del siguiente criterio24:

• Entre0y0,75=SinRiesgo.• Entre 0,75 y 1,5= Riesgo Medio.• Entre 1,5 y 2,5= Riesgo Alto.• Más de 2,5= Riesgo Extremo.

3.2. MUNICIPIOS SIN RIESGODe acuerdo con las estimaciones realizadas, es posible argumentar que en el departamento del Meta existen diez municipios sin riesgo electoral. Estos son: Barranca de Upía, Castilla La Nueva, Cumaral, Granada, Fuente deOro, Lejanías, El Calvario, El Dorado, Restrepo y San Martín. Sin embargo,los resultados esgrimidos no suponen la

24 Para efectos de consistencia metodológica se recodificaron los riesgos en cada variable entre 0 y 3, siendo 0 el nivel sin riesgo, 1 el de riesgo medio, 2 el de riesgo alto y 3 el de riesgo extremo.

inexistencia de riesgo en ninguna de las variables consideradas a lo largo de este documento. Lo que realmente sucede es que los municipios de esta categoría presentan un nivel de riesgo medio, cuando registraron alguna anomalía, o en los casos que registraban un nivel alto, sólo lo hacían en una variable. En síntesis, los municipios sin riesgo tienen atipicidades en algún factor, pero debido a su bajo nivel y escasa consistencia, la metodología empleada no los considera en riesgo electoral.

Para comprender mejor el anterior argumento, es necesario analizar los casos particulares de Barranca de Upía ySanMartín.

3.2.1. Barranca de UpíaEl nivel sin riesgo del municipio es ocasionado por la presencia de atipicidades en posible trashumancia y homicidios (este último es componente de la variable violencia), en riesgo extremo y medio, respectivamente.

Como se puede apreciar, lo más preocupante para las próximas elecciones locales es el riesgo por posible trashumancia. Sin embargo, éstenoesun fenómeno nuevo, y por el contrario, durante el año 2007 el Consejo Nacional Electoral anuló 553 cédulas inscritas.

Page 34: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

66 67

Un factor que se encuentra relacionado con la creciente inscripción de cédulas es el dinamismo del sector petrolero, sustentado en que las anomalías electorales se vienen presentando en el territorio desde que éste empezó a percibir regalías por la producción petrolera a partir del año 2008, lo cual demuestra que la aparición de un incentivo para la clase política, en este caso las regalías petroleras, funciona como un efecto distorsionador del proceso electoral.

Es posible que el riesgo por trashumancia se agudice para las elecciones locales del año 2011, teniendo en cuenta que durante los comicios del año 2007 se eligió alcalde con 609 votos, equivalente al 39% de la votación total, mientras que la inscripción de cédulas, registrada a mayo de 2011, fue de 1.339 ciudadanos, es decir, los nuevos inscritos representan más del doble de la votación alcanzada por el actual alcalde, y por lo tanto, tienen la capacidad de elegir gobernante local. Además, los recursos provenientes de regalías vienen en aumento, en parte ocasionado por el hallazgo del pozo petrolero corcel 1, alcanzando cerca de $9.615 millones en el año 2010, lo cual impulsa la injerencia de distintos grupos de poder para controlar los recursos petroleros.

3.2.2. San Martín de los LlanosDentro de los factores de riesgo considerados en este estudio, el municipio tiene riesgo medio en las variables electorales de representación política y posible trashumancia. Así mismo, en la variable de violencia tiene riesgo en secuestro, desplazamiento forzado y presencia de grupos armados,

los dos primeros en riesgo medio y el último en riesgo alto.

Es importante destacar que el riesgo por presencia de grupos armados ilegales es causado por la existencia del Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (ERPAC), grupo disidente de las AUC25, y la presunta actividad en la zona del grupo Águilas Negras. Estas organizaciones fueron categorizadas como bandas criminales (BACRIM) por parte de la Policía Nacional, para diferenciarlos de los grupos paramilitares26.

Aparentemente,SanMartínnopresentaun riesgo electoral significativo para los próximos comicios locales y sus niveles de atipicidad son generalmente muy bajos. Empero, la tranquilidad que refleja el municipio puede ser provocada por un completo dominio territorial por parte de las BACRIM, que no requiere de una intervención violenta o coercitiva sobre la población civil para distorsionar o acceder a puestos de representación política en momentos electorales.

En ese orden de ideas, el equipo técnico del Observatorio del Territorio considera queelmunicipio de SanMartín es uneje que articula las acciones delictivas y el tráfico de drogas de las BACRIM en el departamento del Meta, en parte por su posición geográfica que lo ubica en un

25 Después de su desmovilización en el año 2006, Pedro Olivero Guerrero, Alias “Cuchillo”, comandante del grupo héroes del Guaviare, decidió no someterse a la ley 975/2005, o ley de justicia y paz, y retomó sus actividades delictivas y de tráfico de drogas en el municipio de Mapiripán, con la creación del ERPAC. 26 La diferencia entre las BACRIM y los paramilitares es que éstos últimos tenían una motivación para actuar: “la lucha antisubversiva” (El debate, 2011).

lugar privilegiado y le permite confluir con la mayor parte de los municipios del departamento, esgrimiéndolo como un centro de operaciones del aparato criminal. Una evidencia sobre la operación de las bandas criminales es la captura, en el centro urbano del municipio, de alias el “Indio Ebert”; cabecilla de esta estructura al servicio del narcotráfico, que al parecer dirigía una red de sicarios en los municipios deSanMartín,Granada,PuertoLlerasyPuertoLópez(ELESPECTADOR,2010).

3.3. MUNICIPIOS EN RIESGO MEDIOEl procesamiento de los niveles de riesgo por variables electorales y violencia permite determinar que existen seis municipios con riesgo medio en el departamento del Meta. Concretamente, los territorios con este riesgo son: Cabuyaro, Cubarral, La Macarena,PuertoLópez,SanCarlosdeGuaroayVillavicencio.

A continuación, se presenta el comportamiento de cada municipio en los diferentes indicadores de las variables estimadas para poder establecer claramente cuáles son los principales riesgos en aquellos.

3.3.1. CabuyaroLos indicadores que convierten al municipio en un territorio con riesgo medio para las próximas elecciones son los factores electorales. Específicamente, participación y posible trashumancia, el primero por riesgo medio y el segundo por riesgo extremo. En contraparte, para las variables de violencia no presenta ningún nivel de riesgo.

