Presentación Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y ......sus siglas en inglés), publicado en...

201
Presentación Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015 Dirección General de Presupuesto Nacional Agosto, 2014

Transcript of Presentación Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y ......sus siglas en inglés), publicado en...

Presentación Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República

para el Ejercicio Económico 2015

Dirección General de Presupuesto Nacional

Agosto, 2014

1

Contenido

1. ENTORNO MACROECONÓMICO ................................................................................ 3

1.1 ENTORNO INTERNACIONAL ............................................................................................... 3 1.2 ENTORNO LOCAL ............................................................................................................... 5

2. EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015. ....................................................................................................................................... 7

A) GENERALIDADES ................................................................................................................... 7 B) PRIORIDADES DEL GOBIERNO REFLEJADAS EN ESTE PROYECTO ..................................... 8

i) Compromiso con la Educación: .................................................................................... 8 ii) Compromiso con la Niñez: ........................................................................................... 10 iii) Compromiso con comunidades de menor desarrollo socioeconómico: ............... 10 iv) Compromiso con la inversión pública ........................................................................ 11 v) Compromiso con la Población Penitenciaria ............................................................ 12

C) INGRESOS, GASTOS Y AMORTIZACIÓN ............................................................................... 12 i) Ingresos .......................................................................................................................... 12 ii) Acciones de la Administración Tributaria contra la evasión fiscal ......................... 15 iii) Proyecto de ley bajo expediente legislativo N° 19245 “LEY PARA MEJORAR LA

LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL” .................................................................. 15 iv) Egresos ........................................................................................................................... 17 v) Amortización .................................................................................................................. 19 vi) Gastos corrientes .......................................................................................................... 21 vii) Adquisición de bienes y servicios: .............................................................................. 23

3. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................... 24

4. ANEXOS

ANEXO 1: INGRESOS 2015

a) Comentarios sobre la estimación de Ingresos corrientes

b) Estadísticas Comparativas sobre los ingresos corrientes

c) Certificación de Ingresos Corrientes de la Contraloría General de la República

Oficio No. 08672 de 21 de agosto de 2014

d) Destinos Específicos

e) Certificación sobre la Capacidad de Endeudamiento del Sector Público y

posibles efectos sobre la economía nacional, emitida por el Banco Central de

Costa Rica, Oficio No. GER-171-2014 de 28 de Agosto de 2014

ANEXO 2: GASTOS 2015

a) Comentarios sobre las variaciones en los gastos 2015/214

b) Resúmenes Globales sobre ingresos, egresos y financiamiento del Proyecto

2015

3

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO

DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015

Expediente No.

De conformidad con lo establecido en los artículos 176, 177 y 178 de la Constitución

Política, así como lo señalado en los artículos 8, 36 y 38 de la Ley de la Administración

Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), N° 8131, 33 y 34 de su

Reglamento y sus reformas, el Poder Ejecutivo presenta a consideración de la Asamblea

Legislativa el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República

para el Ejercicio Económico 2015.

1. ENTORNO MACROECONÓMICO

1.1 Entorno internacional

En el primer semestre del 2014 la economía mundial presentó un crecimiento moderado,

aunque a un menor ritmo en comparación con años previos. Las economías emergentes

mostraron una desaceleración importante, promediando una tasa de crecimiento del 2,5%

en 2014 (4,9% en 2013) mientras las economías avanzadas experimentaron una

recuperación igualmente moderada pues alcanzaron 2,2% en el 2014 y 1,3% en el 2013.

La Zona Euro muestra un repunte pues alcanza una tasa media del 1,2% en el 2014

superior al -0,5% observado en el 2013. Por su parte Latinoamérica y el Caribe muestran

desaceleración pues tuvieron un crecimiento del 2,5% en el 2014 (2,7% en el 2013). En

general, el crecimiento mundial fue superior en 0,6 puntos porcentuales en el 2014 (3,0%

en 2013).

Como señala el informe Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por

sus siglas en inglés), publicado en julio del 2014 por el Fondo Monetario Internacional, el

crecimiento mundial se moderó en el primer trimestre del 2014, como resultado de una

contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, una disminución de la

demanda interna de China por realizar esfuerzos para contener el crédito y de Rusia por

las tensiones geopolíticas; por otra parte, en las economías emergentes se observa una

menor demanda externa, principalmente de países como Estados Unidos y China,

4

mientras la recuperación económica en la Zona Euro fue resultado del dinamismo tanto de

la demanda interna como la externa.

Dichas tendencias se muestran en el siguiente gráfico.

El PIB de Estados Unidos de América (EUA) se expandió a una tasa anual de 4,0% en el

segundo trimestre, luego de contraerse en 2,1% el trimestre previo. La actividad

económica está registrando un repunte del crecimiento con una recuperación moderada

de la inversión, pero se prevé que este no bastará para compensar completamente el

débil resultado del primer trimestre en términos de crecimiento anual.

En el Informe WEO, se cita que las tasas de interés a largo plazo en las economías

avanzadas han seguido disminuyendo, en parte debido a las expectativas de que a

mediano plazo la tasa neutra de política monetaria será menor, al indicador de volatilidad

de precios esperado que también ha disminuido, y a los precios de las acciones que se

han afianzado. En este contexto, los flujos de capitales a las economías de mercados

emergentes se han recuperado pese a una actividad en general más débil; los

diferenciales de los bonos de las entidades soberanas de los mercados emergentes se

han reducido, y los precios de las acciones se han estabilizado e incluso se han afianzado

en algunas de estas economías.

-0,4

-3,4-4,4

3,1

-1,3

5,2

3,02,0

7,5

6,0

3,9

1,71,6

6,3

4,6

3,2

1,4

-0,7

5,1

3,13,0

1,3

-0,5

4,7

2,73,6

2,2

1,2

4,9

2,5

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Mundo Economíasavanzadas

Zona Euro Economíasemergentes

America Latna yCaribe

Gráfico 1|Crecimiento Económico Mundial, PIB a precios constantes

-porcentajes-

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: FMI, WEO

5

Ahora bien, tal como lo ha señalado el BCCR, la mayor liquidez internacional resultante

de esta política monetaria mantuvo las tasas de interés internacionales en niveles

históricamente bajos, lo que motivó significativos movimientos de capitales desde los

países desarrollados hacia otras naciones en busca de un mayor rendimiento financiero.

Estos capitales se han manifestado tanto en forma de inversión extranjera directa (IED)

como de inversiones de portafolio, las que suelen ser de carácter más volátil.

Según el informe de cita del FMI, los indicadores anticipados apuntan a que la

recuperación mundial recobrará impulso en el segundo trimestre de 2014, lo cual

armoniza con la idea de que, la debilidad inesperada del primer trimestre fue en gran

medida transitoria, porque el impacto de factores como el crudo invierno y la corrección de

inventarios se disipará y porque las políticas de los gobiernos ya han comenzado a

responder al crecimiento más débil, como por ejemplo en China.

Según proyecciones del FMI (WEO), se estima que dichas economías crecerán en un

4,6% en el año 2014 y 5,2% en el año 2015.

1.2 Entorno local

El contexto internacional descrito ha repercutido en la economía costarricense,

principalmente por el comportamiento de las economías de los mayores socios

comerciales del país, Estados Unidos y Europa, ocasionando que se perdiera el impulso

que traía la economía, pasando de una tasa de crecimiento del PIB del 5,1% en el 2012 al

3,5% en 2013 y se perfila en un nivel similar para los años 2014 y 2015.

Por otro lado, en los primeros meses del año se presentó una fuerte devaluación del colón

con respecto al dólar de alrededor del 9,3%, lo que ha presionado en el nivel de precios

internos, ubicando las proyecciones de inflación en el límite superior del pronóstico del

Banco Central de un 6,0%. Estos factores también han incidido en el alza de la tasa de

interés pasiva la cual se ubica al alrededor de un 7,0%.

Este entorno económico repercutió en un bajo crecimiento de los ingresos del Gobierno

Central, cuya carga tributaria para el periodo 2014-2015, sin medidas de carácter

tributario, se proyecta en un 13,1% del PIB en contraste con el acelerado crecimiento del

6

gasto, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Según se observa en el mismo,

durante el 2015 el déficit estimado alcanzaría el 6,7% del PIB.

En este contexto, el programa Macroeconómico publicado por el Banco Central en julio

del 2014 redujo los pronósticos de crecimiento económico con respecto a los que había

presentado en enero a un 3,6% para el año 2014 y a un 3,4% para el año 2015.

A continuación se presentan los principales supuestos macroeconómicos del Banco

Central utilizados para la formulación del Proyecto de Presupuesto 2015.

CUADRO 1

VARIABLE VALOR

Tasa de Inflación 1/4+-1%

Tasa de incremento anual de planilla 2/9.9%

PIB Nominal 1/ ₡29,743,359.0

Tasa de crecimiento real del PIB 1/3.4%

Tasa de crecimiento nominal del PIB9.2%

Importaciones CIF sin petróleo y sin regímenes especiales 1/$8,919.1

Fuente: Programa Macroeconómico 2014-2015.

2/ Corresponde al incremento en las Remuneraciones por concepto de costo de vida, así como

crecimiento vegetativo (efecto de restantes pluses salariales asociados a la planilla), contribuciones

sociales y financiamiento de plazas nuevas 2015.

PRINCIPALES SUPUESTOS MACROECONOMICOS

CONSIDERADOS EN EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2015

1/ De acuerdo con proyecciones macroeconómicas establecidas en la Revisión del Programa Monetario

para los años 2014-2015, publicada en julio 2014 por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

14,3% 14,1% 14,1%

19,6% 20,1% 20,8%

-5,4% -6,0% -6,7%-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

2013 2014 2015

Gráfico 2Ingreso total y gasto total 2013, proyectado 2014-2015

-en porcentajes del PIB-

Ingreso total Gasto total Déficit financiero

7

La menor proyección de crecimiento económico obedece: al retiro de operaciones de

manufactura de la empresa INTEL, al fenómeno El Niño y a la menor inversión en obra

pública.

2. EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO

2015.

a) Generalidades

Este proyecto pretende atender una serie de obligaciones del Gobierno de la República

con la población costarricense para brindar los bienes y servicios que les permitan

mejorar su calidad de vida. Los recursos incluidos con esa finalidad son ejecutados tanto

por los ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo como por otras entidades

mediante transferencias y cuyos presupuestos son aprobados por la Contraloría General

de la República según la normativa vigente.

Asimismo, se asignan recursos a los otros Poderes de la República: Poder Judicial,

Asamblea Legislativa y sus órganos auxiliares Contraloría General de la República y la

Defensoría de los Habitantes.

La realidad fiscal limita el accionar del gobierno para poder atender en su totalidad los

requerimientos que demanda la población costarricense, pues la estructura actual de

gastos presenta gran inflexibilidad, que además lo hace crecer en forma inercial, en

tanto los ingresos si bien mantienen una tendencia creciente no alcanzan para cubrir la

totalidad de los gastos. Por ejemplo, tan solo con aplicar las directrices presupuestarias

emanadas en marzo del presente año, el Presupuesto Ordinario 2015 partió con un déficit

del 6,5% del PIB. En esta situación el Gobierno debe recurrir inevitablemente al

endeudamiento el cual ha sido recurrente y creciente sobretodo en los últimos años.

Si bien la administración Solís Rivera ha venido implementado una serie de medidas que

pretenden mejorar la recaudación de ingresos y controlar y desacelerar el crecimiento del

gasto público, se estima para el presente año un déficit del Gobierno Central de alrededor

del 6,0% del PIB. Una de las medidas ha sido la emisión de la Directriz N° 009-H que

8

busca limitar o regular las erogaciones para que los recursos sean utilizados en

actividades altamente prioritarias para el buen funcionamiento de las entidades, además

de congelar plazas que eviten erogaciones presentes y futuras.

El presente proyecto de Ley de Presupuesto ha sido formulado de forma restrictiva en la

asignación de los recursos en la medida que la normativa imperante lo ha permitido. En

total, seis ministerios (incluyendo la Presidencia de la República) vieron reducir su

presupuesto 2015 en relación con el aprobado el año previo, mientras que las Partidas

Específicas mantienen su valor nominal un año más. Aun así, al consolidar todos los

gastos, el proyecto muestra un déficit implícito, que pese al esfuerzo de contención,

resulta difícil de reducir por cuanto existen medidas en ingresos y gastos pendientes de

implementar.

Es importante señalar que se ha llevado a cabo un esfuerzo en todos los Ministerios para

rebajar la solicitud de gastos original. Sin embargo, las obligaciones legales y

constitucionales no permiten un ajuste mayor y se requiere de una profunda revisión y

acciones de carácter legal para lograr un mayor margen de maniobra en la asignación de

los recursos.

b) Prioridades del Gobierno reflejadas en este Proyecto

i) Compromiso con la Educación:

Pese a la limitación de recursos que enfrenta el Gobierno, se mantiene el compromiso

de fortalecer financieramente el sector educativo. Para el 2015 se asignan recursos

equivalentes al 7,4% del PIB, mismo que representa un incremento para el Ministerio de

Educación Pública (MEP) de ¢263.380,5 millones más que en el 2014, lo que equivale a

una tasa de crecimiento del 13,6%.

Con los recursos asignados se contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos

establecidos por el MEP, así como a las siguientes acciones del Plan de Gobierno de la

Administración Solís Rivera: a) Reducir la desigualdad y eliminar la pobreza extrema, b)

Articulación de la educación con las necesidades sociales, c) Permanencia de estudiantes

en el Sistema Educativo, d) Mejoramiento de la formación y valoración del personal

9

docente, e) Construcción, reparación y mantenimiento de infraestructura de instituciones

educativas y f) Fomentar una seguridad pública civilista y efectiva.

El Presupuesto del MEP para el 2015 ascendería a ¢2.201.008,5 millones. Se incluyen

recursos para la creación de 2.564 nuevas plazas para atender las necesidades de los

centros educativos existentes por variación en la matrícula y la demanda de servicios

educativos, especialmente en preescolar y en las materias complementarias en el nivel de

primaria y para profesores de enseñanza técnico profesional con especialidad en

informática así como docentes para cultura y lengua indígena, educación especial y para

cubrir carencias de servicios de limpieza y seguridad en las escuelas y colegios.

Asimismo, se atenderá la creación de 3 escuelas, 9 cambios de modalidad de horario

regular, 2 liceos rurales, 2 colegios académicos, 3 Centros Integrados de Educación para

Jóvenes y Adultos. Además se atenderá a 35 colegios que se integran al Plan Nacional

Vocacional de III y IV Ciclo de Educación Especial.

Además se incluyen transferencias al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para atender

el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (AVANCEMOS), para una

población promedio anual de 160.000 estudiantes; al Fondo Nacional de Becas

(FONABE) destinadas al otorgamiento de becas para estudiantes de diferentes ciclos y

modalidades educativas; el financiamiento a la Universidad Técnica Nacional (UTN); los

gastos de operación de los colegios universitarios y los colegios científicos; a las Juntas

de Educación y Administrativas para atender el Programa de Comedores Escolares, para

la construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura física educativa y compra

de terrenos, subsidio de pasajes para el transporte de estudiantes, contratación de

servicios de limpieza y vigilancia, y gastos varios de los Colegios Técnicos Profesionales;

a la Fundación Omar Dengo (FOD) para el Programa de Informática Educativa.

En el rubro de las transferencias corrientes al sector público destaca la correspondiente al

financiamiento de las universidades estatales cubiertas por el Fondo Especial para la

Educación Superior (FEES), con un crecimiento del 14,0% con respecto del 2014

alcanzando de esta forma una asignación equivalente al 1,38% del PIB.

Los recursos destinados a las transferencias de capital, en relación con el 2014 presentan

un incremento de un 115,8%, destacándose la transferencia a Juntas de Educación y

10

Juntas Administrativas por ¢63.142,0 millones para la construcción, mantenimiento y

adecuación de obras de infraestructura física educativa y ¢6.000,0 millones para compra

de terrenos. Asimismo, se incluyen recursos para el equipamiento de los comedores

escolares.

ii) Compromiso con la Niñez:

El compromiso de la Administración Solís Rivera con la niñez y la adolescencia se plasmó

en el programa de Gobierno y se refleja en este presupuesto al incrementar en un 83,0%

la asignación al PANI producto del destino definido en la Ley N° 7648, monto que pasa de

¢17.555,0 millones a ¢ 32.115,0 millones.

Se pretende con esta asignación y con los recursos que también se le asignan fuera del

presupuesto del Gobierno, que se fortalezca esta institución para lograr una mejor

atención y protección a los niños, niñas y adolecentes.

iii) Compromiso con comunidades de menor desarrollo socioeconómico:

Con el compromiso de impulsar el desarrollo económico se están incluyendo ¢10.508,6

millones para proyectos de desarrollo en la zona de Limón y continuar con el

cumplimiento de los objetivos de la Ley N° 8725 Aprobación del Contrato de Préstamo N°

7498-CR y sus Anexos, entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar obras de gran

necesidad para la población de esa zona. Dentro de las partidas presupuestadas se tiene:

Ministerio de Gobernación

Municipalidad de Limón: ¢1.774,6 millones con el propósito de que se utilice para

la construcción de un edificio municipal, que consta de 4.810 metros cuadrados.

Ministerio de Agricultura y Ganadería

SENARA: ¢5.710,0 millones para cubrir la construcción de cauces de ríos y

quebradas; así como la construcción de 11 puentes.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

11

JAPDEVA: ¢139,9 millones, de los cuales ¢114,2 millones se asignan para la

construcción de un nuevo edificio de una sola planta para la recreación de la

sociedad limonense, y ¢25,7 millones para la compra de muebles, mesas para los

juegos, sillas, equipo básico de cocina, jardineras y equipo de limpieza.

Ministerio de Salud

ICODER: ¢2.116,4 millones para la atención de proyectos de infraestructura

deportiva y de recreación en la provincia de Limón.

ICAA: ¢192,1 millones para el pago de diseños finales e inspecciones para

alcantarillado sanitario, así como sistemas de evacuación de aguas pluviales y

residuales de diferentes sectores de la zona de Limón.

Ministerio de Cultura

Museo Nacional: ¢575,6 millones para contratar servicios profesionales para el

diseño, ejecución y montaje de la exhibición permanente y los espacios

museográficos y conexos de apoyo logístico a las colecciones y exhibiciones del

Museo de Limón, como parte del Programa Gestión del Patrimonio Natural y

Cultural del Departamento Antropología e Historia.

iv) Compromiso con la inversión pública

Se han incrementado los recursos para inversión mostrando una tasa de crecimiento de

un 13,3% en el 2015 en comparación con un 5,5% en el 2014.

Gasto de Capital 2014 2015

Datos Absolutos 409.957,1 464.671,1

Tasas de Crecimiento 5,0% 13,3%

PIB 1,5% 1,6%

Cuadro 2

Gobierno Central: Comparat ivo Gasto de Capital

(mil lones de colones y porcentajes)

12

v) Compromiso con la Población Penitenciaria

Se plantean acciones que permitan mejorar las condiciones de la población penitenciaria

como son: desarrollar un esquema de reinserción laboral y el análisis de esquemas de

incentivos para la contratación de personas con antecedentes penales, mejorar la

infraestructura de los centros penales, para lo que se incluyeron recursos, ¢87,5

millones para la construcción de una planta para el tratamiento de aguas negras en el

Centro de Atención Institucional San Rafael; se transfieren ¢9.346,3 millones al Patronato

de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes, de los cuales ¢4.428,0

millones son para financiar parcialmente la construcción de 20 módulos para albergar a la

población de los ámbitos C y D del Centro de Atención Institucional La Reforma, ¢2.000,0

millones son para el sistema eléctrico y ¢3.098,3 millones adicionales para invertir en

edificaciones que permitan mitigar el hacinamiento en las cárceles del país.

También se incluyen entre otros gastos, ¢9.832,1 millones en alimentos para la atención

de los privados de libertad y la policía penitenciaria, ¢3.000,0 millones para el servicio de

agua y alcantarillado, ¢1.800,0 millones para energía eléctrica, ¢809,6 millones para

adquirir tanto uniformes policiales como de las personas que laboran en las cocinas de los

centros penales, además de espumas de uretano para el descanso de la población

privada de libertad y ¢450,0 millones para cubrir el incentivo económico de las personas

privadas de libertad que trabajan en centros penales realizando labores misceláneas, de

conformidad con el artículo 41 del decreto ejecutivo 33876-J del 11/07/07, Reglamento

Técnico del Sistema Penitenciario.

c) Ingresos, gastos y amortización

i) Ingresos

Los Ingresos Corrientes para el ejercicio fiscal del 2015, contemplan todos los ingresos

probables, cuya efectividad fiscal ha sido debidamente certificada por la Contraloría

General de la República (CGR), mediante oficio DFOE-SAF-0367 de fecha 21 de agosto

del 2014, según lo dispuesto en los artículos 179 y 180 de la Constitución Política, artículo

38 de la LAFRPP N° 8131 del 18 de setiembre del 2001 y el artículo 4 de la Ley para el

Equilibrio Financiero del Sector Público N° 6955 del 24 de febrero de 1984.

13

El total de ingresos asciende ¢4.200.593,0 millones de los cuales los de naturaleza

tributaria suman ¢3.887.872,0 millones para una carga tributaria de un 13,1% del PIB.

Los ingresos que financian el Presupuesto Nacional están compuestos por los tributarios,

no tributarios y transferencias del sector público, sin embargo la recaudación se concentra

en unos pocos impuestos. El que más recauda es el impuesto sobre las ventas que

representa un 34,0% del total recaudado, en segundo término el impuesto a los Ingresos y

Utilidades con un 28,0% y en tercer lugar el impuesto Único a los Combustibles con un

11,0%, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

Con respecto a la carga tributaria, desde el año 2006 se ha mantenido entre un 13,1% y

un 13,5%, tendencia que no está acorde con los niveles de crecimiento económico, ya

que la economía ha crecido a tasas bastante aceptables, pero la recaudación se ha

estancado debido a las exenciones y a la evasión fiscal.

Desde el año 2008, el impuesto sobre las ventas ha venido disminuyendo paulatinamente

su participación con respecto al PIB, pasando del 6,0% hasta antes del 2013, al 4,8% en

los años 2014 y 2015, tal y como muestra el siguiente gráfico.

Ventas34%

Ingresos y Utilidades

28%

Otros27%

Combustibles11%

Gráfico 32015

Principales Tributos: Participación en la Recaudación Total

Fuente: Ministerio de Hacienda

14

Otro aspecto que afecta la recaudación tributaria es la existencia de numerosas

exoneraciones fiscales, según un estudio recién concluido por el Ministerio de Hacienda

sobre el gasto tributario para el año 2013, solamente por exenciones tributarias, en

ventas, renta y otros impuestos, el Gobierno deja de percibir ingresos equivalentes a un

5,9% del PIB. Además, en recientes estudios elaborados por el Ministerio de Hacienda se

tiene que el grado de incumplimiento tributario es alrededor de un 7,8%.

La difícil situación de las finanzas públicas, es una preocupación constante para las

autoridades hacendarias, que en un intento por detener el deterioro mostrado en los

últimos años ha impulsado una serie de medidas conducentes a limitar la evasión y la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ing._Ut/Pib 3,4% 3,9% 4,4% 4,1% 4,0% 4,0% 3,9% 4,1% 4,0% 4,0%

Ventas/Pib 5,4% 5,9% 6,0% 5,0% 4,9% 4,9% 4,9% 4,8% 4,8% 4,8%

Carga Trib. 13,3% 15,0% 15,4% 13,5% 13,2% 13,3% 13,2% 13,3% 13,1% 13,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

Gráfico 4-Gobierno Central Carga Tributaria-

Impuestos sobre las Ventas, Ingresos y Utilidades 2006-2015

(Porcentajes respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Categoría Monto ( % ) / PIB

Ventas 933.379,0 3,8

Renta 467.321,2 1,9

Otros 69.335,4 0,3

Total 1.470.035,7 5,9

Fuente: Ministerio de Hacienda

Estimación del gasto Tributario 2013

(millones de colones y porcentajes)

Cuadro 3

15

elusión por parte de los contribuyentes y de este modo incrementar la recaudación de los

tributos.

ii) Acciones de la Administración Tributaria contra la evasión fiscal

Uso de un nuevo modelo de gestión para Fiscalización y Grandes Contribuyentes:

Análisis Multifuncional Programado y Objetivo (AMPO).

Aumentar la recaudación del impuesto solidario, mediante el apoyo a las

municipalidades para la elaboración y actualización de las plataformas de valores

agropecuarios.

Fortalecimiento de la Dirección de Inteligencia Tributaria.

Puesta en marcha de los planes de control tributario, para mejorar la cobertura que

contemplan corregir y sancionar el incumplimiento de amplios colectivos de

obligados tributarios.

Promoción de modificaciones normativas del Régimen Simplificado para disminuir

la informalidad de los contribuyentes.

Implementar un Sistema para el Control de Facturación, que centra su atención en

un mejor control sobre diferentes tipos de comprobantes, efecto perceptivo de

riesgo en el contribuyente.

Mejorar la atención y asistencia al contribuyente, mediante la oferta de diferentes

vías de servicio como son: la web, vía telefónica o presencial y la Administración

Tributaria Virtual.

Revisión de los proveedores de los partidos políticos (personas físicas o jurídicas).

Control sobre los profesionales liberales, mediante el cruce de información entre lo

presentado por el declarante y las declaraciones informativas de terceros.

Revisión de declarantes del impuesto sobre la renta que reportan ingresos

insuficientes, cero ingresos con respecto a la riqueza, o empresas con utilidades

insuficientes para el promedio de la actividad.

iii) Proyecto de ley bajo expediente legislativo N° 19245 “LEY PARA MEJORAR

LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL”

Modificaciones al Código Tributario.

16

Ajusta el mínimo de la sanción a tres salarios base en los casos de resistencia a

las actuaciones administrativas de control e incumplimiento en el suministro de

información.

Modifica el inciso e) del artículo 130, para que no proceda la presentación de

declaraciones rectificativas, después de que un sujeto ha sido notificado del inicio

de un procedimiento de control, tanto para liquidaciones previas como definitivas.

Modifica el artículo 149 para que las Direcciones Técnico-Normativas impongan

sanciones por economía procesal.

Se incluye un párrafo final al artículo 92 que permite que la Dirección General de

Tributación se constituya como actor civil en el ejercicio de la acción civil

resarcitoria y pueda defender los derechos del fisco en procesos penales.

Adiciona inciso g) al artículo 128, para que la Dirección General de Tributación

limite la cantidad de facturas autorizadas a los contribuyentes.

Crea artículo 18 bis. Obligación de las personas físicas o jurídicas de estar al día

en sus compromisos con el fisco y en la presentación de sus declaraciones ante

Hacienda, como un requisito para obtener autorizaciones, licencias o permisos

ante las autoridades públicas o municipalidades.

Crea artículo 131. Requisito de estar inscrito como sujeto pasivo ante Autoridad

Tributaria para la obtención de patentes.

Crea artículo 70 bis. Faculta al Ministerio de Hacienda a ejercer la defensa de

funcionarios demandados civilmente a raíz del cumplimiento de sus funciones.

Se introduce “Título VII Procedimientos de Recaudación”, que dota a la

Administración Tributaria de instrumentos legales que agilicen y materialicen el

cobro de deudas. Habilita a los funcionarios de recaudación para que investiguen

la existencia de bienes o derechos de los contribuyentes.

Modificaciones al Impuesto sobre la Renta.

Reforma artículo 8. Pretende evitar que los sujetos pasivos reduzcan la base

imponible del impuesto al declarar gastos efectuados en el extranjero, en

jurisdicciones calificadas por la Administración Tributaria como paraísos fiscales o

administraciones no cooperantes, que resultan ser falsos o inexistentes.

Crea artículo 8 bis. Evita la subcapitalización de las empresas. Intereses que

superen determinado nivel considerado excesivo para estándar normal no pueden

ser deducibles.

17

Modifica el artículo 18. El hecho generador del impuesto a los dividendos ocurre

en la primera distribución de éstos independientemente de si son pagados a

personas físicas o jurídicas.

iv) Egresos

El total de egresos asciende a ¢7.959.345,0 millones, monto que equivale a un 26,8%

del PIB, donde el servicio de la deuda experimenta un incremento de casi dos puntos

porcentuales del PIB. Este incremento se explica por aumento en las amortizaciones para

el 2015, que representan un 5,9%, porcentaje mayor al 4,3% presupuestado en el 2014.

Con estos ingresos y gastos presupuestados se obtiene un déficit implícito del proyecto,

que alcanzaría en el año 2015 un 6,7% del PIB.

Total Ingresos corrientes 8,6 10,2

Total egresos presupuestados 5,5 18,9

Gasto total 11,1 12,0

Gasto primario 9,7 10,9

Intereses 20,5 19,0

Amortizaciones -14,9 51,8

Total Ingresos corrientes 14,0 14,1

Total egresos presupuestados 24,6 26,8

Gasto total 20,3 20,8

Gasto primario 17,5 17,7

Intereses 2,8 3,1

Amortizaciones 4,3 5,9

Balance Financiero 6,3 6,7

1/ Ingresos presupuestados en el 2014.

2/ La tasa de crecimiento se calcula con respecto a la última proyección 2014.

% del PIB

2015 2/2014 1/

Tasas de Crec imiento

Presupuesto Nac ional

Cuadro 4

(porcentajes con respecto al PIB y tasas de crecimiento)

18

De conformidad con la normativa, el Ministerio de Hacienda comunicó a los Ministerios y

demás Poderes el límite de gasto para la formulación del 2015, comunicación que se

realizó en el pasado mes de abril. El cálculo se realizó de conformidad con las Directrices

Generales de Política Presupuestaria emitidas por la administración anterior y que

establecía un crecimiento máximo del 4,0%. El estimado de déficit con esta comunicación

de límites alcanzaba el 6,5% del PIB, el cual no consideraba proyectos nuevos.

Como se muestra en el cuadro 5, sin considerar el servicio de la deuda el incremento en

el gasto es de ¢517.761,5 millones y de este monto el 50,9 % corresponde al MEP, con

¢263.380,0 millones. Adicionalmente el 15,8% es el incremento en los Regímenes de

Pensiones por la suma de ¢81.594,0 millones y el 9,9% el Poder Judicial por ¢51.228,0

millones y cuyo presupuesto equivale al 9,6% de los ingresos corrientes. De esta manera

el 76,6% del incremento corresponde a obligaciones de carácter constitucional y legal.

Este proyecto refleja las prioridades del Gobierno con los sectores sociales destinando un

71,2% del gasto presupuestario, 12,6% del PIB a las funciones de servicios sociales como

se muestra en el cuadro 6.

2015 Part ic ipac ión (%)

Total 517.761,5 100,0

Inst ituc iones con incremento s ignif icat ivo 396.202,5 76,5

Ministerio de Educación Pública 263.380,5 50,9

Régimen Especial de Pensiones 81.594,0 15,8

Poder Judicial 51.228,0 9,9

Otros Ins t ituc iones 121.559,0 23,5

a) Excluye el Servicio de la Deuda Pública.

Presupuesto Nac ional: Incremento de gasto presupuestario 2015 a)

Cuadro 5

(en millones de colones y porcentajes)

19

En el gasto social se destaca la participación porcentual de la función de educación que

excluyendo el Servicio de la Deuda representa un 41,8% del total de las funciones

sociales, monto superior en un punto porcentual al asignado en el año 2014, pasando de

un 7,1% al 7,4% del PIB, y superando las tasas de crecimiento del año anterior.

Por otra parte el gasto en protección social que abarca los gastos que se asignan a las

pensiones con cargo al Presupuesto Nacional, al Régimen no Contributivo, las

transferencias al IMAS, Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y Fondo de Desarrollo

Social y Asignaciones Sociales (FODESAF), representan un 22,8% del total de gastos y

crecen un 12,0% con respecto al año 2014.

v) Amortización

El presupuesto del 2015 contempla una necesidad bruta de colocación de

aproximadamente ¢3,8 billones, que representaría cerca del 12,6% del PIB, (10,6%

en el 2014). En particular, este comportamiento estaría explicado por el incremento

en el servicio de la deuda pública, principalmente por las amortizaciones de deuda

interna, toda vez que el servicio de la deuda externa no registra mayores

incrementos. Cabe señalar, que este mayor crecimiento en las amortizaciones de la

deuda interna corresponde a vencimientos de títulos de largo plazo, principalmente

los de tasa fija que totalizan (¢606.375,4 millones), y los de tasa básica que se

colocaron en el 2000 por ¢196.240,0 millones. Adicionalmente, los vencimientos

correspondientes a las colocaciones de corto plazo suman ¢84.632,3 millones.

2014 2015 2014 2015 2014 2015

FUNCIONES DE SERVICIOS SOCIALES 9,5% 12,7% 12,2% 12,6% 70,0% 71,2%

VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS COMUNITARIOS -19,4% 7,5% 0,1% 0,1% 0,6% 0,5%

SALUD 9,1% 9,2% 0,9% 0,9% 5,0% 4,9%

SERVICIOS RECREAT., DEPORT DE CULTURA Y RELIGIÓN 17,7% 2,8% 0,2% 0,2% 1,1% 1,1%

EDUCACIÓN 11,4% 13,6% 7,1% 7,4% 40,8% 41,8%

PROTECCIÓN SOCIAL 7,0% 12,5% 3,9% 4,0% 22,5% 22,8%

1/ Excluye el Servicio de la Deuda Pública.

Tasas de Crec imiento PIB Part ic ipac ión

Presupuesto Nac ional: Clas if icac ión Func ional de gasto 1/

Cuadro 6

20

En ese sentido, la estrategia de financiamiento en el 2015 estaría conformada por una

serie de medidas que permitirían administrar los riesgos inherentes a los mayores

requerimientos de recursos en el 2015, con el objetivo de cumplir con las obligaciones

contraídas previamente y minimizar el impacto en el dinamismo esperado en la economía

costarricense para el próximo año, tales como:

i. La materialización del impacto de las medidas implementadas por el Ministerio de

Hacienda para la reducción de la evasión, la elusión y el aumento de la

recaudación, estos esfuerzos reducirán directamente las necesidades de

endeudamiento público.

ii. De conformidad con la Ley de Emisión de Títulos Valores en el Mercado

Internacional (Ley N° 9070) el Gobierno realizaría en el 2015 la cuarta emisión de

títulos de deuda en los mercados internacionales por mil millones de dólares.

iii. Continuará la atención anticipada de vencimientos en el 2015. En el segundo

semestre del 2014 y primer semestre del 2015, el Ministerio de Hacienda

continuará realizando operaciones de canje para los vencimientos de deuda

interna del año 2015, anticipando el vencimiento y reduciendo el riesgo de

2014 2015 2014 2015

Egresos totales 100,0 100,0 24,6 26,8

Ingresos corrientes y de capital 56,9 52,8 14,0 14,1

Endeudamiento 43,1 47,2 10,6 12,6

Gasto Total (excl. Amortización) 100,0 100,0 20,3 20,8

Ingresos corrientes 68,8 67,7 14,0 14,1

Endeudamiento 31,2 32,3 6,3 6,7

Gasto corriente 100,0 100,0 18,8 19,3

Ingresos corrientes 74,2 73,3 13,9 14,1

Endeudamiento 25,8 26,7 4,8 5,1

Part ic ipac ión % % PIB

Cuadro 7

Financ iamiento del Presupuesto Nac ional 2015

21

refinanciamiento de los mismos (aproximadamente ¢150,0 mil millones en el

2015).

iv. Mayor preferencia a la colocación de instrumentos de mediano y largo plazo en

colones. Se estima para el 2015 una colocación en instrumentos de mediano y

largo plazo cercana al 85,0%, entre ellos, instrumentos a tasa fija, indexados a la

inflación y a tasa variable.

v. Crecimiento de las necesidades de inversión de los principales inversionistas

institucionales, particularmente fondos de pensiones en torno al 18,0%,

generando un potencial importante de inversión en valores del sector público y

particularmente del Ministerio de Hacienda.

vi. Continuidad de la estrategia de colocación directa en valores del Ministerio de

Hacienda para aquellas instituciones públicas bajo el ámbito de acción de la

Autoridad Presupuestaria.

vii. Negociación con el Banco Mundial de un préstamo para políticas de desarrollo

(DPL), que es un mecanismo contingente que proporciona apoyo presupuestario

rápido de requerirse financiamiento externo, para evitar presiones no esperadas

en el mercado doméstico como resultado de los requerimientos de financiamiento

del Gobierno.

vi) Gastos corrientes

Experimentan un crecimiento de un 11,9% donde uno de los rubros más significativos

corresponde a remuneraciones que representan el 40,0% del gasto corriente y el 39,0% a

las transferencias corrientes, donde las más representativas son: FODESAF, FEES y el

rubro de pensiones. Es importante indicar que el crecimiento de las remuneraciones es de

un 9,9 % que si bien puede considerarse elevado, es la menor tasa de los últimos años

producto de las restricciones establecidas en remuneraciones, como el congelamiento de

plazas y la no creación en los ministerios excepto MEP y en los Poderes que debido a su

independencia se les instó a apegarse a la directriz, sin embargo el Poder Judicial, la

Defensoría de los Habitantes y la Contraloría General de la República incluyen la creación

de plazas, como se muestra en el siguiente cuadro.

22

Las plazas incluidas en el MEP son para atender las necesidades de los centros

educativos existentes por variación en la matrícula, nuevos centros, y la demanda de

servicios, especialmente en preescolar y en las materias complementarias, entre otros.

En el Poder Judicial las nuevas plazas llenarán los requerimientos de personal de los

distintos juzgados especializados, oficinas judiciales y los principales proyectos, tales

como: justicia restaurativa, plataforma integral de servicios de atención a la víctima,

modelo oral electrónico en pensiones alimentarias, atención conducción y traslado de

personas detenidas, protección a víctimas y testigos, entre otros.

La creación de plazas al Tribunal Supremo de Elecciones está destinada a la realización

de un eventual referendo y a dependencias que realizan actividades ligadas al proceso de

elecciones municipalidades en febrero del 2016.

Mientras que las plazas de la Contraloría General de la República y las de la Defensoría

de los Habitantes, serán para fortalecer los procesos de fiscalización y el cumplimiento de

la Ley N° 9204 Creación del Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura y Otros

Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respectivamente.

Total General 2.869 29.089,5

Contraloría General de la República 5 111,9

Defensoría de los Habitantes de la República 2 43,4

Ministerio de Educación Pública 2.564 26.658,4

Poder Judicial 192 1.660,7

Tribunal Supremo de Elecciones 106 615,1

Cuadro 8

Plazas Nuevas y Costo Asociado 2015

Órgano de GobiernoCantidad

PlazasCosto Total

23

vii) Adquisición de bienes y servicios:

Los gastos en servicios de gestión y apoyo para el año 2015 decrecen, con excepción de

los Servicios de Ciencias Económicas y Sociales, en especial por los recursos que se

incluyen en el programa Política Exterior, que permitirán afrontar gastos por el litigio

presentado por Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia contra Nicaragua por la

ocupación del territorio nacional, en la cual se requiere de la contratación de asesores y

asistentes internacionales y nacionales, así como de los servicios de ingeniería de un

experto en Plataforma Continental, todos estos profesionales se requieren en los

diferentes temas afines a la problemática del fondo del caso (sedimentología,

geomorfología, geología, ingenieros en estudios ambientales, traductores especializados

internacionales para los documentos que hay que presentar en la Corte, entre otros), sus

reportes técnicos serán utilizados para defender la posición jurídica del país.

En el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, se incluye ¢70,0 millones

para la puesta en práctica de evaluaciones de impacto, según el artículo 26 de los

Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Planificación, Programación

Presupuestaria y la Evaluación Estratégica en el Sector Público en Costa Rica.

En servicios generales, el incremento se muestra principalmente en el MEP por la

creación de nuevos centros educativos que requieren contratos de limpieza y seguridad y

Concepto 2014 2015 Tasa Crecim iento

(%)

Serv ic ios de gest ión y apoyo 40.471,7 39.469,1 -2,5

Servicios médicos y de laboratorio 1.575,4 771,8 -51,0

Servicios jurídicos 3.862,8 3.446,5 -10,8

Servicios de ingeniería 6.234,1 3.517,1 -43,6

Servicios en ciencias económicas y sociales 1.962,2 2.301,9 17,3

Servicios de desarrollo de sistemas informáticos 7.090,4 5.376,8 -24,2

Servicios generales 13.540,0 16.789,0 24,0

Otros servicios de gestión y apoyo 6.206,7 7.265,9 17,1

Cuadro 9

Presupuesto Nac ional: Gastos en Serv ic ios de Gest ión y Apoyo

(en millones de colones y tasa de crecimiento)

24

en el Ministerio de Salud, porque en años anteriores este gasto era atendido con recursos

fuera del presupuesto nacional.

Otra de las subpartidas que crece es la de otros servicios de gestión y apoyo donde se

incluye la contratación de técnicos especializados en diversas áreas, para brindar apoyo

sustantivo a los Órganos del Gobierno de la República.

En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto los recursos serán para todos

los procesos activos ante la Corte Internacional de Justicia, para contratar expertos

nacionales e internacionales en diversas especialidades técnicas, tanto en la zona de Isla

Calero, como a lo largo del Río San Juan, contratar traductores especializados

internacionales en consideración que los documentos que hay que presentar ante la Corte

internacional de Justicia en el contexto de los casos actuales que deben ser traducidos

correctamente al inglés, además de la interpretación simultánea en sala y traducción en

los 4 idiomas oficiales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

En el Ministerio de Cultura y Juventud se presupuestaron recursos para atender

producciones artísticas culturales de los programas de promoción cultural regional, y en el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para el pago de fumigaciones de las oficinas de

la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, entre otros.

Finalmente, es importante destacar que este proyecto contempla recursos en el

Ministerio de Comercio Exterior por ¢3.299,1 millones para la atención de casos que

requieren la solución de controversias internacionales entre inversionistas y el Estado de

los cuales ¢909,5 millones se incorporan en Servicios de ciencias económicas y sociales,

¢1.859,6 millones en Servicios Jurídicos y ¢530,0 millones en una transferencia al Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

3. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 se encuentra en proceso de elaboración

y debe estar publicado a más tardar en noviembre del 2014, no obstante el Anteproyecto

de Presupuesto para el ejercicio económico del 2015 de cada uno de los ministerios del

25

Poder Ejecutivo, debía estar presentado ante el Ministerio de Hacienda el 15 de junio del

2014, tal y como lo establece el artículo 46 del Reglamento a la Ley de la Administración

Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

Aunado a esto y al corto tiempo con que contaron los nuevos jerarcas institucionales para

elaborar sus solicitudes de presupuesto, provocó que pese a los esfuerzos por plasmar en

la programación presupuestaria aquellas herramientas que permitieran atender las

prioridades contempladas en el Plan de Gobierno, será necesario que en los primeros

meses del 2015, por medio de un decreto ejecutivo se deberá realizar una

reprogramación presupuestaria, de manera que se permita adecuar los objetivos e

indicadores a las prioridades plasmadas en el PND, logrando con esto que puedan

evidenciarse más claramente, los efectos que produce en la población atendida el

accionar de cada institución que forma parte del presupuesto nacional.

ANEXO No. 1

INGRESOS

COMENTARIOS SOBRE LA ESTIMACIÓN

DE LOS INGRESOS CORRIENTES

1

COMENTARIOS SOBRE LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DEL

GOBIERNO CENTRAL PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015

1. FUNDAMENTO LEGAL

De conformidad con lo establecido en las disposiciones emanadas en el artículo 177

de la Constitución Política de la República, y el artículo 32 inciso d) de la Ley N° 8131,

de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), la

formulación del Proyecto de Presupuesto Ordinario de la República le corresponde a la

Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda.

Según lo dispuesto por el artículo 176 de la Constitución Política de la República, y el

artículo 8, inciso a) de la Ley N° 8131, de la LAFRPP, el Proyecto de Presupuesto de

Ingresos Corrientes para el ejercicio fiscal del 2015, contempla todos los ingresos

probables, cuya efectividad fiscal, ha sido debidamente certificada por la Contraloría

General de la República (CGR), mediante oficio DFOE-SAF-0367 de fecha 21 de

agosto del 2014, según lo dispuesto en los artículos 179 y 180 de la Constitución

Política, artículo 38 de la LAFRPP N° 8131 del 18 de setiembre del 2001 y el artículo 4

de la Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público N° 6955 del 24 de febrero de

1984.

2. ASPECTOS GENERALES DEL CONTEXTO ECONÓMICO

Durante el primer semestre del presente año, la economía mundial presentó un

crecimiento moderado, hacia finales del primer semestre, las economías avanzadas

mostraron una tendencia a la recuperación, luego de una fuerte contracción producto

de fenómenos meteorológicos, y disminución de la demanda de bienes y servicios, en

tanto, que las economías emergentes presentaron una tendencia hacia la

desaceleración, según proyecciones del FMI (WEO), se estima que dichas economías

crecerán en un 4,6% en el año 2014 y 5,2% en el año 2015.