Al igual que el municipio de Barranca de Upía, Cabuyaro se caracteriza por la relación entre el riesgo extremo por posible trashumancia y el dinamismo de la actividad petrolera. Pero ésta no es una situación que se limita al actual proceso, ya que en las elecciones del año 2007, el Consejo Nacional Electoral anuló 133 inscripcionesde cédulas. Si bienescierto que para ese año no se registraron ingresos por regalías, también lo es, que ya existía una proyección del potencial municipal en la producción de petróleo, y los candidatos perseguían el beneficio de los futuros rendimientos. En efecto, durante el año 2009, el municipio empezó a percibir regalías por cerca de $5.118 millones, que posteriormente se incrementaron a $20.634 millones en el año 2010. En síntesis, los agentes políticos apostaron por los ingresos futuros, y por ese motivo, probablemente intervinieron en el normal desarrollo del proceso electoral.

Para las elecciones del año 2011, el panorama por un posible riesgo de posible trashumancia continúa y es creciente, esto es, nuevamente se presenta un incremento desmedido del número de cédulas inscritas, que asciende a 2.372 nuevos votantes, los cuales representan un aumento del 73,4% con respecto al potencial del año 2010. Comparado con la votación

© F

oto:

Page 35: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

68 69

del actual alcalde, que fue de 978 votos, los nuevos inscritos la superan en 2,4 veces.

Es indiscutible que el crecimiento de los nuevos votantes es desmesurado, al punto que tiene una diferencia de 64,6 puntos porcentuales con respecto a la proyección de población realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)27.

3.3.2. CubarralEl nivel de riesgo medio en el municipio de Cubarral es ocasionado, dentro de las variables electorales, por la existencia de un riesgo alto por posible trashumancia. Así mismo, el riesgo consolidado por violencia se justifica por el riesgo extremo de masacres y secuestros.

Con respecto a las variables electorales, el riesgo por posible trashumancia no se complementa con algún grado de atipicidad en participación electoral y representación política. En razón a esto, el procesamiento del nivel de riesgo por este tipo de variables se ubica sin riesgo.

De otra parte, la variable de violencia es impulsada por la perpetración de una masacre donde murieron 6 personas, y por el índice de secuestros por cada mil habitantes en el periodo 2006-2010, que fue el más alto del Meta con un valor de 1,98.

27 Según el DANE, el incremento de la población mayor de 18 años proyectada para Cabuyaro, entre los años 2008 y 2010, fue de 8,7%.

3.3.3. La MacarenaAl igual que en el municipio de Cubarral, La Macarena presenta un riesgo medio, en la ponderación de las variables electorales y de violencia, a causa de la elevada alerta en la variable de violencia, complementado con un alto riesgo por posible trashumancia.

En una revisión más detallada de violencia, se puede establecer que los factores más representativos son: secuestro e infracciones, con un riesgo medio; desplazamiento, con riesgo alto; y presencia de grupos al margen de la ley con riesgo extremo. Esto último, responde a que el municipio históricamente ha sido fortín de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), representada por el Bloque Oriental, nombrado recientemente como el “Bloque Comandante Jorge Briceño”,el cual realiza acciones militares todos los días (Corporación Nuevo Arco Iris, 2011). También se encuentran en el territorio el frente Manuela Beltrán y las columnas móviles Teófilo Forero y HéroesdeMarquetalia.

Una prueba de la fuerte presencia guerrillera en La Macarena, es que las acciones militares contra las FARC son contínuas en este municipio. Algunas de éstas son los combates registrados el 30 de abril de 2010 entre las tropas de la fuerza de tarea conjunta OMEGA yguerrilleros de la columna Teófilo Forero, así como el desmantelamiento del campamento perteneciente al anillo de seguridad del Estado Mayor del Bloque Oriental, “EMBO”, el día 02 de Octubre de 2010, por el mismo grupo especial del ejército (OBSERVATORIO DDHH Y DIH,2010).

En lo correspondiente al desplazamiento forzado, el municipio de La Macarena tiene una tasa de 7,9 desplazados por cada mil habitantes para el año 2010. Este valor lo tipifica en un nivel de riesgo alto y se justifica como consecuencia de la dinámica causada por el conflicto armado. Sinembargo, contravieneunode los principios fundamentales del plan de Consolidación Integral de La Macarena (PCIM)28, esto es, garantizar el sostenimiento de la población en las zonas de consolidación.

Es claro que la agudización del conflicto es ocasionado en parte por la implementación de los planes de consolidación, porque en su diseño y ejecución no se tomó en cuenta la participación de la población, menos aún, la institucionalidad pública local, es decir, el PCIM se presentó como una estructura paralela a los gobiernos locales. Por esta razón, los habitantes del municipio no se sienten identificados con las autoridades y políticas impuestas desde el nivel central, al punto que el alcalde local estima que el resultado del PCIM fue una desinstitucionalización y una desestabilización de su administración (Caritas Internacional, Diaconie, Misereor, AGEH, Terres deshomesyKolkoe.v,2010).

La forma de presencia que está desarrollando el gobierno central, se basa en que sus acciones no respetan los procesos de competencia sectorial, generando un clima de ingobernabilidad local.

28 El Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), se presenta como una acción coordinada entre diferentes dependencias del gobierno central para la consecución de la “seguridad territorial”, para “proteger a la población” y para el “desarrollo socioeconómico”. Es un componente regional de la “política de consolidación de la seguridad democrática”.

Esta imposiciónque realiza elGobiernoCentral demuestra el desconocimiento que tienen las autoridades nacionales sobre la situación de los habitantes locales y refleja la intención del Estado para promover una nueva forma de organización territorial a través del PCIM. Al respecto, la (Corporación Nuevo Arco Iris, 2011), plantea que “las denominadas brigadas cívico-militares parecen acciones típicas de fuerza de ocupación, sirven para hacer censos, listados de personas, pero no para consolidar el Estado de Derecho. (…) [En síntesis] la tropa ve a la población civil como un enemigo” (p. 17).

Este fenómeno refuerza el control histórico que ha tenido la guerrilla de las FARC en el territorio sobre la población civil, porque ésta desconoce la autoridad pública, representada en las diferentes categorías de Gobierno,y adopta al grupo guerrillero como un administrador de poder local.

Todos los argumentos esgrimidos hasta el momento intentan sustentar el nivel de riesgo electoral medio del municipio de La Macarena como el efecto ocasionado por el amplio dominio que tiene la guerrilla de las FARC-EP, especialmente en la zona rural, contrario a lo que supondría la realidad de un territorio en conflicto, en el cual existe un grado de alerta superior, que es imperceptible a la metodología diseñada por el presente estudio. Por esto, la aparente calma basada en el control de un grupo irregular no es garantía de un proceso electoral trasparente; al contrario, puede ser un signo de alarma de manipulación de los ciudadanos en los próximos comicios, por parte de las FARC-EP.

Page 36: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

70 71

3.3.4. VillavicencioLos datos registrados por el municipio representan un riesgo alto por variables de violencia, pero la alerta general es socavada porque en los factores electorales no presenta ninguna atipicidad, con lo cual, se consolida el riesgo medio del territorio.

A pesar de la inexistencia del riesgo por variables electorales, es necesario mencionar el comportamiento de la alerta por posible trashumancia, porque el incremento desmedido de ciudadanos inscritos en otros municipios, probablemente son de la capital del Departamento. Con esto, el municipio se estaría convirtiendo en la fuente poblacional que satisface las necesidades de nuevos votantes que requieren las regiones dinamizadas por la actividad petrolera.

De otra parte, el tema álgido es la variable de violencia, debido a que los factores de desplazamiento e infracciones se encuentran en riesgo medio; secuestros en riesgo alto; presencia de grupos irregulares y masacres, en riesgo extremo.

La tasa de desplazamiento en el municipio no es muy representativa y equivale a 0,5 individuos por cada mil habitantes, pero ésta sólo representa una tasa de expulsión.

Al considerar el desplazamiento forzado desde la recepción de población, Villavicencio se muestra como elprincipal receptor, con una tasa cercana a los 5,08 individuos por cada mil habitantes. Esto evidencia que existe un riesgo en la ciudad por la llegada de nuevos habitantes, en razón a que exige una mayor capacidad de los gobiernos locales para atender las

necesidades básicas de esa población, que generalmente viven en condiciones de extrema pobreza o miseria, en las zonas marginales de la ciudad. Lo anterior, representa un riesgo al normal desarrollo de las próximas elecciones locales, si se tiene como precedente que estos escenarios generan procesos clientelistas, donde algunos políticos podrían presionar la voluntad del votante a cambio de dádivas y prebendas.

Un fenómeno que acompaña la ampliación de las zonas marginales, es la creciente inseguridad que se ha venido presentando en la ciudad durante los últimos años, tipificada en un mayor número de homicidios y masacres.

Tal vez el principal factor que justifica los mayores escenarios de masacres es la confluencia de varios grupos ilegales en la ciudad, entre los cuales se destacan el ERPAC, ubicado en las comunas 4, 5 y 8, así como en prestigiosas zonas residenciales de la ciudad, Las Autodefensas Unidas de Colombia –Escuadrón Águilas Negras-, que según la (Defensoría del Pueblo, 2011), “Durante los meses de enero y febrero de 2011, en la comuna cuatro fueron distribuidos varios panfletos (…) en donde se relacionaba una lista de personas y habitantes de los barrios Calamar,DosMil,VillaSuárezyPopular,que serían asesinadas e impusieron horarios de circulación entre las 8 y 9 de la noche”. Adicionalmente, también hacen presencia las milicias urbanas de las FARC, los grupos de sicarios bajo la orden del narcotráfico y los de delincuencia común.

Lo anterior, demuestra que la confluencia de diferentes formas delincuenciales generan un espacio de disputa por el territorio e incrementa la perpetración

de masacres, a su vez, esto ocasiona una percepción de inseguridad por parte de los ciudadanos y puede contribuir a la distorsión en el desarrollo de las próximas elecciones locales.

3.4. MUNICIPIOS EN RIESGO ALTOLa ponderación de los niveles de riesgo en las variables electorales y de violencia arroja como resultado la existencia de riesgo alto en los municipios de Acacías,Guamal,PuertoGaitán,PuertoConcordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, SanJuandeAramaySanJuanito.

3.4.1. AcacíasEl análisis entre variables electorales y de violencia permite determinar que el municipio se encuentra en riesgo extremo para las primeras y medio para las segundas.

En la alerta por factores electorales se destacan la de representación política, por tener riesgo medio, y posible trashumancia con un riesgo extremo. Este último es el de mayor preocupación, más aún si se tiene en cuenta que la Registraduría Nacional del Estado Civil está investigando la inscripción de cédulas en el municipio durante el presente año, por posibles inconsistencias con el registro de personasenelSistemadeIdentificaciónde Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). Según ladenuncia interpuesta por la MOE Meta, el número de personas inscritas que no residen en el municipio ascendió a 1.176.

Al igual que en los casos de Barranca de Upía y Cabuyaro, la inscripción de cédulas realizada en el municipio de Acacías, posiblemente tiene una relación directa con el incremento en los ingresos provenientes de regalías petroleras, que paso de cerca de $22.961 millones en el año 2009 a $26.191 millones en el 2010, equivalente a un aumento del 14,1%. Con estos resultados, el municipio se consolida como el tercer receptor de regalías, después de Puerto Gaitán yCastilla La Nueva.

De otra parte, entre las variables de violencia, es necesario destacar los niveles de riesgo medio en los factores de desplazamiento, con una tasa de 1,52 individuos por cada 1.000 habitantes, homicidios y presencia de grupos armadosalmargendelaley.Sobreesteúltimo, el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ) afirma que en el municipio se hace presente el ERPAC.

3.4.2. Guamal Lo más significativo de los resultados municipales, es la estimación del riesgo extremo en las variables electorales, específicamente por efecto del riesgo medio por alta participación electoral y extremo por posible trashumancia. Esta última no es una situación nueva, al contrario, en el año 2007 fueron anuladas 1.614 cédulas por parte del Consejo Nacional Electoral, que representaron el 21,5% del potencial registrado en ese año. A pesar de la intervención del Consejo, la participación durante los comicios de ese año alcanzó un 73,5% del potencial de votación. Esto sugiere la presión de distintos grupos de poder para que los ciudadanos acudieran a las urnas.