La economía costarricense se ha visto afectada por los efectos del comportamiento del

entorno mundial, perdiendo el impulso que traía la economía cuyo crecimiento del

Producto Interno Bruto en el año 2012 fue del 5,1% y que en el año 2013 descendió a

un 3,5%.

2

Este contexto internacional, ha repercutido en la economía costarricense, de manera

que en el año 2013 las exportaciones hacia Estados Unidos, significaron un 37,2%,

Centroamérica y Panamá un (19,3%, Europa un 18,4% y Asia un 14,4%).

El año 2013, se caracterizó por estabilidad relativa del tipo de cambio cuyo promedio

se ubicó en ¢500,8 por dólar y una tasa de inflación baja que se ubicó en un 3,7% en

contraste con una alta tasa de desempleo, la cual alcanzó un 8,5%, un déficit fiscal del

5,4%, superior en un punto porcentual al del año anterior.

Este entorno económico repercutió en un bajo crecimiento en los ingresos del

Gobierno Central, cuya carga tributaria se ubicó en un 13,3%.

En el programa Macroeconómico publicado por el Banco Central en enero 2014, se

había previsto un crecimiento en la economía costarricense para los años 2014 y 2015

del 3,8% y 4,1%. No obstante, en la revisión del Programa, realizada por el BCCR en

el mes de julio, esta proyección se redujo a un 3,6% y para el año 2015 a un 3,4%,

según indica el Banco Central en su comunicado de presentación de la revisión del

programa macroeconómico, las razones que sustentan una menor proyección de

crecimiento económico obedecen, por un lado, al retiro de operaciones de

manufactura de la empresa INTEL, el fenómeno del Niño y por la menor inversión en

obra pública.

En junio del 2014, la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica

(IMAE), mostró una tasa interanual de 4,2%, mostrando una tendencia a la

desaceleración con respecto a los dos meses anteriores (4,6% y 4,4%) para mayo y

junio respectivamente. Entre los aspectos que han incidido en esta menor tasa de

crecimiento interanual figuran, la menor producción de la industria electrónica de alta

tecnología, pero que ha sido o compensado por el dinamismo de las actividades

agropecuaria y servicios (empresariales, telecomunicaciones y transporte), así como el

buen desempeño de la construcción con destino privado.

El primer semestre del año 2014 en el mercado financiero se presentaron faltantes de

divisas generando presiones, lo cual, requirió de la intervención del BCCR con el

propósito de estabilizarlo, tendencia que se ha mantenido en los últimos meses. Sin

embargo, se presentó una fuerte devaluación del colón, a junio el tipo de cambio se

había devaluado en un 9,3%, lo que ha repercutido en los precios de los productos

3

que tienen un componente importado, como son, las materias primas y los

combustibles, afectando a otros sectores económicos que utilizan productos

derivados, lo que ha aparejado una mayor aceleración de la inflación.

Por otro lado, la tasa de desempleo al primer trimestre del 2014 fue del 9,7% y por

otro, la primera mitad del año los indicadores de inflación presentaron una variación

acumulada de 4,1%. Los grupos de bienes y servicios que presentaron mayores

variaciones son: bebidas alcohólicas, cigarrillos, alquiler de vivienda y transporte. Las

variaciones en la inflación y tipo de cambio han repercutido en un incremento en las

tasas de interés.

En el campo de las finanzas del Gobierno Central, al mes de junio el déficit financiero

ascendió a -2,6% del PIB, del cual los ingresos crecieron a una tasa de 8,3%, mientras

los gastos crecieron a una tasa del 2,6%. Entre las variaciones más relevantes en los

gastos se tienen los rubros de remuneraciones, gasto de capital y servicio de la deuda.

Al mes de junio los ingresos internos presentaron un decrecimiento del 2,5%, en tanto,

que los ingresos provenientes de aduanas crecieron en un 14,3%. Los bajos niveles

en el crecimiento experimentados en la producción han repercutido en el

estancamiento en el crecimiento de los ingresos corrientes y en la aceleración en la

recaudación de los ingresos de aduanas, ha influido la devaluación del colón con

respecto al dólar observada durante el primer semestre del año.

El siguiente gráfico muestra la variación en términos porcentuales de la recaudación

por los aportes de las principales mercancías a la recaudación en aduanas, donde se

distingue que dicha variación se explica principalmente por el rubro de combustibles

con una variación del -35,9%, en el mismo sentido, los productos de hierro y acero con

una variación negativa del 19,9%. Con una variación positiva figuran los repuestos que

explican un 28,7% de la variación, productos alimenticios y de confitería con un 17,2%.

4

En el gráfico 2 se distinguen los bienes que más contribuyen en la recaudación de los

impuestos de aduanas para el período junio 2014-2013. En primer término, se tienen

los vehículos, cuya participación porcentual ha aumentado, pasando de un 16,5% a

un 16,7% también los electrodomésticos han incrementado su participación de un

6,2% a 6,8%, también se destacan la disminución en combustibles de un 19,0% a un

11,4% tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

-35,91%

8,50%

28,69%

18,31%

-19,94%

17,20%

7,21% 6,85%

13,49%

7,17%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

CO

MB

US

TIB

LE

S

VE

HIC

ULO

S

RE

PU

ES

TO

S

ELE

CT

RO

DO

ME

ST

ICO

S

PR

OD

UC

TO

S D

E H

IER

RO

O A

CE

RO

PR

OD

UC

TO

S A

LIM

EN

TIC

IOS

Y A

RT

ICU

LO

S D

E

CO

NF

ITE

RIA

SIN

CA

CA

O

PR

OD

UC

TO

S P

AR

A IN

ST

ALA

CIO

NE

S

ELE

CT

RIC

AS

Y A

PA

RA

TO

S D

E A

LU

MB

RA

DO

PR

OD

UC

TO

S P

LA

ST

ICO

S Y

SU

S

MA

NU

FA

CT

UR

AS

OT

RO

S M

AT

ER

IALE

S D

E C

ON

STR

UC

CIO

N

TO

TA

L M

ER

CA

NC

IAS

IMP

OR

TA

DA

S

Gráfico 1VARIACION INTERANUAL DE LA RECAUDACION POR TRIBUTOS ADUANEROS

POR PRINCIPALES MERCANCIASJunio 2014-2013

Fuente: Dirección General de Aduanas

19,0%16,5%

1,4%

6,2%

2,9% 2,4% 2,4%3,8%

1,9%

11,4%

16,7%

1,7%

6,8%

2,1% 2,6% 2,4%3,8%

2,0%

Gráfico 2PARTICIPACION % DE PRINCIPALES MERCANCIAS IMPORTADAS DENTRO DEL TOTAL DE

RECAUDACIÓN DE MERCANCIAS IMPORTADAS % Participación 2013 % Participación 2014

Fuente: Dirección General de Aduanas

5

Para el año 2015, el Banco Central propiciará continuar su política de control de el

nivel de inflación y una política de estabilidad en el tipo de cambio, bajo el supuesto

de que el país tendrá acceso a los mercados de capital de mediano y largo plazo, que

permitan solventar las necesidades de financiamiento del Gobierno de la República y

mantener estables los niveles de tasa de interés, en espera de que le país tome las

acciones necesarias y medidas estructurales para reducir el gran desbalance fiscal

que padece.

3. ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA ESTIMACIÓN DE LOS PRINCIPALES

INGRESOS

El 72,8% de los ingresos del Gobierno Central se concentran en tres tributos Ventas

(33,8%) de la recaudación, el impuesto a los ingresos y utilidades (28,4%) y el

impuesto Único a los combustibles con un 10,5% de la recaudación total. El restante

27,2% contempla un sinnúmero de rentas de menor cuantía, que incluyen tributos,

ingresos no tributarios y transferencias, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

Se estima, que las exoneraciones del impuesto sobre los ingresos y utilidades y sobre

las ventas y los incumplimientos ascienden a un 9,2% del PIB, monto equivalente a la

carga tributaria actual. Por las dimensiones de baja recaudación, la Administración

Tributaria concentra sus esfuerzos en una serie de medidas orientadas a incrementar

los tributos, que van desde el establecimiento de una serie de controles cruzados

vinculando la tributación y la riqueza de los contribuyentes y otros aspectos señalados

Ventas33,8%

Ingresos y Utilidades28,4%

Combustibles10,6%

Consumo5,1%

Der. Importación3,8%

Otros18,2%

Gráfico 3Gobierno Central: Principales Ingresos Corrientes

2015(participación porcentual)

Ventas Ingresos y Utilidades Combustibles Consumo Der. Importación Otros

Fuente: Ministerio de Hacienda

6

en el Proyecto de ley presentado recientemente a la corriente legislativa para mejorar

la lucha contra el fraude fiscal.

Con respecto a la carga tributaria, desde el año 2005, se ha mantenido entre un 13,1%

y un 13,5%. Aspectos, como el estancamiento económico, exenciones y evasión fiscal,

son las causas de que no se logra una mejora en la recaudación. El impuesto sobre

las ventas ha venido descendiendo su participación con respecto al PIB desde el año

2008 que representó un 6,0%, hasta el año 2013 que significó un 4,8%, proyectando

para los años 2014-2015 en un 4,7% del PIB.

El impuesto sobre los ingresos y utilidades ha tenido menos fluctuaciones ya que ha

oscilado alrededor del 4,0%; se proyecta para el año 2015 con una carga tributaria del

3,7%.

Para el año 2015 se agregan recursos producto de la incorporación al Presupuesto

Nacional de dos Órganos Desconcentrados adscritos al Ministerio de Ambiente y

Energía, La Dirección de Geología y Minas y el Instituto Meteorológico Nacional, por

resolución de la Contraloría mediante oficio DFOE-AE-0389 del 29 de julio del 2013.

Los recursos incorporados por este concepto ascienden ¢4.646,0 millones, los cuales

incluyen ingresos por explotación minera equivalentes a ¢525,6 millones, recursos

derivados del superávit que tenían estas dos instituciones de la Dirección de Geología

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Vent/PIB 5,1% 5,4% 5,9% 6,0% 5,0% 4,8% 5,0% 4,9% 4,8% 4,7% 4,7%

Ingr_Util/PIB 3,4% 3,4% 3,9% 4,4% 4,1% 3,9% 4,0% 3,9% 4,1% 4,0% 3,7%

(Trib/PIB)% 13,3% 13,7% 14,9% 15,3% 13,5% 13,1% 13,3% 13,2% 13,3% 13,1% 13,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

Gráfico 4Gobierno Central-Carga Tributaria Total

Impuestos sobre las Ventas, e Ingresos y Utilidades 2005-2015(Porcentajes respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

7

por ¢2.641,0 millones y del Instituto Meteorológico por ¢626,1 millones, así como

transferencias dirigidas a este último provenientes de Consejo Técnico de Aviación

Civil y la Comisión Nacional de Emergencias por los montos de ¢396,0 y ¢433,0

millones respectivamente.

Además, se incluye la suma de ¢14.729,0 millones correspondiente al 25,0% de las

utilidades del Instituto Nacional de Seguros, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo N° 52 de la ley N° 8653.

También se incluye la suma de ¢3.141,0 millones donados por la Unión Europea para

fortalecer a los programas de seguridad ciudadana.

Para la elaboración de las estimaciones se utilizaron los supuestos macroeconómicos

de la Revisión del Programa Macroeconómico efectuada por el Banco Central en julio

del 2014, como se indicó, contemplan un supuesto de crecimiento real del 3,4%, una

tasa de inflación de 4+-1 para un crecimiento nominal del PIB de 9,2%, considerando

una variación cambiaria del 3,6% y un crecimiento en las importaciones sin zonas

francas del 6,2%.

La estimación de ingresos del Proyecto de Presupuesto de la República asciende a la

suma de ¢4.200.593,0 millones.

Seguidamente, se presentan algunas consideraciones relacionadas con la estimación

de los principales tributos.

3.1 Impuesto General Sobre las Ventas

El Impuesto General de Ventas (IGV) está asociado directamente con la dinámica de

la actividad económica del país, de forma tal que el componente interno está vinculado

con el comportamiento del consumo y el componente de aduanas o importado al de

las importaciones.

Como se indicó al inicio, las perspectivas económicas internacionales muestran una

recuperación continua en las economías avanzadas y tasas de crecimiento

desaceleradas en las economías emergentes, lo cual es concordante con el

crecimiento de la producción observado en nuestra economía, pues el primer semestre

del año alcanzó 3,9%, superior al observado en igual período del 2013 (2,9%). La

8

mayor contribución al PIB real provino, según datos del BCCR, de la demanda interna

con un aporte de 2,7 puntos porcentuales (la demanda externa neta contribuyó con 1,2

puntos porcentuales).

El aporte del gasto en consumo de los hogares (2,3 puntos porcentuales), fue

determinante en el crecimiento de la demanda interna, también ayudó la formación

bruta de capital y del consumo de Gobierno (ambos con 0,2 puntos porcentuales.) El

gasto en consumo de los hogares aumentó 3,6% (3,1% en 2013), principalmente, por

el mayor consumo de bienes de origen importado (productos farmacéuticos, vehículos,

alimentos, tejidos y prendas de vestir) y servicios de telecomunicaciones (internet y

telefonía celular). Además, este comportamiento es congruente con la evolución del

ingreso disponible (5,2%) y las condiciones favorables de acceso al financiamiento

bancario. Es de esperar que este comportamiento tenga una repercusión favorable en

los ingresos por ventas internas.

A nivel de las importaciones totales y netas acumuladas después de la recesión

observada en el período 2008-2009, se da una recuperación en el 2010; no obstante,

se observa una desaceleración de estas, que hace que a junio del 2014 las

importaciones totales y netas acumuladas estén mostrando niveles cercanos al 5,0%

de crecimiento.

De manera que las importaciones de bienes y servicios cayeron 2,8% en el primer

semestre del 2014 (crecimiento de 4,5% en 2013); la caída estuvo concentrada en las

compras de insumos para la industria eléctrica y electrónica de empresas de

regímenes especiales, efecto atenuado por la mayor adquisición de materias primas

plásticas, metalúrgicas, productos plásticos, alimenticios y vehículos; así como por las

mayores compras (3,2%) de servicios de transporte y viajes por parte de los

residentes.

9

En el primer semestre del 2014, estos impactos en el crecimiento económico se ven

reflejados en la recaudación de ingresos tributarios los cuales mostraron una variación

interanual de 8,3% superior en 0,3 puntos porcentuales a la observada en el periodo

anterior (8,0%).

En línea con lo anterior, el gráfico siguiente muestra las principales mercancías a junio

del 2014 que pagan impuestos de venta en aduanas; se puede observar como los

vehículos son los que en términos absolutos generan más ingresos (¢5.770,0 millones)

siendo su tasa de crecimiento de 9,4% con respecto a junio del 2013; le siguen los

electrodomésticos en recaudación del impuesto (¢3.881,0 millones) con una tasa de

variación de 19,9% con respecto al 2013 y por último los productos de plástico y su

manufactura con ¢2.635,0 millones y una tasa de variación de 6,1%, entre las

mercancías más importantes.

10

Es importante indicar que el Ministerio de Hacienda continua con la tarea de

implementar acciones para incrementar los ingresos tributarios; de manera que se ha

fomentado actividades de fiscalización, así como actividades y programas de

educación, inducción y conciencia fiscal que han permitido incrementar su presencia,

mejorar la recaudación, e influenciar cada vez más el comportamiento del

contribuyente, fomentando en éste el cumplimiento voluntario correcto de sus

obligaciones tributarias.

Específicamente para el caso de ventas según la Dirección General de Tributación se

espera realizar cambios a nivel normativo del Régimen Simplificado que busca redirigir

el régimen a actividades que por sus dimensiones se dificulte el cumplimiento de las

obligaciones en el Régimen general o Tradicional, motivo por el cual reviste de

importancia un régimen más simple que permita a este tipo de contribuyentes

abandonar la informalidad y cumplir con sus obligaciones tributarias por ellos mismos,

sin que sea indispensable recurrir a contadores o asesores. Adicionalmente, se

excluyen del régimen simplificado actividades como, bares, cantinas, tabernas y

establecimientos similares, comercio minorista de dispositivos electrónicos como,

teléfonos celulares, tabletas, computadores personales, cámaras fotográficas, etc.

Se fijan límites para las compras que puede realizar el contribuyente, así como para

las ventas, que es congruente con el criterio de pequeña empresa contenido en la ley

del impuesto sobre la renta. Se establece un límite de tres personas dedicadas a la

11

actividad y nuevo límite en cuanto al pago de alquiler mensual y de cuotas de

préstamos también mensual.

Por otro lado, en el Proyecto denominado, “Sistema para el Control de Facturación”,

con el objetivo de mejorar y fortalecer el control de los diferentes tipos de

comprobantes fiscales existentes, fundamentado en un modelo conceptual de control

de facturación, mediante la implementación y ajuste de procedimientos de negocio,

cambios normativos y el desarrollo del sistema informático que lo sustenta, con el fin

de ejercer control tributario por parte de la Dirección General de Tributación. Además

con este sistema se pretende aumentar la percepción del riesgo en el contribuyente y

de esta forma causar un efecto económico positivo en la recaudación.

Finalmente, se espera que para el 2014, la recaudación del IGV alcance los

¢1.295.000,0 millones, cifra basada en las previsiones del programa macroeconómico

del BCCR. Esta mayor recaudación también se asocia con la obligatoriedad de hacer

las declaraciones del impuesto en línea, lo cual disminuye los errores de digitación,

una mayor presencia de la Dirección General de Tributación (DGT), y un mayor riesgo

para el contribuyente, en el caso de no presentar sus declaraciones o de eludir pagos.

Se procedió a estimar los ingresos probables por Impuesto sobre las Ventas para el

año 2015, mediante la aplicación de diferentes metodologías de estimación como

ecuaciones de regresión mediante mínimos cuadrados, obtenidas con el apoyo del

programa informático E-Views, a través del cual se generaron distintas proyecciones.

Asimismo, se utilizaron técnicas de proyección basadas en series de tiempo, como son

los modelos Auto regresivos Integrados de Medias Móviles (ARIMA), con la ayuda del

programa informático Tramo Seats.

Asimismo, se consideró el denominado coeficiente de sensibilidad, el cual recoge un

valor promedio del comportamiento observado en la última década (excluye años

atípicos) de la asociación existente entre el crecimiento de la recaudación del impuesto

y el crecimiento nominal del PIB.

Con los resultados obtenidos por los diferentes métodos utilizados, se estima una

recaudación para el 2015 de ¢1.421.000,0 millones, lo cual implica un crecimiento de

9,7% con respecto al 2014.

12

El componente interno del impuesto se estimó para el 2015 en ¢726.000,0 millones,

representando una tasa de variación de 9,2% con respecto al 2014; por su parte el

componente importado se estimó en ¢692.000,0 millones para el 2015 representado

una variación de 10,2% con respecto al 2014.

3.2. Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades

La actividad económica tiene estrecha relación con el comportamiento del tributo cuya

porción más significativa, alrededor del 85,0%, corresponde a los generado por los

componentes del impuesto que recaen sobre las utilidades generadas por las

personas jurídicas y las personas físicas, con el remanente aportado primordialmente

por el gravamen que pagan los intereses y dividendos, así como las remesas al

exterior, con un aporte marginal por parte de las entidades financieras no domiciliadas.

La primera mitad de 2014 el monto recaudado por este impuesto mostró un

comportamiento bastante moderado, lo que se refleja en una tasa de variación

acumulada al mes de junio que se ubica en un 5,7%. Lo anterior, puede estar

influenciado por la desaceleración mostrada en la actividad económica desde el mes

de octubre del año anterior, según lo refleja la variación interanual en la tendencia ciclo

del Índice Mensual de la Actividad Económica elaborado por el Banco Central de

Costa Rica, (BCCR) tendencia que pareció revertirse hasta el mes de febrero pasado.

No obstante, según previsiones del BCCR, se espera que a final del año el dinamismo

830.537,9 920.297,7

1.029.811,1 1.122.977,9

1.176.744,8 1.295.000,0

1.421.000,0

-11,3%

10,8% 11,9%9,0%

4,8%

10,0% 9,7%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

(600.000,0)

(400.000,0)

(200.000,0)

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

1.600.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 7Impuesto General Sobre las Ventas 2009-2013,

Estimación 2014 y 2015 -millones de colones y porcentajes-

Impuesto sobre las Ventas: Interno Aduanas: Var.% V.Tot.

Fuente: Ministerio de Hacienda

13

de la economía refleje un crecimiento nominal del Producto Interno Bruto (PIB) del

9,9%, la cual podría contribuir a mejorar en alguna medida el rendimiento de impuesto.

Tampoco se debe olvidar que las autoridades hacendarias continúan fortaleciendo su

presencia mediante la puesta en práctica de medidas que permitan fomentar el

correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del contribuyente. Entre

las medidas que se pueden citar está la implantación de un nuevo modelo de gestión

para la Dirección de Fiscalización y de Grandes Contribuyentes que permitirá en una

primera etapa mejorar el proceso de inspección, a través del uso de una herramienta

denominada Análisis Multifuncional Programado y Objetivo (AMPO) que facilita a los

sujetos pasivos el cumplimiento de su deber de suministrar información veraz.

Involucra un sistema captura información digital, el cual permitirá a la Administración

Tributaria para lograr una mayor efectividad en sus actividades de control.

Por otro lado se está fortaleciendo la Dirección de Inteligencia Tributaria, a efecto de

mejorar la determinación de riesgos tributarios y por ende el control. Se pretende

desarrollar un plan conjunto entre la Dirección General de Tributación y la Dirección de

Hacienda para reducir la morosidad, el cual consiste en visitas a los obligados

tributarios por parte de funcionarios especializados, con la pretensión de que el deudor

se ponga al día en etapa administrativa y evitar el traslado a cobro judicial.

2,8

5,1

3,6

4,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Gráfico 8Tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica

enero 2013 - junio 2014- variación porcentual interanual-

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Costa Rica

14

Por su parte en el proyecto de ley tramitado bajo el expediente legislativo N°19245

denominado “LEY PARA MEJORAR LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL”, se

plantean algunas modificaciones sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta, como lo

son la reforma a su artículo 8, que pretende evitar que los sujetos pasivos reduzcan

la base imponible del impuesto al declarar gastos efectuados en el extranjero, en

jurisdicciones calificadas por la Administración Tributaria como paraísos fiscales o

administraciones no cooperantes, que resultan ser falsos o inexistentes. Con la

reforma, será el declarante el que deberá demostrar que los desembolsos

corresponden realmente a un gasto en el exterior, de lo contrario no tendrá carácter

deducible. Otra modificación incluye una norma para evitar la subcapitalización de las

empresas, mediante la limitación de la realización de préstamos con tasas de

intereses excesivas respecto a los estándares normales en el mercado, de forma tal

que los intereses que superen determinado nivel ya no puedan ser deducibles.

Finalmente, se está modificando el artículo 18 de forma que el hecho generador del

impuesto a los dividendos ocurra en la primera distribución de éstos

independientemente de si son pagados a personas físicas o jurídicas, a diferencia de

lo que sucede en la actualidad, que se percibe el impuesto hasta su distribución a los

socios personas físicas. Las medidas señaladas con anterioridad potencialmente

contribuirán a dinamizar la recaudación del tributo.

La recaudación total proveniente del impuesto sobre los ingresos y Utilidades para el

ejercicio económico 2014, se prevé que alcance la cifra de ¢1.092.000,0 millones,

estimación que recoge entre otros aspectos, las más recientes previsiones sobre el

panorama económico incorporadas por el BCCR en la revisión de su programa

macroeconómico para 2014-2015. En el siguiente gráfico se muestra la recaudación

histórica como los montos proyectados para los años 2014 y 2015.

15

En lo que respecta a la proyección de la recaudación por este tributo para el año 2015,

es de suma relevancia señalar, que para determinar la cifra incorporada en el Proyecto

de Ley de Presupuesto para el próximo ejercicio presupuestario, se procedió entre

otros aspectos a la estimación de ecuaciones de regresión mediante mínimos

cuadrados, así como a modelos Auto Regresivos Integrados de Medias Móviles

(ARIMA), para los que se requirió del uso de programas econométricos como E Views

y el software Tramo Seats.

Como complemento a los cálculos descritos en el párrafo anterior, se realizó una

evaluación sobre el comportamiento histórico de la relación entre el crecimiento

porcentual de la recaudación del impuesto y el crecimiento nominal del PIB, así como

un análisis de las estacionalidades y promedios. La valoración de los resultados

obtenidos producto de los distintos métodos de estimación utilizados, ha permitido

proyectar el recaudo relacionado con el Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades en

¢1.193.000,0 millones, equivalente a un 4,1% del PIB estimado para 2015.

3.3 Impuesto Único a los Combustibles

La variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador de referencia

para la actualización de las tarifas asociadas a cada combustible gravado y por tanto

687.420,3

748.093,6

828.692,3

891.668,4

1.014.439,2

1.092.000,0

1.193.000,0

-0,3%

8,8%

10,8%

7,6%

13,8%

7,6%

9,2%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

-150.000,0

50.000,0

250.000,0

450.000,0

650.000,0

850.000,0

1.050.000,0

1.250.000,0

1.450.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 9Impuesto a los Ingresos y Utilidades

Recaudación 2009-2013, Estimación 2014-2015y Tasa de variación 2009-2015

-millones de colones y porcentajes-

Recaudación Crecimiento

Fuente: Ministerio de Hacienda

16

el crecimiento del IPC tiene su impacto sobre el nivel de recaudación alcanzado. En

los últimos años, los bajos niveles de inflación reportados han venido limitando los

ajustes tarifarios, lo que no ha permitido una aceleración en el recaudo, no obstante, el

repunte inflacionario del primer semestre del presente año podría ejercer un efecto

positivo en la recaudación, aunque hay que señalar que por el efecto rezagado en el

ajuste de la tarifa, durante el primer semestre solo los meses de mayo y junio se vieron

impactados por un incremento en la tarifa más significativo con respecto a lo

observado en tiempos recientes.

En el primer semestre de 2014, la recaudación de este tributo ha mostrado una tasa

de variación moderada del 6,0%, sin embargo hay que tener presente que un ajuste

realizado por la Contabilidad Nacional en diciembre de 2013, que según indicaron en

acatamiento de un informe de la Contraloría,, se registró en dicho mes los ingresos

por producción interna que normalmente hubieran sido reportados en enero 2014,

provocó que en el primer mes del año no haya registro de recaudación por producción

interna, lo que afectó directamente el total acumulado a junio de este año con respecto

al mismo período del año anterior.

Dado el fenómeno descrito en el párrafo anterior y a partir de información

proporcionada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) se desprende

que el acumulado a junio de litros producidos internamente, muestra una variación

negativa del 7,6%, con respecto al mismo período de 2013, no obstante si se excluye

el mes de enero de la comparación, se refleja un crecimiento del 8,8%, situación que

permitió atenuar el impacto negativo en el recaudo.

En lo que respecta al componente importado, el panorama ha sido más positivo, en

virtud de que los litros reportados muestran un crecimiento del 17,8% con respecto al

primer semestre de 2013, resultado que ha tenido gran importancia para que la

variación global de la recaudación en el período sea positiva, no obstante es válido

mencionar, que no ha sido el Diesel el que ha mostrado una mayor variación en estos

primeros seis meses del año, sino los otros combustibles (Bunker entre otros), los

cuales están gravados con tarifas más bajas que el primero lo que ha repercutido en

que el impacto en el incremento en la recaudación no haya sido mayor.

De la valoración de diversos aspectos, entre ellos el comportamiento observado de la

recaudación o información de RECOPE acerca de los litros a producir e importar en el

segundo semestre se estima que para finales de 2014 habrán ingresado a la arcas del

17

estado ¢419.000,0 millones lo que equivale al monto incorporado en la Ley de

Presupuesto del presente año.

Para estimar el monto probable a recaudar durante el ejercicio presupuestario de

2015, fue necesario tomar en consideración la información facilitada por el BCCR

relativa a los supuestos macroeconómicos para el próximo año, con mayor énfasis en

la proyección sobre la variación de los precios, así como del crecimiento real de la

economía. También fue de relevancia, el comportamiento de la recaudación de

períodos anteriores y en los primeros seis meses del año, así como las proyecciones

realizadas por RECOPE para 2015 de las cantidades de litros que espera importar y

producir que estarían sujetos al tributo, junto con proyecciones que en su oportunidad

suministró en períodos previos. Las cifras proporcionadas por esa entidad fueron

comparadas con los datos de litros efectivamente pagados en dichos períodos previos,

lo que permitió verificar algún grado de desviación entre lo real y lo proyectado y de

esa manera validar la consistencia en las cantidades estimadas para el año venidero.

Como complemento a todo lo anterior, también se utilizaron técnicas estadísticas y

econométricas mediante el uso de programas informáticos como E-views y Tramo

Seats. Una vez analizados los resultados obtenidos a partir de las diferentes

metodologías aplicadas, la proyección del recaudo en 2015 asciende a ¢445.000,0

millones, lo que representa alrededor de un 1,5% del PIB.

308.274 320.638

359.425 354.149

404.210 419.000

445.000

15,0%

4,0%

12,1%

-1,5%

14,1%

3,7%

6,2%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

(100.000)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 10Impuesto Único a los Combustibles

Recaudación 2009-2013, Estimación 2014-2015y Tasa de variación 2009-2015

-millones de colones y porcentajes-

Recaudación CrecimientoFuente: Ministerio de Hacienda

18

3.4 Impuesto Selectivo de Consumo

Este impuesto, al igual que el de Ventas recae tanto sobre bienes de consumo

Importados como de origen interno; con la diferencia de que el primero mantiene

tarifas diferenciadas sobre los bienes que recae la alícuota. Debido a lo anterior, el

sistema o métodos de estimación empleados utilizan las variables que mejor

correlación muestran entre las variables explicativas y la variable dependiente, en

nuestro caso: Selectivo de Consumo Interno versus Consumo Final de Hogares y

Selectivo de Consumo Aduanas versus Bienes Importados netos, todos en millones de

colones. Para el 2014 y 2015 respectivamente, las variables que se utilizaron para

explicar el comportamiento del impuesto fueron calculados por el Banco Central. Las

Importaciones netas no comprenden la factura petrolera ni lo internado por las Zonas

Francas pues sobre estos no recae dicho impuesto.

Para efectuar las estimaciones correspondientes a dicho período, se emplearon,

además de las variables ya mencionadas, lo recaudado al mes de junio por Selectivo

de Consumo tanto Total como por componentes del 2014; el tipo de cambio promedio

anual, estimado. Adicionalmente se emplearon diversos métodos de los cuales aquí

haremos una leve mención, destacan entre ellos varias regresiones lineales y

temporales (ARIMA) por medio de EViews, cálculos por estacionalidad, promedios

mensuales para el 2014 y tasas de variación promedio anuales; supuestos

macroeconómicos del Banco Central, etc. Cabe acotar aquí que la mayoría de los

resultados que se obtuvieron de todos ellos fueron convergentes en promedio, al

comportamiento macroeconómico sugerido por el Banco Central.

19

Durante el primer semestre del 2014 la recaudación total del Impuesto Selectivo de

Consumo alcanzó los ¢11.901,0 millones, lo que viene a representar una variación del

3,1% con respecto a lo ingresado para ese mismo período en el año 2013. Para el

2013, dicha tasa fue del -27,2%.

Para el sector de Aduanas al mes de junio del 2014 esa tasa es del 10,0%, mientras

que el año anterior, se ubicó en -5,8%. Según información suministrada por Aduanas,

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SCI 8.364 24.724 26.040 25.921 22.190 24.400 26.650

SCA 29.972 122.111 148.388 161.941 154.096 168.152 185.000

SCT 38.336 146.834 174.428 187.862 176.286 192.552 211.650

Var.% -76,6% 20,6% 17,1% 7,7% -6,2% 9,2% 9,9%

-100,0%

-80,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Gráfico 11Impuesto Selectivo de Consumo

Recaudación 2009-2013, Estimación 2014-2015y Tasa de Variación 2009-2015-millones de ¢olones y porcentajes-

Fuente: Ministerio de Hacienda

2009 2011 2012 2013 2014

SCI 8.364 13.593 15.853 11.545 11.905

SCA 29.972 69.904 81.188 76.499 84.172

SCT 38.336 83.497 97.042 88.043 96.077

Var.% -76,6% 22,3% 17,1% -9,3% 9,1%

-100,0%

-80,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Gráfico 12Impuesto Selectivo de Consumo por Componentes

Acumulado a Junio 2009-2014-millones de colones y porcentajes-

Fuente: MInisterio de Hacienda

20

el que más aporta en materia de recaudo es la partida de Vehículos, con un monto de

junio del presente año de ¢7.750.4 millones, seguido del rubro de Electrodomésticos

con ¢ 1.345,0 millones.

Tomando en cuenta el comportamiento mostrado por el tributo en este primer

semestre, se estima que para final de año la recaudación totalizará ¢195.400,0

millones, una variación del 10,8% con respecto al 2013. En términos de la producción

interna, representa un 0,7% del PIB del 2014.

Del análisis de lo recaudado por componentes, es importante tener en cuenta que la

mayor parte de lo que ingresa a Selectivo de Consumo proviene del grupo de bienes

importados (87,0% del total). Estos resultados están acordes con el comportamiento

de las importaciones mostrada entre el 2012, 2013 y proyecciones 2014-2015. A

continuación se presenta en forma gráfica la tendencia de las importaciones netas y lo

recaudado por Consumo Aduanas a partir de 2010:

El Proyecto de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio

económico 2015, incorpora un total de ¢215.170,0 millones. Esto representa un

-34,4%

31,7%

21,5%

9,1%

-4,8%

9,0%

10,0%

-26,2%

19,9%

14,1%

9,6%1,5%

7,1%6,6%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 13Recaudación Selectivo de Consumo Aduanas e Importaciones Netas

2009-2013, proyectados 2014 y 2015(Tasas de Variación % anuales)

SCA MNFuente: Ministerio de Hacienda y BCCR

21

incremento conservador del 10,1% si se compara con lo que se espera recaudar

durante el 2014, con una participación en el PIB del 0,7%.

3.5 Derechos Arancelarios de Importación

Grava los bienes importados con la excepción del Combustible y lo destinado a las

Zonas Francas, su comportamiento es explicado por el desempeño de las

importaciones netas (no incluyen Zonas Francas ni Combustibles) y las variaciones en

el tipo de cambio del colón respecto al dólar (el nivel de correlación promedio entre

dichas variables ronda el 99,0%). Su recaudo muestra un ligero repunte para lo que

va del año, a junio del presente año el ingreso de dicho renglón creció en un 13,5%,

para un monto de ¢66.305,0 millones.

De seguir esta tendencia, al finalizar el año se estima una cifra final de ¢147.000,0

millones, con una tasa de variación esperada del 10,9%. Para el 2015 se presupuesta

un ingreso de ¢162.000,0 millones. Esto sería el reflejo de un crecimiento esperado

en la importaciones netas del 6,6% y el efecto devaluación (3,6%). Para ese año, la

carga tributaria de este impuesto es del 0,5% del PIB.

-22%

7%

17,8%

4,9%

1,2%

13,2%10,2%

-26,2%

19,9% 14,1%9,6%

1,5%7,1%

6,6%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 14Recaudación Arancel de Aduanas e Importaciones Netas

2009-2013, proyectados 2014-2015(tasas de variación porcentual interanuales)

DAI MNFuente: Ministerio de Hacienda y BCCR

22

3.6 Impuesto a la Propiedad de Vehículos

Este tributo año con año concentra su recaudación en el mes de diciembre, la cual

representa más del 70,0% del ingreso anual en virtud de que en esta fecha se cobra

el impuesto del período siguiente. Durante la primera mitad de 2014, la recaudación

presenta poco dinamismo con respecto al mismo período del año precedente, con una

tasa de crecimiento del acumulado de 0,7% y se espera que la recaudación global

para el presente ejercicio económico alcance los ¢120.000,0 millones.

97.001 103.851

122.355 128.358 129.864

147.000 162.000

-22,1%

7,1%

17,8%

4,9%

1,2%

13,2% 10,2%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

(190.000)

(140.000)

(90.000)

(40.000)

10.000

60.000

110.000

160.000

210.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 15 Derechos Arancelarios de Importación

Recaudación 2009-2013, Estimados 2014-2015Tasas de Variación 2009-2015 -millones de colones y porcentajes-

DAI Variación

Fuente: Ministerio de Hacienda

23

La proyección de 2015, requirió la evaluación de cifras históricas provenientes de la

Dirección de Valoraciones Administrativas y Tributarias del Ministerio de Hacienda,

asociadas con la magnitud de las flotas vehiculares y los montos que se han puesto a

cobro, para luego compararlos con el comportamiento histórico de la recaudación

efectiva. También se analizó el entorno económico para valorar el posible curso del

mercado de automotores y así tener una idea del grado de dinamismo que se puede

esperar en lo que resta del presente año como en el siguiente período y por ende en la

recaudación del impuesto. Se efectuaron análisis complementarios mediante la

realización de ejercicios de estimación con el uso del software denominado Tramo

Seats. La evaluación de los elementos mencionados con anterioridad, hizo posible

obtener un estimado de recaudación para este tributo por la cifra de ¢132.000,0

millones para el próximo ejercicio presupuestario.

3.7 Impuestos de Salida al Exterior

El Impuesto de Salidas al Exterior se encuentra conformado por dos componentes: los

Impuestos de salida al exterior por vía aérea y por los derechos de salida del territorio

nacional por vía terrestre. El primero está fundamentado en la Ley N° 8316 y sus

reformas estableciendo una tasa de US$27,0 dólares por cada persona que egrese

por los aeropuertos del país y el segundo a finales del año 2013 mediante la Ley N°

9154 gravando la salida de personas por vía terrestre con una tasa de US$5,0 dólares.

77.924

94.101 85.152

101.903 113.727

120.000 132.000

14,1%

20,8%

-9,5%

19,7% 11,6%5,5%

10,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

(40.000)

(20.000)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 16 Impuesto a la Propiedad de Vehículos

Recaudación 2009-2013, Estimación 2014-2015Tasa de variación 2009-2015

-millones de colones y porcentajes-

Recaudo Tasa de Variación

Fuente: Ministerio de Hacienda

24

3.7.1 Derechos de Salida del Territorio Nacional por Vía Aérea

De acuerdo con las perspectivas económicas mundiales se señala que para el 2014 y

2015, habrá un leve crecimiento en la economía mundial, por lo que se considera que

esto representaría un incremento en el ingreso de turistas internacionales por vías

aéreas al país, así como de costarricenses que saldrían por esa misma vía. Se estima

alrededor de dos millones ciento sesenta mil personas en el 2014 y dos millones

doscientos ochenta mil personas en el 2015, lo que aunado a la relativa estabilidad

observada en el tipo de cambio en el 2014 (el cual se espera ronde los ¢548,5 por

US$1,0 en promedio) y bajo el supuesto que para el año 2015 la tasa de devaluación

será de alrededor de un 3,6% se estima una recaudación para el 2014 de ¢32.000,0

millones y de ¢35.000,0 millones para el 2015, representando crecimientos de 16,9% y

9,4% respectivamente tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

3.7.2 Derechos de Salida del Territorio Nacional por Vía Terrestre

Este es impuesto creado mediante Ley N° 9154 y empieza a recaudarse con algunas

dificultades a partir de agosto del año 2013 ya que se debió realizar algunos ajustes

para su debido pago por parte de las personas que egresan del país por vía terrestre.

24.794,2 24.321,9 23.901,625.366,0

27.382,0

32.000,035.000,0

-0,6%-1,9% -1,7%

6,1%7,9%

16,9%

9,4%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

-5.000,0

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 17Derechos de Salida del Territorio Nacional

Vía AéreaRecaudación 2009-2013, Estimación 2014-2015

-millones de colones y tasas de variación-

Der. de Salida del T. Nacional Vía Aérea crec.Fuente: Ministerio de Hacienda

25

Es a partir del mes de abril del 2014 que su cobro se regulariza con los ajustes

realizados previamente. El mismo consiste en pagar una tarifa de 5 dólares

estadounidenses por persona que egrese del país por vía terrestre.

Se estima alrededor de novecientos sesenta y tres mil personas en el 2014 y

setecientos ochenta y cuatro mil personas en el 2015 que saldrán y pagaran, lo que

aunado a la relativa estabilidad observada en el tipo de cambio en el 2014 se estima

una recaudación para el 2014 de ¢1.850,0 millones y de ¢2.230,0 millones para el

2015 representando crecimientos de 989,5% y 20,5% respectivamente tal y como se

muestra en el siguiente gráfico:

Desde el 2013 hasta marzo del 2014, se presentaron algunas dificultades para el

cobro de este tributo, porque la Dirección General de Migración no podía verificar el

pago del tributo, hasta abril o mayo del presente año se observa una tendencia a

regularizar el cobro del tributo.