Page 37: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

72 73

La anterior situación es más neurálgica para el desarrollo de las próximas elecciones locales, debido a que desde el año 2010, el municipio empezó a percibir regalías por actividad petrolera, y de acuerdo con la hipótesis defendida a lo largo de este trabajo29, las elecciones locales se encuentran en un gran riesgo de ser manipuladas por políticos que pretenden administrar los nuevos ingresos. La mayor prueba de esta afirmación es que la diferencia de los nuevos inscritos ante la Registraduría Municipal con respecto a las proyecciones de población realizada del DANE, asciende a cerca del 30,8%.

Para la variable de violencia se estimó un riesgo medio. Entre los factores más relevantes de ésta se destacan: desplazamiento con un riesgo medio, expresado en una tasa de expulsión de 2,73 personas por cada mil habitantes, y secuestros y masacres en riesgo extremo. Esta última sucedió en el año 2006, “En la vereda La Paz, del municipio de Guamal (Meta), tres hombresarmados con fusiles llegaron a una casa quintaquetieneEverVeloza,alias“HH”,(…) Preguntaron por el dueño de casa, yante lanegativa,asesinaronaShirleyRuiz y Ana Catalina Ospina, (…) y a dos escoltas que se encontraban en el lugar” (ObservatoriodeDDHHyDIH,2006).

3.4.3. Puerto GaitánEl conjunto de las variables de riesgo electoral en el municipio tienen un comportamiento simétrico entre riesgo por variables electorales y de violencia, en un nivel alto. Las primeras están

29 sobre la relación entre el riesgo por posible trashumancia y los recursos percibidos por regalías.

impulsadas por el riesgo extremo en posible trashumancia, mientras las segundas tienen entre sus principales componentes, homicidio, presencia y secuestro en medio, así como desplazamiento e infracciones en riesgo alto.

El análisis del riesgo electoral por posible trashumancia es símil al realizado en los municipios receptores de regalías, esto es, la relación directa entre el monto de recursos percibidos y el desmesurado incremento de las cédulas inscritas en el año 2011. En términos prácticos, durante el año 2010, Puerto Gaitán recibió cerca de$96.110 millones por regalías giradas desde el Gobierno Central, lo querepresentó un incremento del 98% con respecto a los ingresos percibidos en el año 2009. Este aumento es correspondiente con la variación de las cédulas inscritas a mayo de 2011, que respecto al potencial del 2010, significa una variación del 58,8%.

La situación del riesgo electoral asociado al problema de posible trashumancia se agudiza en el municipio por dos factores. Primero, no es un fenómeno nuevo, ya que en el año 2007 fueron anuladas 1.120 cédulas por parte de Concejo Nacional Electoral, y segundo, los recientes hechos de alteración al orden público protagonizado por trabajadores de Pacific Rubiales, desde junio del año 2011, están convirtiendo al municipio en un territorio con alto riesgo de presentar perturbaciones durante las próximas elecciones locales.

De otra parte, en lo correspondiente al riesgo por factores de violencia, se resalta el dominio territorial del ERPAC, una tasa de desplazamiento de 7,79

personas por cada 1000 habitantes y diferentes eventos de infracciones.

3.4.4. Puerto Concordia En este municipio, la estimación del riesgo electoral en el nivel alto está asociada con un grado de atipicidad alto por variables electorales y de violencia. Realizando una consideración desagregada, se puede apreciar que las primeras son causadas por el riesgo extremo de posible trashumancia y medio de representación política, en tanto que las segundas, tienen una advertencia media en los factores de secuestro, alta en desplazamiento e infracciones y extrema en presencia de grupos irregulares.

La importancia de la posible trashumancia se basa en el incremento del 44,4% de las cédulas inscritas con respecto al potencial del año 2010, y uno de los hechos más relevantes es que durante los días 27 y 28 de abril se registraron 141 ciudadanos, equivalentes al 2,9% del potencial electoral, que para el año 2010 era de 4.842 personas.

En la otra variable, el riesgo extremo por presencia de grupo ilegales está sustentado en la disputa por el territorio entre el ERPAC y los frentes 7 y 44 de las FARC, ubicados en la vereda de Puerto Alvira. Sobre la disputa territorial,la Defensoría del pueblo (2010), muestra una “confrontación entre el ERPAC y el frente 44 de las FARC, en la trocha ganadera (Veredas Guanapalo,Boquerón, Caño Maku y Charras)” (p.3). Adicionalmente, la misma nota presenta una declaración del ERPAC, en donde advierten a la población sobre su presencia en la zona y las implicaciones de vender la coca a otro grupo.

Estos son algunos sucesos de la disputa territorial entre los grupos irregulares, pero aún más preocupante para las próximas elecciones locales, es que la confrontación armada tiene serias repercusiones en los niveles de desplazamiento forzado, con una tasa de 8,52 personas por cada mil habitantes para el año 2010, y una agudización de las infracciones en el municipio.

Con respecto al último punto, el ObservatoriodeDDHHyDIHrealizaunseguimiento a casos puntuales en Puerto Concordia, encontrando que durante el mes de Julio del 2010, “integrantesdel frente 7 de las FARC activaron una carga explosiva al paso de una patrulla de la policía nacional, y posteriormente atacaron con armas de fuego a los policías” (OBSERVATORIODDHH Y DIH,2010).

En general, los resultados de la variable violencia son causados por la ubicación geoestratégica del municipio, que lo posiciona como un corredor indispensable para el tráfico de drogas entre el departamento del Meta y el Guaviare.Porestadinámica,laspróximaselecciones de Octubre se encuentran en grave riesgo de ser alteradas por alguno de los grupos irregulares presentes en el territorio.

3.4.5. Puerto LlerasEl comportamiento del municipio en los diferentes niveles de riesgo electoral, muestra que el valor alto es causado por el riesgo extremo en la variable de violencia, puesto que en variables electorales no presenta ningún grado de atipicidad. Dentro del riesgo por violencia, se destacan: Homicidio e

Page 38: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

74 75

infracciones, en riesgo medio; secuestro, en riesgo alto; y desplazamiento y presencia de grupos armados ilegales, en riesgo extremo.