169,8

1.850,0

2.230,0

0,0%

989,5%

20,5%0,0%

200,0%

400,0%

600,0%

800,0%

1000,0%

1200,0%

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

2013 2014 2015

Gráfico 18Derechos de Salida del Territorio Nacional Vía Terrestre

Recaudación 2013, Estimados 2014-2015-millones de colones y tasas de variación-

Der. de Salida del T. Nacional vía terrestre crec.Fuente: Ministerio de Hacienda

ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS SOBRE

LOS INGRESOS CORRIENTES

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

INGRESOS TOTALES 1.543.910,1 1.667.623,0 1.807.336,4 3.537.315,6 3.835.999,0 4.200.593,0 8,0% 8,3% 8,3% 9,5%

1000000000000 INGRESOS CORRIENTES 1.543.910,1 1.667.623,0 1.807.336,4 3.536.202,4 3.835.999,0 4.199.967,0 8,0% 8,3% 8,3% 9,5%% PIB 6,8% 6,7% 6,6% 14,3% 14,1% 14,1%

1100000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.425.249,4 1.548.599,6 1.674.118,1 3.292.308,8 3.563.990,0 3.887.872,0 8,7% 8,0% 8,1% 9,1%% PIB 13,3% 13,1% 13,1%

1110000000000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 418.856,1 469.399,5 497.304,2 1.014.439,2 1.092.000,0 1.193.000,0 12,1% 5,7% 7,6% 9,2%

1111000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS 127.909,2 148.577,5 162.546,3 316.893,7 349.296,0 382.195,0 16,2% 9,7% 10,2% 9,4%

1111010000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos lab. del Sec. Púb. 71.094,9 84.344,1 89.782,7 177.511,9 195.200,0 214.000,0 18,6% 6,4% 10,0% 9,6%

1111010100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 71.094,9 84.344,1 89.782,7 177.511,9 195.200,0 214.000,0 18,6% 6,4% 10,0% 9,6%

1111020000000 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos lab. del Sec. Priv. 47.684,1 54.407,6 61.732,6 106.632,7 117.300,0 128.050,0 14,1% 13,5% 10,0% 9,2%

1111020100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 47.684,1 54.407,6 61.732,6 106.632,7 117.300,0 128.050,0 14,1% 13,5% 10,0% 9,2%

1111030000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 9.130,3 9.825,9 11.031,0 32.749,1 36.796,0 40.145,0 7,6% 17,2% 12,4% 9,1%

1111030100001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 9.130,3 9.825,9 11.031,0 32.749,1 36.796,0 40.145,0 7,6% 17,2% 12,4% 9,1%

1112000000000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS JURIDICAS 233.070,3 248.169,0 251.743,2 545.055,8 568.080,0 616.250,0 6,5% 0,7% 4,2% 8,5%

1112010000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sec. Púb. 35.823,6 31.537,1 32.895,8 81.205,1 71.790,0 78.400,0 -12,0% 4,3% -11,6% 9,2%

1112010000001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 35.823,6 31.537,1 32.895,8 81.205,1 71.790,0 78.400,0 -12,0% 4,3% -11,6% 9,2%

1112020000000 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sec. Priv. 197.246,8 216.631,9 218.847,4 463.850,7 496.290,0 537.850,0 9,8% 0,2% 7,0% 8,4%

1112020000001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 197.246,8 216.631,9 218.847,4 463.850,7 496.290,0 537.850,0 9,8% 0,2% 7,0% 8,4%

1113000000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS E INTERESES DE TITULOS VALORES 35.272,6 37.027,4 41.534,2 77.053,0 86.911,0 98.080,0 5,0% 12,2% 12,8% 12,9%

1113010000000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS 8.059,7 9.608,5 14.062,3 20.984,0 30.711,0 33.240,0 19,2% 46,4% 46,4% 8,2%

111301010000 Del Sector Público 385,6 418,2 388,1 587,9 450,0 450,0 8,5% -7,2% -23,5% 0,0%

1113010110001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 385,6 418,2 388,1 587,9 450,0 450,0 8,5% -7,2% -23,5% 0,0%

1113010200000 Del Sector Privado 7.674,1 9.190,3 13.674,1 20.396,0 30.261,0 32.790,0 19,8% 48,8% 48,4% 8,4%

1113010210001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 7.674,1 9.190,3 13.674,1 20.396,0 30.261,0 32.790,0 19,8% 48,8% 48,4% 8,4%

1113020000000 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TITULOS VALORES 27.212,9 27.418,9 27.472,0 56.069,0 56.200,0 64.840,0 0,8% 0,2% 0,2% 15,4%

1113020100000 Del Sector Público 23.420,2 21.121,9 21.362,3 43.113,1 43.200,0 49.840,0 -9,8% 1,1% 0,2% 15,4%

1113020110001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 23.420,2 21.121,9 21.362,3 43.113,1 43.200,0 49.840,0 -9,8% 1,1% 0,2% 15,4%

1113020200000 Del Sector Privado 3.792,8 6.297,0 6.109,7 12.956,0 13.000,0 15.000,0 66,0% -3,0% 0,3% 15,4%

1113020210001 Impuesto sobre la Renta. (Ley No. 7092 de 21-4-88 y sus reformas) 3.792,8 6.297,0 6.109,7 12.956,0 13.000,0 15.000,0 66,0% -3,0% 0,3% 15,4%

1114000000000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 22.347,2 35.499,1 41.227,0 75.310,2 87.460,0 96.200,0 58,9% 16,1% 16,1% 10,0%

1114010000000 Impuesto sobre remesas al exterior 22.347,2 35.499,1 41.227,0 75.310,2 87.460,0 96.200,0 58,9% 16,1% 16,1% 10,0%

1114010100001 Impuesto sobre remesas al exterior. Ley No. 7092 de 21-4-88) 22.347,2 35.499,1 41.227,0 75.310,2 87.460,0 96.200,0 58,9% 16,1% 16,1% 10,0%

1115000000000 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS NO DOMIC. 256,8 126,5 253,5 126,5 253,0 275,0 -50,7% 100,3% 100,0% 8,7%

1115010000000 Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas 256,8 126,5 253,5 126,5 253,0 275,0 -50,7% 100,3% 100,0% 8,7%

1115010100001 Impuesto Especial Entidades Financieras no Domic. (Art. 21, Ley No. 8114 de 4-7-01) 256,8 126,5 253,5 126,5 253,0 275,0 -50,7% 100,3% 100,0% 8,7%

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1120000000000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 50.510,1 73.151,0 80.337,5 199.404,6 216.307,0 237.887,0 44,8% 9,8% 8,5% 10,0%

1121000000000 Impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles 2.430,7 3.891,1 3.811,6 3.998,1 3.950,0 4.000,0 60,1% -2,0% -1,2% 1,3%

1121010000001 Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de programas de vivienda Ley No.8683 2.430,7 3.891,1 3.811,6 3.998,1 3.950,0 4.000,0 60,1% -2,0% -1,2% 1,3%

1122000000000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones 14.058,4 17.007,4 17.125,1 113.859,4 120.130,0 132.142,0 21,0% 0,7% 5,5% 10,0%

1122010000001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcac. Ley No. 7088 14.037,2 16.981,9 17.097,9 113.727,5 120.000,0 132.000,0 21,0% 0,7% 5,5% 10,0%

1122020000001 Timbre Fauna Silvestre. Ley No. 7317 del 30-10-92 21,2 25,6 27,2 131,9 130,0 142,0 20,5% 6,3% -1,5% 9,2%

1123000000000 Impuesto sobre el patrimonio 18.105,5 31.222,4 34.105,6 36.124,3 38.727,0 42.245,0 72,4% 9,2% 7,2% 9,1%

1123010000001 Incremento timbre de educación y cultura. Ley No. 6879 del 19-08-83 404,5 334,0 182,7 398,5 227,0 245,0 -17,4% -45,3% -43,0% 7,9%

I1123020000001 Impuesto a las Personas Jurídicas Ley No. 9024 17.701,0 30.888,4 33.922,8 35.725,8 38.500,0 42.000,0 74,5% 9,8% 7,8% 9,1%

1124000000000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 9.054,3 12.669,5 15.635,4 28.245,5 34.500,0 38.500,0 39,9% 23,4% 22,1% 11,6%

1124010000001 Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles. Ley No. 7088 de 30-11-87 9.054,3 12.669,5 15.635,4 28.245,5 34.500,0 38.500,0 39,9% 23,4% 22,1% 11,6%

1125000000000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 6.861,2 8.360,6 9.659,8 17.177,2 19.000,0 21.000,0 21,9% 15,5% 10,6% 10,5%

1125010000001 Impuesto traspaso de vehículos usados. Ley No. 7088 de 30-11-87 6.861,2 8.360,6 9.659,8 17.177,2 19.000,0 21.000,0 21,9% 15,5% 10,6% 10,5%

1130000000000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 860.526,7 908.533,5 985.614,2 1.867.290,4 2.018.866,0 2.197.035,0 5,6% 8,4% 8,0% 8,8%

1131000000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 651.488,5 659.719,9 724.980,2 1.353.149,4 1.490.400,0 1.636.170,0 1,3% 9,8% 10,0% 9,7%

1131010000000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 554.446,8 571.676,6 628.902,6 1.176.744,8 1.295.000,0 1.421.000,0 3,1% 9,9% 9,9% 9,7%

1131010100000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos 293.928,6 311.809,5 328.783,1 631.851,3 666.000,0 727.000,0 6,1% 5,3% 5,2% 9,2%

1131010110001 Impuesto sobre las Ventas. Ley No. 7543 de 14-9-95 293.928,6 311.809,5 328.783,1 631.851,3 666.000,0 727.000,0 6,1% 5,3% 5,2% 9,2%

1131010200000 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados 260.518,2 259.867,2 300.119,5 544.893,5 629.000,0 694.000,0 -0,2% 15,5% 15,3% 10,2%

1131010210001 Impuesto sobre las Ventas. Ley No. 7543 de 14-9-95 260.518,2 259.867,2 300.119,5 544.893,5 629.000,0 694.000,0 -0,2% 15,5% 15,3% 10,2%

1131020000000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 97.041,7 88.043,3 96.077,5 176.404,6 195.400,0 215.170,0 -9,3% 9,1% 10,8% 10,1%

1131020100000 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos 15.853,5 11.544,8 11.905,2 22.190,3 23.000,0 25.170,0 -27,2% 3,1% 3,6% 9,4%

1131020110001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley No. 7293 de 31-3-92 y sus Reformas 15.853,5 11.544,8 11.905,2 22.190,3 23.000,0 25.170,0 -27,2% 3,1% 3,6% 9,4%

1131020200000 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados 81.188,2 76.498,5 84.172,3 154.214,3 172.400,0 190.000,0 -5,8% 10,0% 11,8% 10,2%

1131020210001 Impuestos Selectivos de Consumo. Ley No. 7293 de 31-3-92 y sus Reformas 81.188,2 76.498,5 84.172,3 154.214,3 172.400,0 190.000,0 -5,8% 10,0% 11,8% 10,2%

1132000000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUC. Y CONSUMO DE BIENES Y SERV. 209.038,2 248.813,6 260.634,1 514.141,0 528.466,0 560.865,0 19,0% 4,7% 2,8% 6,1%

1132010000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE BIENES 208.896,0 248.300,9 260.126,9 513.122,2 527.450,0 559.800,0 18,9% 4,8% 2,8% 6,1%

1132010200000 Impuestos específicos sobre la explotación de recursos naturales 0,0 0,0 - 0,02 - - 140,4% -100,0% -100,0% -

1132010210001 Licencias de caza y pesca continental. Ley No. 7317 del 30-10-92 0,0 0,0 - 0,02 - - 140,4% -100,0% -100,0% -

1132010300000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 173.607,8 195.344,4 207.143,5 404.210,0 419.000,0 445.000,0 12,5% 6,0% 3,7% 6,2%

1132010310000 Impuesto único a los combustibles. Art.1 Ley No. 8114 173.607,8 195.344,4 207.143,5 404.210,0 419.000,0 445.000,0 12,5% 6,0% 3,7% 6,2%

1132010311001 Interno 92.302,5 107.636,4 106.387,4 241.712,5 230.450,0 244.750,0 16,6% -1,2% -4,7% 6,2%

1132010312001 Importaciones 81.305,2 87.708,0 100.756,0 162.497,4 188.550,0 200.250,0 7,9% 14,9% 16,0% 6,2%

1132010400000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 35.288,2 52.956,5 52.983,5 108.912,2 108.450,0 114.800,0 50,1% 0,0% -0,4% 5,9%

1132010410000 Impuestos específicos sobre bebidas alcoholicas. Ley No. 7972 17.330,9 17.545,4 17.593,2 35.254,0 35.400,0 37.000,0 1,2% 0,2% 0,4% 4,5%

2

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1132010411001 Interno 14.202,0 14.158,2 14.132,0 28.232,8 28.320,0 29.600,0 -0,3% -0,2% 0,3% 4,5%

1132010412001 Importaciones 3.128,9 3.387,1 3.461,3 7.021,3 7.080,0 7.400,0 8,3% 1,9% 0,8% 4,5%

1132010420000 Impuestos específicos sobre bebidas envasadas sin contenido alcoh. Ley No. 8114 14.898,0 16.591,2 17.721,2 32.518,6 35.000,0 37.800,0 11,4% 6,8% 7,6% 8,0%

1132010421001 Interno 13.762,6 15.393,4 15.943,7 30.011,1 32.200,0 34.775,0 11,8% 3,6% 7,3% 8,0%

1132010422001 Importaciones 1.135,4 1.197,7 1.777,5 2.507,5 2.800,0 3.025,0 5,5% 48,4% 11,7% 8,0%

1132010430000 Impuestos específicos sobre los jabones de tocador. Ley No. 8114 695,2 1.012,0 837,9 1.988,7 1.700,0 1.800,0 45,6% -17,2% -14,5% 5,9%

1132010432001 Importaciones 695,2 1.012,0 837,9 1.988,7 1.700,0 1.800,0 45,6% -17,2% -14,5% 5,9%

1132010440001 Impuesto al Cemento Ley No. 6849 90,6 138,9 190,3 291,3 350,0 400,0 53,3% 37,0% 20,1% 14,3%

I1132010450000 Impuestos a los Productos delTabaco Ley No. 9028 2.273,6 17.669,1 16.640,9 38.859,6 36.000,0 37.800,0 677,2% -5,8% -7,4% 5,0%

I1132010451001 Interno 461,8 10.981,8 8.911,7 23.661,5 20.160,0 21.170,0 2277,9% -18,9% -14,8% 5,0%

I1132010452001 Aduanas 1.811,7 6.687,3 7.729,1 15.198,1 15.840,0 16.630,0 269,1% 15,6% 4,2% 5,0%

1132020000000 IMPUESTOS ESPECIFICOS SOBRE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE SERVICIOS 142,2 512,7 507,1 1.018,8 1.016,0 1.065,0 260,6% -1,1% -0,3% 4,8%

1132020300000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimiento 142,2 512,7 507,1 1.018,8 1.016,0 1.065,0 260,6% -1,1% -0,3% 4,8%

1132020310001 Impuesto a casinos Ley No. 9050 142,2 501,9 499,1 1.000,0 991,0 1.040,0 253,0% -0,6% -0,9% 4,9%

1132020320001 Impuesto a empresas de enlace de apuestas electrónicas. Ley No. 9050 10,8 8,1 18,8 25,0 25,0 - -25,1% 32,8% 0,0%

1140000000000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNAC. 93.129,2 94.967,9 108.380,6 205.537,4 231.367,0 254.190,0 2,0% 14,0% 11,1% 10,0%

1141000000000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 69.397,8 70.008,4 79.457,3 154.576,1 174.100,0 192.000,0 0,9% 13,3% 10,7% 10,5%

1141010000000 Derechos de importacion de mercancías 57.833,7 58.399,8 66.305,8 130.633,9 147.000,0 162.000,0 1,0% 13,4% 10,2% 10,4%

1141010100001 Arancel de Aduanas. Ley No. 7417 y modificaciones 57.833,7 58.399,8 66.305,8 130.633,9 147.000,0 162.000,0 1,0% 13,4% 10,2% 10,4%

1141020000000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 11.564,1 11.608,6 13.151,4 23.942,2 27.100,0 30.000,0 0,4% 13,2% 13,2% 10,7%

1141020100001 1% sobre el valor aduanero de las mercancías. Ley No. 7292 y sus reformas 11.564,1 11.608,6 13.151,4 23.942,2 27.100,0 30.000,0 0,4% 13,2% 13,2% 10,7%

1142000000000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 1.880,1 1.466,5 2.490,4 4.876,5 4.692,0 4.982,0 -22,0% 69,8% -3,8% 6,2%

1142010000000 Derechos de exportación de mercancías 1.802,7 1.389,1 1.594,4 4.103,5 2.934,0 3.041,0 -22,9% 14,8% -28,5% 3,6%

1142010100001 Derechos sobre exportación de banano. Ley No. 7313 1.802,7 1.389,1 1.594,4 4.103,5 2.934,0 3.041,0 -22,9% 14,8% -28,5% 3,6%

1142090000000 Otros impuestos a las exportaciones 77,4 77,4 896,0 773,0 1.758,0 1.941,0 -0,1% 1058,3% 127,4% 10,4%

1142090100001 ¢1.5 Por caja de banano exportado. Ley No. 7147 77,4 77,4 91,6 168,3 158,0 161,0 -0,1% 18,4% -6,1% 1,9%

1142090200001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley No. 9154 - - 804,4 604,7 1.600,0 1.780,0 - - 164,6% 11,3%

1143000000000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTER. Y TRANSAC. INTERNAC. 21.851,3 23.493,0 26.433,0 46.084,8 52.575,0 57.208,0 7,5% 12,5% 14,1% 8,8%

1143030000000 Impuestos de salida al exterior 14.080,3 14.609,4 17.655,7 27.551,8 33.850,0 37.230,0 3,8% 20,9% 22,9% 10,0%

1143030100001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía aérea. Ley No. 8316 14.080,3 14.609,4 17.068,2 27.382,0 32.000,0 35.000,0 3,8% 16,8% 16,9% 9,4%

1143030200001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre Ley. No. 9154 - - 587,5 169,8 1.850,0 2.230,0 - - 989,5% 20,5%

1143040000000 Derechos consulares 3.141,1 3.211,7 2.549,6 5.270,0 4.700,0 4.860,0 2,2% -20,6% -10,8% 3,4%

1143040100001 Derechos consulares. Ley No. 7293 3.141,1 3.211,7 2.549,6 5.270,0 4.700,0 4.860,0 2,2% -20,6% -10,8% 3,4%

1143090000000 Otros Imp. Sobre el Comercio. Exterior. Y Transacciones Internacionales 4.630,0 5.671,9 6.227,7 13.262,9 14.025,0 15.118,0 22,5% 9,8% 5,7% 7,8%

1143090100000 Impuestos Ley de Migración y Extranjería. Ley No. 8764 4.154,6 5.236,2 5.662,3 12.340,0 12.960,0 14.000,0 26,0% 8,1% 5,0% 8,0%

1143090110001 Fondo Social Migratorio Ley No. 8764 1.243,5 356,8 375,1 866,2 891,0 995,0 -71,3% 5,1% 2,9% 11,7%

3

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1143090120001 Fondo Especial de Migración Ley No. 8764 - 1.477,9 1.897,8 3.791,4 4.290,0 4.300 - 28,4% 13,2% 0,2%

1143090130001 Otros Impuestos Migratorios Ley No. 8764 2.911,1 3.401,5 3.389,3 7.682,4 7.779,0 8.705,0 16,8% -0,4% 1,3% 11,9%

1143090200001 Impuesto General Forestal Ley No. 7575 475,4 435,8 565,5 922,9 1.065,0 1.118,0 -8,3% 29,8% 15,4% 5,0%

1190000000000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 2.227,3 2.547,8 2.481,4 5.637,3 5.450,0 5.760,0 14,4% -2,8% -3,3% 5,7%

1191000000000 IMPUESTO DE TIMBRES 2.176,7 2.484,8 2.395,1 5.507,8 5.300,0 5.600,0 14,2% -3,8% -3,8% 5,7%

1191010000001 Timbre Fiscal. Ley No. 7208 del 21-11-90 2.176,7 2.484,8 2.395,1 5.507,8 5.300,0 5.600,0 14,2% -3,8% -3,8% 5,7%

1199000000000 INGRESOS TRIBUTARIOS DIVERSOS 50,6 63,0 86,3 129,5 150,0 160,0 24,6% 37,0% 15,8% 6,7%

1199010000001 Papel Sellado. Ley No. 7345 del 24-5-93 50,6 63,0 86,3 129,5 150,0 160,0 24,6% 37,0% 15,8% 6,7%

1200000000000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 35.366,7 28.362,5 30.507,7 56.272,4 62.700,0 65.850,0 -19,8% 7,6% 11,4% 5,0%

1210000000000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 35.366,7 28.362,5 30.507,7 56.272,4 62.700,0 65.850,0 -19,8% 7,6% 11,4% 5,0%

1213000000000 CONTRIBUCION A REGIMENES ESPECIALES DE PENSIONES 35.366,7 28.362,5 30.507,7 56.272,4 62.700,0 65.850,0 -19,8% 7,6% 11,4% 5,0%

1213010000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros activos 13.705,5 11.738,0 8.647,1 22.409,3 25.500,0 26.700,0 -14,4% -26,3% 13,8% 4,7%

1213010100001 Contribución Magisterio Nacional - Activos Ley No. 7531 13.705,5 11.738,0 8.647,1 22.409,3 25.500,0 26.700,0 -14,4% -26,3% 13,8% 4,7%

1213020000000 Contribución del Magisterio Nacional de miembros pensionados 15.998,2 10.444,6 11.238,4 21.089,6 23.000,0 24.150,0 -34,7% 7,6% 9,1% 5,0%

1213020100001 Contribución Magisterio Nacional - Pensionados Ley No. 7531 15.998,2 10.444,6 11.238,4 21.089,6 23.000,0 24.150,0 -34,7% 7,6% 9,1% 5,0%

1213030000000 Contribución a otros Regímenes de Pensiones 5.663,0 6.180,0 10.622,2 12.773,5 14.200,0 15.000,0 9,1% 71,9% 11,2% 5,6%

1213030100001 Deducción sueldos para pensiones Ley No. 7302 5.663,0 6.180,0 10.622,2 12.773,5 14.200,0 15.000,0 9,1% 71,9% 11,2% 5,6%

1300000000000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 7.265,8 6.798,8 10.439,0 20.785,9 20.987,0 36.908,0 -6,4% 53,4% 1,0% 75,9%

1310000000000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 2.236,4 885,0 1.201,3 4.968,8 4.351,0 5.382,0 -60,4% 35,7% -12,4% 23,7%

1311000000000 VENTA DE BIENES 1,1 - - - - - -100,0% - - -

1311090000000 Venta de otros bienes 1,1 - - - - - -100,0% - - -

1311090100001 Venta de bienes -MOPT-Instituto Geográfico Nacional 1,1 - - - - - -100,0% - - -

1312000000000 VENTA DE SERVICIOS 1.613,8 262,7 501,8 1.500,0 569,0 511,0 -83,7% 91,0% -62,1% -10,2%

I1312030000000 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGURO 0,4 14,0 17,1 29,9 34,0 36,0 3277,2% 22,5% 13,8% 5,9%

I1312030100000 Serv. Financieros 0,4 14,0 17,1 29,9 34,0 36,0 3277,2% 22,5% 13,8% 5,9%

I1312030101001 Costo Transf. SWIFT 0,4 0,6 0,6 1,4 1,0 1,0 55,6% -2,9% -30,5% 0,0%

I1312030102001 Servicio Recaudación Tesorería Nacional - 13,3 16,5 28,4 33,0 35,0 - 23,8% 16,0% 6,1%

1312040000000 ALQUILERES 6,4 7,7 17,1 23,3 26,0 18,0 20,3% 123,4% 11,7% -30,8%

1312040100000 Alquiler de edificios e instalaciones 6,4 7,7 17,1 23,3 26,0 18,0 20,3% 123,4% 11,7% -30,8%

1312040110001 Alquiler de edificios 6,4 7,7 17,1 23,3 26,0 18,0 20,3% 123,4% 11,7% -30,8%

1312090000000 OTROS SERVICIOS 1.607,1 241,0 467,5 1.446,8 509,0 457,0 -85,0% 94,0% -64,8% -10,2%

1312090100000 Servicios de formación y capacitación 8,2 - 9,6 - 9,0 - -100,0% - - -100,0%

4

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1312090110001 Venta Servicios de Capacitación Contraloría General de la República 8,2 - 9,6 - 9,0 - -100,0% - - -100,0%

1312090200000 Servicios de investigación y desarrollo 260,7 214,6 152,1 543,8 195,0 217,0 -17,7% -29,1% -64,1% 11,3%

1312090210001 Venta de servicios metrológicos (MEIC) Ley No. 8279 51,9 113,7 59,3 351,9 35,0 37,0 119,1% -47,9% -90,1% 5,7%

1312090220001 Servicios Ambientales SETENA 208,8 100,9 92,9 191,9 160,0 168,0 -51,7% -7,9% -16,6% 5,0%

1312090230001 Ingresos por inspección de cauces de dominio público - - - - - 12,0 - - - -

1312090610001 Servicios de publicidad e impresión - - 12,3 - 12,0 10,0 - - - -16,7%

1312090900000 Venta de otros servicios 1.338,2 26,4 293,4 903,0 293,0 230,0 -98,0% 1010,8% -67,6% -21,5%

1312090910001 Costo confección documentos migratorios. Ley No. 8487 1.337,2 26,4 - 39,0 - - -98,0% -100,0% -100,0% -

1312090920001 Venta de servicios -MOPT-Instituto Geográfico Nacional 1,0 - 0,6 0,1 - - -100,0% - -100,0% -

1312090930001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima Ley No.7442 - - 292,8 863,9 293,0 230,0 - - -66,1% -21,5%

1313000000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 621,5 622,3 699,5 3.468,8 3.782,0 4.871,0 0,1% 12,4% 9,0% 28,8%

1313010000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 581,3 581,1 664,8 3.413,1 3.715,0 4.275,0 0,0% 14,4% 8,8% 15,1%

1313010100000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por carretera 484,5 487,9 565,6 3.220,3 3.505,0 4.055,0 0,7% 15,9% 8,8% 15,7%

1313010110001 Licencias de conducir Ley No. 7055 del 11-12-86 0,1 0,7 0,1 0,7 - - 875,1% -89,4% -100,0% -

1313010120001 Canon Consejo de Transporte Público Ley No. 7969 484,4 487,2 565,5 3.219,6 3.505,0 4.055,0 0,6% 16,0% 8,9% 15,7%

1313010300000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario 96,9 93,2 99,2 192,8 210,0 220,0 -3,8% 6,5% 8,9% 4,8%

1313010310001 Revisión de barcos por Capitanías de Puerto Resolución No. 40 del 13-6-52 24,7 22,7 23,8 44,3 48,0 50,0 -8,2% 4,9% 8,3% 4,2%

1313010320001 Derechos de inscripción en el Registro Naval Art.33 Ley No. 8000 1,0 1,2 1,6 3,0 4,0 5,0 25,3% 29,3% 34,7% 25,0%

1313010330001 Derechos de zarpe de embarcaciones extranjeras Art.32 Ley No. 8000 49,7 46,1 51,2 92,1 105,0 110,0 -7,3% 10,9% 14,1% 4,8%

1313010340001 Canon por certificado de navegabilidad Art.31 Ley No. 8000 21,5 23,2 22,7 53,4 53,0 55,0 8,0% -2,0% -0,8% 3,8%

1313020000000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PUBLICOS 40,2 41,2 34,7 55,6 67,0 596,0 2,6% -15,7% 20,4% 789,6%

1313020300000 Derechos Administrativos Actividades Comerciales 40,2 41,2 34,7 55,6 67,0 596,0 2,6% -15,7% 20,4% 789,6%

1313020310001 Radio y Televisión Ley No. 1758 9,9 12,4 11,8 22,4 25,0 26,0 25,5% -5,0% 11,7% 4,0%

1313020320001 Frecuencias Radio Ley No. 1758 30,3 28,8 22,9 33,3 42,0 44,0 -4,8% -20,3% 26,2% 4,8%

1313020340001 Concesión de Explotación minera ley No. 8246 - - - - - 526,0 - - - -

1320000000000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 126,5 109,1 699,4 278,2 900,0 15.169,0 -13,8% 541,2% 223,6% 1585,4%

1321000000000 TRASPASO DE DIVIDENDOS - - - - - 14.729,0 - - - -

1321030000001 25% utilidades del INS (artículo 52 Ley N° 8653 de 22-07-2008) - - - - - 14.729,0 - - - -

1322000000000 RENTA DE LA PROPIEDAD - - - - - - - - - -

1323000000000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 126,5 109,1 699,4 278,2 900,0 440,0 -13,8% 541,2% 223,6% -51,1%

1323030000000 OTRAS RENTAS ACTIVOS FINANCIEROS 126,5 109,1 699,4 278,2 900,0 440,0 -13,8% 541,2% 223,6% -51,1%

1323030100001 Intereses sobre cuentas corrientes y Operaciones Bancos Estatales 126,5 109,1 699,4 278,2 900,0 440,0 -13,8% 541,2% 223,6% -51,1%

1330000000000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y CONFISCACIONES 3.161,9 3.758,6 5.369,9 8.490,0 9.986,0 10.345,0 18,9% 42,7% 17,6% 3,6%

1331000000000 MULTAS Y SANCIONES 3.065,7 3.746,4 5.324,3 8.396,8 9.898,0 10.254,0 22,2% 41,9% 17,9% 3,6%

1331010000000 Multas de tránsito 99,9 - 0,0 162,7 148,0 164,0 -100,0% - -9,0% 10,8%

1331010100001 Multas de tránsito. Ley No. 9078 99,9 - 0,0 162,7 148,0 164,0 -100,0% - -9,0% 10,8%

5

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

1331020000000 Multas por atraso en pago de Impuestos 178,5 649,9 1.292,1 1.084,8 2.150,0 2.250,0 264,2% 97,7% 98,2% 4,7%

1331020100001 Impuestos Internos 0,1 0,4 924,9 8,9 1.612,0 1.690,0 348,8% 223310,7% 17986,9% 4,8%

1331020200001 Impuestos Aduanas 178,4 649,5 367,2 1.075,9 538,0 560,0 264,1% -43,5% -50,0% 4,1%

1331040000000 Sanciones administrativas y judiciales 2.611,8 2.791,7 3.723,2 5.975,2 6.800,0 7.000,0 6,9% 33,4% 13,8% 2,9%

1331040100001 Sanciones administrativas y otros Ley No. 7092 de 24-3-88 2.604,8 2.745,1 3.697,1 5.893,7 6.753,0 6.950,0 5,4% 34,7% 14,6% 2,9%

1331040200001 Ejecución Garantías de cumplimiento y participación 7,0 46,5 26,1 81,4 47,0 50,0 565,0% -43,9% -42,3% 6,4%

1331090000000 Otras multas 175,5 304,9 308,9 1.174,2 800,0 840,0 73,7% 1,3% -31,9% 5,0%

1331090100001 Multas Sugeval 77,8 - - 35,7 - - -100,0% - -100,0% -

1331090200001 1% Protección al Consumidor 70,8 63,3 195,1 413,8 440,0 531,0 -10,6% 208,1% 6,3% 20,7%

1331090300001 Multas por Incumplimiento 14,3 124,2 78,3 179,7 150,0 213,0 770,2% -36,9% -16,5% 42,0%

1331090400001 Infracción Leyes Laborales - - - 386,9 - - - - -100,0% -

1331090900001 Multas varias 12,6 117,3 35,5 157,9 210,0 96,0 832,6% -69,7% 33,0% -54,3%

1332000000000 REMATES Y CONFISCACIONES 96,2 12,2 45,6 93,2 88,0 91,0 -87,4% 274,8% -5,6% 3,4%

1332010000000 Remates y confiscaciones 96,2 12,2 45,6 93,2 88,0 91,0 -87,4% 274,8% -5,6% 3,4%

1332010100001 Remates Ley No. 3421 96,2 12,2 45,6 93,2 88,0 91,0 -87,4% 274,8% -5,6% 3,4%

I1340000000000 INTERESES MORATORIOS 0,0 0,0 338,2 0,0 250,0 262,0 - - - 4,8%

I1341000000001 Intereses Moratorios por Atraso en Pago de Impuestos - - 338,2 - 250,0 262,0 - - - 4,8%

1390000000000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.740,9 2.046,1 2.830,3 7.049,0 5.500,0 5.750,0 17,5% 38,3% -22,0% 4,5%

1391000000000 Reintegros en efectivo 1.090,3 1.691,1 2.129,7 5.923,5 4.100,0 4.300,0 55,1% 25,9% -30,8% 4,9%

1391010000001 Reintegros de efectivo Ley No. 7056 1.090,3 1.691,1 2.129,7 5.923,5 4.100,0 4.300,0 55,1% 25,9% -30,8% 4,9%

1399000000001 Ingresos varios no especificados 650,6 355,0 700,6 1.125,5 1.400,0 1.450,0 -45,4% 97,3% 24,4% 3,6%

1400000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 76.028,2 83.862,0 92.271,6 166.835,3 188.322,0 209.337,0 10,3% 10,0% 12,9% 11,2%

1410000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO 76.028,2 83.386,5 89.240,9 166.359,8 185.291,0 206.196,0 9,7% 7,0% 11,4% 11,3%

1412000000000 Transferencias corrientes de Organos Desconcentrados 74.597,2 77.818,3 83.482,3 159.400,8 177.962,0 198.008,0 4,3% 7,3% 11,6% 11,3%

1412010000000 Transferencias Fodesaf 72.480,9 76.612,5 81.922,2 156.750,3 175.084,0 191.134,0 5,7% 6,9% 11,7% 9,2%

1412011000001 Fodesaf -COMEDORES-MEP Ley No. 8783 Art 3 inciso e) - 3.377,0 3.108,9 26.335,7 26.179,0 27.416,0 - -7,9% -0,6% 4,7%

1412012000001 Fodesaf -MOPT - 0,0 1.517,6 - 1.518,0 - - - - -100,0%

1412013000001 Fodesaf -PRONAE 83,9 496,0 2.966,0 4.500,6 8.136,0 15.217,0 490,9% 498,0% 80,8% 87,0%

1412014000001 Fodesaf-PRONAMYPE 729,5 150,0 500,0 300,0 1.000,0 2.000,0 -79,4% 233,3% 233,3% 100,0%

I1412010500001 Fodesaf-Régimen No Contibutivo de Pensiones-CCSS Ley No. 8783 24.077,7 29.579,7 29.925,0 57.000,0 59.850,0 69.806,0 22,9% 1,2% 5,0% 16,6%

I1412010600001 Fodesaf-MEP-Comedores Escolares Juntas Ley No. 8783 17.132,3 19.284,4 20.114,1 17.396,2 20.395,0 19.158,0 12,6% 4,3% 17,2% -6,1%

I1412010700001 Fodesaf-MEP-Programa Avancemos Ley No. 8783 27.307,6 19.000,0 18.900,0 42.000,0 48.500,0 48.500,0 -30,4% -0,5% 15,5% 0,0%

I1412010800001 Fodesaf-IMAS-Mujeres Jefas de Hogar Ley No 8783 2.726,7 3.325,6 4.244,0 7.234,8 7.036,0 7.037,0 22,0% 27,6% -2,7% 0,0%

I1412010900001 Fodesaf-Desaf-Ley No. 8783 423,2 1.399,7 646,7 1.983,0 2.470,0 2.000,0 230,8% -53,8% 24,6% -19,0%

1412020000001 Junta Administrativa del Registro Nacional. Ley No. 7138 de 16-11-89 1.837,7 1.205,8 957,8 2.650,5 2.276,0 3.323,0 -34,4% -20,6% -14,1% 46,0%

1412030000001 Consejo Seguridad Vial ley No. 8796 278,6 - - - - - -100,0% - - -

6

Código Junio Junio Junio Liquidación 2014 Proyecto

2012 2013 2014 2013 Revisión 2015Junio 13/12 Junio 14/13 R14/Lq13 P15/R14

( a ) ( b ) ( c ) (d) (f) (g) (b)/(a) (b)/(a) (f)/(d) (g)/(f)

Cuadro ComparativoIngresos Corrientes del Gobierno Central

Acumulado mensual junio 2012, 2013 y 2014, Liquidación 2013, Revisión 2014 y Proyecto de Presupuesto 2015

I1412040000001 PROMECE - - 602,2 - 602,0 - - - - -100,0%

1412050000001 Comisión Nacional de Emergencias Ley No. 8933 - - - - - 433,0 - - - -

1412060000001 Consejo Técnico de Aviación Civil Ley No. 5222 - - - - - 396,0 - - - -

1412070000001 Dirección de Geología y Minas - - - - - 2.641,00 - - - -

1412080000001 Sistema Nacional de Áreas de Conservación - - - - - 81,00 - - - -

1413000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales 241,4 4.956,5 5.385,2 5.457,6 5.989,0 6.265,0 1953,3% 8,6% 9,7% 4,6%

1413010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley No. 3418 / 3-10-64 127,3 75,7 94,3 122,1 164,0 220,0 -40,5% 24,6% 34,3% 34,2%

1413020000001 Instituto Nacional de Aprendizaje Ley No. 7372 / 22-11-93 - 4.144,4 4.647,6 4.144,4 4.648,0 4.939,0 12,1% 12,2% 6,3%

1413030000001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur Ley No. 7730 de 20-12-97 114,1 66,4 257,0 199,3 617,0 630,0 -41,8% 286,8% 209,5% 2,1%

I1413040000001 INEC Ley No. 7839 art. 13 Conv. BCCR-INEC-MH para Estud. Econ. a Empresas - 670,0 386,3 991,8 560,0 476,0 - -42,3% -43,5% -15,0%

1414000000000 Transferencias corrientes de Gobiernos Locales 193,6 107,8 185,0 246,5 423,0 444,0 -44,3% 71,6% 71,6% 5,0%

1414010000001 Transferencias de Municipalidades. Ley No. 7729 Artículo 20 193,6 107,8 185,0 246,5 423,0 444,0 -44,3% 71,6% 71,6% 5,0%

1415000000000 Transferencias corrientes de Empresas Públicas no Financieras 145,3 56,5 157,9 158,5 176,0 290,0 -61,1% 179,5% 11,0% 64,8%

1415010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley No. 3418 / 3-10-64 145,3 56,5 157,9 158,5 176,0 290,0 -61,1% 179,5% 11,0% 64,8%

1416000000000 Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras 850,7 447,3 30,4 1.096,3 741,0 1.189,0 -47,4% -93,2% -32,4% 60,5%

1416010000000 Cuotas Organismos Internacionales.Ley No. 3418 / 3-10-64 850,7 447,3 30,4 1.096,3 741,0 1.189,0 -47,4% -93,2% -32,4% 60,5%

1430000000000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO - 475,5 3.030,7 475,5 3.031,0 3.141,0 - 537,4% 537,4% 3,6%

1431000000000 Transferencias Corrientes de Organismos Internacionales - 475,5 - 475,5 - - - -100,0% -100,0% -

1431030000001 Donación BCIE-Comunicación Política con los Ciudadanos - 475,5 - 475,5 - - - -100,0% -100,0% -

1432000000000 Transferencia corrientes de Gobiernos Extranjeros 0,0 0,0 3.030,7 0,0 3.031,0 3.141,0 - - - 3,6%

1432030000001 Donación Unión Europea Programa de Seguridad Ciudadana - - 3.030,7 - 3.031,0 3.141,0 - - - 3,6%

2000000000000 INGRESOS DE CAPITAL - - - 1.113,2 - 626,0 - - -100% -

2100000000000 Venta Activos - - - 821,0 - - - - -100% -

2110000000000 Venta Activos Fijos - - - 821,0 - - - - -100% -

2111000000002 Venta Terrenos - - - 821,0 - - - - -100% -

2410000000000 Transferecias de capital del Sector Público - - - - - 626,0 - - - -

2412000000000 Transferencias de capital de Órganos Desconcentrados - - - - - 626,0 - - - -

2412030000060 Transferencia de capital Instituto Metereológico Nacional - - - - - 626,0 - - - -

2500000000000 Otros Ingresos de Capital - - - 292,2 - - - - -100% -

2510000000121 Reintegro de intereses de crédito - - - 292,2 - - - - -100% -

7

MINISTERIO DE HACIENDADIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOUNIDAD DE INGRESOS Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

CONCEPTO 2011 2012 2013 Revisión 2014Proyecto

2015 13/12Rev

14/13Est. 15/ Rev 14

INGRESOS TOTALES: 3.025.688,6 3.274.301,2 3.537.315,6 3.835.999,0 4.200.593,0 8,0% 8,3% 9,5%%/PIB. 14,51% 14,35% 14,3% 14,1% 14,1%

Ingresos Corrientes: 3.024.133,9 3.270.367,9 3.536.202,4 3.835.999,0 4.199.967,0 8,1% 8,3% 9,5%%/PIB. 14,50% 14,33% 14,3% 14,1% 14,1%

1. Ingresos Tributarios 2.769.332,9 3.007.922,2 3.292.308,8 3.563.990,0 3.887.872,0 9,5% 8,1% 9,1%%/PIB. 13,28% 13,18% 13,3% 13,1% 13,1%

1.1) Impuesto a los ingresos y utilidades 828.692,3 891.668,4 1.014.439,2 1.092.000,0 1.193.000,0 13,8% 7,6% 9,2%%/PIB. 4,0% 3,9% 4,1% 4,01% 4,01%

- Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 233.486,5 307.488,5 316.893,7 349.296,0 382.195,0 3,1% 10,2% 9,4%

- Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 485.616,1 461.223,3 545.055,8 568.080,0 616.250,0 18,2% 4,2% 8,5%

- Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 64.915,0 69.859,5 77.053,0 86.911,0 98.080,0 10,3% 12,8% 12,9%

- Remesas al Exterior 44.289,3 52.840,4 75.310,2 87.460,0 96.200,0 42,5% 16,1% 10,0%

- Bancos y Entidades Financ no domiciliadas 385,4 256,8 126,5 253,0 275,0 -50,7% 100,0% 8,7%

1.2) Impuesto sobre la Propiedad 87.627,5 126.966,0 153.451,4 162.450,0 178.000,0 20,9% 5,9% 9,6%

1.2.1 Impuesto Solidario 2.475,0 2.638,3 3.998,1 3.950,0 4.000,0 51,5% -1,2% 1,3%

1.2.2 Propiedad de Vehículos 85.152,5 101.903,0 113.727,5 120.000,0 132.000,0 11,6% 5,5% 10,0%

1.2.3 Personas Jurídicas 0,0 22.424,7 35.725,8 38.500,0 42.000,0 59,3% 7,8% 9,1%

1.3) Sobre Importaciones : 146.510,3 152.274,4 154.576,1 174.100,0 192.000,0 1,5% 10,7% 10,5%%/PIB. 0,70% 0,67% 0,62% 0,64% 0,65% -6,6% 0,8% 1,2%

1.3.1 Arancel de Aduanas (DAI): 122.354,7 128.357,7 130.633,9 147.000,0 162.000,0 1,8% 10,2% 10,4%

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 24.155,6 23.916,7 23.942,2 27.100,0 30.000,0 0,1% 13,2% 10,7%

1.4) Sobre Exportaciones : 3.990,4 3.823,6 4.876,5 4.692,0 4.982,0 27,5% -3,8% 6,2%

1.4.1) Por Caja Banano Exportada 163,4 160,2 168,3 158,0 161,0 5,0% -6,1% 1,9%

1.4.2) Derechos .de Exportación 3.827,1 3.663,4 4.103,5 2.934,0 3.041,0 12,0% -28,5% 3,6%

1.4.3) Exportaciones por vía terrestre 0,0 0,0 604,7 1.600,0 1.780,0 164,6% 11,3%

1.5) Impuesto sobre las Ventas: 1.029.811,1 1.122.977,9 1.176.744,8 1.295.000,0 1.421.000,0 4,8% 9,9% 9,7%%/PIB. 4,94% 4,92% 4,75% 4,75% 4,78% -3,6% 0,0% 0,4%

1.5.1) Interno 525.171,9 584.637,9 631.851,3 666.000,0 727.000,0 8,1% 5,2% 9,2%

1.5.2) Aduanas: 504.639,2 538.340,0 544.893,5 629.000,0 694.000,0 1,2% 15,3% 10,2%

1-6) Impuesto Selectivo de Consumo: 174.428,0 187.862,5 176.404,6 195.400,0 215.170,0 -6,1% 10,8% 10,1%%/PIB. 0,84% 0,82% 0,71% 0,72% 0,72% -13,6% 0,8% 0,9%

1.6.1) Interno 26.040,2 25.921,5 22.190,3 23.000,0 25.170,0 -14,4% 3,6% 9,4%

1.6.2) Aduanas: 148.387,8 161.941,1 154.214,3 172.400,0 190.000,0 -4,8% 11,8% 10,2%

1.7) Otros Ingresos Tributarios 498.273,2 522.349,4 611.816,2 640.348,0 683.720,0 17,1% 4,7% 6,8%

1.7.1) Impuesto Único a los Combustibles 359.424,9 354.148,9 404.210,0 419.000,0 445.000,0 14,1% 3,7% 6,2%%/PIB. 1,73% 1,56% 1,63% 1,54% 1,50% 4,4% -5,6% -2,73%

1.7.2) Impuesto bebidas alcohólicas 32.936,2 35.619,6 35.254,0 35.400,0 37.000,0 -1,0% 0,4% 4,5%

1.7.3) Impuesto bebidas no alcohólicas 27.803,7 30.205,0 32.518,6 35.000,0 37.800,0 7,7% 7,6% 8,0%

1.7.4) Impuesto jabón de tocador 1.425,3 1.486,8 1.988,7 1.700,0 1.800,0 33,8% -14,5% 5,9%

1.7.5) Impuesto Prod.Tabaco 19.851,7 38.859,6 36.000,0 37.800,0 95,7% -7,4% 5,0%

1.7.6) Traspaso vehículos usados 13.672,5 12.946,6 17.177,2 19.000,0 21.000,0 32,7% 10,6% 10,5%

1.7.7) Traspaso bienes inmuebles 19.052,9 20.950,1 28.245,5 34.500,0 38.500,0 34,8% 22,1% 11,6%

1.7.8) Timbre Fiscal 6.114,3 4.654,2 5.507,8 5.300,0 5.600,0 18,3% -3,8% 5,7%

1.7.9) Derechos de Salida del Territorio Nacional 23.901,6 25.366,0 27.551,8 33.850,0 37.230,0 8,6% 22,9% 10,0%

1.7.10) Derechos Consulares 5.911,5 5.734,3 5.270,0 4.700,0 4.860,0 -8,1% -10,8% 3,4%

1.7.11)Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 5.962,0 9.451,8 12.340,0 12.960,0 14.000,0 30,6% 5,0% 8,0%

1.7.12)Otros Tributarios 2.068,3 1.934,3 2.893,0 2.938,0 3.130,0 49,6% 1,6% 6,5%

2-Contribuciones Sociales 66.770,2 74.083,5 56.272,4 62.700,0 65.850,0 -24,0% 11,4% 5,0%%/PIB. 0,32% 0,32% 0,23% 0,23% 0,22%

3-Ingresos No Tributarios 22.684,2 22.210,1 20.785,9 20.987,0 36.908,0 -6,4% 1,0% 75,9%

4-Transferencias Corrientes 165.346,6 166.152,1 166.835,3 188.322,0 209.337,0 0,4% 12,9% 11,2%

Ingresos de Capital: 1.554,7 3.933,3 1.113,2 - 626,0 -71,7% -100,0% -PIB 20.852.225,0 22.819.049,0 24.798.973,1 27.242.118,0 29.743.359,0

GOBIERNO CENTRAL DE COSTA RICAPRINCIPALES INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2011-2013

REVISIÓN DE ESTIMACIÓN DE INGRESOS 2014 PROYECTO 2015

(en millones de colones)

CERTIFICACIÓN DE INGRESOS CORRIENTES EMITIDA POR LA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, OFICIO No.08672

DE 21 DE AGOSTO DE 2014

DESTINOS ESPECÍFICOS 2015

NOMBRE MONTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY PROYECTO

2015 MENOS 6% P.J. A-D

Renta 1.193.000,0Universidad Nacional Autónoma 2.145,5 2.145,5 0,0Instituto Tecnológico de Costa Rica 2.147,6 2.147,6 0,0Universidad de Costa Rica 2.145,5 2.145,5 0,0

Universidad Estatal a Distancia

Ley N° 8457 que adiciona artículo 3 BIS a la "Reforma Código Fiscal, Renta, Fondo Educación Superior, Acciones Portador" 2.145,5 2.145,5 0,0

Patronato Nacional de la Infancia. Ley N° 7648 Ley Orgánica PANI 71.366,7 32.115,0 -39.251,7

Juntas de Educación

Ley N° 6746 Crea Fondo Juntas Educación y Administrativas Oficiales (artículo 2) 53.525,0 60.381,0 6.856,0

Consejo Nac.Desarrollo de la Comunidad

Ley N° 4890, Reforma Ley sobre Desarrollo Comunal (articulo 19 y transitorio II) 22.428,4 10.656,6 -11.771,8

Subtotal 155.904,2 111.736,7 -44.167,5

Impuesto Solidario4.000,0 Banco Hipotecario de la Vivienda Ley N° 8683 Impuesto Solidario 3.760,0 3.760,0 0,0

para el fortalecimiento de programasSubtotal de vivienda 3.760,0 3.760,0 0,0

Timbre 245,00 Ministeio de Cultura 2/ Ley N° 6879 Art. 2 párrafoEducación y Cultura segundo 245,0 245,0 0,0Subtotal 245,0 245,0 0,0

Impuesto a la 42.000,0 Ministerio de Seguridad Pública 2/ Ley N° 9024 artículos 10 y 11 37.506,0 37.506,0 0,0Jurídicas Ministerio de Justicia 2/ que otroga 95% a Seguridad y 1.974,0 1.974,0 0,0Subtotal 5% a Justicia 39.480,0 39.480,0 0,0

Propiedad de 132.000,0 Consejo Nacional de Vialidad Ley N° 7798 art. 20 inciso c) 62.040,0 62.040,0 0,0Vehículos otorga el 50% de recaudación 0,0Subtotal 62.040,0 62.040,0 0,0

Transferenci 38.500,0 Dirección General de Tributación.2/ 962,5 962,5 0,0

Bienes Inmuebles F.E.E.S. 1/ 35.285,3 35.285,3 0,0(Se gira con el Fondo Total del FEES) 0,0

Subtotal 962,5 962,5 0,0

Ventas 1.421.000,0

I.F.A.M. (M Gobernación) 6/Ley N° 6826 Ley Impuesto sobre las ventas 26.714,8 0,0 -26.714,8

FODESAF Ley N° 8783 reforma ley N°5662 otorga el monto equivalente a 593 mil salarios base 236.844,2 236.844,2 0,0

Subtotal 263.559,0 236.844,2 -26.714,8

Especificos 37.000,0 Consejo Nl. Adulto Mayor 3.064,6 2.747,4 -317,2de Consumo PANI (M.Trabajo) Atención niñez riesgo social 2.570,4 892,8 -1.677,6s/ bebidas alcohólicas IAFA 2.174,9 566,1 -1.608,8

Cruz Roja 543,7 99,4 -444,3Consejo Nl. De Rehabilitación 494,4 464,7 -29,7Fundación Ayudanos para Ayudar 790,9 790,9 0,0Fundación Mundo de Oportunidades 529,7 412,6 -117,1C.C.S.S. (Régimen no Contributivo) 2.824,7 2.824,7 0,0PANI Fondo Niñez y Adolescencia 564,8 440,4 -124,4Patronatos Escolares. 282,4 233,7 -48,7Juntas de Edu. III Y IIV Ciclo Est. Con Discap. 282,4 235,2 -47,2Asociación Olimpiadas Especiales de Costa Rica 161,5 161,5 0,0Asociación Deportiva Comité ParaOlímpico Integral 69,1 69,1 0,0

Subtotal 14.353,6 9.938,5 -4.415,1Impuesto Un 445.000,0 Consejo Nacional de Vialidad. 90.980,3 90.980,3 0,0sobre los Municipalidades. 30.326,8 30.326,8 0,0

Combustibles Fondo Total CONAVI Subtotal 121.307,1 121.307,1 0,0MAG Beneficios Ambientales Agropecuarios. 2/ 418,3 418,3 0,0UCR (LANAMME) 4.183,0 4.183,0 0,0Cruz Roja (M. Salud) 2.378,9 2.378,9 0,0Fonafifo (M. Ambiente) 14.640,5 14.640,5 0,0

Subtotal 142.927,8 142.927,8 0,0

Ley N° 6999 A Ley del Impuesto sobre Traspasos de Bienes Inmuebles artículos 13 y 14

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO LEY DE PRESUPUESTO 2015

(millones de colones)

Ley N° 7386 que reforma ley N°6450 de creación del FEES

Ley N° 7972 Impuesto sobre bebidas alcohólicas asigna recursos a cada usufructuario mediante los artículos 14 y 15

Ley N° 8114 Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria. Asigna recursos a cada usufructuario mediante el art. 5

NOMBRE MONTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY PROYECTO

2015 MENOS 6% P.J. A-D

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO LEY DE PRESUPUESTO 2015

(millones de colones)

Impuesto Único a los combustibles art N° 31 inciso z) Junta Administrativa del Archivo Nacional

Ley N° 8114 Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria. Art. 31 inciso Z 51,0 51,0 0,0

Impuesto al C 400,0 Asociaciones de Desarrollo Integral.Ley N° 6849 Impuesto sobre venta de cemento, artículo 3 inciso h) 376,0 376,0 0,0

Subtotal 376,0 376,0 0,0

Timbre Faun 142,0 Fondo de Vida SilvestreLey No 7317 Ley de conservación de vida silvestre art. 11 133,5 133,5 0,0

SilvestreSubtotal 133,5 133,5 0,0Fondo Socia 995,0 935,3 935,3 0,0Subtotal

Fondo Especial de Migración

4.300,0 Junta Adm Dirección General de Migración y Extranjería 5/ Ley 8764 Impuestos Ley de Migración art. 241 y 242

4.042,0 4.042,0

0,0Subtotal 4.042,0 4.042,0

Impuesto General Forestal 1.050,9 516,7 -534,21.118,0 SINAC Ley 7575 Ley Forestal Impuesto a la

madera Articulo 43 incisos a), b),c) f), g) h) i)

998,4 464,2

MINAE (Contralor Ambiental) 2/ Inciso d) 52,5 52,5 0,0Impuesto a p 37.800,00 Caja Costarricense del Seguro Social 21.319,2 21.319,2 0,0

Ministerio de Salud 7.106,4 7.106,4 0,0Instituto sobre Alcoho. y Farmacod. (IAFA) 3.553,2 3.553,2 0,0Instituto Costar. del Dep. y la Recrea.(Icoder) 3.553,2 3.553,2 0,0

Subtotal 35.532,0 35.532,0 0,0Impuesto a c 1.065,00 Ministerio de Seguridad Pública. 2/ Ley N° 9050 artículo 5 300,3 300,3 0,0

Ministerio de Justicia 2/ 700,8 700,8 0,01.001,1 1.001,1 0,0

Derechos 4.860,0 Instituto Mixto de Ayuda Social 1.521,3 0,0 -1.521,3ConsularesSubtotal 1.521,3 0,0

Derechos de exportación de banano 3.041,00 Municipalidades de Zonas Productoras.4/

Ley N° 7313 Redistribuye Impuesto Exportación Cajas o Envases de Banano Artículo 1 2.286,8 1.856,4 -430,4

Ministerio de Seguridad. 2/

Ley N° 5515 Impuesto a la Exportación de Cajas y Envases de Banano y Decreto ejecutivo 30841 H-Mag 571,7 571,7 0,0

Subtotal 2.858,5 2.428,1¢1.50 por ca 161,00 Ministerio de Salud 75,7 75,7 0,0Banano Exportada C.I.T.A.(Ciencia y Técnología.) 30,3 30,3 0,0

Centro Agrícolas Región Brunca 22,7 22,7 0,0Centro Agrícolas Huetar Atlán 7,6 7,6 0,0Sede U.C.R. Limón 15,1 15,1 0,0

Subtotal 151,4 151,4 0,0Exportacione 1.780,00 Municipalidad de La Cruz 618,8 618,8 0,0

Municipalidad de Talamanca 24,0 24,0 0,0vía terrestre Municipalidad de Corredores 195,2 195,2 0,0

Aduanas y puestos fronterizos 2/ M Hacienda 890,0 890,0 0,0Subtotal 1.728,0 1.728,0 0,0Derechos de 35.000,00 Consejo Técnico de Aviación Civil 15.658,0 15.658,0 0,0

Consejo Técnico de Aviación Civil 1.218,5 1.218,5 0,0Territorio Nacional Municipalidad de Alajuela. 1.010,2 579,5 -430,7

Junta Adm. Mig. y Extranj. FONATT Ley N°9095 Creación FONATT 1.218,5 1.218,5 0,0Municipalidad de Liberia Reforma del artículo 1° de ley N° 8316 274,9 274,9 0,0Federación de Municipalidades de Guanacaste por art 1° de ley N° 9156 de 25-06-2013 71,2 71,2 0,0Municipalidad de Abangares 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Bagaces 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Cañas 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Carrillo 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Hojancha 36,6 36,6 0,0Municipalidad de La Cruz 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Nandayure 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Nicoya 36,6 36,6 0,0Municipalidad de La Cruz 36,6 36,6 0,0Municipalidad de Tilarán 36,6 36,6 0,0

Artículo 4 de Ley N° 9154

Ley 8316 Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional y sus reformas. Artículos 1 y 2

Ley N° 9028 Impuesto a los productos del Tabaco artículo 29

Ley N° 6955 Ley de Emergencia art 43 inciso a)

Ley N°7147 Reforma a la ley de Creación de Corbana

NOMBRE MONTO ENTIDAD USUFRUCTUARIA BASE LEGAL DESTINO ASIGNACIÓN diferenciaIMPUESTO PRESUPUESTO SEGUN LEY PROYECTO

2015 MENOS 6% P.J. A-D

PRESUPUESTO NACIONAL DESTINOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO CENTRAL PROYECTO LEY DE PRESUPUESTO 2015

(millones de colones)

Subtotal 19.817,3 19.386,6 -430,7Derechos de 2.230,00 Municipalidad de La Cruz 738,9 738,9 0,0vía terrestre Municipalidad de Corredores 227,4 227,4 0,0

Municipalidad de Coto Brus 5,2 5,2 0,0Municipalidad de Talamanca 75,5 75,5 0,0Aduanas y puestos fronterizos 2/ M Hacienda 1115,0 1115,0 0,0

Subtotal 2.162,0 2.162,0 0,0

Papel Sellad 160,00 Ministerio de Cultura: Premios /2Ley N° 7345 Crea los premios de Cultura Art, 7 150,4 150,4 0,0

Subtotal 150,4 150,4 0,0

Honorarios s 292,80 Poder Judicial 3/Art 45 ley N°7442, Ley Orgánica del Ministerio Público 230,0 230,0 0,0

Civil de la Víctima 0,0Subtotal 230,0 230,0 0,0

Ventas Serv 37,00 Ministerio de Economía (LACOMET)Ley N° 8279 Ley Sistema Nacional para la Calidad 34,8 34,8 0,0

MetrológicosSubtotal 34,8 34,8 0,0Derechos Ins 5,00 Servicio Nal de Guardacostas (Seg. Pub) 2/ 4,7 4,7 0,0Registro NavalDer. De Zarp 110,00 Servicio Nal de Guardacostas (Seg. Pub) 2/ 103,4 103,4 0,0Embarcaciones extranjerasCanon Certif 55,00 Servicio Nal de Guardacostas (Seg. Pub) 2/ 51,7 51,7 0,0NavegabilidadSubtotal 170,00 159,80 159,80 0,0

Canon, Cons 4.055,00 Consejo de Transporte PúblicoLey N° 7969 Ley Reguladora del Servicio Público Art. 27 3.345,5 3.345,5 0,0

Transporte Ley N°7969 Tribunal de Transporte Público 2/ 466,2 466,2 0,0Subtotal 3.811,7 3.811,7 0,0

1% Impuesto 444,0 Órgano de Normalización Técnica /2Ley N° 7729 Reforma al Impuesto Bienes Inmuebles artículo 20 444,0 444,0 0,0

bienes I 0,0Subtotal 444,0 444,0 0,0

Multas de Tr 164,30 Ministerio de Justicia Ley 9078 Ley de tránsito art. 234 inciso c) 154,4 154,4 0,0Subtotal 154,4 154,4 0,0

De Institucio 4.939,00 Juntas Adm Colegios Técnicos Prof.

Ley N° 7372 Ley para el financiamiento de la educación técnica 5%del presupuesto del INA 4.939,0 4.939,0 0,0

Públicas de Servicio INASubtotal 4.939,0 4.939,0 0,0

De Institucio 630,00 Juntas de Desarrollo de la Zona Sur 2/Ley N° 7330 Convenio Judesur Ministerio de Hacienda 630,0 630,0 0,0

Públicas de Servicio Judesur 0,0Subtotal 630,0 630,0 0,0

De Órganos DesconcetradosFODESAF-MEP 27.416,00 MEP- Juntas de Educación Com. Escol. Ley N° 8783 reforma ley N°5662 27.416,00 27.416,00 0,0FODESAF-PRO 15.217,00 Ministerio Trabajo 15.217,00 15.217,00 0,0FODESAF-PRO 2.000,00 Pronamype ( M. Trabajo) 2.000,00 2.000,00 0,0FODESAF-MOPTFodesaf ley 8783FODESAF-Pens 69.806,00 69.806,00 69.806,00 0,0FODESAF-MEP 19.158,00 19.158,00 19.158,00 0,0FODESAF-MEP 48.500,00 48.500,00 48.500,00 0,0FODESAF-IMAS 7.037,00 7.037,00 7.037,00 0,0FODESAF-DES 2.000,00 2.000,00 2.000,00 0,0Subtotal 191.134,00 191.134,00 191.134,00 0,0

959.387,2 881.173,2 -78.214,0Rubros Como Porcentaje del, PIB, y de los Ingresos Corrientes del Gob.Centralal menos 6% 4.199.967,0 Poder Judicial Artículo 177 de la Constitución Politica 251.998,0 410.488,10 158.490,1

1/ Esta partida se gira a través del FEES

2/Corresponde a Programas del Presupuesto Nacional que tienen recursos asignados3/ Se incluye dentro de la asignación al Poder Judicial

4/ Se asigna un monto menor debido a que la asignación del gastos e hace con base en la exportación de bananos del año anterior

5/ A la Junta administrativa de la Dirección de Migración se le asignó ¢935,3 por el fondo social, y 2541,8 por el Fondo especial, se incluye todo el destino asignado ya que la diferencia se incorpora vía el Presupuesto Nacional

6/ Según fallo de la Sala en voto 15760-2010, no es obligación para el Estado girar los recuros al IFAM-

Artículo 4 de Ley N° 9154

incisos a) b) y c) de artículo 31 de ley 8000 Creación del Servicio Nacional de Guardacostas

CERTIFICACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DEL

SECTOR PÚBLICO Y POSIBLES EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA

NACIONAL EMITIDA POR EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA,

OFICIO No. GER-171-2014 DE 28 DE AGOSTO DE 2014

ANEXO No. 2

EGRESOS

COMENTARIOS SOBRE LAS VARIACIONES EN

LOS GASTOS

1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La Presidencia de la República es la encargada de dirigir y coordinar las estrategias de

desarrollo del país, procurando la obtención del mayor bienestar para todos los

habitantes; por medio de la comunicación y diálogo con la ciudadanía y los distintos

sectores mediante el establecimiento de políticas económicas, sociales y ambientales,

además de ostentar la representación del país.

Para atender los cometidos supra señalados, se le asignan en este Proyecto ¢16.417,0

millones, cuyos principales renglones de gasto y variaciones respecto del presupuesto

autorizado al mes de agosto del presente año, se incluyen en el siguiente cuadro, y de las

cuales se da cuenta de seguido:

La disminución en Transferencias Corrientes al Sector Privado se debe al cambio de

gobierno el cual representó para este título un importante movimiento en la subpartida de

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 16.479,0 16.417,0 -0,4% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 15.928,0 16.043,4 0,7% 97,7%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 10.014,0 10.379,7 3,7% 63,2%

1.1.1 REMUNERACIONES 7.518,5 7.910,4 5,2% 48,2%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 6.354,0 6.666,5 4,9% 40,6%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 1.164,5 1.243,9 6,8% 7,6%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2.495,5 2.469,3 -1,1% 15,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.914,0 5.663,7 -4,2% 34,5%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 5.299,4 5.518,9 4,1% 33,6%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 614,6 144,8 -76,4% 0,9%

2 GASTOS DE CAPITAL 551,0 373,6 -32,2% 2,3%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 200,0 50,0 -75,0% 0,3%

2.1.1 Edificaciones 200,0 50,0 -75,0% 0,3%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 351,0 323,6 -7,8% 2,0%

2.2.1 Maquinaria y equipo 317,2 285,2 -10,1% 1,7%

2.2.4 Intangibles 33,8 38,4 13,6% 0,2%

Fuente:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

2

Prestaciones Legales durante el año 2014. Los gastos de capital también presentan una

disminución para el próximo año ya no se tienen inversiones previstas principalmente por

la política de austeridad, solamente la subpartida de intangibles presenta crecimiento,

estos recursos se asignan en su mayoría para el subprograma de la Dirección de Servicio

Civil para la compra de licencias SSPP, JAWS así como para un software de rastreo de

llamadas.

Es relevante señalar que desde la Presidencia de la República se transfieren recursos al

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), esto según lo dispuesto en la

Ley No. 7972 “Impuesto sobre Cigarrillos y Licores para Plan de Protección Social”, para

el año 2015 se destinan ¢2.747,4 millones que se utilizarán en el mejoramiento de la

calidad de atención en hogares, albergues y centros diurnos de atención de ancianos y

personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, además se asignan

recursos para la atención de gastos de operación del CONAPAM (¢847,0 millones) y la

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (¢1.873,0

millones), asegurando la participación social y el ejercicio de los derechos de las personas

adultas mayores y la coordinación de las labores preventivas en situaciones de riesgo.

Al encontrarse el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 en proceso de

construcción, la programación que se incluye es la que responde al quehacer regular de la

institución; por lo que la vinculación y la programación se reflejarán mediante el decreto

de reprogramación que se realizará el siguiente año.

3

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

El Ministerio de la Presidencia es la institución encargada de ejercer la orientación política

y técnica a la gestión del Presidente de la República para la toma de decisiones, las

cuales permiten un mayor bienestar de la población mediante la comunicación y

coordinación con el Poder Ejecutivo y sus órganos, Asamblea Legislativa, Instituciones

Autónomas, entes privados y sociedad civil organizada.

Para atender los cometidos arriba señalados, se le asigna en este Proyecto la suma de

¢10.231,0 millones, cuyos principales renglones de gasto y variaciones respecto del

presupuesto autorizado al mes de agosto del presente año, se incluyen en el siguiente

cuadro, y de las cuales se da cuenta de seguido:

La disminución en Transferencias Corrientes al Sector Privado se debe al cambio de

gobierno el cual representó para este título un importante movimiento en la subpartida de

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 10.326,0 10.231,0 -0,9% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 9.856,9 10.055,6 2,0% 98,3%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 6.945,6 7.246,5 4,3% 70,8%

1.1.1 REMUNERACIONES 5.490,3 5.734,7 4,5% 56,1%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 4.613,4 4.815,9 4,4% 47,1%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 877,0 918,9 4,8% 9,0%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.455,3 1.511,8 3,9% 14,8%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.911,2 2.809,1 -3,5% 27,5%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 2.614,5 2.726,9 4,3% 26,7%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 296,7 82,2 -72,3% 0,8%

2 GASTOS DE CAPITAL 469,1 175,4 -62,6% 1,7%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 48,5 0,0 -100,0% 0,0%

2.1.1 Edificaciones 48,5 0,0 -100,0% 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 420,6 175,4 -58,3% 1,7%

2.2.1 Maquinaria y equipo 413,1 165,9 -59,8% 1,6%

2.2.4 Intangibles 7,5 9,5 26,7% 0,1%

Fuente:

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

4

Prestaciones Legales durante el año 2014. Los gastos de capital también presentan una

disminución para el próximo año ya no se tienen inversiones previstas principalmente por

la política de austeridad; la subpartida de intangible aumenta principalmente para cubrir

los contratos anuales de renovación sobre el conjunto de aplicaciones que protegen a los

equipos y las redes de amenazas informáticas.

Conviene señalar además, que desde el Ministerio de la Presidencia se incluye

transferencia de recursos al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) para el

cumplimiento de las funciones asignadas según Ley No. 8204, cuyos entregables

principales a la ciudadanía costarricense son el combate contra los estupefacientes,

sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capital y

actividades conexas; dicha transferencia posee un monto de ¢2.690,0 millones.

Al encontrarse el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 en proceso de

construcción, la programación que se incluye es la que responde al quehacer propio de la

institución; por lo que la vinculación y la programación se reflejarán mediante el decreto

de reprogramación que se realizará el siguiente año.

5

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

Al Ministerio de Gobernación y Policía se le asignan recursos por ¢44.312,0 millones para

el año 2015.

Tal y como se muestra en el cuadro, los recursos presentan la siguiente composición:

Pese a que el Ministerio en su totalidad crece 4,9% acorde con los lineamientos, debe

indicarse que la partida remuneraciones muestra un crecimiento del 11,9% debido a que

en el programa de la Dirección General de Migración y Extranjería están contemplando

los recursos para darle contenido al Manual Policial, que pretende incluir la

profesionalización del cuerpo policial, que permitirán redimensionar su estructura tanto

organizacional como ocupacional en el marco de dicha dirección y que se ha venido

analizando aproximadamente desde el año 2009.

Las transferencias corrientes al Sector Privado que representan el 13,3%, presentan un

aumento del 23,8%, ya que se incrementa el monto de las prestaciones legales u otras

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 42.224,9 44.312,0 4,9% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 35.020,9 35.906,7 2,5% 81,0%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 16.209,5 17.942,7 10,7% 40,5%

1.1.1 REMUNERACIONES 15.276,1 17.088,2 11,9% 38,6%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 12.882,9 14.273,1 10,8% 32,2%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 2.393,2 2.815,0 17,6% 6,4%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 933,4 854,5 -8,5% 1,9%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 18.811,4 17.964,1 -4,5% 40,5%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 14.042,9 12.060,7 -14,1% 27,2%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 4.768,5 5.903,3 23,8% 13,3%

2 GASTOS DE CAPITAL 7.204,0 8.405,3 16,7% 19,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 214,8 81,9 -61,9% 0,2%

2.2.1 Maquinaria y equipo 213,1 79,3 -62,8% 0,2%

2.2.4 Intangibles 1,7 2,7 55,0% 0,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6.989,1 8.323,4 19,1% 18,8%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 1.589,1 2.995,1 88,5% 6,8%

2.3.2 Transferencias de capital al Sector Privado 5.400,0 5.328,3 -1,3% 12,0%

Fuente:

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

6

prestaciones, así como los recursos que se le asignan a las Asociaciones de Desarrollo

para las obras comunales, atendiendo lo dispuesto en la Ley No. 6849.

En transferencias de capital el mayor incremento se da en la adquisición de activos, los

bienes intangibles con recursos para la renovación de licencias informáticas con lo que se

pretende garantizar la seguridad de la información.

También se incorporan recursos para transferencias, que responden al cumplimiento de

leyes específicas o para atender necesidades puntuales en algunas comunidades de

menor desarrollo como es el caso de la transferencia a la Municipalidad de Limón por un

monto de ¢1.774,6 millones, para la construcción de un edificio nuevo para la

Municipalidad de Limón, que consta de 4.810 metros cuadrados de construcción, el cual

contará con la infraestructura electromecánica completa, escaleras de emergencias,

rampas, servicios sanitarios y cerramiento en perimetral de verja y la reconstrucción de

aceras, cordón y caño, para cumplir con los objetivos de la Ley 8725 Aprobación del

Contrato de Préstamo N° 7498-CR y sus Anexos, entre el Gobierno de la República de

Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar

el Proyecto de Limón Ciudad-Puerto.

Además, se transfieren recursos correspondientes al 2% del Impuesto Sobre la Renta

¢10.656,6 millones y ¢376,0 millones el Impuesto del Cemento, a la Dirección Nacional de

Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) para que sean girados a las asociaciones de

desarrollo.

También, producto de la Ley Nº 8764, Ley General de Migración y Extranjería se

incluyeron ¢935,3 millones recursos para Fondo Social (artículos No. 242 y 243) y ¢

2.541,8 millones para el Fondo Especial (artículos 234 y 235) y ¢1.218,5 millones de la

Ley No. 9095 Fondo Nacional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Personas

(artículo No. 52), con la finalidad de impulsar y facilitar la cooperación nacional e

internacional en el tema de la trata de personas, velando por la protección de la vida, la

integridad física y sexual, la libertad y seguridad de las personas víctimas de la trata de

personas.

7

A la Municipalidad de Alajuela se asignan ¢ 579,5 millones, recursos para financiar el

proyecto de construcción de los acueductos del cantón central de Alajuela, según

transitorio III de la Ley Nº 8316. También se incluyen ¢ 1.856,4 millones, según los

fondos provenientes del Impuesto al Banano, según información suministrada por la

Federación de Municipalidades Cantones Productores de Banano de Costa Rica

(CAPROBA), según Ley No. 7313.

Para cumplir con lo dispuesto en la Ley 9154, artículo No.4 inciso 2B, Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, se

transfieren ¢1.357,7 millones a la municipalidad de La Cruz, ¢422,6 millones para la

municipalidad de Corredores, ¢5,2 millones para la municipalidad de Coto Brus y ¢99,5

millones para la municipalidad de Talamanca.

Asimismo, producto de la Ley 9156 se destinan ¢274,9 millones a la Municipalidad de

Liberia, ¢36,6 millones para la municipalidad de Abangares, ¢36,6 millones para la

municipalidad de Bagaces, ¢36,6 millones para la municipalidad de Cañas, ¢36,6 millones

para la municipalidad de Carrillo, ¢36,6 millones para la municipalidad de Hojancha, ¢36,6

millones para la municipalidad de La Cruz, ¢36,6 millones para la municipalidad de

Nandayure, ¢36,6 millones para la municipalidad de Nicoya, ¢36,6 millones para la

municipalidad de Santa Cruz, ¢36,6 millones para la municipalidad de Tilarán, para la

construcción y desarrollo de la infraestructura turística y la recuperación del patrimonio

cultural, así como ¢ 71,2 millones a la Federación de Municipalidades de Guanacaste.

Importante mencionar que en atención a lo estipulado en el punto B.11 de las Directrices

Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015, como en la directriz

No. 009-H las subpartidas transporte (dentro del país y en el exterior), viáticos (dentro del

país y en el exterior), equipo de transporte, otros servicios de gestión y apoyo, alimentos

y bebidas, gastos de publicidad y propaganda, información, gastos de representación

institucional, actividades protocolarias y sociales, textiles y vestuarios, en el presente

proyecto respecto a los recursos aprobados inicialmente para el 2014, se da

cumplimiento a la citada directriz.

En las metas consideradas en la programación presupuestaria el Ministerio de

Gobernación y Policía destaca, aumentar el porcentaje de las Juntas Directivas de

8

Organizaciones que se encuentran inscritas para que realicen más proyectos en beneficio

de las comunidades, así como otorgarles capacitación en temas administrativos y se

realice el incremento en los fondos por girar, es decir el fondo asignado para ser girado

proporcionalmente por el Concejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad a las

organizaciones inscritas en el Registro Nacional de Asociaciones de Desarrollo de la

Comunidad, con esto se busca impulsar proyectos con actividades de interés social

comunal.

9

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

De acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Culto, Ley N° 3008 de 18 de julio de 1962, este Ministerio tiene como función, colaborar

con el Presidente de la República en la formulación sistematizada de la política exterior

del país, en la orientación de sus relaciones internacionales y en la salvaguardia de la

soberanía nacional. Además, es el medio por el cual el Estado realiza todas sus gestiones

ante Gobiernos e Instituciones extranjeras.

Para atender las labores pertenecientes a su función, se le asigna en este Proyecto de

Presupuesto la suma de ¢28.513,0 millones, cuyas variaciones respecto del presupuesto

autorizado al mes de agosto 2014 se muestran y comentan seguidamente, sobre las

principales líneas de gasto con base en el criterio de clasificación económica de los

gastos:

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 26.896,0 28.513,0 6,0% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 26.392,4 28.358,0 7,4% 99,5%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 23.792,3 25.958,2 9,1% 91,0%

1.1.1 REMUNERACIONES 15.222,2 16.884,4 10,9% 59,2%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 12.842,2 14.240,4 10,9% 49,9%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 2.380,0 2.644,0 11,1% 9,3%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 8.570,0 9.073,8 5,9% 31,8%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.600,1 2.399,8 -7,7% 8,4%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 81,1 109,1 34,5% 0,4%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 717,0 732,8 2,2% 2,6%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 1.802,0 1.557,9 -13,5% 5,5%

2 GASTOS DE CAPITAL 503,6 155,0 -69,2% 0,5%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 203,6 155,0 -23,9% 0,5%

2.2.1 Maquinaria y equipo 167,6 144,0 -14,1% 0,5%

2.2.4 Intangibles 35,0 10,0 -71,4% 0,0%

2.2.5 Activos de valor 1,0 1,0 0,0% 0,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 300,0 0,0 -100,0% 0,0%

2.3.2 Transferencias de capital al Sector Privado 300,0 0,0 -100,0% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO DE RELACIONES. EXTERIORES Y CULTO

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP).

10

En lo que respecta a los gastos corrientes, la variación se atribuye a las sumas requeridas

para financiar sueldos y salarios, costo de vida, su efecto en los diferentes pluses

salariales y sus respectivas cargas sociales. Además, cabe comentar que en el caso de

la planilla del Servicio Exterior, se paga en dólares y también se ve afectada por un

diferencial cambiario por la fluctuación del dólar, aunado al tipo de cambio que se

proyectó para los cálculos en el ejercicio económico 2014 de ¢505,0 por dólar, respecto

al tipo de cambio de ¢571,0 por dólar con que se estimó el proyecto de presupuesto

2015.

En el renglón de adquisición de bienes y servicios, el incremento se origina por temas

importantes que está atendiendo el Ministerio tales como la gestión de todos los procesos

activos ante la Corte Internacional de Justicia que requiere la contratación de expertos en

diferentes especialidades, así como la organización de la Cumbre de Estados

Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) a celebrarse en el país en enero 2015, y que por

su magnitud demanda de recursos extraordinarios para su realización.

También se incluye recursos para el traslado de menaje de casa y de transporte del

personal de Servicio Exterior y sus respectivos núcleos familiares, de acuerdo al

calendario de rotaciones, gastos que también se ven afectados por la fluctuación

cambiaria.

Las Transferencias Corrientes, crecieron principalmente por la previsión de recursos en

prestaciones legales por movimientos de personal, por indemnizaciones para el pago de

resoluciones administrativas y sentencias judiciales.

Cabe mencionar que el monto presupuestado en el rubro de transferencias a organismos

internacionales por cuotas y deuda, derivadas de convenios suscritos entre el Gobierno

de la República, ratificados por la Asamblea Legislativa y constituido mediante Leyes,

disminuyó debido a que en periodos anteriores se ha venido rebajando la deuda que se

tenía con algunos organismos.

En cuanto a los gastos de capital, disminuyen con respecto al año anterior, y los recursos

que se incluyen en el proyecto de presupuesto serán utilizados en la renovación de

equipo y mobiliario de oficina deteriorado, equipo de cómputo que por su naturaleza de

11

uso no puede ser alquilado, así como para la adquisición de licencias de software, entre

otros bienes intangibles.

El Ministerio se ajustó a lo solicitado en el punto B-11 Racionalización de recursos

públicos, de las Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del

Presupuesto 2015, de la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN).

En cuanto a la programación vinculada con el presupuesto del ejercicio económico 2015,

el Ministerio efectuará un trabajo a lo interno con el apoyo técnico de la DGPN, con el fin

de obtener mejoras sustanciales, las cuales se espera se vean reflejadas en el Decreto de

Reprogramación Presupuestaria 2015.

12

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP), es el encargado de servir y proteger a todo ser

humano en Costa Rica, para el goce de sus derechos y libertades.

Para atender los cometidos señalados supra, al MSP se le asigna en este Proyecto la

suma de ¢237.667,0 millones, cuyos principales renglones de gasto y variaciones

respecto del presupuesto autorizado al mes de agosto del presente año, se incluyen en el

siguiente cuadro, y de las cuales se da cuenta de seguido:

En lo correspondiente a Remuneraciones y Transferencias Corrientes, cuya participación

para el año 2015 es de 68,9%, se trasladan 4 puestos del Ministerio de Seguridad Pública

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 226.718,0 237.667,0 4,8% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 211.483,8 219.151,3 3,6% 92,2%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 207.385,9 214.792,0 3,6% 90,4%

1.1.1 REMUNERACIONES 160.930,4 159.472,8 -0,9% 67,1%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 136.384,6 134.875,9 -1,1% 56,7%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 24.545,8 24.596,9 0,2% 10,3%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 46.455,6 55.319,2 19,1% 23,3%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 4.097,9 4.359,3 6,4% 1,8%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 953,7 1.215,8 27,5% 0,5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 3.144,2 3.143,5 0,0% 1,3%

2 GASTOS DE CAPITAL 15.234,2 18.515,7 21,5% 7,8%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 3.238,4 5.861,7 81,0% 2,5%

2.1.1 Edificaciones 3.237,3 5.200,5 60,6% 2,2%

2.1.4 Instalaciones 1,1 601,2 54417,8% 0,3%

2.1.5 Otras obras 0,0 60,0 - 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 11.995,8 12.654,0 5,5% 5,3%

2.2.1 Maquinaria y equipo 11.874,6 12.253,2 3,2% 5,2%

2.2.4 Intangibles 121,2 400,7 230,6% 0,2%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el divisor es cero.

Fuente:

MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

13

al de Gobernación y Policía, además se elimina de la Relación de Puestos Institucional,

por falta de autorización de la Autoridad Presupuestaria, 435 puestos policiales de los 500

que se habían creado en el 2013 (359 Agente I FP y 76 Agente Guardacostas I que

corresponden a los Subprogramas Seguridad Ciudadana y Servicio Nacional de

Guardacostas, respectivamente).

En el Subprograma Seguridad Ciudadana, se reclasifican 65 puestos a Instructor Escala

Básica (53 puestos), Instructor Escala Ejecutiva (9 puestos) e Instructor Escala Superior

(3 puestos), bajo la modalidad de servicios especiales, para la implementación de los

cursos requeridos en el Manual de Clases Policiales.

Asimismo, se incluye ¢4.708,2 millones para dar financiamiento al pago de diferencias

salariales relacionadas con la implementación de la II etapa del Manual de Clases y

Cargos Policiales, según la aprobación de las clases de puestos: Agente II, Suboficial I,

Suboficial II y Oficial I.

Específicamente en el renglón de Transferencias Corrientes, se incluye ¢150,0 millones

por concepto de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el fin de realizar el pago del

derecho de circulación de la flotilla vehicular del Subprograma Seguridad Ciudadana.

Respecto a la Adquisición de Bienes y Servicios, y Gastos de Capital, cuyo porcentaje de

participación es de un 31,1%, se incluye ¢41.368,7 millones provenientes del Convenio de

Financiación entre la Unión Europea y la República de Costa Rica (Convenio de

Financiación), y los destinos específicos Impuesto al Banano, Impuesto a Casinos y

Empresas de Enlace de Llamadas de Apuestas Electrónicas e Impuesto a las Personas

Jurídicas, los cuales en total representan aproximadamente un 56,0% de la asignación

presupuestaria en estos dos renglones.

A continuación se incluye un cuadro donde se puede visualizar la asignación de los

recursos provenientes del Convenio de Financiación y los destinos específicos que ya se

mencionaron, por clasificación económica:

14

Como se observa, se incorpora ¢3.140,7 millones equivalentes a €4,25 millones,

correspondiente al tercer desembolso programado conforme lo establecido en el

Convenio de Financiación, cuyo objetivo general y especifico es “Mejorar la seguridad

ciudadana y fortalecer la capacidad institucional para la prevención y lucha contra la

criminalidad”, y “apoyar la aplicación de la política sectorial de seguridad del Gobierno de

Costa Rica para mejorar la seguridad ciudadana, sobre todo en las áreas que conciernen

al fortalecimiento institucional, especialmente a la profesionalización de la Fuerza

Pública”, respectivamente. Estos recursos se destinan a los Subprogramas Escuela

Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana, en las subpartidas servicios de ingeniería,

edificios, instalaciones, y equipo y programas de cómputo.

Los recursos provenientes del Impuesto al Banano, por un monto de ¢571,7 millones,

para “la seguridad ciudadana de las poblaciones aledañas a las fincas bananeras de la

Zona Atlántica y otras zonas productoras de banano, así como para la seguridad de la

población de la provincia de Limón en general y toda instalación productiva de dicha

provincia”, se incluyen en los Subprogramas Policía Control de Drogas y Seguridad

Ciudadana, y se destina a equipo de transporte y edificios.

Producto del Impuesto a Casinos y Empresas de Enlace de Llamadas de Apuestas

Electrónicas, se incluye ¢300,3 millones en el Subprograma Seguridad Ciudadana, para

ser invertido “en mantenimiento de equipo y material policial” y se destina para la

adquisición de equipo de transporte.

CONCEPTO

TOTAL GENERAL 3.140,7 571,7 300,3 37.506,0 41.518,7

1 GASTOS CORRIENTES 233,4 0,0 0,0 34.549,8 34.783,2

1.1 GASTOS DE CONSUMO 233,4 0,0 0,0 34.399,8 34.633,2

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 233,4 0,0 0,0 34.399,8 34.633,2

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 0,0 0,0 0,0 150,0 150,0

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 0,0 0,0 0,0 150,0 150,0

2 GASTOS DE CAPITAL 2.907,3 571,7 300,3 2.956,2 6.735,5

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 1.611,2 166,0 0,0 1.395,7 3.172,9

2.1.1 Edificaciones 1.010,0 166,0 0,0 1.395,7 2.571,7

2.1.4 Instalaciones 601,2 0,0 0,0 0,0 601,2

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.296,1 405,7 300,3 1.560,5 3.562,6

2.2.1 Maquinaria y equipo 1.296,1 405,7 300,3 1.560,5 3.562,6

TOTAL

MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA

Convenio de Financiación Unión Europea y Destinos Específicos

- Clasificación Económica -

En millones de colones

CONVENIO FINANCIACIÓN

UNIÓN EUROPEAIMPUESTO AL BANANO

IMPUESTO A CASINOS Y

EMPRESAS DE ENLACE DE

LLAMADAS DE APUESTAS

ELECTRÓNICAS

IMPUESTO A LAS

PERSONAS JURÍDICAS

15

Por último, los recursos que corresponden al Impuesto a las Personas Jurídicas, para ser

“invertido en sus programas de seguridad ciudadana y combate a la delincuencia”, se

incluyen en el Programa Gestión Operativa de los Cuerpos Policiales, con excepción del

Subprograma Escuela Nacional de Policía, por ¢37.506,0 millones y se destinan a

seguros, combustibles y lubricantes, alimentos y bebidas, textiles y vestuario, alquiler de

edificios, locales y terrenos, edificios, comisiones y gastos por servicios financieros y

comerciales, servicios de telecomunicaciones, mantenimiento de edificios, locales y

terrenos, entre otros.

Una situación a destacar a nivel general, es que el periodo 2015, el MSP cuenta con un

nuevo Subprograma, la Policía de Control de Fronteras, cuya creación fue autorizada por

la Dirección General de Presupuesto Nacional, y se concretó mediante Decreto Ejecutivo

N° 38245-H, publicado en la Gaceta N° 52 del 14 de marzo de 2014.

El MSP se ajustó a lo requerido en el punto B-11 Racionalización de recursos públicos, de

las Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015, de la

Dirección General de Presupuesto Nacional.

Respecto a la programación presupuestaria, ésta se ajusta a los lineamientos

establecidos para su definición, no obstante deberá revisarse y ajustarse una vez que

esté elaborado el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

16

MINISTERIO DE HACIENDA

El Ministerio de Hacienda está orientado a asegurar a la sociedad costarricense la

efectiva y justa recaudación y captación de los recursos financieros, garantizando la

adecuada distribución de los recursos financieros entre las diferentes instituciones

estatales que brindan servicios a todos los habitantes, todo en apego a las prioridades de

la política pública contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Para el

cumplimiento de su misión institucional, en el presente Proyecto se le asignan recursos

por ¢116.320,0 millones, cuyas principales variaciones respecto del presupuesto

autorizado al mes de agosto se incluyen en el siguiente cuadro, y de cuyas variaciones

más importantes se da cuenta de seguido:

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 112.149,9 116.320,0 3,7% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 100.733,3 107.839,1 7,1% 92,7%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 95.217,1 103.506,1 8,7% 89,0%

1.1.1 REMUNERACIONES 65.651,8 67.633,3 3,0% 58,1%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 55.797,5 57.392,7 2,9% 49,3%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 9.854,3 10.240,7 3,9% 8,8%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 29.565,3 35.872,8 21,3% 30,8%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.516,2 4.333,0 -21,5% 3,7%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 1.174,3 439,7 -62,6% 0,4%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 3.005,2 3.820,8 27,1% 3,3%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 1.336,8 72,4 -94,6% 0,1%

2 GASTOS DE CAPITAL 8.423,6 3.760,9 -55,4% 3,2%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 2.972,4 696,0 -76,6% 0,6%

2.1.1 Edificaciones 2.972,4 680,0 -77,1% 0,6%

2.1.4 Instalaciones 0,0 16,0 - 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 5.451,3 3.064,9 -43,8% 2,6%

2.2.1 Maquinaria y equipo 3.036,6 2.166,2 -28,7% 1,9%

2.2.3 Edificios 300,0 0,0 -100,0% 0,0%

2.2.4 Intangibles 2.114,6 898,7 -57,5% 0,8%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 2.993,0 4.720,0 57,7% 4,1%

3.4 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 2.993,0 4.720,0 57,7% 4,1%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

MINISTERIO DE HACIENDA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

17

El incremento experimentado que se observa en el cuadro anterior este se explica

básicamente por el incremento en los sueldos y salarios producto de la previsión por costo

de vida.

De los recursos asignados para adquisición de bienes y servicios, el mayor rubro se

empleará para el pago de alquiler de edificios, entre los que se encuentra el nuevo alquiler

de edificio para Administración Tecnológica, alquiler de un Centro de Datos para continuar

la operación de los sistemas necesarios para el desarrollo eficiente de las tareas del

ministerio. En la misma partida de servicios, se encuentran los recursos para el pago de

servicios de limpieza, vigilancia, servicios públicos, comerciales y financieros, servicios de

ingeniería, así como los contratos para mantenimiento y reparación de equipo de cómputo

y sistemas de información, que dan soporte a sistemas como Sistema de Gestión de la

Administración Financiera (SIGAF), INTEGRA, TICA, Tributación Digital y Tesoro Digital,

Compra Red, entre otros.

Es importante acotar, que el monto de ¢2.005,0 millones, producto de lo dispuesto en la

Ley No.9154 Acuerdo con la Unión Europea, en el que se establece un impuesto de salida

terrestre, está dirigido a los diferentes puestos fronterizos terrestres para su operación,

conservación y ampliación.

Se incorporan los recursos para atender los compromisos con Organismos Financieros

multilaterales entre los que sobresalen Banco Centroamericano de Integración Económica

(BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF), de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la

Ley No.9233 denominada “Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de

Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscrito entre el Gobierno de la

República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, y Autorización a

capitalizar organismos multilaterales”.Así mismo, se encuentran fondos para atender el

pago de indemnizaciones, producto de sentencias judiciales y resoluciones

administrativas.

Cabe mencionar que, en lo que se refiere al cumplimiento del punto B.11 de las

Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015, y la

Directriz No.09-H, en las subpartidas de servicios de gestión y apoyo tales como los

18

servicios de ingeniería, servicios de desarrollo de sistemas informáticos y servicios

generales, presentan crecimientos con respecto al monto asignado en el 2014, debido a

que dentro de servicios generales se encuentran mayormente concentrados los contratos

de limpieza, seguridad y vigilancia los cuales crecen por ajustes de precios. En cuanto a

desarrollo de sistemas informáticos, se encuentra el contrato para el diseño y desarrollo

del Sistema Gestor Contable Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector

Público (NICSP) así como para el desarrollo de un sistema para la Dirección de

Inteligencia Tributaria, cuyo fin es la detección de fraude fiscal.

Finalmente, en servicios de ingeniería, en este rubro se encuentra el contrato para el

sistema de actualización de plataformas de valores de terrenos por zonas homogéneas,

de conformidad con lo que dicta la ley 7509 y sus reformas, el Órgano de Normalización

Técnica (ONT), deberá actualizar las herramientas de valoración y ponerlas a disposición

de cada una de las municipalidades. Adicionalmente, se incluyen recursos para el diseño

e inspección del Centro de Procesamiento de Datos del Ministerio de Hacienda.