El riesgo extremo por factores de violencia es ocasionado por la disputa del territorio entre miembros del ERPAC y los frentes 27, 43, 44 y 53 de las FARC. El primero realiza una fuerte presencia en las veredas de Caño Rayado y La Unión, donde han instalado retenes para controlar el ingreso de los habitantes, mientras los segundos se ubican de manera transitoria en los corredores de movilidad que conectan las zonas rurales de los municipios de Vistahermosa,Puerto Rico y Puerto Lleras (Defensoría del Pueblo, 2010)

La existencia de esta disputa es el factor que agudiza los demás componentes de violencia, especialmente, los combates entre la fuerza pública y los grupos irregulares, que hace parte de infracciones, así como los factores de desplazamiento y el secuestro. Con respecto a los enfrentamientos armados, la bitácora del Observatorio de DDHHyDIHdelaVicepresidenciadelaRepública (2010), muestra algunos casos como el enfrentamiento presentado en lazonaconocidacomoVillaPaz,entreelEjército Nacional y miembros del Frente 53 de las FARC.

En términos generales, la dinámica del conflicto armado se convierte en la principal amenaza que tienen las próximas elecciones locales, porque los hechos violentos tienen un efecto nocivo sobre la participación de los ciudadanos y puede ocasionar un proceso de abstención electoral.

3.4.6. Puerto Rico Este es un territorio con riesgo medio por variables electorales, pero que incrementa su alerta general por el riesgo extremo que presenta la variable violencia.

Al interior de las variables electorales, Puerto Rico esgrime una atipicidad media en representación política y alta en posible trashumancia. Esta última se justifica en el significativo incremento de la inscripción de cédulas, que representó un aumento del 13% con respecto al potencial electoral del año 2010.

Empero, para el caso del municipio, es más importante realizar un análisis profundo del riesgo por variables de violencia, en razón a que el desarrollo de los diferentes factores es neurálgico para el funcionamiento de las próximas elecciones.

Dentro del riesgo por violencia, se destacan: secuestro e infracciones, en riesgo medio; homicidio, en riesgo alto; y desplazamiento forzado y presencia de grupos insurgentes, en riesgo extremo.

El riesgo extremo por presencia de grupos insurgentes, según la Defensoría del Pueblo (2010), está relacionado con la disputa por el territorio entre los miembros del ERPAC y los frentes 27, 43 y 44 de las FARC. Igualmente, se han presentado una serie de acciones donde el comando Jungla de la PolicíaNacional destruyó siete laboratorios de cocaína en el año 2010, los cuales eran manejados por los frentes 39, 43 y 44 de las FARC (OBSERVATORIODDHHYDIH,2010).

La persistencia del conflicto armado en la zona, entre los grupos al margen

de la ley y la fuerza pública, afectó de manera directa el desplazamiento forzado durante el año 2010 y agudizó los indicadores de violencia. Como resultado de lo primero, se presentó una tasa de expulsión por cada 1000 habitantes de 19,19, lo cual permite evidenciar que Puerto Rico se caracteriza por presentar una de las tasas más altas a nivel departamental, categorizándolo como el cuarto mayor expulsor.

Igualmente, con respecto a la variable de homicidio, el municipio se encuentra en un nivel de riesgo alto, y fue precisamente entre el periodo 2006 y finales del año 2009 cuando se registran la mayor cantidad de homicidios, alcanzando un número de 330 víctimas. En la variable de secuestro se presenta un nivel de riesgo medio, donde se resalta la retención forzada y la posterior liberación del ex alcalde Luis Suárez, presuntamente el móvilde la retención era que se encontraba realizando proselitismo político, y fue perpetrado por el frente 27 de las FARC que delinque en la zona (Noticias de Villavicencio, 2011). Así mismo, en elárea rural del municipio, francotiradores de las FARC dispararon contra un grupo de soldados que realizaban obras de infraestructura. (OBSERVATORIO DDHHYDIH,2010).

En términos generales, la persistente dinámica del conflicto armado que se desarrolla en el municipio y el incremento del desplazamiento forzado, generan en la ciudadanía un clima de desconfianza y miedo.

3.4.7. Mesetas En este municipio, la estimación del riesgo por variables electorales se encuentra en el nivel medio, y además,

es preocupante la existencia de un riesgo extremo por la variable de violencia.

Realizando una consideración disgregada, se puede apreciar que las primeras son sustentadas en la baja votación y en la existencia de un riesgo extremo por posible trashumancia electoral, en tanto que las segundas, tienen una advertencia alta en los factores de secuestro y homicidio, y extrema en presencia de grupos al margen de la ley, infracciones al Derecho Internacional Humanitario ydesplazamiento forzado.

Lo importante de la posible trashumancia, es el incremento del 26% de las cédulas inscritas con respecto al potencial del año 2010. Cabe resaltar, que la recepción por regalías en este municipio, es inferior a las zonas donde se localizan el mayor número de explotaciones petroleras. En síntesis, para este caso específico, no existe una correlación entre los ingresos percibidos por regalías y el posible incremento en la inscripción de cédulas, considerando que este municipio no es productor, sino que percibe ingresos por regalías indirectas.

En la otra variable, el riesgo extremo por presencia de grupo ilegales está sustentado en la disputa por el territorio entre el ERPAC y el Bloque Oriental y, los frentes 40 y 53 de las FARC-EP. Igualmente, en un “área conocida como CañoSancocho,sehanpresentadounaserie de combates entre los soldados de Infantería 21 Vargas y el Frente 53 delasFARC”(OBSERVATORIODDHHYDIH,2010).Sobreladisputaterritorial,sehangenerado una serie de hostigamientos por parte de las FARC-EP, uno de ejemplo de esto, es la quema de buses -

Page 39: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

76 77

Empresa Flota La Macarena- ocasionada presuntamente por el Frente 26, en el sitio conocido como La Lajosa, cerca a Puente Limón (El Tiempo, 2010).

Además, la presencia de las FARC se ha intensificado en esta zona los últimos años, como lo prueba la Defensoría del Pueblo (2010), en sus notas de seguimiento al informe de riesgo emitido en 2009 para el municipio de Mesetas, en el que advierte que,

“durante el año 2010 las FARC declararon paros armados en la región que limitaron temporalmente el servicio de transporte de carga y pasajeros como también la libre movilidad de los pobladores por la vía Mesetas – Uribe – La Julia afectando el abastecimiento de alimentos y el derecho a la libre circulación de los habitantes”. (Defensoría del Pueblo, 2010).