En lo referente a la programación para el año 2015 el Ministerio de Hacienda continúa

impulsando estrategias vinculadas con las acciones orientadas a dos de los tres pilares

del Plan Nacional de Desarrollo, mismo que se refiere a impulsar el crecimiento

económico, así como la lucha contra la corrupción, razón por la que definió objetivos e

indicadores que rinden cuenta de ello, el éxito de ese proceso se debe al hecho de un

involucramiento de los Jerarcas, en aras de brindar mejores herramientas de planificación

que permitan su vinculación con el presupuesto, para ello se cuenta con el apoyo de un

experto quien con la orientación del Despacho ha iniciado un trabajo de revisión y

actualización de la programación de programas sustantivos cuya gestión contribuye al

logro de los objetivos institucionales.

19

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra regulado por la Ley de

Fomento a la Producción Agropecuaria, y es el responsable de promover la

competitividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Para el cumplimiento de las funciones sustantivas, las áreas de competencia del

Ministerio abarcan; la investigación agropecuaria, extensión agropecuaria, regulación,

racionalización, y apoyo al desarrollo de los subsectores agrícolas, pecuario y pesquero,

mediante el establecimiento de controles, registros y programas de regionalización y

zonificación.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 40.674,0 50.675,0 24,6% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 36.606,6 40.398,4 10,4% 79,7%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 21.131,1 22.013,2 4,2% 43,4%

1.1.1 REMUNERACIONES 18.470,5 19.342,1 4,7% 38,2%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 15.332,7 15.974,0 4,2% 31,5%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 3.137,7 3.368,2 7,3% 6,6%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2.660,6 2.671,0 0,4% 5,3%

1.2 INTERESES 15,1 7,7 -48,9% 0,0%

1.2.1 Internos 15,1 7,7 -48,9% 0,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 15.460,4 18.377,5 18,9% 36,3%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 14.832,1 17.824,5 20,2% 35,2%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 403,6 230,2 -43,0% 0,5%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 224,6 322,9 43,8% 0,6%

2 GASTOS DE CAPITAL 3.907,4 10.119,5 159,0% 20,0%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 231,9 325,7 40,5% 0,6%

2.1.1 Edificaciones 31,9 90,0 181,8% 0,2%

2.1.2 Vías de comunicación 11,5 71,3 519,8% 0,1%

2.1.5 Otras obras 188,4 164,4 -12,7% 0,3%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 326,2 485,1 48,7% 1,0%

2.2.1 Maquinaria y equipo 326,2 485,1 48,7% 1,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 3.349,3 9.308,6 177,9% 18,4%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 419,0 6.310,0 1406,0% 12,5%

2.3.2 Transferencias de capital al Sector Privado 2.930,3 2.998,6 2,3% 5,9%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 160,1 157,1 -1,8% 0,3%

3.3 AMORTIZACIÓN 160,1 157,1 -1,8% 0,3%

3.3.1 Amortización interna 160,1 157,1 -1,8% 0,3%

Fuente:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

20

Para el ejercicio económico 2015 al MAG se le asignó un presupuesto de ¢50.675,0

millones, en relación con el año anterior, esta asignación presenta un incremento del

24,6%.

El aumento en las Transferencias Corrientes, es producto de la incorporación de recursos

por ¢2.250,0 millones para el Consejo Nacional de Producción, para cubrir las

responsabilidades adquiridas por el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI),

igualmente se incorporan recursos destinados para cubrir el pago salarios en el Servicio

Nacional de Salud Animal (SENASA) por ¢7.761,0 millones, ¢1.144,0 millones para cubrir

gastos operativos en el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), en el Instituto de Pesca y

Acuicultura ¢2.198,0 millones, y en el Instituto Nacional de Innovación Tecnológica

Agropecuaria (INTA) ¢312,0 millones, en el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,

Riego y Avenamiento (SENARA) ¢3.766,0 millones, recursos asignados para gastos

operativos y cubrir la contrapartida para el Programa de Gestión Integrada de Recursos

Hídricos (PROGIRH).

En lo concerniente a las Transferencias de Capital, se incorporan recursos por ¢5.710,0

millones al SENARA, para atender el cumplimiento de los objetivos de la Ley No.8725

“Aprobación del Contrato de Préstamo No.7498-CR y sus anexos del 10/06/1999, entre el

Gobierno de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),

para financiar el Proyecto Limón Ciudad Puerto.

Asimismo, se incorporan recursos por ¢2.250,0 millones para atender los proyectos de

inversión social del Ministerio, para desarrollo de las comunidades organizadas en busca

de empleo rural y disminución de la pobreza y generar condiciones óptimas para

continuar con el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Para la Fundación para el

Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria

(FITTACORI), se asignan ¢300,0 millones con el propósito de cubrir la ejecución de

proyectos de investigación y transferencia de tecnología.

Al Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), le son asignados ¢120,3 millones para cubrir

la participación de Costa Rica en la Exposición Internacional de Milán 2015, con un Stand

Cluster de café, que involucra pequeños y medianos productores del país en busca de

promover el desarrollo de la agricultura para el mejoramiento socioeconómico de la

21

población; adicionalmente, ¢600,0 millones para ser utilizados como subsidio a la tasa de

interés cobrado sobre créditos formalizados por los productores dentro del Programa

Nacional de Renovación de Cafetales.

Este Ministerio colabora con el fomento de la investigación y el desarrollo Agroindustrial,

así como los programas de diversificación agroindustrial de las zonas bananeras,

procedente del excedente bananero no exportable, estos recursos son asignados a las

Federaciones Regionales de Centros Agrícolas Cantonales del Pacífico Sur, Huetar

Atlántica y la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otros rubros se distinguen los

asignados para el Reconocimiento de Beneficios Ambientales por ¢418,3 millones.

En atención al punto B-11 de las Directrices Técnicas y Metodológicas para la

Formulación del 2015, este Ministerio presenta un crecimiento en la subpartida de Equipo

de Transporte específicamente en el programa presupuestario Dirección Superior de

Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria, programa caracterizado por ser

técnicamente el que se desplaza con asistencia técnica, capacitación, entre otras; en

donde se encuentran las sedes regionales y subregionales que abarcan el país.

En relación con la programación presupuestaria de este Ministerio, así como de las

observaciones realizadas por este ente rector, y considerando el proceso de coyuntura

por el cambio de gobierno y un nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND), para el proceso

de reprogramación presupuestaria deberá existir un replanteamiento de algunos aspectos

estratégicos de esta institución.

22

MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO

El Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) es la instancia nacional que

propicia y apoya el desarrollo económico y social por medio de políticas que faciliten el

fortalecimiento de la competitividad de los sectores industrial, comercio y servicios,

especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME), velando por la

competencia justa, la mejora regulatoria, la calidad y el apoyo al consumidor. Para

atender los cometidos señalados, al MEIC se le asigna en este Proyecto la suma de

¢7.277,0 millones, que con arreglo a la clasificación económica se presenta en el

siguiente cuadro, una comparación respecto del presupuesto asignado a agosto del 2014,

a partir de los cuales se procurará un análisis de los principales renglones de gasto:

En lo que respecta al gasto corriente, propiamente en el ámbito de las remuneraciones, el

crecimiento es moderado ya que debido al cierre del proyecto Limón Ciudad Puerto,

fueron excluidos los 3 puestos por servicios especiales que habían sido creados para ser

utilizados en su desarrollo. Además se considera la proyección del costo de vida tanto

para el segundo semestre 2014 como para el período 2015.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 7.561,0 7.277,0 -3,8% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 7.413,8 7.275,2 -1,9% 100,0%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 5.947,6 5.686,0 -4,4% 78,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 4.555,2 4.720,0 3,6% 64,9%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 3.769,3 3.906,6 3,6% 53,7%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 785,9 813,4 3,5% 11,2%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.392,4 966,0 -30,6% 13,3%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.466,2 1.589,2 8,4% 21,8%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 1.132,8 1.218,6 7,6% 16,7%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 115,5 98,0 -15,2% 1,3%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 217,8 272,6 25,2% 3,7%

2 GASTOS DE CAPITAL 147,2 1,8 -98,8% 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 147,2 1,8 -98,8% 0,0%

2.2.1 Maquinaria y equipo 147,2 1,8 -98,8% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

23

En lo referente a la Adquisición de Bienes y Servicios, este rubro disminuye debido a que

para el 2014 también se incorporaron recursos para el proyecto Limón Ciudad Puerto, los

cuales no se contemplan para el 2015. En este aspecto es importante considerar que la

asignación de recursos en las subpartidas establecidas en el punto B.11 de las Directrices

Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto y el artículo No.8 de la

Directriz No. 009-H, fue condicionada al monto aprobado en la Ley No. 9193

correspondiente al Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el

ejercicio económico 2014, por lo que no presenta crecimiento, a excepción del

financiamiento de ¢ 28,5 millones correspondientes al cumplimiento del contrato con la

empresa CONISA S.A., para el suministro de servicios médicos a los funcionarios de la

institución.

Por otra parte, se incorporan recursos para cumplir con el servicio y mantenimiento del

call center para la gestión de consultas y denuncias de los consumidores, suministrado

por Gobierno Digital, en un plazo de 4 años, según convenio existente, por un monto total

de ¢ 86,3 millones.

En cuanto a las transferencias corrientes al sector público, el incremento se debe a la

asignación de ¢1.188,3 millones para gastos operativos al Laboratorio Costarricense de

Metrología (LACOMET) de los cuales ¢34,8 millones provienen de la venta de servicios,

¢806,2 millones como aporte del Presupuesto Nacional, ¢55,3 millones son para el

financiamiento del proyecto PROCALIDAD hasta junio del 2015.

El decrecimiento en las transferencias corrientes al sector privado se da debido a que

para el año 2014 se incluyeron recursos adicionales para el cumplimiento de las

prestaciones legales por motivo del cambio de gobierno, que para el presupuesto 2015 no

son necesarios.

Con respecto a las cuotas o membresías a organismos internacionales que componen las

transferencias corrientes al sector externo, se le asigna un total de ¢ 272,6 millones, el

cual representa un incremento en relación al presupuesto 2014, ya que considera la

variación por tipo de cambio anual y diversos compromisos, en el aporte a cada una de

las siguientes organizaciones: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI) por ¢16,6 millones, Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña

24

Empresa en Centroamérica (CEMPROMYPE) por ¢11,0 millones, Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe (SELA) por ¢12,7 millones y la Fundación Europea para la

Sociedad de la Información por ¢232,3 millones.

En lo que se refiere al gasto de capital, este muestra un decrecimiento producto de la

inclusión en el presupuesto 2014 de recursos para la compra de vehículos y programas

de cómputo, no se consideran para el 2015 y solamente se proyecta una mínima

adquisición de equipo de comunicación, cómputo y mobiliario de oficina.

Por último, es importante mencionar que debido a la actual coyuntura política nacional, al

haberse producido un cambio de gobierno, no se cuenta con un Plan Nacional de

Desarrollo que sirva de referencia para la valoración de una programación efectiva y de

calidad, por lo que existen algunos aspectos en este campo, que deberán ser analizados

mediante la reprogramación, una vez oficializado el Plan Nacional de Desarrollo.

25

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Para seguir contribuyendo con el crecimiento y desarrollo de la economía del país, para el

período 2015, se le asigna al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la suma

de ¢342.565,0 millones, a efectos de invertir en proyectos de infraestructura vial y fluvial,

Transporte Terrestre, Marítimo y Ferroviario, permitiendo con ello el traslado e intercambio

de los bienes y servicios dentro y fuera del país.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 341.812,1 342.565,0 0,2% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 69.997,1 81.712,0 16,7% 23,9%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 43.139,7 47.402,3 9,9% 13,8%

1.1.1 REMUNERACIONES 30.249,8 32.315,1 6,8% 9,4%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 24.749,8 26.552,0 7,3% 7,8%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 5.500,0 5.763,1 4,8% 1,7%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 12.889,9 15.087,2 17,0% 4,4%

1.2 INTERESES 30,3 26,6 -12,0% 0,0%

1.2.1 Internos 30,3 26,6 -12,0% 0,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 26.827,2 34.283,0 27,8% 10,0%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 25.102,0 32.489,7 29,4% 9,5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 1.699,7 1.763,9 3,8% 0,5%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 25,5 29,5 15,6% 0,0%

2 GASTOS DE CAPITAL 271.720,7 260.748,2 -4,0% 76,1%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 41.313,1 53.278,9 29,0% 15,6%

2.1.1 Edificaciones 7.377,8 10.608,0 43,8% 3,1%

2.1.2 Vías de comunicación 33.935,3 42.670,9 25,7% 12,5%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 14.861,6 9.605,2 -35,4% 2,8%

2.2.1 Maquinaria y equipo 13.635,7 8.404,8 -38,4% 2,5%

2.2.2 Terrenos 300,0 300,0 0,0% 0,1%

2.2.4 Intangibles 925,9 900,3 -2,8% 0,3%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 215.546,1 197.864,1 -8,2% 57,8%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 215.546,1 197.864,1 -8,2% 57,8%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 94,2 104,9 11,3% 0,0%

3.3 AMORTIZACIÓN 94,2 104,9 11,3% 0,0%

3.3.1 Amortización interna 94,2 104,9 11,3% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

26

En concordancia con lo anterior, del total de recursos destinados al MOPT para el año

2015, la mayor participación se concentra en los gastos destinados a la inversión, a pesar

de que dichos gastos presentan un pequeño decrecimiento con respecto al presupuesto

del período 2014, en un segundo lugar de participación, se ubica el rubro de

transferencias corrientes, seguido por el rubro de remuneraciones.

En lo que respecta a los gastos de consumo, se destinan los recursos requeridos para

financiar los incrementos por costo de vida y su efectos en los diferentes pluses salariales

y contribuciones sociales, así como el rubro de bienes y servicios, el cual incluye las

sumas requeridas por concepto de ajustes para el pago de servicios públicos, el respaldo

económico para cubrir contratos vigentes en vigilancia, alquileres de locales, equipo de

oficina, vehículos y maquinaria, así como el mantenimiento de vehículos de la flota

pesada y liviana de los diferentes programas que conforman la institución, destacando en

estos últimos rubros, los destinados para la Dirección de Obras Públicas y para la Policía

de Tránsito, asimismo, para el pago de servicios profesionales que se encuentran

respaldados en contratos vigentes, sobresaliendo el pago de servicios de laboratorios

para análisis ambiental de las cuatro plantas de mezcla asfáltica, servicios de Hinca

Pilotes, para la consultoría GIZ-MOPT para el proyecto PRVC-MOPT-BID Cantonal,

Administración e Inspección de la construcción de la Ruta Nacional No.4-Bajos de

Chilamate-Vuelta Kooper, así como estudios de impacto ambiental requeridos para las

obras de mantenimiento de las terminales de transbordadores del Golfo de Nicoya y el

proyecto de la nueva Terminal de Transbordadores de Puerto Paquera, entre otros. Es

importante resaltar, que en lo que respecta al punto B.11 de las Directrices Técnicas y

Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015; así como a lo dispuesto en la

Directriz Presidencial No.009, la institución realizó esfuerzos importantes por dar

cumplimiento a las mismas; no obstante, prevalecen crecimientos en algunos rubros,

justificado esencialmente en contratos vigentes que requieren de reajustes de precios de

un período a otro, paralelo a ello, en lo correspondiente a los rubros de Tiempo

Extraordinario y Viáticos dentro del País, Textiles y Vestuarios y Equipo de Transporte,

los cuales por la naturaleza de las funciones que lleva a cabo el MOPT en materia de

conservación, mejoramiento Vial y fluvial, demarcación horizontal de la red vial y

regulación vial, requieren de incrementos, producto de la necesidad de atender fuera de la

jornada laboral la atención de emergencias en materia vial, demarcación y señalización

vial en las carreteras nacionales, así como a la cobertura de operativos de control y

27

regulación vial por parte de la policía de tránsito según lo dispuesto en la Ley No. 9078,

ello implica a su vez, en todas ellas, el traslado de personal calificado (ingenieros,

operadores, trabajadores calificados, oficiales de tránsito) a diferentes partes del país; así

como el dotar del avituallamiento requerido al personal para que realicen el trabajo de

campo (uniformes, botas, capas) y el equipo para trasladarse y cumplir con las funciones

encomendadas (motos, automóviles, equipo pesado de producción, etc).

Las transferencias corrientes crecen para el 2015, destinando al Consejo Nacional de

Concesiones (CNC) un total de ¢6.254,4 millones, para los gastos operativos del mismo,

así como para cubrir gastos por concepto de pagos de supervisión de proyectos,

construcción de obras para dar cumplimiento a sentencias derivadas de recursos de

amparo ante la Sala Constitucional, expropiaciones, entre otras.

Se destinan además, ¢7.000,0 millones, para el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI)

para gastos operativos, por concepto de las Leyes No. 8114 y 7798; al Consejo Técnico

de Aviación Civil ¢15.658,0 millones producto de la ley No. 8316 y producto de los

ingresos provenientes de cánones al Consejo de Transporte Público un monto total de

¢3.345,5 millones.

En lo que respecta a los gastos de capital, el crecimiento presentado obedece

esencialmente a la incorporación de ¢6.100,0 millones para la construcción del nuevo

edificio sede del ministerio que se convertirá en la primera etapa del proyecto Ciudad

Gobierno; asimismo, destaca la asignación de ¢6.000,0 millones para la construcción de

obras complementarias al diseño original de la construcción del tramo carretero Bajos de

Chilamate-Vuelta Kooper, que surgieron producto del litigio del proceso de expropiación,

en el cual la administración firmó un acuerdo de voluntades con la empresa la Lydia S.A

Parcelas Rurales del Campo S.A y Banco Improsa S.A y un contrato de transacción con la

empresa Corsicana (Collin Street Bakery Inc), destaca también recursos para la compra

de equipamiento informático para agilizar procesos requeridos por la ciudadanía en los

campos de la institución, maquinaria requerida para las labores de infraestructura vial y

fluvial, equipamiento de la policía de tránsito, compra de puentes Bailey y obras de

rehabilitación y reforzamiento del rompeolas de Puerto Caldera, entre otras.

28

Por último, se presenta un decrecimiento en la partida de transferencias de capital, sin

embargo, por concepto de destinos específicos, producto de la Ley de Simplificación y

Eficiencia Tributaria No.8114; se asignan ¢86.480,2 millones para el Consejo Nacional de

Vialidad (CONAVI), para las Municipalidades ¢30.326,8 millones y para el Laboratorio

Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) ¢4.183,0 millones;

asimismo, por concepto del impuesto a la propiedad de vehículos, según Ley N° 7798 se

presupuesta un monto de ¢59.540,0 millones para el Consejo Nacional de Vialidad

(CONAVI), al Consejo Técnico de Aviación Civil ¢1.218,5 millones por la Ley N° 8316,

para la construcción de la nueva carretera a San Carlos-Sifón la Abundancia, la suma de

¢11.420,0 millones, y la suma de ¢4.478,7 millones, para el Instituto Costarricense de

Ferrocarriles.

En lo concerniente a la programación presupuestaria para el período 2015, el ministerio

incluyó mejoras en la misma, adaptándola a las competencias vigentes en las diferentes

materias y enfocado hacia aquellos aspectos de carácter estratégica, según la

metodología que ha venido implementando la DGPN en los últimos años, sin embargo,

persisten algunas debilidades que deberán ser subsanadas una vez que se cuente con el

nuevo Plan Nacional de Desarrollo y los compromisos adquiridos dentro del mismo por

parte de la institución.

En cuanto a cambio climático, si bien la institución no incluyó en forma directa acciones en

dicho enfoque, algunos programas dada la naturaleza de su accionar incluyen aspectos

tales como: Obras de protección en las riberas de los ríos, canalización y diques en los

cauces de aquellos ríos identificados con alto riesgo de producir inundaciones en

poblaciones, caminos y puentes cercanos a los mismos, lo que previene riesgos mayores

en las épocas más fuertes del invierno, así como deslizamientos en las carreteras que

puedan afectar el libre tránsito y su efecto en el traslado de mercancías y personas; de

igual manera, las obras de rehabilitación y reforzamiento del rompeolas de Puerto

Caldera, buscando con ello esencialmente prevenir el alto riesgo que existe en las

estructuras del mismo, logrando con ello continuar con su operación y brindar seguridad

al puerto ante la acción del oleaje durante las operaciones de carga y descarga de

mercancías.

29

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El Ministerio de Educación Pública (MEP), tiene como propósito procurar que el sistema

educativo costarricense sea de excelencia y permita el acceso de toda la población a una

educación de calidad.

Para atender en forma efectiva los cometidos encomendados al MEP, en este Proyecto se

le incluyen recursos financieros equivalentes a un 7,4% del PIB proyectado por el Banco

Central para el 2015, por un monto de ¢2.201.008,5 millones, de cuyas variaciones

respecto del presupuesto aprobado al mes de agosto de 2014, con arreglo a la

clasificación económica, se reportan en el siguiente cuadro y se destacan las más

significativas líneas de gastos para el año 2015:

El incremento importante que se observa en el gasto corriente y particularmente en el

rubro de remuneraciones y contribuciones sociales, está explicado en la creación de

2.564 nuevas plazas para atender las necesidades de los centros educativos existentes

por variación en la matrícula y la demanda de servicios educativos, especialmente en

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 1.937.628,0 2.201.008,5 13,6% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 1.886.277,4 2.106.522,7 11,7% 95,7%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 1.222.073,2 1.378.937,4 12,8% 62,7%

1.1.1 REMUNERACIONES 1.191.887,8 1.340.922,8 12,5% 60,9%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 1.010.345,9 1.133.155,5 12,2% 51,5%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 181.541,9 207.767,3 14,4% 9,4%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 30.185,4 38.014,6 25,9% 1,7%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 664.204,3 727.585,3 9,5% 33,1%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 625.630,8 696.459,0 11,3% 31,6%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 38.231,8 30.711,1 -19,7% 1,4%

2 GASTOS DE CAPITAL 51.350,6 94.485,8 84,0% 4,3%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 5.000,0 5.000,0 0,0% 0,2%

2.1.1 Edificaciones 5.000,0 5.000,0 0,0% 0,2%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 5.317,2 5.773,3 8,6% 0,3%

2.2.1 Maquinaria y equipo 4.995,7 5.502,6 10,1% 0,3%

2.2.4 Intangibles 321,6 270,7 -15,8% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

30

preescolar y en las materias complementarias en el nivel de primaria. Asimismo se

atenderá la creación de 3 escuelas, 9 cambios de modalidad de horario regular, 2 liceos

rurales, 2 colegios académicos, 3 Centros Integrados de Educación para Jóvenes y

Adultos. Además se atenderá a 35 colegios que se integran al Plan Nacional Vocacional

de III y IV Ciclo de Educación Especial, y plazas para profesores de enseñanza técnico

profesional con especialidad en informática así como docentes para cultura y lengua

indígena, Educación Especial y para cubrir carencias de servicios de limpieza y seguridad

en las escuelas y colegios.

Asimismo se atiende voto de la Sala Constitucional en relación a la dotación de servicios

de Educación Física y los requerimientos de asignaturas especiales, así como los

acuerdos contenidos en la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME.

Además se incluyen transferencias al Instituto Mixto de Ayuda Social-IMAS para atender

el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (AVANCEMOS), para atender

una población promedio anual de 160.000 estudiantes; al Fondo Nacional de Becas

(FONABE) destinadas al otorgamiento de becas para estudiantes de diferentes ciclos y

modalidades educativas; el financiamiento a la Universidad Técnica Nacional (UTN); los

gastos de operación de los colegios universitarios y los colegios científicos; a las Juntas

de Educación y Administrativas para atender el Programa de Comedores Escolares, para

la construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura física educativa y compra

de terrenos, subsidio de pasajes para el transporte de estudiantes, contratación de

servicios de limpieza y vigilancia, y gastos varios de los Colegios Técnicos Profesionales;

a la Fundación Omar Dengo (FOD) para el Programa de Informática Educativa.

Dentro de las transferencias corrientes al sector público destaca la correspondiente al

financiamiento de las universidades estatales cubiertas por el FEES, con un crecimiento

del 14% con respecto del 2014.

El monto destinado a la adquisición de bienes y servicios se da un crecimiento de un

25,9% con respecto al 2014 en donde destaca el alquiler de equipo de cómputo para

centros educativos, servicio de telecomunicaciones para atender pago de internet de

RACSA de centros educativos, publicación del Directorio Telefónico del MEP en las

páginas 1155 de oficinas centrales y centros educativos, contratación se servicios de

31

limpieza y vigilancia oficinas centrales y regionales, servicio de transporte de estudiantes

a nivel nacional, pago de viáticos para atender la aplicación de pruebas nacionales,

asesores nacionales de la Dirección de Desarrollo Curricular, ingenieros y arquitectos de

la Dirección de Infraestructura, desplazamiento de funcionarios regionales, y pago de

viáticos al personal docente que se desplaza a diversas actividades según lo acordado en

la Convención Colectiva MEP-SEC-SITRACOME.

En las Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015,

en el apartado B-11 Racionalización de Recursos Públicos, como en la directriz No. 009-

H, se establece que se debe minimizar o eliminar gasto en varias subpartidas

presupuestarias o que los montos incorporados no sean mayores a los contenidos en la

Ley de Presupuesto para el 2014 N° 9193. Para el caso del Ministerio de Educación no

fue posible atender dicha directriz en todos sus extremos por cuanto varias subpartidas

presupuestarias presentan un importante incremento pues se debe atender el servicio de

transporte de estudiantes, transporte de estudiantes que viajan al exterior a diferentes

eventos, pago de viáticos a docentes, incremento en el número de becas, publicidad

dirigida principalmente a la divulgación de información indispensable para la población a

nivel nacional y alimentos y bebidas para atender a los participantes en las constantes

reuniones convocadas por los diferentes Despachos y Direcciones del MEP entre otras.

En lo que respecta al gasto destinado a edificaciones, éste se mantiene en el mismo

monto del año 2014 por ¢5.000 millones para construcción de centros educativos.

Los recursos destinados a las transferencias de capital al sector público, en relación con

el 2014 presentan un incremento de un 115,8%, destacándose la transferencia a Juntas

de Educación y Juntas Administrativas por ¢63.142 millones para la construcción,

mantenimiento y adecuación de obras de infraestructura física educativa y ¢6.000

millones para compra de terrenos. Asimismo se incluyen recursos para el equipamiento

de los comedores escolares.

El monto de las transferencias de capital al sector privado en relación con el 2014 se

incrementa en un 51,4%, destacándose las transferencias a la Fundación Omar Dengo,

destinadas a cubrir costos de ampliación de cobertura de estudiantes del III Ciclo,

adquisición de equipo de cómputo, equipo periférico, licencias de programas, ampliación

32

de cobertura en laboratorios para estudiantes de I y II Ciclos, y la renovación de equipo

computacional en laboratorios.

Con los recursos asignados se contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos

establecidos por el MEP así como a las siguientes acciones del Plan de Gobierno de la

Administración Solís Rivera: a) Reducir la desigualdad y eliminar la pobreza extrema, b)

Articulación de la educación con las necesidades sociales, c) Permanencia de estudiantes

en el Sistema Educativo, d) Mejoramiento de la formación y valoración del personal

docente, e) Construcción, reparación y mantenimiento de infraestructura de instituciones

educativas y f) Fomentar una seguridad pública civilista y efectiva (Prevención).

33

MINISTERIO DE SALUD

Al Ministerio de Salud (MINSA), le corresponde garantizar la protección y el mejoramiento

del estado de salud de la población, mediante el ejercicio efectivo de la rectoría bajo el

enfoque de promoción de la salud y participación social inteligente de la población y bajo

los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad.

Para atender estos propósitos, se le asigna en este Proyecto la suma de ¢270.611,0

millones. Un conjunto de comentarios sobre las principales líneas de gasto y variaciones

respecto del presupuesto autorizado al mes de agosto 2014, se incluyen de seguido, con

arreglo al criterio de clasificación económica de los gastos:

En el (MINSA) se incorporó en el Subprograma Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos

en la Salud, con un monto de ¢35.532,0 millones provenientes de la Ley No. 9028, Ley

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 246.551,0 270.611,0 9,8% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 245.455,2 267.081,5 8,8% 98,7%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 76.965,0 79.827,7 3,7% 29,5%

1.1.1 REMUNERACIONES 66.002,4 68.088,7 3,2% 25,2%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 56.053,9 57.772,0 3,1% 21,3%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 9.948,5 10.316,8 3,7% 3,8%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 10.962,6 11.739,0 7,1% 4,3%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 168.490,3 187.253,8 11,1% 69,2%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 164.955,9 181.650,9 10,1% 67,1%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 3.308,4 5.309,9 60,5% 2,0%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 226,0 292,9 29,6% 0,1%

2 GASTOS DE CAPITAL 1.095,8 3.529,5 222,1% 1,3%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 830,8 1.413,2 70,1% 0,5%

2.2.1 Maquinaria y equipo 810,8 1.391,2 71,6% 0,5%

2.2.4 Intangibles 20,0 22,0 10,0% 0,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 265,0 2.116,4 698,6% 0,8%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 100,0 2.116,4 2016,4% 0,8%

2.3.2 Transferencias de capital al Sector Privado 165,0 0,0 -100,0% 0,0%

Nota:

Fuente:

MINISTERIO DE SALUD

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

34

General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, incluyendo los destinos

estipulados en la precitada ley a la Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto de

Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y al Instituto Costarricense del Deporte y la

Recreación (ICODER). Es importante indicar que de estos recursos, ¢200 millones se

encuentran presupuestados en el subprograma de Rectoría de la Producción Social de la

Salud por concepto del tiempo extraordinario que se les reconoce a los funcionarios de

dicho centro gestor en elaborar acciones de control y promoción de la Ley No. 9028.

Se observa un crecimiento del 7,1% en la Adquisición de Bienes y Servicios para el 2015

que obedece a la realización de las diversas actividades que le corresponden al

Subprograma de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, las cuales se

presupuestan en el grupo de subpartidas de Servicios de Gestión y Apoyo por un monto

de ¢3.374,5 millones para la realización de diferentes contrataciones tales como: análisis

de laboratorio de productos de tabaco y sus derivados, así como muestreos y análisis en

los lugares que pudieran perpetrarse infracciones a la ley No.9028; para contratar

profesionales en derecho que ejecuten los órganos directores de procedimiento (ODP) en

los procedimientos administrativos que se inicien en razón de la aplicación de las

disposiciones de la ley; para la realización de estudios de consumo del tabaco e impacto

de la ley en la salud de la población; para el desarrollo de sistemas informáticos para el

control de los productos de tabaco, así como la contratación de 100 promotores de la

salud y 100 gestores ambientales para que cubran todas las áreas rectoras de salud

prioritarias y a nivel central para el desarrollo del programa.

Para el año 2015 se le asignan los recursos solicitados por la Caja Costarricense del

Seguro Social correspondientes a leyes específicas, por un monto total de ¢151.354,8

millones, por concepto de Regímenes Especiales de Seguros de Salud (Centros Penales,

Convenios Especiales, Trabajadores Independientes y Paternidad Responsable),

incluyendo dentro de esta cifra ¢25.000,0 millones para pago por atención a población

asegurada por el Estado por concepto de Leyes especiales y por la Ley de Tabaco

¢21.319,2 millones.

Se destacan los recursos transferidos a las instituciones adscritas al Ministerio de Salud,

dentro de estas se encuentran el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA),

Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA),

35

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Patronato Nacional

de Ciegos (PANACI), Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE) y el Instituto

Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Además se destinan ¢1.292,1

millones para la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, para colaborar con

programas de vacunación y ¢1.644,0 millones para el Consejo Técnico de Asistencia

Médico Social (CTAMS) para llevar a cabo las actividades del proyecto para la mitigación

de efectos indeseables en el ambiente y la salud pública en el Relleno Sanitario de Río

Azul.

Dentro de las transferencias corrientes, las dirigidas al sector privado presentan un alto

crecimiento debido a los recursos presupuestados en Prestaciones legales por un total de

¢2.000,0 millones correspondientes a la previsión realizada por el MINSA para atender

las obligaciones por jubilación de alrededor de 380 funcionarios para el ejercicio

económico 2015. También las transferencias al sector externo presentan crecimiento con

respecto al 2014 producto del aumento en la cuota anual a cancelar a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica.

Para el ICODER, además de los recursos incorporados para cubrir su gasto operativo, se

destina la suma de ¢1.300,0 millones para los Juegos Deportivos Nacionales.

En la partida de Gastos de Capital se presenta un crecimiento significativo con respecto

al 2014 en la adquisición de Maquinaria y equipo, que obedece a los recursos

presupuestados en el subprograma Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la

Salud, para la compra de equipo de comunicación para la adquisición de infraestructura

de telecomunicaciones inalámbricas para las diferentes áreas rectoras de salud, equipo

de cómputo y de oficina para los funcionarios que realizan el control y fiscalización de la

Ley 9028, así como el equipo de laboratorio para el monitoreo de estudios que midan

nicotina y otra emisiones generadas por la combustión de cigarrillos.

Además para continuar con el cumplimiento de los objetivos de la Ley 8725 Aprobación

del Contrato de Préstamo N° 7498-CR y sus Anexos, entre el Gobierno de la República

de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para

financiar el Proyecto de Limón Ciudad-Puerto, se incorporaron para la atención de

proyectos de infraestructura deportiva y de recreación en la provincia de Limón ¢2.116,4

36

millones como transferencia al ICODER, monto que genera un crecimiento significativo

en las transferencias de capital con respecto al 2014. Con esta misma finalidad se

destinan ¢192,1 millones al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para

el pago de diseños finales e inspecciones para alcantarillado sanitario así como sistemas

de evacuación de aguas pluviales y residuales de diferentes sectores de la zona de

Limón.

En atención a lo estipulado en el punto B.11 de las Directrices Técnicas y Metodológicas

para la Formulación del Presupuesto 2015 como en la directriz No. 009-H, las supartidas

transporte (dentro del país y en el exterior), viáticos (dentro del país y en el exterior),

equipo de transporte, otros servicios de gestión y apoyo, alimentos y bebidas, gastos de

publicidad y propaganda, información, gastos de representación institucional, actividades

protocolarias y sociales, textiles y vestuarios no crecieron con respecto al presupuesto

aprobado en el año 2014, sin embargo, producto del desarrollo de sistemas informáticos

cuya primera etapa fue realizada en el 2014 y existen compromisos contractuales para

continuar en el 2015, la subpartida 10405 Servicios de Desarrollo de Sistemas

Informáticos sí experimenta crecimiento respecto a los recursos aprobados inicialmente

para el 2014, asimismo, la subpartida 10406 Servicios Generales, donde se incorporan

los gastos generados por los servicios de limpieza que anteriormente eran financiados

con recursos ajenos al presupuesto ordinario, lo que ocasiona crecimiento respecto a la

aprobación para el 2014.

Es importante aclarar; que la atención del punto B.11 de las Directrices, excluye el

subprograma de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, en el cual dichas subpartidas

sí experimentan crecimiento con respecto al 2014, esto por cuanto para cumplir con lo

encomendado por dicha ley al Ministerio de Salud, requiere que se presupuesten

recursos en subpartidas restringidas, tal es el caso de las correspondientes a la partida

de Servicios de Gestión y Apoyo y actividades de capacitación.

En el programa Provisión de Servicios de Salud se presupuestan recursos en Actividades

de Capacitación para continuar con el proceso de inducción a los funcionarios del

programa para atender las nuevas responsabilidades y obligaciones encomendadas en el

Reglamento Orgánico de la Dirección Nacional, de Centros de Educación y Nutrición y de

Centros Infantiles de Atención Integral.

37

Por otra parte, el Ministerio de Salud eliminó veinte plazas correspondientes al programa

Provisión de Servicios de Salud. También se trasladó una plaza al Ministerio de Vivienda

y Asentamientos Humanos.

El Ministerio destinó recursos a la implementación de acciones para atender el cambio

climático, específicamente definieron indicadores de gestión para medir las fuentes fijas

de emisiones atmosféricas, los sistemas de tratamientos de aguas residuales así como

el control de sistemas de abastecimiento de agua potable, para que cumplan con las

condiciones sanitarias establecidas en la normativa vigente. Lo anterior en línea también

con lo establecido en el Plan de Gobierno Actual referente a establecer un Sistema de

Aplicación y Cumplimiento de la Legislación Ambiental que identifique los puntos críticos

y se aboque a su resolución.

A pesar de que aún no se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, el plan

del actual gobierno presenta como unas de sus medidas fortalecer el Ministerio de Salud

como ente rector del sector, mediante un apoyo fiscal y político a todas sus competencias

para ejercer la rectoría pública y privada de la salud.

38

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es el ente rector y ejecutor de la

política laboral y la seguridad social dirigida a personas trabajadoras, empleadoras,

pensionadas y de otros sectores sociales vulnerables, según corresponda por ley, con el

fin de propiciar el trabajo digno y contribuir al desarrollo y la justicia social.

Fundamenta su accionar en el cumplimiento de lo estipulado en el Código de Trabajo,

instrumento jurídico principal que regula las relaciones laborales en el país, relativas al

derecho al trabajo, la libertad de trabajo, derecho al salario mínimo, regulación de la

jornada de trabajo, el derecho a suscribir convenciones colectivas con fuerza de ley entre

las partes, así como, el derecho a una indemnización por despido sin justa causa, a la

protección especial de los menores de edad y a las mujeres trabajadoras entre los más

importantes.

Para el desarrollo de su gestión, se han asignado en este Proyecto ¢387.707,0 millones,

cuyas principales líneas de gasto y variaciones respecto del presupuesto autorizado al

mes de agosto de 2014 informa el siguiente cuadro y se abordan los principales aspectos

en el análisis que ocupan estos comentarios:

39

Resulta importante aclarar que la partida de remuneraciones presenta un crecimiento de

1,3%, debido a que según informa el ministerio, en oficio DMT-859-2014, hay servidores

que se pensionaron, los que tenían muchos aumentos anuales y puntos por carrera

profesional, así como funcionarios de recién ingreso que no poseen anualidades y pocos

puntos por carrera profesional.

Respecto a las transferencias corrientes al Sector Público se incluyen recursos para el

Patronato Nacional de la Infancia (PANI) por un monto de ¢1.333,2 millones para

programas de atención, albergue, rehabilitación o tratamiento de los niños y niñas

discapacitados o en riesgo social, así como para financiar proyectos para la inserción

educativa de las madres adolescentes, entre otros proyectos, lo que corresponde a lo

estipulado en la Ley Nº7972, adicionalmente, se incluyen ¢32.115,0 millones para cubrir la

subvención ordinaria de esta institución.

Sumado a lo anterior, se incorporan ¢72.630,7 millones a la Caja Costarricense de Seguro

Social (CCSS) para financiar las pensiones del régimen no contributivo y de los adultos

mayores en situación de pobreza, así como ¢7.037,0 millones para el Instituto Mixto de

Ayuda Social (IMAS) para dar continuidad al Programa de Seguridad Alimentaria.

40

Resalta la transferencia a FODESAF por ¢236.844,2 millones, para financiar programas

sociales de nutrición, protección a la niñez y adolescencia, atención de personas adultas

mayores y personas con discapacidad internadas en establecimientos destinados a ese

efecto, el programa nacional de los comedores escolares distribuidos en todo el país, el

financiamiento de los programas de formación humana para mujeres en condiciones de

pobreza y la articulación de los intereses y las necesidades de las mujeres en la oferta

institucional, entre otros.

Se incorporan recursos por ¢15.217,0 millones para transferencias corrientes al sector

privado, para los programas de becas del programa EMPLÉATE y el pago del auxilio

temporal a trabajadores desocupados del Programa Nacional del Empleo (PRONAE), así

como el subsidio para atender las obras de infraestructura para las zonas indígenas del

país.

Con el fin de atender el pago de cuotas y membrecías a organismos internacionales a

fines al quehacer del ministerio, se incluyen ¢154,0 millones.

Es importante señalar que según el artículo Nº 17 de la Ley Nº 8783 de Desarrollo Social

y Asignaciones Familiares, correspondían a la Dirección General de Desarrollo Social y

Asignaciones Familiares (DESAF), como máximo un monto de ¢2.646,3 millones, para

cubrir su gastos de operación, no obstante, según oficio DMT-891-2014 del Ministerio, se

destinan solamente ¢2.000,0 millones al quehacer de este subprograma y el remanente

se utilizará en el financiamiento de programas sociales.

En relación con el crecimiento de los bienes intangibles, obedece a la presupuestación de

recursos para la adquisición de licencias para software que ocupa el ministerio para llevar

a cabo sus labores de manera ágil y segura.

Referente a la solicitud sobre la racionalización de recursos públicos, señalada en el

punto B-11 de las Directrices Técnicas y Metodológicas para la Formulación del

Presupuesto 2015 como de la directriz No. 009-H, se revisó que se cumpliera a cabalidad,

no obstante, se debe tener en cuenta que hay subpartidas que aparecen con recursos por

encima de lo estipulado debido a que en el año 2014 habían bienes y servicios mal

clasificados por objeto de gasto, es el caso de los recursos para el desarrollo de un

41

sistema informático para la revalorización de pensiones, que estaban imputados en la

subpartida 5.01.05 equipo y programas de cómputo, cuando lo correcto, por tratarse de la

contratación de un servicio para el desarrollo de un software a la medida, debían ser

presupuestados en la subpartida 1.04.05 servicios de desarrollo de sistemas

informáticos, corrección que se realizó para el 2015.

El Ministerio destinó recursos a la implementación de acciones para atender el cambio

climático, a saber, el uso de bombillos y fluorescentes ahorradores de energía eléctrica,

uso de cajas fabricadas con cartón reciclado, utilización de artículos biodegradables para

el lavado de utensilios, disminución de papelería, reducción de contaminación mediante el

uso de jabón en polvo sin olor, entre otras.

Con respecto a la programación presupuestaria, a pesar de que aún no se cuenta con el

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, se pueden identificar dentro de la misma,

acciones destinadas a atender algunos de los puntos más relevantes del Plan de

Gobierno de la actual Administración, a saber, impulsar el crecimiento económico y

generar más y mejores empleos, promover el emprendedurismo en los jóvenes mediante

capacitación y formación, asistencia técnica y tecnológica, financiamiento y

comercialización, promover la primera experiencia laboral en los jóvenes por medio de un

programa de capacitación, becas y pasantías para la inserción laboral de jóvenes en

empresas, mejorar la coordinación entre instituciones públicas que ejecutan programas

dirigidos a la creación de empleos, tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),

fortalecimiento de la inspección laboral con el fin de velar por el cumplimiento de la

normativa vigente con respecto al salario mínimo y la vigilancia de las condiciones

favorables para el desempeño del trabajo, entre otras.

42

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

El Ministerio de Cultura y Juventud como ente rector en estas áreas promueve la apertura

de espacios y oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y

manifestaciones culturales así como la creación y apreciación artística, mediante la

realización de proyectos como Enamórate de tu Ciudad, Feria del Libro, Cuenta Satélite

de Cultura (CSC), Festival Folklórico Nacional, Festival Internacional de Cine 2015,

Festival Nacional de las Artes (FNA) 2015, entre otros.

Realizará actividades artístico-culturales de los programas de promoción cultural regional,

además del estímulo y fomento a la creación artística cultural, conservación del patrimonio

histórico arquitectónico, disfrute y apreciación de la música, a través de distintos talleres

de dibujo, danza, pintura, escultura, fotografía, conciertos, etc.

Para el 2015 se le asignan recursos por ¢44.942,0 millones para el año 2015. Tal y como

se muestra en el cuadro, los recursos presentan la siguiente distribución:

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 45.320,5 44.942,0 -0,8% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 40.865,1 42.039,4 2,9% 93,5%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 15.613,9 16.219,2 3,9% 36,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 10.199,8 11.036,6 8,2% 24,6%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 8.622,7 9.298,7 7,8% 20,7%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 1.577,0 1.737,9 10,2% 3,9%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 5.414,1 5.182,6 -4,3% 11,5%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 25.251,2 25.820,2 2,3% 57,5%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 22.137,4 22.244,7 0,5% 49,5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 3.084,4 3.497,9 13,4% 7,8%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 29,4 77,6 163,7% 0,2%

2 GASTOS DE CAPITAL 4.455,4 2.902,6 -34,9% 6,5%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 3.443,8 2.308,2 -33,0% 5,1%

2.1.1 Edificaciones 1.291,8 748,2 -42,1% 1,7%

2.1.5 Otras obras 2.152,0 1.560,0 -27,5% 3,5%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 889,0 594,5 -33,1% 1,3%

2.2.1 Maquinaria y equipo 831,5 540,1 -35,0% 1,2%

2.2.4 Intangibles 38,0 44,4 16,8% 0,1%

2.2.5 Activos de valor 19,4 10,0 -48,5% 0,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 122,6 0,0 -100,0% 0,0%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 122,6 0,0 -100,0% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO DE CULTURA JUVENTUD

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

43

Es importante indicar que existe un aumento en la partida de remuneraciones, esto debido

a que mediante oficio DM-475-13 del 3 de septiembre del 2013 el Ministerio de

Planificación Nacional y Política Económica aprobó la reorganización parcial del Ministerio

de Cultura y se crea el Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) que depende

directamente del Ministerio y que antes formaba parte del Teatro Nacional.

Asimismo en esta partida, se realiza una incorporación de recursos por concepto de pago

de puntos por carrera artística para el año 2015. Esto según lo estipulado en la Ley N°

1581 "Estatuto de Servicio Civil" y sus modificaciones, específicamente en el capítulo III,

artículos del 217 al 219, se establece que los funcionarios del Régimen Artístico (Título IV

del Estatuto), tienen el derecho de que se les reconozca el incentivo denominado "Carrera

Artística". Por carrera artística se entiende la suma de logros y actividades del servidor

artista, vinculados a su quehacer artístico y relacionado con su desarrollo, reconocimiento

e inserción en el medio. Este rubro no se había contemplado en años anteriores.

Entre las principales transferencias que incluye el Proyecto se pueden citar: Centro

Nacional de la Música por ¢3.334,0 millones para cubrir los gastos de planilla, para la

contratación de solistas, directores, músicos, técnicos y otros relacionados con el

espectáculo musical, lírico y coral. En gastos realizados para traer artistas de categoría

internacional, además de pagos de gastos incurridos por concepto de giras que realizan

los músicos a diferentes comunidades en donde se realizan conciertos y actividades

programadas en todo el país.

Para el Teatro Popular Mélico Salazar por ¢2.319,0 millones para cubrir planilla, realizar

producciones artísticas que incluyen teatro y danza en el área metropolitana y regionales

en diversas comunidades del país; al Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes

Escénicas (PROARTES), y al Sistema Nacional de Educación Musical por ¢2.675,6

millones para cubrir planilla, alquileres de edificios, compra de instrumentos musicales,

capacitaciones de dirección de orquesta en seminarios, campamentos a los alumnos en

diversas escuelas de música del SINEM, entre otros.

En el programa de Conservación del Patrimonio Cultural se encuentran las relacionadas

con el Museo Nacional de Costa Rica por ¢2.520,0 millones para el pago de planilla, la

continuación del diseño, diagramación y programación del sitio web del proyecto esferas y

44

la candidatura ante la UNESCO. Al Museo de Arte Costarricense por ¢1.855,2 millones

para la construcción del acopio del Ministerio de Cultura y Juventud, para la producción de

banners educativos, productos de diseño (catálogos, brochures, cédulas para obras,

invitaciones) así como exposiciones, talleres, cursos, entre otros. Para la Junta

Administrativa del Archivo Nacional por ¢2.213,0 millones incluye pago de planilla, afiches

sobre actividades del Archivo Nacional dentro de las que se destaca la exposición

“Tesoros y Curiosidades del Archivo Nacional”, elaboración de un libro de marca y

traducción de documentos para presentar candidatura al programa Memoria del Mundo.

También se incluyen recursos para transferencias corrientes a entidades privadas sin

fines de lucro, como lo es el caso de la Asociación Sinfónica de Heredia, para giras en

todo el país por sus presentaciones musicales, conciertos en el área metropolitana,

custodia de instrumentos, producción de producciones discográficas, videos y otros.

En otras transferencias, se incorporan recursos para el pago de los premios de los

certámenes: Salvemos Nuestro Patrimonio Arquitectónico, para el pago de prestaciones

legales, para el pago de subsidios por incapacidades de los funcionarios, para el archivo

histórico arquidiocesano de Temporalidades de la Arquidiócesis de San José. Para gastos

de operación y mantenimiento del Parque Metropolitano la Libertad, la Asociación

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, la Academia de Geografía e Historia,

la Academia Costarricense de la Lengua y la Asociación Centro Alajuelense de la Cultura.

Se incluyen recursos para las diferentes transferencias a organismos internacionales, en

razón al pago de cuotas anuales de membresía o compromisos adquiridos en acuerdos

internacionales, de los cuales Centro Internacional de Estudios, Preservación y

Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), Unesco Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Programa Iberoamericano de Cultura

(IBERCULTURA), Programa Iberoamericano para la Preservación del Patrimonio Sonoro

y Audiovisual (IBERSONORA), están siendo presupuestados por primera vez en el año

2015.

Entre los recursos solicitados para la adquisición de intangibles se incluye licencias para

el Sistema de Gestión Documental, software de producción para la Oficina de prensa,

45

compra de licencias de Autocad, Revit, software para el diseño de imágenes y la

renovación o actualización de programas de Microsoft.

También se incorporan transferencias al Museo Nacional de Costa Rica por

¢575,6millones para contratar servicios profesionales para el diseño, ejecución y montaje

de la exhibición permanente y los espacios museográficos y conexos de apoyo logístico a

las colecciones y exhibiciones del Museo de Limón como parte del Programa Gestión del

Patrimonio Natural y Cultural del Departamento Antropología e Historia para cumplir con

los objetivos de la Ley 8725 Aprobación del Contrato de Préstamo N° 7498-CR y sus

Anexos, entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar el Proyecto de Limón Ciudad-Puerto.

Según lo establecido en la Ley 7972 se incorporan recursos para la Fundación Ayúdanos

para Ayudar por ¢790,9 millones, y para atender con lo dispuesto en la Ley 8114 se

transfieren recursos a la Junta Administrativa del Archivo Nacional por ¢51,0millones.

En atención a lo estipulado en el punto B.11 de las Directrices Técnicas y Metodológicas

para la Formulación del Presupuesto 2015 como en la directriz No. 009-H, las supartidas

información, publicidad y propaganda, servicios de ingeniería, servicios en ciencias

económicas y sociales, servicios de desarrollo de sistemas informáticos, servicios

generales, otros servicios de gestión y apoyo, transporte dentro del país, viáticos dentro

del país, transporte en el exterior, viáticos en el exterior, actividades protocolarias y

sociales, gastos de representación institucional, alimentos y bebidas, textiles y vestuario,

becas a funcionarios becas a terceras personas respecto a los recursos aprobados

inicialmente para el 2014 en el presente proyecto no tienen crecimiento.

En el Ministerio de Cultura y Juventud se inició la implementación del Programa de

Gestión Ambiental Institucional (PGAi), el cual incorpora medidas tendientes a coadyuvar

el fenómeno del Cambio Climático, como son: reducción de consumo de energía eléctrica,

reducción de consumo de agua, gestión de los residuos sólidos, reducción del consumo

de papel, reducción de emisión de gases de efecto invernadero (flotilla vehicular),

acciones de compensación ambiental, actividades de sensibilización ambiental a lo

interno de la institución para lograr una cultura comprometida con el ambiente, con el

objetivo de minimizar la huella ambiental institucional e influir en los usuarios de las

46

instalaciones. Además siempre en este mismo tópico, el Ministerio de Cultura y Juventud

destina recursos para garantizar la separación de residuos, uso racional de recursos,

actividades de compensación ambiental, y capacitaciones a funcionarios en distintas

temáticas que buscan modificar hábitos y generar deseo de raciocinio.

Finalmente, a pesar que aún no se tiene el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, el

Gobierno entre sus prioridades tiene el promover la cultura como gestora de desarrollo y

cohesión social, mediante el impulso de la participación ciudadana en el proceso de

políticas públicas orientadas a la promoción y gestión de la Cultura, lo cual de alguna

forma podría considerarse está plasmado en la programación presupuestaria planteada

por el MCJ.

Una vez que se oficialice el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 se espera que

mediante la reprogramación a inicios del 2015 se pueda establecer la vinculación que se

requiere.

47

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

El Ministerio de Justicia y Paz (MJP) es el responsable de custodiar, vigilar y atender

profesionalmente a las personas privadas de libertad. Para ello, lleva a cabo acciones

que buscan fortalecer sus capacidades con el propósito de favorecer su inserción a la

sociedad.

Esas acciones consisten en brindar atención especializada a la población penal y

oportunidades para realizar estudios formales o técnicos para el aprovechamiento del

tiempo durante la ejecución de la pena, así como laborales, deportivas, culturales y

recreativas para mantener su salud físico-mental y tratar de minimizar la tensión que

provoca el hecho de estar en prisión en condiciones de hacinamiento.

El monto que se le asigna en este proyecto de ley para atender sus competencias es de

¢119.859,0 millones, cifra que se desglosa en el siguiente cuadro de acuerdo con la

finalidad económica de los egresos, así como las variaciones con respecto al presupuesto

autorizado a agosto del año en curso, y el porcentaje que cada gasto representa del total

del presupuesto:

48

El crecimiento más elevado que se presenta en los Gastos Corrientes se encuentra en

Adquisición de Bienes y Servicios, por un monto de ¢5.060,3 millones, como

consecuencia de la sobrepoblación penitenciaria, pues se incrementa el consumo de

agua, electricidad y alimentos, entre otras subpartidas. El siguiente cuadro permite

demostrar que la sumatoria de la variación de estos gastos representa un 72,7% de la

variación de Adquisición de Bienes.

Los Gastos de Capital presentan el mayor crecimiento porcentual en las Instalaciones,

donde se incluyeron ¢87,5 millones para la construcción de una planta para el tratamiento

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 107.343,0 119.859,0 11,7% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 100.828,1 108.275,7 7,4% 90,3%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 96.411,7 104.106,4 8,0% 86,9%

1.1.1 REMUNERACIONES 75.823,8 78.458,3 3,5% 65,5%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 64.330,2 66.472,1 3,3% 55,5%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 11.493,6 11.986,1 4,3% 10,0%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 20.587,9 25.648,2 24,6% 21,4%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 4.416,4 4.169,2 -5,6% 3,5%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 2.680,9 2.397,7 -10,6% 2,0%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 1.534,5 1.526,4 -0,5% 1,3%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 201,0 245,1 21,9% 0,2%

2 GASTOS DE CAPITAL 6.514,9 11.583,3 77,8% 9,7%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 1.322,6 842,4 -36,3% 0,7%

2.1.1 Edificaciones 1.308,6 754,9 -42,3% 0,6%

2.1.4 Instalaciones 14,0 87,5 525,0% 0,1%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.185,5 1.394,6 17,6% 1,2%

2.2.1 Maquinaria y equipo 1.144,5 1.364,6 19,2% 1,1%

2.2.4 Intangibles 41,0 30,0 -26,8% 0,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 4.006,7 9.346,3 133,3% 7,8%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 4.006,7 9.346,3 133,3% 7,8%

Fuente:

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Formulación

Presupuestaria (SFP).

Año Agua Electricidad Alimentos Total

2015 3.000,0 1.799,2 9.832,1 14.631,3

2014 2.116,5 835,3 8.002,1 10.953,8

Dif. Absoluta 883,6 963,9 1.829,9 3.677,4

Gastos asignados a Administración Penitenciaria

en mi l lones de colones

49

de aguas negras en el Centro de Atención Institucional San Rafael; no obstante, la

variación que en términos absolutos es superior está en las Transferencias de Capital por

¢5.339,6 millones, partida en la cual se le otorgan recursos al Patronato de

Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes (PCIAB), para financiar

parcialmente un proyecto para construir 20 módulos para albergar a la población de los

ámbitos C y D del Centro de Atención Institucional La Reforma, de los cuales ¢4.428

millones son para la construcción y ¢2.000 millones para el sistema eléctrico. Asimismo,

se le incorporan al PCIAB las sumas de ¢1.184,4 millones por concepto del Impuesto a

Personas Jurídicas, ¢700,8 millones del Impuesto a los Casinos y ¢1.213,1 millones

adicionales para invertir en edificaciones que permitan mitigar el hacinamiento en las

cárceles del país.

La racionalización de recursos que establece el punto B-11 de las Directrices Técnicas y

Metodológicas para la Formulación del Presupuesto del 2015, se cumple en las

subpartidas que aplican del MJP, salvo en el programa Administración Penitenciaria en lo

que respecta a la adquisición de alimentos para las personas privadas de libertad y la

policía penitenciaria, así como en textiles y vestuario para adquirir los uniformes de los

cuerpos policiales, porque la Directriz Presidencial 009-H exceptúa estos rubros de la

restricción.

Finalmente, se señala que el MJP utilizará el decreto de reprogramación del próximo año

para efectuar los ajustes que sean necesarios para vincular la programación

presupuestaria al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 que actualmente está

diseñando el Gobierno de la República.

50

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos se le asignan recursos por ¢9.129,0

millones para el año 2015.

Tal y como se muestra en el cuadro, los recursos presentan la siguiente composición:

Dentro de los principales rubros se incluyen dos transferencias para el Banco Hipotecario

de la Vivienda (BANHVI), de las cuales ¢3.760,0 millones son para financiar programas

públicos dirigidos a la dotación de vivienda digna, según la Ley N°8683 del Impuesto

Solidario para el Fortalecimiento de Programas de Vivienda y ¢2.163,2 millones para la

asignación de bono colectivo en obras de infraestructura en asentamientos precarios,

según artículo 65 de la Constitución Política y la Ley No. 7052 Ley del Sistema Financiero

Nacional para la Vivienda y creación del BANHVI del 13/11/1986 y sus reformas.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 9.164,0 9.129,0 -0,4% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 3.002,5 3.174,8 5,7% 34,8%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 2.934,7 3.139,5 7,0% 34,4%

1.1.1 REMUNERACIONES 2.467,7 2.600,7 5,4% 28,5%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 2.096,5 2.205,6 5,2% 24,2%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 371,2 395,1 6,4% 4,3%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 467,0 538,8 15,4% 5,9%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 67,9 35,3 -47,9% 0,4%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 13,3 17,5 31,5% 0,2%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 54,6 17,9 -67,3% 0,2%

2 GASTOS DE CAPITAL 6.161,5 5.954,2 -3,4% 65,2%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 39,5 31,0 -21,5% 0,3%

2.2.1 Maquinaria y equipo 5,5 4,0 -27,3% 0,0%

2.2.4 Intangibles 34,0 27,0 -20,5% 0,3%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 6.122,0 5.923,2 -3,2% 64,9%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 6.122,0 5.923,2 -3,2% 64,9%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

51

Cabe señalar que para el año 2015 debido al traslado del Ministerio a sus nuevas

instalaciones, en el nivel institucional la subpartida 1.04.06 (servicios generales) presenta

un crecimiento del 6,22% con respecto al presupuesto autorizado a agosto del 2014, lo

que obedece a la necesidad de realizar ampliación en el contrato que se mantiene con la

empresa encargada de la prestación del servicio de limpieza, al presentarse un

incremento en el tamaño del área ocupada. Además de contemplarse un ajuste en los

precios debido al efecto ocasionado por la inflación para el año 2015.

Con respecto a las demás subpartidas involucradas en el punto B11 de las Directrices

Técnicas y Metodológicas para la Formulación del Presupuesto, tendientes a

racionalización de recursos públicos, en el Proyecto de Ley se está cumpliendo con lo

requerido respecto a los recursos presupuestados inicialmente para el ejercicio

económico 2014.

A pesar de no contar con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 donde se delinean las

prioridades del Gobierno, se puede determinar un interés latente por parte del Ministerio

de Vivienda y Asentamientos Humanos en realizar constantes mejoras en la calidad de

los productos ofrecidos al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda; así como velar

por el correcto uso y administración de los recursos emitidos por aquellas entidades que

conforman dicho sistema. Con lo que se busca una mejor administración de los recursos y

dirigirlos hacia las personas y comunidades que realmente lo necesitan y con ello, poder

generar un impacto positivo en la satisfacción de las necesidades propias de las personas

que se ven beneficiadas de estas acciones; lo que se relaciona directamente con el Plan

de Gobierno presentado por la actual Administración específicamente con su tercer pilar

denominado “Reducir la desigualdad”.

De la programación establecida, aún no es posible determinar de manera directa, las

acciones que estará desarrollando el ministerio para mantener un equilibrio ambiental a la

hora de realizar los proyectos de ordenamiento territorial, tal y como se encuentra

establecido en el Plan de Gobierno.

52

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), es el encargado de la política de

negociación, gestión y aplicación de los acuerdos comerciales, la promoción de las

exportaciones y la atracción de inversión extrajera directa. Para atender los cometidos

señalados supra, al COMEX se le asigna en este Proyecto el presupuesto de ¢9.367,0

millones, dicho monto en relación con el ejercicio económico 2014 presenta un

incremento del 18,1%.

La disminución en Remuneraciones se explica por la eliminación 3 puestos de

Negociadores de la OCDE, por no ser autorizados por la Secretaría Técnica de la

Autoridad Presupuestaria (STAP), según DRH-COR-CAE-32-2014.

El incremento en Adquisición de Bienes y Servicios se concentra mayormente en la

incorporación de recursos por ¢1.859,6 millones y ¢909,5 millones para atender las

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 7.933,0 9.367,0 18,1% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 7.847,2 9.237,7 17,7% 98,6%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 5.540,2 6.995,1 26,3% 74,7%

1.1.1 REMUNERACIONES 2.752,0 2.617,6 -4,9% 27,9%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 2.283,6 2.167,8 -5,1% 23,1%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 468,4 449,8 -4,0% 4,8%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2.788,2 4.377,5 57,0% 46,7%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.307,0 2.242,6 -2,8% 23,9%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 19,5 21,1 8,5% 0,2%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 1.615,1 1.092,0 -32,4% 11,7%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 672,5 1.129,5 68,0% 12,1%

2 GASTOS DE CAPITAL 85,8 129,3 50,7% 1,4%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 0,1 1,0 900,0% 0,0%

2.1.4 Instalaciones 0,1 1,0 900,0% 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 85,7 128,3 49,7% 1,4%

2.2.1 Maquinaria y equipo 40,7 68,3 67,8% 0,7%

2.2.4 Intangibles 45,0 60,0 33,3% 0,6%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el divisor es cero.

Fuente:

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

53

subpartidas de Servicios Jurídicos y Servicios en Ciencias Económicas y Sociales

respectivamente, así como ¢530,0 millones para el Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), recursos para atender los casos de solución

de controversias Inversionistas – Estado, así como, la revisión sobre algunas Políticas

Públicas por parte de la Secretaría y los Comités de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo (OCDE).

Adicionalmente, se incorporan ¢1.050,0 millones para la Coalición Costarricense de

Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), y de esta manera atender el convenio de

cooperación entre COMEX, PROCOMER y CINDE, para el diseño, ejecución y

seguimiento de programas de atracción de inversión extranjera.

Dentro del límite asignado a esta institución, se incorporan recursos para cubrir otras

Transferencias Corrientes a Organismos Internacionales, tales como:

1. Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Secretaría Permanente de

Integración Económica Centroamericana (SIECA), para cubrir las cuotas anuales

de participación.

2. Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE), para atender

la cuota de participación en el Consejo Directivo del Centro de Desarrollo, así

como, en el Comité de Inversión e Industria, Emprendedurismo y el de Comercio

de Red de Cadenas Globales de Valor.

En atención al punto B-11 de las “Directrices Técnicas y Metodológicas para la

Formulación del 2015, las subpartidas que muestran un crecimiento superior al normado

por este punto, se explican por aquellas previsiones que el COMEX debe asumir en

defensa de los casos Inversionista – Estado, entre los que se pueden mencionar; Spence

International Investments y Berkowitz vs República de Costa Rica, Industrias Infinito vs

República de Costa Rica, entre otros.

Igualmente la subpartida de Equipo de Transporte, según informa esta institución

mediante oficio DVI-00152-14, tiene como propósito la sustitución de dos vehículos a los

cuales los costos de mantenimiento se les ha incrementado en los últimos períodos por

su kilometraje y estado mecánico, por lo que serán utilizados como forma de pago, según

54

el valor económico que determine el avalúo que realice el Departamento de Avalúos del

Ministerio de Hacienda.

Es importante destacar el esfuerzo que ha venido realizando el COMEX por mejorar la

programación presupuestaria y hacer ver en ella aspectos estratégicos de interés

nacional, al encontrarse en un proceso coyuntural por cambio de gobierno y en la

antesala de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND), se espera que para el proceso

de reprogramación presupuestaria 2015, exista un replanteamiento de metas y objetivos

según las nuevas prioridades de Gobierno.

55

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA

Al Ministerio de Planificación y Política Económica, le corresponde asesorar y dar apoyo

técnico a la Presidencia de la República y es la instancia encargada de formular,

coordinar, dar seguimiento y evaluar las estrategias y prioridades del Gobierno; es decir,

define la visión y metas de mediano y largo plazo que inspiran el accionar del Ejecutivo.

Al Ministerio se le asigna la suma de ¢9.991,0 millones, cuyas principales variaciones

respecto del presupuesto autorizado al mes de agosto se incluyen en el siguiente cuadro,

y de cuyas variaciones más importantes se da cuenta de seguido:

El presupuesto asignado en el 2015 disminuye en un 29,2% con respecto al año anterior,

lo cual obedece principalmente, a que para el año 2015, no se presupuestan recursos en

el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el Censo Agropecuario, dado

que la totalidad de los recursos fueron presupuestados en el año 2014, de acuerdo a la

solicitud planteada mediante oficio DM-608-2013, donde se solicitan los requerimientos

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 14.111,6 9.991,0 -29,2% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 14.074,6 9.900,1 -29,7% 99,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 4.831,1 5.025,0 4,0% 50,3%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 3.985,2 4.112,0 3,2% 41,2%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 845,9 913,0 7,9% 9,1%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.009,6 1.096,5 8,6% 11,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 8.234,0 3.778,5 -54,1% 37,8%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 8.113,0 3.660,2 -54,9% 36,6%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 112,5 86,8 -22,9% 0,9%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 8,4 31,5 274,1% 0,3%

2 GASTOS DE CAPITAL 37,0 90,9 145,8% 0,9%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 37,0 90,9 145,8% 0,9%

2.2.1 Maquinaria y equipo 6,5 52,9 713,7% 0,5%

2.2.4 Intangibles 29,0 38,1 31,2% 0,4%

2.2.5 Activos de valor 1,5 0,0 -100,0% 0,0%

Fuente:

MINISTERIO DE PLANIFICIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONOMICA POLÍTICA ECONÓMICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y

Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP).

56

presupuestarios para concluir con el Censo. Como se puede ver en las transferencias

corrientes al sector público, se incluye solamente la transferencia para el INEC para

censos y encuestas y gastos de operación por un monto de ¢3.628,0 millones además de

las correspondientes transferencias a la Caja Costarricense de Seguro Social.

Las transferencias corrientes al sector privado disminuyen porque se presupuestan menos

recursos para prestaciones legales.

En las transferencias corrientes al sector externo, se incluye una nueva cuota ordinaria

para el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ILPES/CEPAL).

Se incluyen en servicios de gestión y apoyo ¢70,0 millones para la realización de dos

evaluaciones que se incorporaron en los Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la

Planificación, Programación Presupuestaria y la Evaluación Estratégica en el Sector

Público en Costa Rica para el 2015.

En maquinaria y equipo se da un aumento considerable en la subpartida de equipo y

programas de cómputo principalmente para la adquisición de 3 servidores, una unidad de

almacenamiento y una unidad de respaldo, por estar actualmente los equipos obsoletos.

En lo que corresponde la institución a solicitud, cumplió con la racionalización de los

recursos públicos establecidos en el punto B-11 de las Directrices Técnicas y

Metodológicas 2015.

57

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), se fundamenta en la

Ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico, Ley No. 7169 y sus reformas,

que fija como objetivo general, facilitar la investigación científica y la innovación

tecnológica, que conduzcan a un mayor avance económico y social en el marco de una

estrategia de desarrollo sostenido integral, y a largo plazo, el desarrollo científico-

tecnológico y la creación de condiciones para cumplir con una política en esta materia.

Además, el MICITT promueve el desarrollo y uso de los servicios de telecomunicaciones

dentro del marco de la sociedad de la información y el conocimiento, según Ley “Traslado

del Sector Telecomunicaciones del Ministerio de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones al Ministerio de Ciencia y Tecnología”, No. 9046 y sus reformas.

Otra función enmarcada en la participación del MICITT es la Firma Digital, como el rector

del Sistema Nacional de Certificación Digital.

Para el cumplimiento de las labores encomendadas en el ejercicio económico 2015, al

MICITT le fue asignada la suma de ¢9.090,0 millones, cuyas variaciones respecto del

presupuesto autorizado al mes de agosto del año 2014 se incluyen en el siguiente cuadro:

58

En lo que respecta a los gastos corrientes, la variación se atribuye a las sumas requeridas

para financiar sueldos y salarios, costo de vida, su efecto en los diferentes pluses

salariales y sus respectivas cargas sociales; mientras que la variación en el rubro de

adquisición de bienes y servicios, obedece principalmente a los recursos presupuestados

para la mejora del ancho de banda y líneas de respaldo de conectividad; capacitación en

temas de información y uso de las herramientas tecnológicas, talleres y campamentos de

ciencia y tecnología; y al mantenimiento preventivo y correctivo de los equipo de cómputo

de los 210 Centros Comunitarios Inteligentes.

El incremento que se muestra en el renglón de Transferencias corrientes al Sector

Público, se debe principalmente a un ajuste respecto al monto presupuestado en el 2014,

a favor del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas (CONICIT),

necesario para cubrir los gastos operativos, que indican corresponde al monto mínimo

para operar.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 8.468,0 9.090,0 7,3% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 8.129,4 8.722,1 7,3% 96,0%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 5.055,5 5.546,5 9,7% 61,0%

1.1.1 REMUNERACIONES 3.438,1 3.611,4 5,0% 39,7%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 2.871,6 3.012,0 4,9% 33,1%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 566,5 599,4 5,8% 6,6%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.617,4 1.935,1 19,6% 21,3%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.073,9 3.175,6 3,3% 34,9%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 2.775,3 2.954,8 6,5% 32,5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 117,5 57,0 -51,5% 0,6%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 181,1 163,8 -9,5% 1,8%

2 GASTOS DE CAPITAL 338,6 367,9 8,6% 4,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 338,6 367,9 8,6% 4,0%

2.2.1 Maquinaria y equipo 331,6 343,7 3,6% 3,8%

2.2.4 Intangibles 7,0 24,2 245,7% 0,3%

Fuente:

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP).

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES

59

La variación que se muestra en los Gastos de Capital, corresponde en gran parte a

recursos para la compra de equipo y programas de cómputo para el uso de las Unidades

de apoyo y gestión del Ministerio, así como para la reposición de equipo obsoleto o

dañado de los Centros Comunitarios Inteligentes.

Es importante comentar que el Ministerio se ajustó a lo requerido en el punto B-11

Racionalización de recursos públicos, de las Directrices Técnicas y Metodológicas para la

Formulación del Presupuesto 2015, de la Dirección General de Presupuesto Nacional.

En cuanto a la programación vinculada con el presupuesto del ejercicio económico 2015,

el Ministerio manifiesta que actualmente se encuentra en proceso de elaboración, que

como rectoría le corresponde dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, el

cual una vez concluido, se procederá con la definición de las líneas estratégicas de la

actual administración, con ello, al Plan Estratégico Institucional, y la revisión de los

componentes en el Plan Operativo Institucional (POI), ajustes a plantear en el próximo

decreto de reprogramación.

60

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA

El Ministerio de Ambiente y Energía es el órgano rector del Poder Ejecutivo encargado del

sector de Ambiente y Energía y, por tanto el responsable de emitir las políticas

ambientales, la protección ambiental, el manejo y uso sostenible de los recursos

naturales.

Para atender sus obligaciones, al Ministerio de Ambiente y Energía se le asigna en el

Proyecto de Ley 2015 la suma de ¢47.888,0 millones, que con arreglo a la clasificación

económica se presenta en el siguiente cuadro, una comparación respecto del presupuesto

asignado a agosto del 2014, a partir de los cuales se procurará un análisis de los

principales renglones de gasto:

Se debe señalar que se están incluyendo dentro del Presupuesto Nacional para el 2015

dos cuentas especiales del MINAE; la Dirección de Geología y Minas y la cuenta especial

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 42.899,0 47.888,0 11,6% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 26.401,8 28.760,4 8,9% 60,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 7.990,2 8.360,7 4,6% 17,5%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 6.717,2 6.994,3 4,1% 14,6%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 1.273,0 1.366,4 7,3% 2,9%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.596,0 2.875,9 80,2% 6,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 16.815,6 17.523,8 4,2% 36,6%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 16.077,5 16.736,5 4,1% 34,9%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 635,5 672,3 5,8% 1,4%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 102,7 115,1 12,1% 0,2%

2 GASTOS DE CAPITAL 16.497,2 19.127,6 15,9% 39,9%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 0,0 2.189,4 - 4,6%

2.1.5 Otras obras 0,0 2.189,4 - 4,6%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 153,0 1.297,7 748,1% 2,7%

2.2.1 Maquinaria y equipo 153,0 1.297,7 748,1% 2,7%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 16.344,2 15.640,5 -4,3% 32,7%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 16.344,2 15.640,5 -4,3% 32,7%

Nota:

Fuente:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

-Significa que no se puede realizar el cálculo pues el divisor es cero.

61

de Instituto Meteorológico Nacional, mismas que cuentan con recursos propios y superávit

específico de periodos anteriores y que están presupuestando dichos recursos para su

normal operación así como para adquisición de bienes de capital.

La institución acató lo dispuesto en el punto B-11 de las Directrices Técnicas y

Metodológicas para la Formulación del Presupuesto 2015 y el artículo No. 8 de la Directriz

Presidencial No. 009-H, con excepción de la subpartida “Servicios Generales” debido a

que existen contratos y convenios marco indispensables para el funcionamiento de la

institución, y de la subpartida “Textiles y Vestuario”, del programa de Planificación

Energética Nacional, que incluye recursos para la compra de cortinas y persianas para

sus oficinas, ya que argumentan que se encuentran en muy mal estado y acumulan polvo

que afecta la salud de los trabajadores del programa.

El incremento en los recursos para adquisición de bienes y servicios, se justifica por los

gastos en las partidas de “Servicios” y “Materiales y Suministros” de las cuentas

especiales; IMN, el cual incluye recursos para la reparación y remodelación de las

instalaciones meteorológicas en el Volcán Irazú y en San Antonio de Belén, compra de

herramientas e instrumentos para uso en estaciones meteorológicas y para honrar los

diferentes contratos de servicios y mantenimiento entre otros, mientras que la Dirección

de Geología y Minas presupuesta recursos tanto para cubrir sus diferentes contratos así

como el mantenimiento de edificios, recursos que utilizará en el nuevo edificio que les fue

donado por RECOPE para mantenimiento de ascensores, pintura de paredes,

reparaciones en techos, paredes y pisos, reparación de los sistemas internos eléctricos,

telefónicos y de cómputo, así como los sistemas de seguridad.

Dentro de los egresos más significativos en transferencias corrientes se encuentran; el

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), al que se le asignan ¢15.996,4

millones para gastos operativos y atención de resoluciones administrativas, ¢464,2

millones para el Fondo Forestal, ¢133,5 millones para el Fondo de Vida Silvestre. Por otra

parte se presupuestan ¢83,0 millones a la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la

Cuenca Alta del Río Reventazón (COMCURE), ¢134,0 millones para la administración de

los zoológicos Parque Simón Bolívar y de Santa Ana y ¢194,0 millones para el pago de

salarios en la Fundación Parque Marino del Pacífico.

62

Las transferencias de capital al sector público son para el Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal (FONAFIFO), al cual se le asigna ¢14.640,5 millones para

cumplir con lo dispuesto en la Ley No. 8114 y ¢1.000,0 millones al SINAC para pago de

tierras en áreas silvestres protegidas.

Maquinaria y equipo crece por las previsiones del IMN para la compra de equipo de

comunicación y equipo y programas de cómputo que incluyen equipos como: radares,

estaciones marino satelitales, casetas meteorológicas y servidores entre otros.

Por último, la clasificación “Otras Obras” tiene un monto presupuestado de ¢2.189,4

millones para el 2015, recursos que serán utilizados para el reforzamiento estructural y

acondicionamiento del edificio que les fue donado por RECOPE para el traslado de sus

oficinas, lo que les permitirá en el mediano plazo el ahorro de los alquileres que

actualmente realizan.

Dentro de las acciones orientadas a la medición y mitigación del cambio climático se

encuentra el objetivo estratégico de la Dirección de Cambio Climático del programa 879:

“Brindar estrategias y herramientas de política que permitan la modificación de

hábitos de consumo y adopción de prácticas amigables con el ambiente con el fin

de fortalecer las reacciones de las comunidades frente a los eventos hidrometeoro

lógicos extremos.”

Mismo que se encuentra ligado a la acción estratégica del PND

“Desarrollo de una visión de país para enfrentar los impactos adversos del Cambio

Climático mediante la coordinación interinstitucional, de la sociedad civil

organizada, medios de comunicación masiva y, el monitoreo de los escenarios

climáticos”

Es importante agregar que el Ministerio de Ambiente y Energía transfiere importantes

recursos por medio del programa 879 a órganos desconcentrados para que puedan

cumplir con sus diferentes objetivos en materia ambiental, tal es el caso de FONAFIFO, a

quién, como ya se señaló, para el ejercicio económico 2015 se le asignan ¢14.640,5

63

millones para sus diferentes proyectos de financiación de pequeños y medianos

productores en materia de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas

agroforestales entre otras obras y al SINAC se le asignan ¢1.000,0 millones para el pago

de tierras en áreas silvestres protegidas.

Con respecto a la programación existen debilidades las cuales no se pudieron subsanar

durante el proceso de formulación presupuestaria por la coyuntura de cambio de

gobierno, además de la falta del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, por lo cual los

cambios a la programación presupuestaria del MINAE se estarían realizando mediante el

decreto de reprogramación 2015.

64

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

El Servicio de la Deuda Pública está orientado a promover los lineamientos que facilite la

adecuada gestión de la Deuda Pública de Costa Rica, propiciando que ésta se ubique

dentro de los límites aceptables de riesgo y sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Para el cumplimiento de su misión el monto determinado para el Servicio de la Deuda en

el presente Proyecto se le asignan recursos que ascienden a ¢2.690.373,0 millones, con

un incremento de 38,6% con respecto al año anterior, las principales variaciones se

incluyen en el siguiente cuadro:

En un contexto de recurrentes déficit fiscales situación que se estima se mantenga en el

año 2015 aunque de manera moderada, el mayor esfuerzo para honrar las deudas

adquiridas redundará en un incremento del indicador deuda/PIB. No obstante, la presión

ejercida por estos déficit fiscales, la adecuada utilización del endeudamiento público y el

cumplimento de la estrategia en esta materia del Gobierno Central incorporando el uso del

endeudamiento externo en el mercado internacional ha permitido una adecuada

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 1.941.455,0 2.690.373,0 38,6% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 755.247,4 931.769,4 23,4% 34,6%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 9.822,7 10.445,8 6,3% 0,4%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 9.822,7 10.445,8 6,3% 0,4%

1.2 INTERESES 745.424,8 921.323,6 23,6% 34,2%

1.2.1 Internos 637.704,7 771.379,7 21,0% 28,7%

1.2.2 Externos 107.720,1 149.943,8 39,2% 5,6%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 1.186.207,6 1.758.603,6 48,3% 65,4%

3.3 AMORTIZACIÓN 1.186.207,6 1.758.603,6 48,3% 65,4%

3.3.1 Amortización interna 1.022.128,7 1.726.024,5 68,9% 64,2%

3.3.2 Amortización externa 164.078,9 32.579,1 -80,1% 1,2%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

65

administración de los riesgos, en términos del refinanciamiento de la deuda, mayores

plazos de colocación de la deuda, tasas favorables en el mercado internacional y

priorización de la colocación por medio de tasas fijas en el mercado doméstico, entre

otras acciones.

No obstante lo anterior, las necesidades presupuestarias para honrar el servicio de la

deuda en el 2015 conlleva a un incremento en el presupuesto con respecto al requerido

en el 2014, esto debido al aumento en la amortización de la deuda interna para el 2015,

producto de una fuerte concentración de vencimientos en este año. Dado lo anterior, el

Gobierno actual definió medidas en materia de ingresos y gastos que pretenden reducir el

déficit fiscal para mejorar la estabilidad económica al disminuir la presión del mercado

local asociado al deterioro de las finanzas públicas y optimizar las condiciones futuras de

acceso al financiamiento.

En este documento se presentan las necesidades presupuestarias para atender el

servicio de la deuda del gobierno central producto del saldo actual de deuda así como del

generado por las futuras necesidades de financiamiento tanto interno como externo. Este

rubro tiene una gran importancia relativa en el Presupuesto del Gobierno, por lo que

resultan estratégicos los esfuerzos y recursos que se destinen en su estimación y

ejecución con el fin de obtener resultados favorables en la gestión de la deuda Pública.

Como es usual, para las estimaciones respectivas, se utiliza como insumo, las

proyecciones de deuda interna y externa, generadas mediante el uso de los sistemas

informáticos SINPE (RDE/RDI) y SIGADE respectivamente, los supuestos

macroeconómicos esperados, así como la estimación de las necesidades de colocación.

A continuación se presenta una explicación de los principales aspectos metodológicos

asociado con la estimación del servicio de la deuda para el año 2015, posteriormente se

abordarán los principales resultados en la determinación del presupuesto, para finalizar

con el impacto de estas medidas en la sostenibilidad de la deuda del Gobierno Central.

66

1. ASPECTOS METODOLOGICOS

La estimación del servicio de la deuda se divide en cuatro grandes componentes:

amortización e intereses (tanto de la deuda interna como externa), comisiones y los

servicios comerciales y financieros.

Para la estimación del servicio de deuda interna, se utiliza la información contenida en el

Sistema de Registro de Deuda Individualizada (RDI) y del Sistema de Registro de Deuda

Estandarizada (RDE), módulos del Sistema Interbancario de Negociación y Pagos

Electrónicos (SINPE), en el que se encuentran las diferentes modalidades de títulos

valores: Títulos cero cupón colones y dólares, Títulos Deuda Política, Títulos Tasa Fija

Colones, Títulos Tasa Básica, Títulos TUDES, Títulos en Dólares Tasa Fija y Títulos en

Dólares Tasa Ajustable.

En el caso de la deuda externa el proceso toma en cuenta los préstamos y colocaciones

de bonos realizadas en el exterior, de los cuales se dispone de información a partir de las

tablas de servicio de los préstamos y las respectivas emisiones de bonos. Adicionalmente,

se incorporan los nuevos desembolsos estimados por parte de las Unidades Ejecutoras

de proyectos para el periodo presupuestario, basado en sus cronogramas de trabajo así

como el posible servicio de deuda que los mismos generen. Esta información se

encuentra sistematizada en el Sistema General de Administración de la Deuda Externa

(SIGADE).

Las partidas presupuestarias de deuda interna contemplan tanto la amortización como los

intereses, la primera referida a los vencimientos de la deuda y la segunda al gasto

producto del costo por las emisiones de títulos valores realizados así como a otras deudas

contraídas por el Estado.

En la partida de intereses se consideran tres componentes: los intereses sobre las

colocaciones ya realizadas; los intereses sobre las nuevas colocaciones y los intereses

sobre obligaciones de instituciones públicas asumidas por el Estado.

67

Para los títulos con rendimiento ajustable, indexados a la inflación y denominados en

dólares, se realizan proyecciones de las respectivas variables de interés: Tasa Básica,

devaluación, inflación y tasa libor.

Finalmente, los servicios comerciales y financieros, se definen conforme a las comisiones

que se pagan por concepto de servicios y gastos bancarios en los que incurre el gobierno.

2. SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA

Para honrar el servicio de la deuda interna para el periodo económico del 2015, originada

en las colocaciones de títulos valores en el mercado nacional así como el cumplimiento de

los convenios suscritos, se contempla un monto de ¢2.497.404,2 millones, con un

aumento absoluto de ¢837.570,8 millones con referencia a lo disponible en el año 2014, lo

que representa un 50,5%. Este aumento se origina principalmente a la fuerte colocación

de corto plazo que se ha dado según las exigencias del mercado generando a su vez un

crecimiento en la amortización de deuda interna para el ejercicio económico 2015. A

continuación se analiza el comportamiento de cada una de estas dos sub-partidas.

2.1 Amortización

La amortización se proyecta considerando los vencimientos de las colocaciones activas

(stock de deuda) a la fecha de la estimación (junio 2014) y con supuestos sobre las

colocaciones que se realizarán en los restantes meses del 2014. Al efecto se tomaron en

cuenta los siguientes supuestos:

a. La estimación de esta partida involucra el servicio a ejecutar por las colocaciones

de títulos valores vigentes al cierre del año 2014, cuyo vencimiento ocurre durante

el periodo 2015.

b. Se utiliza la más reciente estimación de las necesidades de financiamiento según

el flujo de caja preparado por la Unidad de Programación Financiera de la

Tesorería Nacional al momento del cierre del informe, con fecha de 03 de julio

2014.

68

c. La estrategia de colocación que se indica en el apartado denominado Estrategia

de Endeudamiento.

d. Para lo que resta del año 2014 se pretende colocar según los siguientes

segmentos:

¢379.148,5 millones en operaciones directas con instituciones públicas.

Mayoritariamente estas operaciones se realizan con títulos de corto plazo

en instrumentos cero cupón.

¢884.000,0 millones en colocaciones principalmente mediante de las

subastas de mercado.

Un saldo promedio por mes de ¢30.000,0 millones en pagarés de corto

plazo.

A partir de los elementos indicados, la suma presupuestada por concepto de amortización

deuda interna alcanza ¢1.726.024,5 millones, presentando un aumento absoluto de ¢

703.895,8 millones con respecto a lo presupuestado a agosto 2014, lo que implica un

incremento del 68,9%

Se asume el supuesto que las inversiones por operaciones directas con entidades

públicas y operaciones en pagarés, serán reinvertidas con vencimiento de hasta un año

plazo y un mes respectivamente, elementos que afectan tanto el gasto por amortización

como por intereses de deuda interna.

2.2 Intereses

La estimación de los intereses de deuda interna, se realiza considerando las

características financieras con las que fue pactada la deuda existente así como los

supuestos sobre las variables macroeconómicas que afecten este gasto, particularmente

los supuestos sobre la evolución de la tasa de interés y variaciones cambiarias para el

cierre del año 2014 y durante el 2015. Incluye además el efecto producto de la

proyección de la nueva deuda, basado en una estructura según tipo de instrumento y

plazo. Por ello se requiere disponer de proyecciones detalladas de las diferentes

69

estructuras en función de la estrategia de colocación definida y además considerar las

condiciones y evolución del mercado financiero.

Al igual que en la partida de amortización de deuda interna, la estrategia de

endeudamiento tanto para el segundo semestre 2014 como para el ejercicio económico

2015, que se presenta a continuación, impacta directamente el gasto por intereses deuda

interna del 2015.

El monto determinado para el Servicio de la Deuda intereses 2015 asciende a 771.379,7

millones, con un incremento del 21,0% con respecto al presupuesto aprobado en el 2014.

Adicionalmente, esta partida presupuestaria considera los intereses sobre deudas de

instituciones públicas asumidas por el Estado.

Estrategias de endeudamiento

Cuando se habla de estrategia de la deuda pública, ésta consiste en establecer una que

haga posible la satisfacción de las necesidades de financiación del gobierno central y el

cumplimiento de sus compromisos de pago en el mediano y largo plazo al más bajo costo

posible, en forma compatible con un nivel prudente de riesgo. Esta estrategia de la

deuda se convierte en un elemento fundamental por parte de Gobierno para definir su

acción en materia de endeudamiento, con el fin de establecer las tasas de interés de

referencia, además darle profundidad y liquidez al mercado de valores doméstico. Por otra

parte se convierte en una herramienta fundamental para estimaciones el pago de la deuda

contraída por el gobierno para atender sus obligaciones.

A efectos de establecer el presupuesto 2015, tal y como se indicó en apartados

anteriores, toma relevancia tanto la estructura de colocación que se realice para el

segundo semestre 2014 como para el periodo 2015, por tanto, es menester del Gobierno

gestionar la implementación de esas estrategias de colocación de manera que no afecten

la ejecución presupuestaria del 2015. En razón de esta importancia, es que el 07 de

agosto se presentó al mercado financiero la estrategia de colocación que seguirá el

gobierno para el 2014. Se espera que a inicios y a mediados del 2015 se presente al

mercado la estrategia de colocación tanto del primer como del segundo semestre 2015,

acorde a la estrategia que fundamenta el presupuesto de el ejercicio económico 2015.

70

Para el segundo semestre 2014 se espera que la estructura de colocación se oriente

mayormente en instrumentos en colones de mediano y largo plazo, tal y como se observa

en el siguiente gráfico.