Estos eventos, que se presentan entre los grupos irregulares y el Estado por el control de la zona, agudizan las infracciones al Derecho Internacional Humanitarioyafectaneldesplazamientoforzado, donde una tasa de 18,67 personas por cada mil habitantes, para el año 2010, lo convierten en uno de los municipios que más expulsa personas en el departamento.

En general, los resultados que se presentan en la variable de violencia, responden de manera directa a la topografía del municipio, que es un lugar estratégico donde los grupos irregulares FARC-EP y ERPAC, probablemente generan sus acciones armadas, valiéndose del relieve y de sus conocimientos del terreno, construidos históricamente.

3.4.8. San Juan de AramaEl análisis entre variables de riesgo por factores electorales y de violencia, permite determinar que el municipio se encuentra sin riesgo para las primeras y en riesgo extremo para las segundas.

En la alerta por factores de violencia se destacan la de homicidio y secuestro, en riesgo medio; y presencia de grupos insurgentes, con un riesgo alto. Este último es el de mayor preocupación entre los dos riesgos, más aún si se tiene en cuenta que la presencia del ERPAC y las Águilas Negras (INDEPAZ; 2010) en el territorio genera procesos de conflictividad, que se traduce en elevados índices de desplazamiento. Para el año 2010, el municipio presentaba una tasa de expulsión de 19,06 por cada 1000 habitantes, mientras que, la tasa de recepción fue de 10,64, lo que reflejó una alta dinámica en los procesos de desplazamiento forzado.

3.5. MUNICIPIOS EN RIESGO EXTREMOEsta categoría es la más preocupante dentro del riesgo para las próximas elecciones locales en el departamento del Meta, en razón a que presentan valores muy elevados en gran parte de los factores analizados al interior de cada variable.

Los municipios ubicados en la categoría de riesgo extremo son: El Castillo, Mapiripán,Uribe y Vistahermosa, cuyacaracterística común es la dinámica del conflicto por diferentes actores armados ilegales, que amenazan con alterar el normal desarrollo de las próximas elecciones. Para sustentar esta afirmación, es necesario realizar

una consideración puntual en cada municipio.

3.5.1. El Castillo El nivel de riesgo extremo en el municipio es causado por la estimación de un riesgo alto en variables electorales y extremo en las de violencia. Así mismo, dentro de las primeras se encuentra un nivel de alerta extrema por posible trashumancia, y al interior de las segundas se destacan infracciones al DIH en riesgo alto y secuestro,desplazamiento y presencia de grupos al margen de la ley en riesgo extremo.

Con respecto al factor de posible trashumancia, durante el año 2011 se registró un incremento del 35,3% de los ciudadanos inscritos ante la Registraduría local, con respecto al potencial del año 2010.

De otra parte, el comportamiento de las variables de violencia es aun más relevante, por su impacto sobre el bienestar de la población y la amenaza que significa, tanto para la democracia, como para el Estado de Derecho. Prueba de ésto, es la presencia en el territorio de los miembros del ERPAC, antiguos integrantes de las autodefensas de Meta yVichada,gruposarmadosilegalespost-desmovilizados de las AUC y el frente 53 de las FARC.

La convergencia de diferentes grupos irregulares al interior del municipio, sin mencionar la injerencia de las fuerzas del Estado, desemboca en la agudización del conflicto interno y el detrimento en las condiciones de seguridad para los habitantes locales. Esta afirmación es coherente con la realidad de El Castillo, en donde la presencia de varios actores

armados guarda correspondencia con las altas tasas de secuestro y desplazamiento, que para el año 2010 fueron de 0,930 y 17,5 personas por cada mil habitantes, respectivamente.

Un evento histórico que demostró el grado de injerencia que tuvieron los grupos paraestatales en el gobierno local, específicamente las AUC, y que generó un ambiente de desconfianza de la población para con las instituciones públicas, fue la implicación que tuvo el Personero Municipal, Ruiz Berrío, en el secuestro de una líder defensora de Derechos Humanos, por parte delas AUC en hechos ocurridos durante el año 2005. La investigación concluyó con la condena por los delitos de concierto para delinquir, secuestro simple agravado y constreñimiento ilegal.

Como se puede apreciar, en El Castillo existe un ambiente propicio para que distorsionen las próximas elecciones del mes Octubre, en parte por la desconfianza de los ciudadanos hacia la institucionalidad pública y por la dinámica del conflicto armado.

3.5.2. MapiripánEl municipio de Mapiripán se ha visto tradicionalmente marcado por la persistencia del conflicto armado entre agentes del Estado y algunos grupos irregulares, y recientemente, por la disputa del territorio entre reductos paramilitares y la guerrilla de las FARC.

30 Debe recordarse que el valor de esta tasa corresponde a la sumatoria de los secuestros presentados entre el año 2006 y el 2010.

Page 40: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

78 79

Tal vez, el mayor símbolo de la violencia en el municipio fueron las masacres perpetradas por los paramilitares entre los año de 1997 y 1998. Un suceso que todavía se encuentra en la memoria de los sobrevivientes y justifica la desconfianza de la ciudadanía hacia la institucionalidad pública.

Partiendo de estos antecedentes, se puede argüir que las estimaciones del Mapa de Riesgos Electorales son coherentes con la realidad municipal, debido a que, tanto las variables electorales, como las de violencia, se encuentran en riesgo extremo para los próximos comicios locales.

Sintetizando, Mapiripán es elmunicipio más susceptible de sufrir manipulaciones al proceso electoral de Octubre, por parte de algún grupo de poder, todo por ser el lugar donde mejor se ve la relación directa entre los escenarios de violencia y los acuerdos entre políticos y los grupos ilegales para detentar el poder local.

En primera instancia, la consideración de algunos factores de la variable electoral, deja ver el riesgo medio por baja participación electoral, alto por posible trashumancia y extremo por representación política, lo cual sugiere una alta probabilidad de manipulación para las próximas elecciones.

Algunos de los casos más significativos de la atipicidad electoral son:

• El promedio de participación electoral en las elecciones locales de los años 2003 y 2007, sólo fue de 32,55%, cuando el promedio departamental se encontraba en 56,3%. Esto evidencia que al interior del municipio prepondera el abstencionismo electoral.