Se espera realizar las colocaciones 2015 a mercado según la siguiente estructura:

55%

10%

15%

10% 10%

TP TUDES Cero Cupón ¢ y $ TP$ TB

71

La implementación de las estrategias mostradas, también depende de la situación del

mercado financiero y sus preferencias, no obstante, es menester del Gobierno impulsar la

ejecución de esa estrategia a fin de dar cumplimiento al presupuesto autorizado para el

periodo 2015.

Esta estrategia de colocación incorpora el análisis del impacto en la composición del

portafolio de deuda y los riesgos asociados, de manera que la gestión de esa deuda se

refleje positivamente en el portafolio disminuyendo los riesgos de mercado. A

continuación se presentan los resultados esperados a partir de la implementación de la

estrategia señalada.

Como se puede observar, se estima que a diciembre 2015 la composición muestre una

mejora en el riesgo cambiario, por

cuanto se incrementa el saldo de la

deuda en colones y se disminuye la

proporción de deuda indexada a la

inflación así como la deuda contraída en dólares.

Desde el punto de vista de composición por saldo, se evidencia una mejora en el

portafolio traducida a una disminución del riesgo por refinanciamiento. La proporción de

corto plazo se mantendría, mientras que

se daría un traslado de deuda del

mediano (1-5) a deuda con vencimiento

que superan los 5 años, alargando con

ello el perfil de vencimientos de la

deuda.

Por su parte, el riesgo de tasa de interés también se ve disminuido, en el tanto, con

respecto al 2014, se incrementaría la

composición de deuda a tasa fija al

cierre 2015, por otra parte se obtendría

una disminución importante en la

composición de la deuda en tasa

variable.

Año Colones Udes Dólares

2014 50,5% 15,7% 33,8%

2015 51,9% 15,0% 33,1%

Año <=1 año > 1 <= 5

años > 5 años

2014 18,3% 30,9% 51,9%

2015 18,2% 24,5% 52,0%

Año Tasa Fija Indexada

Tasa

Ajustable

2014 72,1% 15,7% 12,2%

2015 75,2% 15,0% 9,8%

72

3. SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

Para dar servicio a las deudas contraídas con los diferentes organismos financieros y el

mercado financiero internacional, se presupuesta la suma de ¢ 182.522,9 la cual

disminuye en ¢89.276,1 millones, con respecto al presupuesto asignado en el 2014, lo

que implica un -32,8% principalmente porque en el año 2015 no se cancela ninguna

colocación internacional de bonos.

3.1 Amortización

Esta partida contiene la obligación por los contratos o convenios de préstamos

establecidos con los Organismos Internaciones y otros convenios cuyo monto asciende a

¢32.579,1 millones.

Si se compara con lo disponible para el 2014, esta partida presenta una reducción en el

2015 de ¢131.499,7 millones lo que significa un 80,1%, debido principalmente porque en

el año 2014 se vencieron Eurobonos por $250,0 millones y en el 2015 no se tiene ningún

vencimiento por ese concepto.

3.2 Intereses

Se presupuesta por este concepto la suma de ¢149.943,8 millones, presentando un

aumento absoluto de ¢42.223,8 millones que representa un 39,2% con respecto a las

cifras del año 2014.

Este aumento se debe principalmente a la estimación del pago de intereses de las

colocaciones internacionales realizadas en abril 2014 y cuyo pago estimado de intereses

asciende a cerca de $40,0 millones de dólares.

Cabe resaltar que el incremento o disminución en el saldo de la deuda producto de los

nuevos desembolsos de préstamos de los proyectos que se encuentran en ejecución o en

trámite en la Asamblea Legislativa puede afectar el comportamiento del gasto por

intereses así como las comisiones de compromiso.

73

Para la estimación de este rubro se parte de las siguientes consideraciones:

a. Parte del servicio de deuda de la cartera de créditos externos, fueron contratados

en canasta de monedas. La volatilidad de las mismas, podrían modificar el valor

final a ejecutar.

b. Para el tipo de cambio se utilizó las proyecciones que realiza el Departamento de

Política de Endeudamiento de la Dirección Crédito Público, ajustadas a junio 2014.

c. Se considera la posibilidad de una nueva colocación internacional durante el 2015.

De no producirse este evento, los requerimientos de financiamiento se atenderían

mediante el mercado local.

Ciertamente, las condiciones finales, tanto del mercado financiero nacional como

internacional pueden variar con respecto a las proyectadas, sin embargo, el ejercicio de

estimación se realiza incorporando todos los elementos técnicos disponibles y con el

objetivo de obtener la mejor proyección posible.

3.3 Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo

Este rubro permite atender el costo originado por la colocación y administración de títulos

valores del sector externo por concepto de comisiones y otros gastos.

Para el año 2015 se le incluyen ¢963,6 millones, que presenta una disminución absoluta

de ¢329,9 millones, equivalente al -25,5%. Se incluyen recursos para atender los gastos

relacionados con una posible emisión internacional en el 2015 si las condiciones de

mercado lo favorecen.

3.4 Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo

El gasto estimado para el periodo 2015 alcanza un monto de ¢3.482,2 millones, con un

incremento de ¢953,0 millones con respecto al 2014, este rubro se sustenta en el

comportamiento de los desembolsos por los créditos que se encuentran en ejecución y

con los que se proyectan desembolsar en el transcurso del próximo año.

74

Este rubro permite atender el gasto originado por la contratación de nuevos créditos y las

sumas pendientes de desembolsar para la ejecución de los diversos proyectos que se

financian con recursos externos.

4. SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS

Para el año 2015 se espera gastar hasta un máximo de ¢6.000,0 millones, suma

equitativa a la presupuestada en el ejercicio económico 2014. Los gastos por concepto de

comisiones que se pagan por servicios bancarios al gobierno central (por recolección de

impuestos, transferencias, pagos directos etc.). Este rubro se estima conforme al

comportamiento histórico y previendo el incremento en las operaciones que a través del

SINPE generan este tipo de cargos.

5. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL.

La relación deuda a PIB del Gobierno Central a partir del año 2008, ha presentado una

tendencia creciente, pasando de 24,7% en el 2008 a 36,1% en el 2013, esto como

resultado de la crisis financiera internacional y las políticas contra cíclicas que se

implementaron localmente para revertir sus efectos, esta nueva realidad dejo atrás el

comportamiento decreciente mostrado entre el año 2004 y 2008. Con los supuestos de

elaboración del presupuesto 2015 se estima que la deuda del Gobierno Central se

ubicaría para ese mismo año en una relación deuda a PIB cercana al 45,0%, cifra que aún

se mantiene cercana a los niveles promedio de deuda de países con calificación similar a

la nuestra, y por encima de países con grado de inversión. Esta relación podría ser

inferior en el tanto las medidas sugeridas por el Gobierno actual permitan mejoras

sostenidas en el déficit primario que es el principal disparador de este indicador.

Uno de los objetivos primordiales al manejar la deuda de una nación, es lograr una

tendencia “suavizada” que genere pocas oscilaciones de la deuda en el largo plazo, al

disminuir la volatilidad de este indicador también se logrará identificar más claramente la

tendencia y pendiente de la relación deuda/PIB. Pese a todos los esfuerzos realizados la

acumulación recurrente de déficits fiscales en los últimos años hace que se genere un

crecimiento de la deuda que se ha convertido en uno de los temas de mayor debate a

75

nivel nacional, generando temores de episodios negativos tales como los presentados en

diversas economías europeas.

El aumento propiciado en la relación deuda a PIB puede ser explicado mediante la

evolución de ciertas variables macroeconómicas. Por un lado, el crecimiento real de la

economía, ha estado estancado prácticamente desde el año 2013 lo que no ha permitido

generar suficiente producción que conduzca a reducir la relación deuda PIB, Como

resultado del menos dinamismo de los principales socios comerciales.

Para el periodo 2015, es de esperar un mayor crecimiento económico en Estados Unidos,

lo que vendría a favorecer al sector externo, no obstante, también se esperaría un

incremento y mayor presión sobre las tasas de interés que exijan los inversionistas al

Gobierno.

A nivel interno se ha generado mucha incertidumbre desde diversos sectores, lo cual no

ha ayudado a la formación de expectativas. En el área política, la incertidumbre a inicios

de año en torno al proceso electoral 2014 tuvo un impacto en el sector productivo ya que

este pospuso sus inversiones por varios meses mientras se concluía el proceso, no se

tenía claro el rumbo que podía tomar el país ante un cambio de Gobierno. Por su parte,

el sector económico presentó variaciones que impulsaron la incertidumbre, por ejemplo, la

volatilidad tipo de cambio y una inflación creciente generaron dudas en diferentes

sectores del país.

El impacto de estos eventos se ve reflejado en la proyección de déficit fiscal para los

próximos años. Se espera que en este 2014 el déficit financiero se sitúe cerca del 6% del

PIB, situación que muestra las acumulaciones de déficits fiscales importantes en los

últimos 5 años, lo que ha conducido a niveles de endeudamiento similares a los años 90,

con una tendencia acelerada de crecimiento, cifra que es preocupante en el corto y

mediano plazo,

De mantenerse la tendencia para los siguientes años, bajo un escenario de un déficit que

ronde el 3,7% constante, se proyecta que para el año 2019 la relación deuda a PIB del

Gobierno sea de aproximadamente 64,0%., nivel de deuda que evidencia un deterioro

importante del panorama fiscal del país. Este deterioro contribuye a comprender la difícil

76

perspectiva de sostenibilidad de deuda actual y futura, esto a pesar de los grandes

esfuerzos en la contención del gasto y la evasión fiscal que se han estado realizando en

los últimos años.

Por otra parte, con un escenario de déficit primario conforme a las metas establecidas por

la administración actual, de un 1,9% para el 2015, 1,0% para el 2016 y cero para los años

siguientes, se estima que al 2019 esa relación se sitúe en 48,0% del PIB, como uno de

las mejores expectativas de la condición fiscal del país.

De no tomarse medidas correctivas urgentes, Costa Rica estará cruzando el umbral de

sostenibilidad de la deuda ya para el año 2014, esta situación nos aleja de la opción de

incorporarnos a un grupo de países cuyas emisiones son consideradas en los mercados

internacionales como grado de inversión. Una de las principales características que tienen

dichos países es que mantienen en promedio una relación deuda a PIB cercana al 37,0%.

Para Costa Rica mantenerse en una relación deuda a PIB por debajo del 40,0% facilita la

revisión de las calificadoras de riesgo crediticio hacia el grado de inversión, generando

con ello importantes beneficios, tal vez el más visible es la posibilidad de colocar en los

mercados internacionales y locales a tasas más bajas.

77

REGIMENES DE PENSIONES

A los Regímenes de Pensiones se le asignan recursos por ¢789.331,0 millones para

atender el pago de los regímenes contributivos y no contributivos y dentro de los cuales

los mayores recursos se asignan al Régimen de Hacienda y Poder Legislativo y al

Régimen del Magisterio y Profesores.

Las principales variaciones con respecto al presupuesto del mes de agosto se incluyen en

el siguiente cuadro y de cuyas variaciones más importantes se da cuenta de seguido:

El mayor crecimiento se concentra en las transferencias corrientes al sector público, las

cuales incluyen las transferencias a la Caja Costarricense del Seguro Social por concepto

de seguro de pensiones del sector privado y sector descentralizado, trabajadores

independientes y por convenios especiales, por un monto de ¢63.894,2 y las cuotas a la

Caja Costarricense del Seguro Social por concepto de seguro de salud y por pago de

estipendios por un monto de ¢54.678,2. El mayor crecimiento se da en la cuota estatal por

concepto de seguro de pensiones, trabajadores sector privado y descentralizado al

incrementarse la cuota estatal de un 0,42% a un 0,58%.

En las transferencias corrientes al sector privado, el crecimiento se explica por las nuevas

inclusiones y los incrementos por costo de vida del I y II semestre del 2015.

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACION

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 707.737,0 789.331,0 11,5% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 707.587,0 789.231,0 11,5% 100,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 707.587,0 789.231,0 11,5% 100,0%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 91.824,3 118.572,4 29,1% 15,0%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 615.762,7 670.658,6 8,9% 85,0%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 150,0 100,0 -33,3% 0,0%

3.3 AMORTIZACIÓN 150,0 100,0 -33,3% 0,0%

3.3.1 Amortización interna 150,0 100,0 -33,3% 0,0%

Fuente:

REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y

Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP).

78

En un comparativo con el gasto estimado a diciembre 2014, a partir del gasto acumulado

a junio del 2014 y proyectando julio a diciembre, se obtiene el siguiente crecimiento:

El crecimiento es de un 9,9%, lo cual es un incremento más significativo y real porque

considera lo efectivamente pagado y a su vez constituye la base de proyección para la

elaboración del proyecto 2015.

CONCEPTO PPTO PROYECCIÓN PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A DIC. 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 718.225,1 789.331,0 9,9% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 718.125,1 789.231,0 9,9% 100,0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 718.125,1 789.231,0 9,9% 100,0%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 93.606,4 118.572,4 26,7% 15,0%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 624.518,8 670.658,6 7,4% 85,0%

3 TRANSACCIONES FINANCIERAS 100,0 100,0 0.0% 0,0%

3.3 AMORTIZACIÓN 100,0 100,0 0.0% 0,0%

3.3.1 Amortización interna 100,0 100,0 0.0% 0,0%

Fuente:

REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera

79

PARTIDAS ESPECÍFICAS

En el presente Proyecto se han destinado ¢3.000,0 millones con el fin de atender lo

dispuesto en la Ley N° 7755, Ley de Control de las Partidas Específicas con Cargo al

Presupuesto Nacional, del 23 de febrero de 1998 y su reglamento y sus reformas, donde

se establece que recursos públicos serán asignados en los presupuestos nacionales para

atender las necesidades públicas locales, comunales o regionales, expresadas en

proyectos de inversión o programas de interés social.

Las obras, los programas, los proyectos y los equipamientos financiados con partidas

específicas estarán dirigidos a solucionar problemas generales e impulsar el desarrollo

local en todos los campos y en la cultura. Por su parte, los proyectos de inversión estarán

orientados preferentemente a la construcción, la reconstrucción, el mejoramiento y el

mantenimiento de la infraestructura pública, comunal y regional.

Según la finalidad del gasto asociado, aproximadamente el 37,0% de los recursos se

dirigen a desarrollo comunal, 2,0% salud, 16,0% servicios recreativos y 15,0% a

educación y un 30,0% a transportes por carretera, la inclusión de estos recursos

representa un gran esfuerzo del Poder Ejecutivo, como apoyo a las comunidades

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 3.000,0 3.000,0 0,0% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 524,1 556,7 6,2% 18,6%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 524,1 556,7 6,2% 18,6%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 524,1 556,7 6,2% 18,6%

2 GASTOS DE CAPITAL 2.064,7 2.009,5 -2,7% 67,0%

2.3 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 2.064,7 2.009,5 -2,7% 67,0%

2.3.1 Transferencias de capital al Sector Público 2.064,7 2.009,5 -2,7% 67,0%

4 SUMAS SIN ASIGNACIÓN 411,2 433,7 5,5% 14,5%

Fuente:

PARTIDAS ESPECIFICAS

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

80

Cabe mencionar que la distribución realizada entre los distintos gobiernos es ajustada de

acuerdo a la morosidad que presenta cada municipalidad según lo establecido en el

artículo Nº 5 de la citada Ley.

La distribución de los recursos se ha realizado con base en los perfiles de proyectos que

presentan las municipalidades, sin embargo no se ha incluido el detalle para algunos

gobiernos locales debido a que no presentaron los perfiles o presentaban inconsistencias

que no se resolvieron oportunamente, por lo que no pudieron ser distribuidos, quedando

pendiente para distribuir mediante Decreto Ejecutivo, elaborado por el Ministerio de

Hacienda, según los proyectos y/o programas que hayan sido debidamente aprobados

por los diferentes concejos, tanto distritales como municipales.

Es importante mencionar que la inclusión de estas sumas tiene como fin elevar la calidad

de vida de las comunidades mediante el esfuerzo conjunto del Gobierno Central, los

Gobiernos Locales y los habitantes, fortaleciendo la participación ciudadana y convivencia

pacífica.

81

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Para impartir justicia electoral, organizar procesos electorales transparentes y confiables,

así como prestar los servicios de registración civil e identificación de los costarricenses, al

Tribunal Supremo de Elecciones se le asignan recursos por ¢47.388,0 millones para el

ejercicio de sus funciones, de los cuáles el 55,3% corresponde al pago de

remuneraciones.

En el siguiente cuadro comparativo se muestra la composición económica del gasto

respecto del año precedente:

En el análisis del cuadro anterior, el crecimiento de los gastos corrientes se concentra en

remuneraciones, lo cual se debe al peso que tienen los rubros por objeto del gasto de

sueldos por servicios especiales, cargos fijos, las cargas sociales e incentivos salariales

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 40.452,0 47.388,0 17,1% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 36.593,0 42.745,1 16,8% 90,2%

1.1.1 REMUNERACIONES 24.914,1 26.227,8 5,3% 55,3%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 20.817,0 21.937,7 5,4% 46,3%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 4.097,1 4.290,1 4,7% 9,1%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 11.158,3 9.059,7 -18,8% 19,1%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 520,6 7.457,6 1332,5% 15,7%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 150,3 193,1 28,5% 0,4%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 354,8 7.249,0 1943,1% 15,3%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 15,5 15,5 0,0% 0,0%

2 GASTOS DE CAPITAL 1.935,9 2.761,6 42,7% 5,8%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 81,9 3,5 -95,7% 0,0%

2.1.1 Edificaciones 81,9 0,0 -100,0% 0,0%

2.1.4 Instalaciones 0,0 3,5 - 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1.854,0 2.758,1 48,8% 5,8%

2.2.1 Maquinaria y equipo 1.478,3 2.287,3 54,7% 4,8%

2.2.4 Intangibles 370,4 470,9 27,1% 1,0%

2.2.5 Activos de valor 5,3 0,0 -100,0% 0,0%

4 SUMAS SIN ASIGNACIÓN 1.923,1 1.881,2 -2,2% 4,0%

Fuente:

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

82

asociados a estos, afectados por el crecimiento de 5.554% previsto por costo de vida y el

crecimiento propio por la naturaleza de los pluses salariales. Entre los factores que

explican el crecimiento está la creación de 106 plazas en Servicios especiales con un

costo de ¢615,1 millones, destinadas a la realización de un eventual referendo y para la

asignación a las dependencias que realizan actividades ligadas a las elecciones

municipales de 2016, distribuidas entre la Dirección General de Registro Electoral y sus

dependencias adscritas, además de la asignación a las unidades administrativas que

apoyan la organización de este proceso. Cabe destacar, que el rubro de tiempo

extraordinario se destinarán a labores tales como: mantenimiento, depuración y

actualización de bases de datos de hechos vitales y actos civiles, auditorias de servicio en

sede central y oficinas regionales, servicio a domicilio para personas con capacidades

especiales, personas adultas mayores o con residencia en zonas geográficas de dificil

acceso, notificaciones del servicio de paternidad responsable dentro y fuera del área

metropolitana, atender aumentos de demanda de servicios como la expedición de tarjeta

de identidad (TIM), entre otras actividades.

Por otra parte, en cuanto a la adquisición de bienes y servicios se muestra un

decrecimiento para el año 2015, dado que el año anterior se solicitaron los recursos

necesarios para llevar a cabo la organización de las elecciones de Presidente y

Vicepresidente para la I y II ronda; mientras que para el año 2015 este rubro está

impactado por el incremento de actividades propias del proceso Electoral Municipal 2016

tales como: incorporación de servicios de alquiler de helicóptero y vehículos para los

programas electorales, alquileres de equipo de cómputo para apoyo de las actividades

electorales, pago de convenios con el ICE y RACSA para servicios de transmisión de los

resultados de los comicios electorales, campaña publicitaria previa a las elecciones

municipales en los distintos medios de comunicación, realización del programa La Voz del

Tribunal, contratación de productos gráficos, realización de mayor cantidad de giras de

cedulación ambulante previo al cierre del Padrón Nacional Electoral, colocación de listas

provisionales de electores y fiscalización de asambleas partidarias, entre otras.

Destaca un incremento en el rubro de materiales y suministros, con respecto al año

anterior, debido a que la solicitud de gastos contempla tanto los requerimientos de la

gestión ordinaria institucional y acciones de mejora o mantenimiento en las instalaciones,

así como para la operación de los programas electorales, vinculados con giras de

83

distribución y recolección de material electoral, solicitud de materiales para el

acondicionamiento de recintos electorales, materiales para el equipamiento de las juntas

receptoras de votos, recursos para elaboración de productos gráficos electorales.

En relación con las transferencias corrientes, su destacado crecimiento responde a la

inclusión de la transferencia de la contribución estatal a los partidos políticos por ¢6.753,5

millones destinada a las elecciones municipales que se celebrarán en febrero de 2016.

En cuanto a los gastos de capital, el incremento en bienes duraderos, obedece en

términos generales al desarrollo de la II etapa del proyecto de Climatización mecánica, a

la adquisición de equipos para atender el desarrollo de las Elecciones Municipales 2016,

la actualización, renovación de licencias destinadas al fortalecimiento de la plataforma

tecnológica y atención del plan de obsolescencia de equipo.

Finalmente, a pesar de que la suma sin asignación presupuestaria decrece con respecto

al año anterior, la misma contempla ¢200,0 millones para el fondo general de elecciones y

una previsión de ¢1.681,2 millones para los servicios, materiales y suministros que se

requerirían en caso de que se convoque a un referendo.

En general, dentro del proyecto que se presenta, se incluyen recursos por ¢2.877,5

millones para un posible referendo, ¢3.943,1 millones para la organización de las

elecciones del 2016 y ¢6.753,5 millones de contribución estatal a los partidos políticos.

Por otra parte, la institución ha mostrado su compromiso y realiza importantes esfuerzos

en destinar parte de su presupuesto en temas como el Cuidado del Medio ambiente,

destinando ¢13,6 millones tendientes a dar cumplimiento al programa de Gestión

ambiental institucional con acciones como las siguientes: compra de contenedores para

reciclaje, análisis de agua potable y residual, eliminación de desechos infectocontagiosos,

contratación de un gestor de ambiental institucional para garantizar la implementación y

sostenibilidad de los programas de gestión ambiental. Adicionalmente, la institución

realiza esfuerzos por incluir dentro de su presupuesto una visión de género por ¢20,6

millones destinados a actividades como el acondicionamiento de una sala de lactancia,

desarrollo de actividades formativo informativas para la creación de capacidades en

materia de derechos y género y divulgar el plan quinquenal de la Política de Igualdad y

84

Equidad de Género de la institución. Finalmente, la institución incluye recursos por ¢58,0

millones para el cumplimiento de la Ley de igualdad de oportunidades para las personas

con discapacidad 7600, con el fin de llevar a cabo remodelaciones y obras de

infraestructura en oficinas regionales, aprovisionamiento de equipo e implementos con

elementos de accesibilidad, entre otros.

En relación con la programación presupuestaria, la institución muestra los siguientes

objetivos estratégicos institucionales y los respectivos indicadores de resultado:

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS INSTITUCIONALESINDICADORES DE RESULTADO

1. Fortalecer la prestacion de los servicios civiles y electorales,

mediante acciones orientadas a la disminucion de los tiempos de

la cedula de identidad, ampliacion de horarios de atencion al

publico y del acceso a la informacion relevante de los procesos

electorales.

1.1.Tiempo promedio de distribución de la cédula de

identidad en Sede Central.

1.2. Tiempo promedio de distribución de la cédula de

identidad en Oficinas Regionales.

2. Fortalecer la estrategia de comunicacion institucional en los

ambitos interno y externo, por medio del desarrolo de programas

de formación y espacios permanentes en medios de comunicación

para el fomento de la cultura democrática, con el propósito de

divulgar sus servicios, competencias y otros temas de interés.

2.1.Porcentaje de agrupaciones políticas capacitadas en

materia de financiamiento.

2.2. Porcentaje de estudiantes, docentes y directores

capacitados en materia de cultura cívica y promoción de

valores democráticos.

2.3.Porcentaje de activades de divulgación e información

con presencia en medios de comunicación.

85

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Para ejercer el mandato conferido por el pueblo, de representarlo en el proceso de

formación de leyes y normas constitucionales, la aprobación de convenios y tratados

internacionales, así como el control político sobre el accionar de los órganos que

conforman el Estado costarricense, el Ente Legislativo contará con ¢35.362,0 millones

para el ejercicio económico 2015; de los cuales el 80,8% corresponden al pago de

remuneraciones.

En el siguiente cuadro comparativo se muestra la composición económica del gasto

respecto del año precedente:

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 33,455.0 35,362.0 5.7% 100.0%

1 GASTOS CORRIENTES 32,079.1 33,638.5 4.9% 95.1%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 31,459.9 33,167.3 5.4% 93.8%

1.1.1 REMUNERACIONES 27,263.5 28,568.0 4.8% 80.8%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 22,417.4 23,514.0 4.9% 66.5%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 4,846.1 5,054.0 4.3% 14.3%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 4,196.3 4,599.3 9.6% 13.0%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 619.2 471.2 -23.9% 1.3%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 138.9 180.4 29.9% 0.5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 440.0 238.2 -45.9% 0.7%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 40.3 52.7 30.5% 0.1%

2 GASTOS DE CAPITAL 1,375.9 1,723.5 25.3% 4.9%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 3.5 0.0 -100.0% 0.0%

2.1.1 Edificaciones 3.5 0.0 -100.0% 0.0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 1,372.4 1,723.5 25.6% 4.9%

2.2.1 Maquinaria y equipo 888.4 1,139.5 28.3% 3.2%

2.2.4 Intangibles 480.0 584.0 21.7% 1.7%

2.2.5 Activos de valor 4.0 0.0 -100.0% 0.0%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

ASAMBLEA LEGISLATIVA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

86

Como se observa en el comparativo anterior, el presupuesto del Órgano Legislativo para

2015 crece en 1.907,0 millones, que se concentran en sus gastos corrientes, básicamente

por el comportamiento de las remuneraciones, que presenta la mayor participación y

crece en ¢1.304,5 millones, así como por la adquisición de bienes y servicios que crece

¢403,0 millones; el resto del crecimiento lo explica la adquisición maquinaria y equipo, por

¢251,1 millones, que sin embargo se compensa con un decrecimiento del resto de los

renglones de la formación de capital y del grupo de las transferencias corrientes.

Un análisis más detallado precisa como la naturaleza y composición de las

remuneraciones, que se muestra en el Resumen de la Relación de Puestos institucional,

explica la tendencia incrementalista de este gasto, por cuanto la relación de 1,20 de los

pluses salariales respecto de lo asignado a la base salarial, más que duplican cualquier

incremento que se de a la base, incluyendo el incremento por costo de vida previsto; a lo

anterior se adiciona un 20,16% que corresponde a las contribuciones sociales

establecidas por ley calculadas sobre la masa salarial (base más pluses). De los

crecimientos que se presentan a nivel de los pluses salariales, destaca el incremento de

¢259,1 millones que corresponden a la previsión para el financiamiento a resolución de

reasignaciones, asignaciones y reajuste de salarios.

El incremento en la adquisición de bienes y servicios obedece a los previstos para el pago

de los servicios básicos, de gestión y apoyo, transporte dentro del país, capacitación y

protocolo, mantenimiento y reparación, los gastos en combustibles y lubricantes, dentro

del que se encuentra la asignación de 500 litros mensuales de gasolina por diputado,

cuyo costo anual es de ¢273,6 millones, entre otros.

Es importante acotar, que el Órgano Legislativo asigna recursos en 2015 para la creación

del Galardón Ambiental Legislativo, con el objeto de fortalecer la educación ambiental en

los centros de enseñanza del país, tanto públicos como privados, que impartan el I, II III

ciclos de la Educación General Básica y la Educación Diversificada, que participen al

menos con un proyecto relacionado con los programas de educación ambiental o que

promuevan la conservación y protección del medio ambiente; lo anterior de conformidad

con lo así establecido por la Ley N° 8759, publicada en La Gaceta No.225 de 19 de

noviembre de 2009.

87

Como se observa la Formación de Capital decrece excepto en lo conducente al gasto en

maquinaria y equipo e intangibles, que obedece a la adquisición de equipo para la

segunda etapa de digitalización de las frecuencias institucionales, equipo de grabación de

comisiones y sustitución de televisores; compra de sillas y sillones ortopédicos,

estaciones modulares de trabajo; así como una inversión importante por el orden de

¢620,0 millones para la compra de equipo de cómputo y de ¢584,0 millones en bienes

intangibles, para el pago del licenciamiento corporativo de Microsoft, el software de

prevención de intrusos, entre otras licencias.

Finalmente, es conveniente agregar que respecto al monto sugerido por el Ministerio de

Hacienda para el control del déficit fiscal, la Asamblea Legislativa excedió su solicitud de

recursos en ¢1.207,0 millones, razón por la que, mediante oficio DM-1257-2014 de 29 de

julio de 2014, el Despacho del señor Ministro de Hacienda solicitó un ajuste del

Anteproyecto de Presupuesto legislativo, que fue denegado por el Directorio mediante

oficio Direc. 0741-08-2014 de 06 de agosto de los corrientes.

88

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Para el ejercicio de la función fiscalizadora sobre el uso de los fondos públicos en la

Hacienda Pública y contribuir con el control político y ciudadano, se asignan al Órgano

Contralor para el año 2015, la suma de ¢21.168,0 millones de colones; de los cuales el

87,9% corresponden al pago de remuneraciones.

En el siguiente cuadro comparativo, se muestra la composición económica del gasto y sus

crecimientos respecto al año anterior.

Como se observa en el comparativo anterior, el presupuesto del Ente Contralor para 2015

crece en ¢814,0 millones, que se concentran en sus gastos corrientes, básicamente en el

renglón de remuneraciones, que presenta la mayor participación y crece en ¢697,0

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 20.438,0 21.168,0 3,6% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 19.832,6 20.576,0 3,7% 97,2%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 19.172,6 19.926,0 3,9% 94,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 17.909,1 18.606,1 3,9% 87,9%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 14.906,3 15.487,6 3,9% 73,2%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 3.002,8 3.118,6 3,9% 14,7%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.263,5 1.319,9 4,5% 6,2%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 660,0 650,0 -1,5% 3,1%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 80,4 102,1 27,0% 0,5%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 574,7 542,8 -5,5% 2,6%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 4,9 5,1 2,8% 0,0%

2 GASTOS DE CAPITAL 605,4 592,0 -2,2% 2,8%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 58,0 0,0 -100,0% 0,0%

2.1.1 Edificaciones 55,0 0,0 -100,0% 0,0%

2.1.5 Otras obras 3,0 0,0 -100,0% 0,0%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 547,3 592,0 8,2% 2,8%

2.2.1 Maquinaria y equipo 351,9 486,6 38,3% 2,3%

2.2.4 Intangibles 193,9 104,0 -46,4% 0,5%

2.2.5 Activos de valor 1,5 1,5 0,0% 0,0%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

89

millones y bienes y servicios que crece ¢56,3 millones; el resto del crecimiento lo presenta

la adquisición maquinaria y equipo, que presenta un incremento adicional por ¢74,0

millones, a costa de un decrecimiento del resto de los renglones de la formación de capital

y del grupo de las transferencias corrientes. Lo anterior se explica por la naturaleza y

composición del renglón de remuneraciones, que actualmente es el resultado de la

aplicación de dos regímenes salariales distintos, el salario único y el compuesto por base

y pluses salariales; si bien ambos se ven afectos por el 5.554% previsto por costo de vida

y el 20,16% de las contribuciones sociales asociadas al salario total (no incluye el aporte

patronal a la Asociación Solidarista y la Cooperativa de los empleados de la Contraloría),

el régimen salarial compuesto adiciona al costo aumentos vegetativos, propios de la

naturaleza de cada uno de los pluses salariales que aplican a la base, según se muestra

en el Resumen de la Relación de Puestos. También es necesario considerar en el

crecimiento que se presenta en las remuneraciones, ¢111,9 millones que cuestan cinco

plazas nuevas en Cargos Fijos; un Asistente Técnico en el programa de apoyo y cuatro

Fiscalizadores en el programa sustantivo, que tienen el fin de garantizar una mejora en la

estructura organizacional y el fortalecimiento de los procesos de fiscalización posterior,

así como la implementación de las NICSP en la institución, así como un ajuste salarial por

¢62,2 millones para aumentar un 7% a los puestos comprendidos entre las categorías 1 y

8 del salario único, que se ubican en los percentiles más bajos de acuerdo al estudio

salarial de mercado, efectuado por la Unidad de Gestión del Potencial Humano del Ente

Contralor.

El incremento en la adquisición de bienes y servicios obedece a la necesidad de honrar

los pagos de los servicios -básicos, de gestión y apoyo, económicos y financieros, viaje y

transportes dentro y fuera del país, capacitación, protocolo mantenimientos y

reparaciones necesarios en sus edificaciones-, así como la adquisición de materiales y

suministros para lo cual mantienen las políticas de ahorro en suministros y apoyo a la

conservación del medio ambiente, según su propia dinámica. Es importante acotar, que el

Ente Contralor presupuesta recursos para actividades sobre equidad y género, como la

realización de la Semana “Libre de violencia” y el Taller sobre “Hostigamiento sexual”,

remodelaciones para dar cumplimiento a la Ley N° 7600 y otorgar igualdad de

oportunidades a las personas con discapacidad; la “Semana Ambiental” y la compra de

dispositivos eléctricos para ahorro de energía, cambio de lámparas internas y exteriores

por luminarias de ahorro energético con tecnología LED, adquisición de inodoros de bajo

90

consumo y mingitorios sin descarga con agua, como acciones que contribuyen al

desarrollo sostenible; así como la compra de equipo y herramientas con el fin de apoyar a

la brigada de primeros auxilios, en materia de resguardo y seguridad.

Como se observa la Formación de Capital decrece excepto en lo conducente al gasto en

maquinaria, equipo y mobiliario, que obedece a la compra de un automóvil híbrido,

amigable con el ambiente, para reducir la contaminación a través de una menor emisión

de gases y consumo de combustible.

Respecto a la programación presupuestaria se incorporan elementos contenidos en el

Plan Estratégico 2013-2020 de la institución en un esfuerzo por armonizar los mismos a la

metodología emitida por la Dirección de Presupuesto Nacional, de manera que se

mantienen los tres objetivos institucionales e indicadores siguientes, definidos en 2014:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALESINDICADORES DE RESULTADO

1. Lograr mejoras en la eficiencia de la gestión

pública mediante acciones de fiscalización

integral que generen ahorros en servicios

públicos prioritarios, para una mejor satisfacción

del interés colectivo.

1.Tasa de retorno de los productos de fiscalización,

en los cuales se aplica la metodología de medición de

resultados.

2. Incrementar la transparencia propiciando el

conocimiento ciudadano sobre la administración

de la Hacienda Pública para favorecer el control y

la rendición de cuentas.

2.Información sobre la gestión institucional disponible

en la WEB, para promover la transparencia.

3. Fortalecer la prevención de la corrupción

mediante acciones novedosas de fiscalización

integral.

3.Cobertura de Instituciones de mayor riesgo

fiscalizadas para prevenir la corrupción.

91

DEFENSORIA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA

La Defensoría de los Habitantes de la República es el órgano auxiliar de la Asamblea

Legislativa responsable de garantizar que la ciudadanía cuente con protección frente a las

acciones y omisiones de los entes del Sector Público. Para cumplir con su cometido, se le

asignan al Ente Defensor la suma de ¢5.690,0 millones de colones para el año 2015; de

los cuales el 85,8% corresponden al pago de remuneraciones.

En el siguiente cuadro comparativo se muestra la composición económica del gasto

respecto del año precedente:

Como se observa en el comparativo anterior, el presupuesto de la Defensoría de los

Habitantes de la República crece en ¢350,0 millones, que se concentran en sus gastos

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 5,340.0 5,690.0 6.6% 100.0%

1 GASTOS CORRIENTES 5,271.0 5,469.0 3.8% 96.1%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 5,167.7 5,364.8 3.8% 94.3%

1.1.1 REMUNERACIONES 4,703.4 4,884.4 3.8% 85.8%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 3,915.9 4,049.0 3.4% 71.2%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 787.5 835.4 6.1% 14.7%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 464.3 480.4 3.5% 8.4%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 103.3 104.2 0.9% 1.8%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 38.8 46.7 20.4% 0.8%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 64.5 57.5 -10.9% 1.0%

2 GASTOS DE CAPITAL 69.0 221.0 220.3% 3.9%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 0.0 170.0 - 3.0%

2.1.1 Edificaciones 0.0 100.0 - 1.8%

2.1.4 Instalaciones 0.0 70.0 - 1.2%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 69.0 51.0 -26.1% 0.9%

2.2.1 Maquinaria y equipo 60.5 43.0 -28.9% 0.8%

2.2.4 Intangibles 8.5 8.0 -5.9% 0.1%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

DEFENSORÍA HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

92

corrientes, básicamente en el renglón de remuneraciones, que presenta la mayor

participación y se incrementa en ¢181,0 millones; el resto del crecimiento importante se

presenta en el gasto de capital, básicamente en los rubros de edificaciones e

instalaciones, que presenta un incremento total de ¢170,0 millones.

En el análisis del crecimiento de las remuneraciones, hay que considerar que ¢43,4

millones corresponden al costo de 2 plazas nuevas de Profesional de Defensa 3 en la

planilla de Cargos fijos, para el mecanismo de prevención de la tortura, en cumplimiento

con la Ley No.9204, "Creación del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, y

otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes"; sin embargo un análisis más

detallado precisa como la naturaleza y composición de las remuneraciones, que se

muestra en el Resumen de la Relación de Puestos institucional, explica la tendencia

incrementalista de este gasto, por cuanto la relación de los pluses salariales respecto de

lo asignado a la base salarial es de 1,44, esto es que por cada colón que se incremente

en la base, los pluses agregarán al costo un colón con cuarenta y cuatro céntimos más; a

lo anterior se adiciona un 20,16% que corresponde a las contribuciones sociales

establecidas por ley (sin considerar el aporte patronal a la Asociación Solidarista de

funcionarios) calculadas sobre la masa salarial (base más pluses). De los crecimientos

que se presentan a nivel de los pluses salariales, destaca el incremento del 64,3% del

Incentivo a los Profesionales en Ciencias Médicas, si bien en términos absolutos

corresponde a ¢4,5 millones.

El incremento en la adquisición de bienes y servicios obedece a la necesidad de honrar

los pagos de los servicios básicos, comerciales y financieros, de gestión y apoyo,

seguros, entre otros. También se incluyen recursos para viáticos que posibilitan la

realización de giras de sus funcionarios y la asistencia de personas de poblaciones de

especial interés de la Defensoría, en las diferentes zonas del territorio nacional, con el fin

de promover y divulgar los derechos humanos a través de charlas, talleres, seminarios y

la atención inmediata de defensa de derechos, inspecciones, seguimiento de casos.

Asimismo, ligado a la materia de igualdad de oportunidades a las personas con

discapacidad, se presupuestan recursos necesarios para el mantenimiento de edificios,

específicamente ¢11,0 millones asociados a la rampa de ingreso a oficinas con baranda,

cumpliendo así con la Ley No.7600.

93

Adicionalmente, se presentan crecimientos en los gastos asociados a la adquisición de

una plataforma de servicios en la nube, denominada Smart Cloud, que le permitirá a la

institución contar con una infraestructura integral de correo electrónico (interno y externo)

habilitada para todos los funcionarios y con los debidos controles de seguridad para

limpiarlos de spam y virus.

Por otra parte, el gasto de capital crece en el rubro de edificaciones e instalaciones, en

razón de que se requiere la construcción de una bodega de materiales y suministros, de

papel y de herramientas, así como un espacio de almacenamiento para el archivo central

de la institución; asimismo se incluyen los recursos asociados al “Proyecto de

implementación de un cableado estructurado para el Edificio Central de la Defensoría de

los Habitantes”.

Respecto a la programación presupuestaria se incorporan elementos contenidos en el

Plan Estratégico de la institución en un esfuerzo por armonizar los mismos a la

metodología emitida por la Dirección de Presupuesto Nacional, de manera que se

mantienen los objetivos institucionales e indicadores siguientes, definidos en 2014:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES INDICADORES DE RESULTADO

1. Optimizar la defensa de los derechos e

intereses de los y las habitantes mediante

formas de intervención más eficientes y

eficaces y la introducción de estrategias

innovadoras de educación en derechos

humanos.

1. Porcentaje del total de habitantes que

solicitaron la intervención de la

Defensoría durante los primeros seis

meses de cada año que cuentan con un

pronunciamiento final de la Defensoría

durante el año.

2. Porcentaje del total de habitantes

capacitados en defensa de los derechos

humanos que corresponden a líderes,

grupos organizados y poblaciones en

condición de vulnerabilidad.

94

PODER JUDICIAL

En procura de que la Administración de Justicia se realice en forma pronta y cumplida, sin

denegación y en estricta conformidad con el ordenamiento jurídico, al Poder Judicial se le

asigna una suma de ¢403.464,0 millones que corresponde a un 9,6% de los ingresos

corrientes proyectados para el año 2015.

En el siguiente cuadro comparativo se muestra la composición económica del gasto

respecto del año precedente:

De acuerdo a lo observado, el presupuesto de la institución crece para el 2015 en

¢51.228,0 millones, que incluye ¢230,0 millones de ingresos propios de la Oficina de

Defensa Civil de las Víctimas y ¢759,9 millones destinados a la CCSS para el pago de la

CONCEPTO PPTO AUTORIZADO PROYECTO % VAR. PARTICIPACIÓN

A AGOSTO 2014 2015 2015

TOTAL GENERAL 352.236,0 403.464,0 14,5% 100,0%

1 GASTOS CORRIENTES 338.789,6 387.008,3 14,2% 95,9%

1.1 GASTOS DE CONSUMO 335.812,5 383.819,0 14,3% 95,1%

1.1.1 REMUNERACIONES 305.093,4 346.019,8 13,4% 85,8%

1.1.1.1 Sueldos y salarios 240.286,0 271.605,3 13,0% 67,3%

1.1.1.2 Contribuciones sociales 64.807,4 74.414,5 14,8% 18,4%

1.1.2 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 30.719,1 37.799,2 23,0% 9,4%

1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.977,1 3.189,2 7,1% 0,8%

1.3.1 Transferencias corrientes al Sector Público 703,4 842,0 19,7% 0,2%

1.3.2 Transferencias corrientes al Sector Privado 2.243,1 2.309,7 3,0% 0,6%

1.3.3 Transferencias corrientes al Sector Externo 30,6 37,6 22,9% 0,0%

2 GASTOS DE CAPITAL 13.446,4 16.455,7 22,4% 4,1%

2.1 FORMACIÓN DE CAPITAL 4.332,0 4.576,3 5,6% 1,1%

2.1.1 Edificaciones 4.322,8 2.570,6 -40,5% 0,6%

2.1.5 Otras obras 9,2 2.005,6 21684,3% 0,5%

2.2 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS 9.114,5 11.879,5 30,3% 2,9%

2.2.1 Maquinaria y equipo 8.606,7 10.189,8 18,4% 2,5%

2.2.4 Intangibles 42,1 1.689,2 3909,9% 0,4%

2.2.5 Activos de valor 3,6 0,4 -88,2% 0,0%

Nota:

- Significa que no se puede realizar el cálculo pues el dividor es cero.

Fuente:

PODER JUDICIAL

- Clasificación Económica -

En millones de colones y porcentajes

Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Sistema de

Formulación Presupuestaria (SFP).

95

Contribución Estatal al Seguro de Salud. Este incremento se concentra principalmente en

los gastos corrientes y se explica básicamente por el aumento en las remuneraciones, el

rubro de mayor participación del presupuesto que crece ¢40.926,4 millones; de los cuales

¢1.660,7 millones corresponden a 192 plazas nuevas que vendrán a llenar los

requerimientos de personal de los distintos juzgados especializados y oficinas judiciales,

principalmente en proyectos tales como: justicia restaurativa, plataformas informáticas de

los sistemas de gestión, Plataforma Integral de Servicios de Atención a la Víctima, modelo

oral electrónico en pensiones alimentarias, extensión de servicios médicos en zonas fuera

de la Sede Central, especialización en materia penal-juvenil, atención, conducción y

traslado de personas detenidas, protección a Víctimas, Testigos y demás sujetos

intervinientes en el proceso penal, atención en materia de cobro y delitos de flagrancia, en

lo relacionado con violencia de género contra las mujeres y el acceso a la justicia,

atención de la población indígena, la niñez y adolescencia.