• En el resultado general de las votaciones por partidos, tanto en las elecciones del 2003 como en las del 2007, resultó ganador el Partido Cambio Radical, aunque con diferencias entre un momento y otro. En el primer momento, sólo se presentó un candidato, que obtuvo el 95,4% de la votación efectiva. Debe resaltarse que respecto del potencial de votación habilitado, aquella representó un 21,7%, lo cual es preocupante porque legítima un gobierno poco representativo de los intereses de la sociedad. Para el segundo momento electoral, se presentaron 6 partidos en contienda y el ganador alcanzó el 24,2% de la votación total. Nuevamente, la proporción de votos obtenida por el ganador no representa los intereses de la mayor parte de la sociedad.

• Por último, la creciente inscripción de cédulas es otro signo de alarma que amenaza la normalidad del proceso electoral en Octubre, debido a que el crecimiento de los nuevos ciudadanos, con respecto al potencial del año 2010, fue de 35,2%.

Pasando al análisis del riesgo por variables de violencia, su nivel extremo es justificado por los factores de homicidio, secuestro e infracciones que se encuentran en riesgo medio, así como, la presencia de grupos armados ilegales y desplazamiento forzado en riesgo extremo.

Sobrelaexistenciadegruposalmargende la ley, es necesario mencionar que en el municipio ha existido en los últimos años una disputa por el territorio entre grupos de paramilitares y la guerrilla de las FARC, que posteriormente, con la desmovilización de las AUC,

se transformó en una disputa por el dominio territorial entre reductos paramilitares y la guerrilla de las FARC. En concreto, los grupos que actualmente se hacen presentes en Mapiripán son los miembros del ERPAC y los frentes 39 y 44 de las FARC.

Como un efecto inmediato del conflicto se encuentra el desmejoramiento en el bienestar y en las condiciones de seguridad de los individuos, degenerando en un mayor índice de desplazamiento forzado, que para el municipio se estimó en 20,88 personas por cada mil habitantes, para el año 2010.Según(CODHES,2011):

La concentración del desplazamiento forzado en estas zonas está vinculado, como ya se había dicho con tres dinámicas concurrentes; la mayor presión de la fuerza pública en su estrategia de recuperación territorial, la entrada de grupos paramilitares en la zona y, el repliegue de las FARC hacia territorios más selváticos en sus propósitos de mantener el control sobre corredores estratégicos para la movilización de tropas, el tráfico de armas y control sobre los insumos para el procesamiento de la coca así como su posterior comercialización (p.52).

En términos generales, el trasfondo de esta confrontación es la búsqueda del dominio de los principales corredores de droga, que a través del municipio conectan con el departamento del Guaviare, es decir, para los gruposilegales, lo realmente importante es el negocio del narcotráfico, y para lograr consolidarlo, ambos actores podrían intentar acceder al poder político por medio de la manipulación del proceso electoral a favor de sus intereses.

3.5.3. UribeEl nivel de riesgo en el municipio es causado por la estimación de un riesgo extremo en variables electorales y de Violencia. Así mismo, dentro de lasprimeras se encuentran representación política en riesgo medio, participación electoral y posible trashumancia en riesgo alto.

Para la variable de violencia, se destacan secuestros en riesgo medio, desplazamiento en alto, y homicidios, presencia de grupos ilegales e infracciones en riesgo extremo.

Algunos de los casos más significativos de la atipicidad electoral son:

• El promedio de participación electoral en las elecciones locales de los años 2003 y 2007, sólo fue de 22,33%, cuando el promedio departamental se encontraba en 56,3%. Al igual que en el municipio de Mapiripán, en Uribe se evidencia que al interior de éste prepondera el abstencionismo electoral.• La creciente inscripción de cédulas es otro signo de alarma que amenaza el normal desarrollo del proceso electoral en Octubre, debido a que el crecimiento de los nuevos ciudadanos, con respecto al potencial del año 2010, fue de 31%.

Retomando al análisis del riesgo por violencia, los datos permiten determinar que en el municipio se encuentran los frentes 40 y 53 de las FARC-EP, y la columna móvil héroes de Marquetalia. Junto a esta presencia,coexisten algunos hechos que afectan el bienestar de los habitantes locales, como la tasa de desplazamiento forzado de 12,39 personas por cada mil habitantes, y demuestran la importancia del municipio para el grupo insurgente. Sobre esto último, se destaca el

Page 41: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

80 81

ataque de guerrilleros de las FARC a un helicóptero del Ejército en la vereda La Julia, el 25 de marzo de 2010, dondese transportaba el comandante de la brigada móvil número 10.

Uno de los factores que determina la presencia de las FARC-EP en el municipio, es su frontera con los departamentos del Huila y Caquetá, que permite unamejor movilidad al grupo insurgente para acciones de ofensiva y repliegue, en su lucha contra la fuerza pública.

En síntesis, la realidad que vive el municipio es similar a la de otros territorios con un conflicto armado, esto es, la posible presión sobre la población por parte de algún grupo insurgente para que los ciudadanos acudan masivamente a las urnas o para que se abstengan de hacerlo.

3.5.4. VistahermosaEl riesgo en el municipio está relacionado con el nivel extremo, tanto en la variable electoral como en la de violencia. Sobre la primera,se encuentran: baja participación, en riesgo medio; y trashumancia, en riesgo alto. Adicionalmente, en los factores de violencia son relevantes secuestro e infracciones en riesgo medio, así como, homicidio, desplazamiento, masacres y presencia de grupos insurgentes en riesgo extremo.

Con respecto al indicador de posible trashumancia, la inscripción de cédulas, registrada a mayo de 2011, significó un incremento del 26,3% sobre el potencial del año 2010. Este valor puede estar relacionado con la alta probabilidad de hallar petróleo en el territorio, lo cual, como se ha mencionado repetidamente,

incentiva la presión de algunos grupos de poder para acceder a los recursos que se generarían por regalías. Nuevamente, surge la idea de una apuesta de futuro por parte de los agentes políticos con algún grado de influencia sobre la población local.

De otra parte, los factores más preocupantes en el contexto municipal son los relacionados con violencia. Algunos datos como la tasa de desplazamiento de 32,47 personas por cada mil habitantes, que es la más alta del Departamento, una tasa promedio de homicidios de cerca de 4,2 personas por cada mil habitantes, o la perpetración de una masacre en el año 2008, demuestran que las condiciones de seguridad son el tema más álgido del municipio y sobre el cual se debe prestar mayor atención por parte de las autoridades.

El principal determinante de las altas cifras sobre violencia es la presencia del ERPAC, en las veredas Caño Amarillo y Santo Domingo, y los frentes 27,43y 44 de las FARC-EP. Precisamente, la injerencia de ambos grupos en algunas veredas es el causante del miedo y la zozobra de los habitantes rurales.

Figura 14: Mapa de Riesgos Electorales del Departamento del Meta. Año 2011.

Fuente: Observatorio del Territorio.

Todos los argumentos presentados permiten concluir que la suma del conflicto armado entre grupos insurgentes, y entre éstos con las fuerzas del Estado, es el factor de riesgo más alto que se encuentra en el municipio de Vistahermosa, para las próximas

elecciones locales. Esta afirmación se sustenta en que la participación electoral de los puestos de votación en veredas como caño amarillo, no ha superado el 10% del potencial, en ninguna de las dos últimas elecciones locales.

© F

oto:

Inf

osur

hoy.

com

© F

oto:

Obs

erva

torio

del

Terr

itorio

Page 42: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META (2011)]

83

4. BIBLIOGRAFÍA

Caritas Internacional, Diaconie, Misereor, AGEH, Terres des homes y Kolko e.v. (2010). Informe sobre la región de la Macarena-Colombia. Bogotá.

Carvajal, D. M. (13 de Abril de 2011). La Silla Vacía. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de www.lasillavacia.com: http://www.lasillavacia.com/historia/mas-petroleo-mas-carbon-mas-votantes-23265

CODHES. (2011). TERRITORIOS EN CONFRONTACIÓN: Impacto del conflicto armado sobre la población civil en la Orinoquia y Amazonia colombiana. . Bogotá: GRUPO NATIVO.

Comite Internacional de la Cruz Roja. (2010). CICR. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de www.icrc.org: http://www.icrc.org/spa/dih

Congreso de la República. (18 de Julio de 1997). Alcaldía de Bogotá. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de www.alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340

Corporación Nuevo Arco Iris. (17 de Julio de 2011). www.nuevoarcoiris.org.co. Recuperado el 18 de Julio de 2011, de Corporación Nuevo Arco Iris.

Cuarta División Ejército Nacional. (17 de Febrero de 2010). Recuperado el 15 de Junio de 2011, de http://www.cuartadivisión.mil.co: http://www.cuartadivision.mil.co/index.php?idcategoria=239724

Defensoría del Pueblo. (2011). NOTA DE SEGUIMIENTO No 006-11. PRIMERA NOTA LA INFORME DE RIESGO No 006-10. BOGOTA.

Defensoría del Pueblo. (2010). Nota de Seguimiento No. 016-1o Tercera Nota al Informe de Riesgo No. 032-07 A.I. Bogotá.

Page 43: Presentación - Unillanos

[MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 2011]

84 85

El debate. (14 de Mayo de 2011). El debate; su opinión cuenta. Recuperado el 21 de Julio de 2011, de http://eldebate.com.co: http://eldebate.com.co/users/infopages/editorialdisp.php?mn=710049&fn=0002_Pol_04

EL ESPECTADOR. (02 de Marzo de 2010). Capturan alias “El Indio Ebert”, jefe de sicarios en el Meta.

El Tiempo. (17 de Noviembre de 2010). EL TIEMPO.COM. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de www.eltiempo.com: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS.8383081

El Tiempo. (14 de Julio de 2011). El Tiempo.com. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de www.eltiempo.com: http://m.eltiempo.com/colombia/llano/cacera-a-los-laboratorios-del-erpac-en-el-meta/9897964

El Tiempo. (s.f de s.f de s.f ). El tiempo.com. Recuperado el 20 de Junio de 2011, de www.eltiempo.com: http://m.eltiempo.com/justicia/incautan-7-toneladas-de-marihuana-en-lejanias-meta/8790341/1

El Tiempo.com. (13 de Mayo de 1998). El Tiempo.com. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-778520

Fundación País Libre. (2010). Fundación País Libre. Recuperado el junio de 2011, de http://www.paislibre.org/alfa/images/stories/brechas_de_polticas_pblicas.pdf: http://www.paislibre.org

Garcia, M., & Hoskin, G. (2003). Political participacion and war in Colombia: An analysis of the 2002 elections. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Gobernación del Meta, oficina promotora de paz. (2008). Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Meta. VISOR , 8.

Hernandez Becerra, A. (s.f.). Universidad de Georgetown. Recuperado el Mayo de 2011, de www.georgetown.edu: pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdf

Hoyos, D., & Ceballos, M. (2004). Crisis States Programme. Recuperado el Abril de 2011, de www.crisisstates.com: www.crisisstates.com

Kalyvas, S. N. (2001). Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil. Análisis Político , 1-25.

Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Unijus.

Misión de Observación Electoral. (2010). Mapas y Factores de Riesgo Electoral 2010 Elecciones de Congreso . Bogotá.

Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos . Mexico: Fondo de Culura Economica.

Noticias de Villaviencio. (7 de Julio de 2011). NoticiasdeVillavicencio.com. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de www.noticiasdevillavicencio.com.

Observatorio DDHH Y DIH. (30 de ABRIL de 2010). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario. Obtenido de www.derechoshumanos.gov.co.

OBSERVATORIO DDHH Y DIH. (30 de ABRIL de 2010). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario. Obtenido de www.derechoshumanos.gov.co.

Observatorio de DDHH y DIH. (12 de Septiembre de 2006). Vicepresidencia de la Republica. Recuperado el 18 de Julio de 2011, de www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Bitacoras/2006/Paginas/bitac_248.aspx

Pis . (s.f.).

Registraduría Nacional del Estado Civil . (28 de Febrero de 2011). Recuperado el 19 de Julio de 2011, de rneccolombia.blogspot.com: http://rneccolombia.blogspot.com/2011/02/la-trashumancia-electoral-un-delito-que.html

Satori, G. (2005). En defensa de la representación política. En M. Carhonall, Democracia y representación: un debate comtemporaneo (pág. 21). Mexico,D,F: Tribunal Electoral.

VerdadAbierta.com. (01 de Febrero de 2011). Verdad Abierta Paramilitares y conflicto armado en Colombia. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de http://www.verdadabierta.com: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/2985-la-violencia-que-dejo-pirata-a-su-paso-por-los-llanos

Page 44: Presentación - Unillanos