Un análisis más detallado precisa como, además del efecto que tiene el incremento anual

de plazas en la planilla, la naturaleza y composición de las remuneraciones explica la

tendencia incrementalista de este gasto. Como se puede construir a partir de los datos

que muestra el Resumen de la Relación de Puestos institucional de este proyecto, la

relación de los pluses salariales respecto de lo asignado a la base salarial corresponde a

¢1,18 para la planilla de Cargos fijos y ¢1,38 para la de Servicios especiales, llegando el

global (la suma de ambas planillas) a una relación de ¢1,19, lo que significa que por cada

colón que se incrementa en la base salarial, los pluses adicionan cerca de un colón

diecinueve, a lo anterior también debe sumarse cerca de un 28,0% que corresponde a las

contribuciones sociales calculadas sobre la masa salarial (base más pluses), que incluye

el 13,75% asignado al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial y un 2,33%

del aporte patronal a la Asociación Solidarista que cubre a la mayor parte de sus

funcionarios. De los crecimientos que se presentan en el nivel de los pluses salariales,

destaca el incremento de un 43,8% en el Incentivo de los Profesionales en Ciencias

Médicas y de un 33,7% en lo previsto para el pago de anualidades, siendo este último un

monto significativo que se cifra en ¢9.237,1 millones, así como el pago previsto para un

incentivo particular denominado Índice de Competitividad Laboral que crece un 8,5% pero

representa ¢1.322,5 millones adicionales. También es necesario destacar los recursos

previstos para el pago de personal sustituto, que crece en ¢3.984,5 millones, un 77,6%

respecto del año anterior.

96

Contribuye también al crecimiento de los gastos corrientes, el incremento por ¢7.080,2

millones que presenta el rubro de bienes y servicios, debido a un aumento de los

alquileres y servicios básicos de las distintas sedes, juzgados y oficinas, producto de los

incrementos pactados por ley y por costo de vida, así como para el alquiler de equipo de

cómputo y seguridad de la plataforma tecnológica, contratación de servicios de apoyo a la

gestión institucional, mantenimiento y reparaciones, gastos de viaje y transporte, pago de

seguros y adquisición de materiales y suministros para las diversas labores.

Por su parte, el gasto de capital aunque disminuye en algunos rubros, tiene un aumento

de ¢3.009,3 millones, que responde a requerimientos de inversión. Se disponen recursos

principalmente para mejoras en los inmuebles y reforzamiento estructural de ciertos

edificios como el de la Corte Suprema de Justicia, Segundo Circuito Judicial de

Guanacaste, Administración de Santa Cruz, Circuito Judicial de Puntarenas y

construcción del Edificio de Tribunales en Jicaral; así como la sustitución de vehículos y

motocicletas de los distintos programas, la adquisición de diversos equipos de

comunicación y de cómputo, de mobiliario de oficina que se requiere para los puestos

nuevos y el mejoramiento de las condiciones laborales actuales, equipos especializados

de laboratorio, sanitario e investigación y licencias de software.

Es importante mencionar, que el Poder Judicial mediante la Comisión de Género y la

Secretaría Técnica de Género, tienen previsto para el próximo año la realización de al

menos dos eventos en materia de género y derechos humanos, así como reuniones para

orientar, fortalecer y monitorear los procesos de cambio tendentes a la implementación de

la Política de Igualdad de Género.

También, se han venido implementando una serie de acciones respecto al tema de

cambio climático, a través de una Comisión de Asuntos Ambientales y del Programa cero

papel, así como en materia de disposición de desechos, hay dos convenios para reciclaje

de papel de desecho, expedientes y desechos electrónicos. Asimismo, se ha sustituido la

compra de varios artículos por unos con “características verdes”, fabricados con papel y

plástico reciclado, papel 100% ecológico a base de vástago de caña y otro material que

no requiera la corta de árboles y con madera proveniente de plantaciones forestales. Para

2015 se destinó un total de ¢113,9 millones para la compra de este tipo de artículos.

97

Respecto a la programación presupuestaria, en el programa 927-Servicio Jurisdiccional

que forma parte del plan de mejoramiento emprendido por la Dirección General de

Presupuesto Nacional, se incluyó un indicador de producto que se considera importante

por estar relacionado con el Programa de Justicia Restaurativa, el cual tiene por objetivo

que la persona ofensora se reintegre a la sociedad en forma positiva, a través del

reconocimiento de sus actos y el respeto a los derechos de los demás, reparando las

consecuencias de sus actos delictivos.

En concordancia con lo anterior, se establecieron cuatro indicadores de gestión:

1. Porcentaje de expedientes judiciales resueltos por el Programa de Justicia

Restaurativa.

2. Número de casos judiciales terminados.

3. Tasa de resolución.

4. Tasa de pendencia.

RESÚMENES GLOBALES DE

INGRESOS, EGRESOS Y FINANCIAMIENTO

ING- 1

PP- 0000

LEY No.LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICADECRETA:LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA ELEJERCICIO ECONÓMICO 2015

Artículo 1°: Apruébanse los siguientes Ingresos Ordinarios y Extraordinarios del Gobierno de la Repúblicapara el Ejercicio Económico de 2015

INCISO A: DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DELGOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015 (en colones)

1 1 1 2 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 616.250.000.000

1 1 1 1 03 01 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de personas físicas 40.145.000.000

1 1 1 1 02 01 0 0 001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del Sector Privado 128.050.000.000

1 1 1 3 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS E INTERESES DE TÍTULOS VALORES 98.080.000.000

1 1 1 2 02 00 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Privado 537.850.000.000

1 1 1 2 01 00 0 0 001 Impuesto sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas del Sector Público 78.400.000.000

1 1 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS TRIBUTARIOS 3.887.872.000.000

1 0 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS CORRIENTES 4.199.967.000.000

1 1 2 1 01 00 0 0 001 Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de Programas de Vivienda Ley No. 8683 4.000.000.000

1 1 1 1 01 01 0 0 001 Impuesto sobre salarios, jubilaciones, pensiones y otros pagos laborales del Sector Público 214.000.000.000

1 1 1 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y UTILIDADES DE PERSONAS FÍSICAS 382.195.000.000

1 1 1 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LOS INGRESOS Y UTILIDADES 1.193.000.000.000

1 1 1 3 01 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE DIVIDENDOS 33.240.000.000

1 1 1 5 01 00 0 0 000 Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras no domiciliadas Ley No. 8114 275.000.000

1 1 1 5 00 00 0 0 000 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS NO DOMICILIADAS 275.000.000

1 1 1 4 01 00 0 0 001 Impuesto sobre remesas al exterior 96.200.000.000

1 1 2 1 00 00 0 0 000 Impuesto sobre la Propiedad de Bienes Inmuebles 4.000.000.000

1 1 2 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD 237.887.000.000

1 1 1 5 01 01 0 0 001 Impuesto Especial sobre Entidades Financieras No Domiciliadas (Artículo 21 de Ley No. 8114) 275.000.000

1 1 1 3 02 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE INTERESES DE TÍTULOS VALORES 64.840.000.000

1 1 1 3 01 02 0 0 001 Del Sector Privado 32.790.000.000

1 1 1 3 01 01 0 0 001 Del Sector Público 450.000.000

1 1 1 4 00 00 0 0 000 IMPUESTO SOBRE REMESAS AL EXTERIOR 96.200.000.000

1 1 1 3 02 02 0 0 001 Del Sector Privado 15.000.000.000

1 1 1 3 02 01 0 0 001 Del Sector Público 49.840.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 2

PP- 0001

1 1 3 2 01 04 1 2 001 Importaciones 7.400.000.000

1 1 3 2 01 04 1 1 001 Interno 29.600.000.000

1 1 3 2 01 04 2 0 000 Impuesto Específico sobre bebidas envasadas sin contenido Alcohólico Ley No. 8114 37.800.000.000

1 1 3 2 01 04 2 2 001 Importaciones 3.025.000.000

1 1 3 2 01 04 2 1 001 Interno 34.775.000.000

1 1 3 2 01 03 1 1 001 Interno 244.750.000.000

1 1 3 2 01 03 1 0 000 Impuesto único a los Combustibles Ley No. 8114 445.000.000.000

1 1 3 2 01 03 1 2 001 Importaciones 200.250.000.000

1 1 3 2 01 04 1 0 000 Impuesto Específico sobre Bebidas Alcohólicas Ley No. 7972 37.000.000.000

1 1 3 2 01 04 0 0 000 Impuestos específicos sobre bienes manufacturados 114.800.000.000

1 1 3 2 01 04 3 0 000 Impuesto específico sobre jabones de tocador Ley No. 8114 1.800.000.000

1 1 3 2 02 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE SERVICIOS 1.065.000.000

1 1 3 2 01 04 5 2 001 Importaciones 16.630.000.000

1 1 3 2 01 04 4 0 000 Impuesto al Cemento 400.000.000

1 1 3 2 01 04 3 1 001 Importaciones 1.800.000.000

1 1 3 2 01 04 4 0 001 Impuesto al Cemento Ley No. 6849 inciso ch 400.000.000

1 1 3 2 01 04 5 1 001 Interno 21.170.000.000

1 1 3 2 01 04 5 0 000 Impuesto a los productos de tabaco 37.800.000.000

1 1 2 3 02 00 0 0 001 Impuesto a las Personas Jurídicas. Ley No. 9024 42.000.000.000

1 1 2 3 01 00 0 0 001 Incremento Timbre de Educación y Cultura Ley No. 6879 245.000.000

1 1 2 4 00 00 0 0 000 Impuesto a los traspasos de bienes inmuebles 38.500.000.000

1 1 2 5 00 00 0 0 000 Impuesto a los traspasos de vehículos, aeronaves y embarcaciones 21.000.000.000

1 1 2 4 01 00 0 0 001 Impuesto de traspaso de bienes inmuebles Ley No. 7088 38.500.000.000

1 1 2 2 00 00 0 0 000 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones 132.142.000.000

1 1 3 2 01 03 0 0 000 Impuestos específicos sobre los combustibles y energéticos 445.000.000.000

1 1 2 2 01 00 0 0 001 Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones Ley No. 7088 132.000.000.000

1 1 2 3 00 00 0 0 000 Impuesto sobre el patrimonio 42.245.000.000

1 1 2 2 02 00 0 0 001 Timbre de Fauna Silvestre Ley No. 7317 142.000.000

1 1 2 5 01 00 0 0 001 Impuesto de Traspaso de Vehículos Usados Ley No. 7088 21.000.000.000

1 1 3 1 02 01 0 0 001 Impuesto selectivo de consumo de bienes internos Ley No. 7293 25.170.000.000

1 1 3 1 02 00 0 0 000 IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO 215.170.000.000

1 1 3 1 02 02 0 0 001 Impuesto selectivo de consumo de bienes importados Ley No. 7293 190.000.000.000

1 1 3 2 01 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES 559.800.000.000

1 1 3 2 00 00 0 0 000 IMPUESTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS 560.865.000.000

1 1 3 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS Y CONSUMO 1.636.170.000.000

1 1 3 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS 2.197.035.000.000

1 1 3 1 01 00 0 0 000 IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS 1.421.000.000.000

1 1 3 1 01 02 0 0 001 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios importados Ley No. 7543 694.000.000.000

1 1 3 1 01 01 0 0 001 Impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos Ley No. 7543 727.000.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 3

PP- 0002

1 1 9 9 01 00 0 0 001 Papel Sellado Ley No. 7345 160.000.000

1 1 9 9 00 00 0 0 000 Ingresos Tributarios Diversos 160.000.000

1 2 0 0 00 00 0 0 000 CONTRIBUCIONES SOCIALES 65.850.000.000

1 2 1 3 01 01 0 0 001 Contribuciones al Magisterio Nacional de Miembros Activos Ley No. 7531 26.700.000.000

1 2 1 3 00 00 0 0 000 CONTRIBUCIÓN A REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES 65.850.000.000

1 1 9 1 01 00 0 0 001 Timbre Fiscal Ley No. 7208 5.600.000.000

1 1 4 3 09 01 3 0 001 Otros impuestos de la Ley de Migración y Extranjería Ley No. 8764 8.705.000.000

1 1 4 3 09 02 0 0 001 Impuesto General Forestal Ley No. 7575 1.118.000.000

1 1 9 1 00 00 0 0 000 IMPUESTO DE TIMBRES 5.600.000.000

1 1 9 0 00 00 0 0 000 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 5.760.000.000

1 3 1 2 03 01 0 1 001 Costo Transferencias SWIFT 1.000.000

1 3 1 2 03 01 0 0 000 Servicios Financieros 36.000.000

1 3 1 2 03 00 0 0 000 Servicios financieros y Seguros 36.000.000

1 2 1 3 03 01 0 0 001 Deducción sueldos para pensionados Ley No. 7302 15.000.000.000

1 2 1 3 02 01 0 0 001 Contribuciones Magisterio Nacional de Miembros Pensionados Ley No. 7531 24.150.000.000

1 3 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 36.908.000.000

1 3 1 2 00 00 0 0 000 VENTA DE SERVICIOS 511.000.000

1 3 1 0 00 00 0 0 000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 5.382.000.000

1 1 4 1 02 00 0 0 000 Impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías 30.000.000.000

1 1 4 1 01 01 0 0 001 Arancel de Aduanas Ley No. 7417 162.000.000.000

1 1 4 1 02 01 0 0 001 1% sobre el valor aduanero de las mercancías Ley No. 7292 y sus Reformas 30.000.000.000

1 1 4 2 01 01 0 0 001 Derechos sobre exportación de banano. Ley No. 7313 3.041.000.000

1 1 4 2 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 4.982.000.000

1 1 4 1 00 00 0 0 000 IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 192.000.000.000

1 1 3 2 02 03 0 0 000 Impuestos específicos a los servicios de diversión y esparcimiento 1.065.000.000

1 1 4 3 09 01 2 0 001 Fondo Especial de Migración Ley No. 8764 4.300.000.000

1 1 3 2 02 03 1 0 001 Impuesto a casinos Ley Nº 9050 1.040.000.000

1 1 4 0 00 00 0 0 000 IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 254.190.000.000

1 1 3 2 02 03 2 0 001 Impuesto a las empresas de enlace de llamadas de apuestas electrónicas Ley N° 9050 25.000.000

1 1 4 3 04 01 0 0 001 Derechos consulares Ley No. 7293 4.860.000.000

1 1 4 3 04 00 0 0 000 Derechos consulares 4.860.000.000

1 1 4 3 09 00 0 0 000 Otros impuestos sobre el comercio exterior y transacciones internacionales 15.118.000.000

1 1 4 3 09 01 1 0 001 Fondo Social Migratorio Art. 241 Ley No. 8764 995.000.000

1 1 4 3 09 01 0 0 000 Impuestos de la Ley de Migración y Extranjería Ley No. 8764 14.000.000.000

1 1 4 3 03 02 0 0 001 Derechos de salida del Territorio Nacional por vía terrestre Ley. Nº 9154 2.230.000.000

1 1 4 2 09 02 0 0 001 Impuestos a las exportaciones por vía terrestre Ley N° 9154 1.780.000.000

1 1 4 2 09 01 0 0 001 ¢1.5 por caja de banano exportada Ley No. 7147 161.000.000

1 1 4 3 00 00 0 0 000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y TRANSACCIONES INTERNACIONALES 57.208.000.000

1 1 4 3 03 01 0 0 001 Derechos de salida del Territorio Nacional Ley No. 8316 35.000.000.000

1 1 4 3 03 00 0 0 000 Impuestos de salida al exterior 37.230.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 4

PP- 0003

1 3 2 3 00 00 0 0 000 RENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 440.000.000

1 3 2 1 03 00 0 0 001 25% utilidades del INS (artículo 52 Ley N° 8653 de 22-07-2008) 14.729.000.000

1 3 2 3 03 00 0 0 000 OTRAS RENTAS DE ACTIVOS FINANCIEROS 440.000.000

1 3 3 0 00 00 0 0 000 MULTAS, SANCIONES, REMATES Y CONFISCACIONES 10.345.000.000

1 3 2 3 03 01 0 0 001 Intereses sobre cuentas corrientes y otros depósitos en Bancos Estatales 440.000.000

1 3 2 1 00 00 0 0 000 TRASPASO DE DIVIDENDOS 14.729.000.000

1 3 1 3 02 03 1 0 001 Radio y televisión, Ley No. 1758. 26.000.000

1 3 1 3 02 03 0 0 000 Derechos administrativos a actividades comerciales 596.000.000

1 3 1 3 02 03 2 0 001 Frecuencias de radio, Ley No. 1758 44.000.000

1 3 2 0 00 00 0 0 000 INGRESOS DE LA PROPIEDAD 15.169.000.000

1 3 1 3 02 03 4 0 001 Concesión de Explotación minera ley No. 8246 526.000.000

1 3 3 1 04 02 0 0 001 Ejecución de garantías de cumplimiento y participación 50.000.000

1 3 3 1 04 01 0 0 001 Sanciones Administrativas y Otros Ley No. 7092 6.950.000.000

1 3 3 1 09 00 0 0 000 Otras multas 840.000.000

1 3 3 1 04 00 0 0 000 Sanciones administrativas y judiciales 7.000.000.000

1 3 3 1 01 00 0 0 001 Multas de tránsito 164.000.000

1 3 3 1 00 00 0 0 000 MULTAS Y SANCIONES 10.254.000.000

1 3 3 1 02 00 0 0 000 Multas por atraso en pago de impuestos 2.250.000.000

1 3 3 1 02 02 0 0 001 Impuestos Aduanas 560.000.000

1 3 3 1 02 01 0 0 001 Impuestos Internos 1.690.000.000

1 3 1 2 09 02 2 0 001 Servicios Ambientales SETENA 168.000.000

1 3 1 2 09 02 1 0 001 Venta Servicios Metrológicos MEIC Ley No. 8279 37.000.000

1 3 1 2 09 02 3 0 001 Ingresos por inspección de cauces de dominio público 12.000.000

1 3 1 2 09 06 1 0 001 Servicios de publicidad e impresión 10.000.000

1 3 1 2 09 06 0 0 000 Servicios de publicidad e impresión 10.000.000

1 3 1 2 09 02 0 0 000 Servicios de Investigación y Desarrollo 217.000.000

1 3 1 2 03 01 0 2 001 Servicio Recaudación Tesorería Nacional 35.000.000

1 3 1 3 02 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A OTROS SERVICIOS PÚBLICOS 596.000.000

1 3 1 2 04 01 0 0 000 Alquiler de edificios e instalaciones 18.000.000

1 3 1 2 09 00 0 0 000 OTROS SERVICIOS 457.000.000

1 3 1 2 04 01 1 0 001 Alquileres de edificios 18.000.000

1 3 1 3 01 03 1 0 001 Revisión de barcos por Capitanía de Puertos Resolución No. 40 50.000.000

1 3 1 3 01 03 0 0 000 Derechos administrativos a los servicios de transporte portuario 220.000.000

1 3 1 3 01 03 2 0 001 Derechos de Inscripción Registro Naval Artículo 33 Ley No. 8000 5.000.000

1 3 1 3 01 03 4 0 001 Canon por certificados de navegabilidad Artículo 31 Ley No. 8000 55.000.000

1 3 1 3 01 03 3 0 001 Derechos de zarpe embarcaciones extranjeras Artículo 32 Ley No. 8000 110.000.000

1 3 1 3 01 01 2 0 001 Canon Consejo de Transporte Público Ley No. 7969 4.055.000.000

1 3 1 2 09 09 3 0 001 Honorarios por Servicios de Defensa Civil de la Víctima Ley No 7442 230.000.000

1 3 1 2 09 09 0 0 000 Venta de Otros Servicios 230.000.000

1 3 1 3 00 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS 4.871.000.000

1 3 1 3 01 01 0 0 000 Derechos administrativos a los servicios de transporte por carretera 4.055.000.000

1 3 1 3 01 00 0 0 000 DERECHOS ADMINISTRATIVOS A LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE 4.275.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 5

PP- 0004

1 4 1 3 01 00 0 0 000 Cuotas a Organismos Internacionales, Ley No. 3418 220.000.000

1 4 1 3 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales 6.265.000.000

1 4 1 3 01 01 0 0 001 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Tecnológicas 7.000.000

1 4 1 3 01 03 0 0 001 Instituto Costarricense de Turismo 20.200.000

1 4 1 3 01 02 0 0 001 Junta Administrativa Colegio San Luis Gonzaga 200.000

1 4 1 2 08 00 0 0 001 Sistema Nacional de Áreas de Conservación 81.000.000

1 4 1 2 02 00 0 0 001 Junta Administrativa del Registro Nacional, Ley No. 7138 3.323.000.000

1 4 1 2 01 09 0 0 001 Fodesaf-Desaf- Ley No. 8783 2.000.000.000

1 4 1 2 05 00 0 0 001 Comisión Nacional de Emergencias Ley No. 8933 433.000.000

1 4 1 2 07 00 0 0 001 Dirección de Geología y Minas 2.641.000.000

1 4 1 2 06 00 0 0 001 Consejo Técnico de Aviación Civil Ley No. 5222 396.000.000

1 4 1 3 01 12 0 0 001 Instituto Nacional de Aprendizaje 71.700.000

1 4 1 3 01 11 0 0 001 Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura 5.400.000

1 4 1 3 01 10 0 0 001 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos 25.700.000

1 4 1 3 01 05 0 0 001 Instituto Nacional de la Mujer 10.100.000

1 4 1 3 01 04 0 0 001 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 4.100.000

1 4 1 3 01 06 0 0 001 Patronato Nacional de la Infancia 22.100.000

1 4 1 3 01 09 0 0 001 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 5.500.000

1 4 1 3 01 07 0 0 001 Instituto de Desarrollo Rural 33.400.000

1 3 4 0 00 00 0 0 000 INTERESES MORATORIOS 262.000.000

1 3 3 2 01 01 0 0 001 Remates 91.000.000

1 3 4 1 00 00 0 0 001 Intereses moratorios por atraso en pago de impuestos 262.000.000

1 3 9 1 00 00 0 0 001 Reintegros en efectivo 4.300.000.000

1 3 9 0 00 00 0 0 000 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5.750.000.000

1 3 3 2 01 00 0 0 000 Remates y confiscaciones 91.000.000

1 3 3 1 09 02 0 0 001 1% Ley Protección al Consumidor 531.000.000

1 4 1 2 01 08 0 0 001 Fodesaf-IMAS-Jefas de Hogar Ley No. 8783 7.037.000.000

1 3 3 1 09 03 0 0 001 Multas por Incumplimiento 213.000.000

1 3 3 2 00 00 0 0 000 REMATES Y CONFISCACIONES 91.000.000

1 3 3 1 09 09 0 0 001 Multas Varias 96.000.000

1 4 1 2 01 04 0 0 001 Fodesaf-Pronamype 2.000.000.000

1 4 1 2 01 03 0 0 001 Fodesaf-Pronae-Ministerio de Trabajo 15.217.000.000

1 4 1 2 01 05 0 0 001 Fodesaf-Régimen no Contribuitivo de Pensiones-CCSS Ley No. 8783 69.806.000.000

1 4 1 2 01 07 0 0 001 Fodesaf-MEP-Programa Avancemos-Ley No. 8783 48.500.000.000

1 4 1 2 01 06 0 0 001 Fodesaf-MEP-Comedores Escolares Ley 8783 Juntas Ley No. 8783 19.158.000.000

1 4 1 2 01 01 0 0 001 Fodesaf-Comedores-Ministerio Educación Pública Ley No. 8783 Artículo 3 inciso e 27.416.000.000

1 4 0 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 209.337.000.000

1 3 9 9 00 00 0 0 001 Ingresos varios no especificados 1.450.000.000

1 4 1 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PÚBLICO 206.196.000.000

1 4 1 2 01 00 0 0 000 Transferencias de Fodesaf 191.134.000.000

1 4 1 2 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Órganos Desconcentrados 198.008.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 6

PP- 0005

1 4 1 6 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras 1.189.000.000

1 4 1 6 01 00 0 0 000 Cuotas Organismos Internacionales, Ley No. 3418 1.189.000.000

1 4 1 6 01 01 0 0 001 Banco de Costa Rica 444.800.000

1 4 3 2 03 00 0 0 001 Donación Unión Europea Programa de Seguridad Ciudadana 3.141.000.000

1 4 1 5 01 05 0 0 001 Consejo Nacional de Producción 21.700.000

1 4 1 5 01 06 0 0 001 Instituto Costarricense de Ferrocarriles 4.500.000

1 4 1 6 01 06 0 0 001 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo 10.400.000

1 4 3 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR EXTERNO 3.141.000.000

1 4 3 2 00 00 0 0 000 Transfererencias corrientes de Gobiernos Extranjeros 3.141.000.000

1 4 1 6 01 02 0 0 001 Banco Crédito Agrícola de Cartago 71.200.000

1 4 1 6 01 03 0 0 001 Banco Nacional de Costa Rica 639.300.000

1 4 1 6 01 04 0 0 001 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 23.300.000

1 4 1 3 03 00 0 0 001 Junta de Desarrollo de la Zona Sur. Ley No. 7730 630.000.000

1 4 1 3 04 00 0 0 001 Instituto Nacional de Estadística y Censos Ley Nº 7839 artículo 13 -Convenio BCCR-INEC-MH para Estudio Económico a Empresas 476.000.000

1 4 1 4 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Gobiernos Locales 444.000.000

1 4 1 5 01 04 0 0 001 Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica 18.900.000

1 4 1 3 01 13 0 0 001 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 14.600.000

1 4 1 3 02 00 0 0 001 Instituto Nacional de Aprendizaje Ley No. 7372 4.939.000.000

1 4 1 5 01 01 0 0 001 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 84.000.000

1 4 1 5 01 02 0 0 001 Instituto Costarricense de Electricidad 149.100.000

1 4 1 5 01 03 0 0 001 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico 11.800.000

1 4 1 4 01 00 0 0 001 Transferencias de Municipalidades Ley No. 7729 444.000.000

1 4 1 5 00 00 0 0 000 Transferencias corrientes de Empresas Públicas no Financieras 290.000.000

1 4 1 5 01 00 0 0 000 Cuotas Organismos Internacionales, Ley No. 3418 290.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 7

PP- 0006

INCISO B:DETALLE DEL CÁLCULO DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS INTERNOS DEL GOBIERNODE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015 (en colones)

3 1 3 1 01 00 0 0 000 COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE CORTO PLAZO 821.753.565.000

3 1 3 0 00 00 0 0 000 EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES 3.758.752.529.000

3 1 3 1 02 00 0 0 280 Emisión Títulos Valores Deuda Interna 2.936.998.964.000

3 1 3 1 01 00 0 0 280 Emisión Títulos Valores Deuda Interna 805.000.000.000

3 1 3 1 02 00 0 0 000 COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE LARGO PLAZO 2.936.998.964.000

3 1 3 1 01 00 0 0 282 Emisión de Títulos Valores Deuda Interna Caja Única 10.000.000.000

3 1 3 1 01 00 0 0 281 Títulos Valores Deuda Interna. Contribución del Estado Deuda Política, Elecciones 2014 6.753.565.000

2 4 0 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 626.000.000

2 0 0 0 00 00 0 0 000 INGRESOS DE CAPITAL 626.000.000

3 1 0 0 00 00 0 0 000 FINANCIAMIENTO INTERNO 3.758.752.529.000

2 4 1 0 00 00 0 0 000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO 626.000.000

3 0 0 0 00 00 0 0 000 FINANCIAMIENTO 3.758.752.529.000

2 4 1 2 03 00 0 0 060 Transferencia de capital Instituto Metereológico Nacional 626.000.000

2 4 1 2 00 00 0 0 000 Transferencias de capital de Organos Desconcentrados 626.000.000

C.SC.G. SG. P. SP. R. SR. FF C O N C E P T O M O N T O

ING- 8

PP- 0007

Autorízase al Poder Ejecutivo para emitir hasta TRES BILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y OCHOMIL SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS VEINTINUEVE MIL COLONES00/100 en Títulos Valores de Deuda Interna 2015.

Parte de estas emisiones podrán realizarse en moneda extranjera.El Poder Ejecutivo queda autorizado para establecer vía reglamento, el plazo hasta porun máximo de cincuenta años, el tipo de interés, que podrá fijarse en una tasa máxima de 18.0% anual encolones y un 10% anual en dólares o su equivalente en monedas extranjeras y demás características de lasemisiones de Títulos Valores de Deuda Interna 2015.

Pago de intereses de títulos de la deuda pública. En el marco de la renegociación dela deuda entre el Gobierno Central y las instituciones del Sector Público NoFinanciero, se autoriza al Ministerio de Hacienda a reconocer a éstas por el pago deintereses de los títulos de la deuda pública, una tasa de interés máxima igual a lasuma del porcentaje de inflación, más uno punto veinticinco por ciento (1,25%).

En caso de colocación con no residentes, la Tesorería Nacional deberá publicar lainformación financiera de esas colocaciones.

Artículo 2°: Apruébanse los siguientes Egresos Ordinarios y Extraordinarios del Gobierno de la Repúblicapara el Ejercicio Económico del 2015:

PP-Anexo-001

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

TOTAL

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CONCEPTOCÓDIGO

7.959.345.529.000 6.692.666.000.000 6.002.105.294.115

PROYECTO LEY

1.984.491.918.570 1.729.083.607.465 1.438.343.951.585FUNCIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS

GENERALES

1

869.893.931.759 1.043.105.406.619 1.236.598.578.541SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES11

ASUNTOS EJECUTIVOS, FINANCIEROS,

FISCALES Y EXTERIORES

124.947.528.811111 122.861.977.829 91.244.606.386

1111 8.421.495.000 9.073.185.000 7.015.201.850ASUNTOS EJECUTIVOS

1112 88.013.033.811 87.192.792.829 63.556.569.143ASUNTOS FINANCIEROS Y FISCALES

1113 28.513.000.000 26.596.000.000 20.672.835.393ASUNTOS EXTERIORES

1120 62.210.795.000 59.223.872.000 51.249.349.299ASUNTOS LEGISLATIVOS

SERVICIOS GENERALES 63.992.788.523114 59.556.026.095 40.885.259.160

1141 4.995.743.000 4.677.580.000 3.923.826.864SERVICIOS GENERALES DE PERSONAL

1142 9.991.000.000 14.111.621.095 8.414.526.498SERVICIOS GENERALES DE

PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA

1143 49.006.045.523 40.766.825.000 28.546.905.798OTROS SERVICIOS GENERALES

1160 6.163.472.320 5.583.835.488 5.483.789.063INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADO CON SERVICIOS

PÚBLICOS GENERALES

1170 931.895.993.887 755.427.695.207 637.126.783.891TRANSACCIONES DE LA DEUDA PÚBLICA

1190 47.388.000.000 40.452.000.000 43.904.143.960SERVICIOS ELECTORALES Y OTROS

SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES NO

ESPECIFICADOS

568.450.019.826 685.978.200.846 747.893.340.029ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD13

1310 247.798.850.855 239.647.724.000 187.121.865.399SERVICIOS DE POLICÍA

1320 385.652.809.840 343.960.303.831 296.185.091.443JUSTICIA

1330 92.165.774.000 79.955.212.000 68.552.040.356CENTROS DE RECLUSIÓN

1340 245.087.000 200.998.000 136.877.715INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADO CON ORDEN PÚBLICO Y

SEGURIDAD

1350 0 7.637.725 0PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y

OTROS EVENTOS

1360 22.030.818.334 22.206.325.290 16.454.144.913ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD NO

ESPECIFICADA

466.122.470.153 449.662.705.688 387.063.701.556FUNCIONES DE SERVICIOS

ECONÓMICOS

2

367.294.980.353 424.444.231.772 441.821.365.753ASUNTOS ECONÓMICOS21

ASUNTOS ECONÓMICOS, COMERCIALES

Y LABORALES EN GENERAL

33.056.080.567211 31.062.666.960 23.899.942.562

2111 20.581.005.567 18.765.525.000 13.800.114.274ASUNTOS ECONÓMICOS Y

COMERCIALES EN GENERAL

2112 12.475.075.000 12.297.141.960 10.099.828.288ASUNTOS LABORALES EN GENERAL

AGRICULTURA, GANADERÍA,

SILVICULTURA, PESCA Y CAZA

64.824.982.930212 53.461.228.243 53.087.888.123

2121 47.981.626.575 37.999.433.218 38.227.465.523AGRICULTURA Y GANADERÍA

2122 14.640.500.000 13.344.200.000 12.831.000.000SILVICULTURA

2123 2.202.856.355 2.117.595.025 2.029.422.600PESCA Y CAZA

COMBUSTIBLES Y ENERGÍA 778.391.613213 771.000.511 475.826.455

2132 564.120.613 555.352.000 326.262.178PETRÓLEO Y GAS NATURAL

2134 214.271.000 215.648.511 149.564.277OTROS COMBUSTIBLES

MINERÍA, MANUFACTURAS Y

CONSTRUCCIÓN

4.098.030.907214 865.364.000 632.120.255

PP-Anexo-002

2141 4.098.030.907 865.364.000 632.120.255EXTRACIÓN DE RECURSOS MINERALES

EXCEPTO LOS COMBUTIBLES

MINERALES

TRANSPORTE 327.349.141.174215 330.126.577.058 275.740.026.204

2151 272.574.310.278 285.691.678.980 229.736.316.388TRANSPORTE POR CARRETERA

2152 16.876.481.482 13.742.300.000 13.515.326.040TRANSPORTE AÉREO

2153 3.446.129.243 2.692.862.000 2.322.773.065TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL

2154 4.478.730.721 2.648.300.000 6.254.900.000TRANSPORTE FERROVIARIO

2156 29.973.489.450 25.351.436.078 23.910.710.711OTROS ASUNTOS DE TRANSPORTE NO

ESPECIFICADOS

COMUNICACIONES 2.443.031.654216 2.395.492.000 5.275.788.783

2161 2.443.031.654 2.395.492.000 5.275.788.783COMUNICACIONES

TURISMO Y OTRAS INDUSTRIAS 2.597.100.000217 282.700.000 0

2171 2.597.100.000 282.700.000 0TURISMO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADOS CON ASUNTOS

ECONÓMICOS

4.657.606.908218 4.462.770.000 7.867.586.971

2182 343.650.000 398.250.000 4.112.770.529INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADOS CON

AGRICULTURA,GANADERÍA,SILVICULTUR

A, PESCA Y CAZA

2183 130.956.908 125.920.000 88.816.442INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADOS CON COMBUSTIBLES Y

ENERGÍA

2185 4.183.000.000 3.938.600.000 3.666.000.000INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE

2190 2.017.000.000 1.016.433.000 315.801.000ASUNTOS ECONÓMICOS NO

ESPECIFICADOS

19.768.721.203 25.218.473.916 24.301.104.400PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE22

2210 10.522.864 29.300.844 50.000.000DISPOSICIÓN DE DESECHOS

2220 353.658.381 149.468.072 255.603.509DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

2240 18.034.746.270 19.362.902.686 14.916.064.371PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA Y DEL PAISAJE

2260 5.902.176.885 5.676.802.314 4.547.053.323PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NO

ESPECIFICADOS

3.749.970.377.261 3.327.552.048.375 2.976.218.390.885FUNCIONES DE SERVICIOS SOCIALES3

31.775.628.867 26.818.554.154 28.832.499.763VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS

COMUNITARIOS

31

3110 0 560.000 413.412.500URBANIZACIÓN

3120 17.235.091.146 15.142.449.350 14.965.510.895DESARROLLO COMUNITARIO

3130 592.204.787 650.680.325 741.980.458ABASTECIMIENTO DE AGUA

3140 5.925.000 15.859.405 32.673.765ALUMBRADO PÚBLICO

3160 10.999.278.830 11.009.005.074 15.622.051.249VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS

NO ESPECIFICADOS

209.410.574.724 236.834.841.453 260.692.729.099SALUD32

3210 525.400.000 553.964.972 574.996.584SERVICIOS PARA PACIENTES

EXTERNOS

3220 4.500.034 57.159.983 682.966.004SERVICIOS HOSPITALARIOS

3230 199.005.505.565 179.401.705.497 162.429.004.681SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA

3250 61.157.323.500 56.822.011.001 45.723.607.455SERVICIOS DE SALUD NO

ESPECIFICADOS

43.686.827.325 55.942.484.333 55.429.461.876SERVICIOS RECREATIVOS,

DEPORTIVOS, DE CULTURA Y RELIGIÓN

33

3310 10.204.247.850 10.092.335.416 8.217.040.977SERVICIOS RECREATIVOS Y

DEPORTIVOS

3320 43.035.778.939 42.875.549.660 33.309.906.921SERVICIOS CULTURALES

PP-Anexo-003

3330 1.213.400.780 1.556.807.154 1.071.000.000SERVICIOS EDITORIALES, DE RADIO Y

TELEVISIÓN

3340 99.031.307 420.168.103 316.025.427SERVICIOS RELIGIOSOS Y OTROS

SERVICIOS COMUNITARIOS

3360 877.003.000 997.624.000 772.854.000SERVICIOS RECREATIVOS,

DEPORTIVOS, DE CULTURA Y RELIGION

NO ESPECIFICADOS

1.699.564.350.965 1.937.980.527.483 2.201.179.214.964EDUCACIÓN34

ENSEÑANZA MATERNO INFANTIL,

PREESCOLAR Y PRIMARIA

660.243.682.887341 586.103.867.166 526.603.312.276

3410 660.319.315.419 586.080.450.827 526.227.186.058ENSEÑANZA MATERNO INFANTIL,

PREESCOLAR Y PRIMARIA

3411 2.189.022 13.562.885 28.704.533ENSEÑANZA MATERNA INFANTIL Y

PREESCOLAR

3412 37.844.297 9.853.454 347.421.685ENSEÑANZA PRIMARIA

ENSEÑANZA SECUNDARIA 471.008.700.619342 414.951.393.513 364.304.746.763

3420 470.994.194.181 414.903.653.173 364.277.648.037ENSEÑANZA SECUNDARIA

3421 28.266.616 47.740.340 27.098.726ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA

3430 6.598.220.123 5.770.731.465 4.550.476.110ENSEÑANZA POSTSECUNDARIA NO

TERCIARIA O PARAUNIVERSITARIA

3440 449.025.231.172 395.031.191.589 349.841.409.621ENSEÑANZA TERCIARIA O

UNIVERSITARIA

3460 169.227.064.280 180.949.369.367 173.441.800.829SERVICIOS AUXILIARES DE LA

EDUCACIÓN

3480 444.946.889.854 355.173.974.383 280.822.605.366ENSEÑANZA NO ESPECIFICADA

991.781.009.004 1.069.975.640.952 1.203.836.471.559PROTECCIÓN SOCIAL35

PENSIONES 900.539.442.753352 799.943.877.245 743.678.781.460

3520 779.930.988.000 698.145.118.300 646.717.431.321PENSIONES

3522 38.677.742.753 29.056.366.245 28.068.012.464PENSIÓN POR VEJEZ

3524 81.930.712.000 72.742.392.700 68.893.337.675OTRAS PENSIONES

3530 284.193.609.033 257.985.784.880 239.196.576.821AYUDA A FAMILIAS

3550 479.000.000 575.416.000 442.887.000EXCLUSIÓN SOCIAL NO ESPECIFICADA

3560 49.049.967 110.320.160 41.654.000INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN

SOCIAL

3570 18.575.369.806 11.360.242.667 8.421.109.723PROTECCIÓN SOCIAL NO ESPECIFICADA

1.758.760.763.016 1.186.367.638.472 1.200.479.250.089TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A

FUNCIONES

4

1.200.479.250.089 1.186.367.638.472 1.758.760.763.016TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A

FUNCIONES

40

4000 1.758.760.763.016 1.186.367.638.472 1.200.479.250.089TRANSACCIONES NO ASOCIADAS A

FUNCIONES

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

TOTAL

CONCEPTOCÓDIGO

7.959.345.529.000 6.692.666.000.000 6.002.105.294.115

PROYECTO LEY

5.728.673.821.218 5.085.520.011.247 4.445.436.988.597GASTOS CORRIENTES1

1.972.325.911.761 2.324.712.784.556 2.572.576.761.196GASTOS DE CONSUMO11

2.290.596.952.063111 2.082.925.152.644 1.815.468.095.167REMUNERACIONES

1111 1.912.432.315.145 1.744.158.093.371 1.523.276.781.783SUELDOS Y SALARIOS

1112 378.164.636.918 338.767.059.273 292.191.313.384CONTRIBUCIONES SOCIALES

1120 281.979.809.133 241.787.631.912 156.857.816.594ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

631.400.789.467 745.470.079.965 921.357.899.711INTERESES12

PP-Anexo-004

1210 771.414.055.315 637.749.994.437 568.909.564.380INTERNOS

1220 149.943.844.396 107.720.085.528 62.491.225.087EXTERNOS

1.841.710.287.369 2.015.337.146.726 2.234.739.160.311TRANSFERENCIAS CORRIENTES13

1310 1.473.034.954.574 1.317.036.999.275 1.195.653.421.264TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL

SECTOR PÚBLICO

1320 756.713.247.679 692.709.552.531 640.019.097.193TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL

SECTOR PRIVADO

1330 4.990.958.058 5.590.594.920 6.037.768.912TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL

SECTOR EXTERNO

464.671.130.032 415.206.811.535 356.142.599.209GASTOS DE CAPITAL2

38.904.937.434 62.246.216.691 75.303.077.173FORMACION DE CAPITAL21

2110 25.802.274.410 25.931.618.084 10.396.052.515EDIFICACIONES

2120 42.742.142.331 33.946.762.116 27.049.603.104VÍAS DE COMUNICACION

2140 779.200.000 15.202.759 35.935.475INSTALACIONES

2150 5.979.460.432 2.352.633.732 1.423.346.340OTRAS OBRAS

38.856.410.160 56.817.591.002 55.123.532.533ADQUISICIÓN DE ACTIVOS22

2210 49.122.724.348 50.829.008.105 34.574.270.783MAQUINARIA Y EQUIPO

2220 300.000.000 300.000.000 542.547.825TERRENOS

2230 0 762.070.237 859.642.967EDIFICIOS

2240 5.687.884.185 4.890.202.217 2.840.969.178INTANGIBLES

2250 12.924.000 36.310.443 38.979.407ACTIVOS DE VALOR

278.381.251.615 296.143.003.842 334.244.520.326TRANSFERENCIAS DE CAPITAL23

2310 314.560.303.918 279.844.546.545 263.848.912.098TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR

PÚBLICO

2320 19.684.216.408 16.298.457.297 14.532.339.517TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR

PRIVADO

1.763.685.621.766 1.189.604.816.975 1.200.525.706.309TRANSACCIONES FINANCIERAS3

1.200.525.706.309 1.186.611.860.884 1.758.965.621.766AMORTIZACIÓN33

3310 1.726.386.516.897 1.022.532.996.276 1.041.857.998.843AMORTIZACIÓN INTERNA

3320 32.579.104.869 164.078.864.608 158.667.707.466AMORTIZACIÓN EXTERNA

0 2.992.956.091 4.720.000.000OTROS ACTIVOS FINANCIEROS34

3400 4.720.000.000 2.992.956.091 0OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

2.314.955.984 2.334.360.243 0SUMAS SIN ASIGNACIÓN4

0 2.334.360.243 2.314.955.984SUMAS SIN ASIGNACIÓN40

4000 2.314.955.984 2.334.360.243 0SUMAS SIN ASIGNACIÓN

RESUMEN POR PARTIDA PRESUPUESTARIA Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

TOTAL

CONCEPTOCÓDIGO

6.002.105.294.115 6.692.666.000.000 7.959.345.529.000

PROYECTO LEY

0 REMUNERACIONES 1.828.456.401.298 2.097.926.258.176 2.306.358.309.841

1.074.497.109.805 991.334.550.656 1.007.024.255.501INGRESOS CORRIENTES001

753.959.291.493 1.106.591.707.520 1.299.334.054.340COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

1 SERVICIOS 123.346.146.747 193.517.647.257 222.184.051.487

114.260.384.748 182.224.926.951 212.377.822.722INGRESOS CORRIENTES001

9.085.761.999 11.292.720.306 9.806.228.765COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

2 MATERIALES Y SUMINISTROS 47.895.900.940 67.383.757.691 77.914.380.535

41.302.568.431 55.668.370.279 65.401.312.113INGRESOS CORRIENTES001

6.593.332.509 11.715.387.412 12.513.068.422COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

3 INTERESES Y COMISIONES 632.884.684.644 749.292.760.521 925.803.695.900

632.884.684.644 749.292.760.521 925.803.695.900INGRESOS CORRIENTES001

PP-Anexo-005

4 ACTIVOS FINANCIEROS 0 2.992.956.091 4.720.000.000

0 2.992.956.091 0INGRESOS CORRIENTES001

0 0 4.720.000.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

5 BIENES DURADEROS 48.893.689.058 81.147.767.443 92.181.524.741

5.636.567.744 8.478.265.028 0INGRESOS CORRIENTES001

0 0 626.000.000TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL

SECTOR PÚBLICO

060

42.589.978.516 72.652.502.415 91.555.524.741COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

124.594.973 17.000.000 0Superávit Contraloría General de la

República

905

542.547.825 0 0Superávit Asamblea Legislativa906

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.841.539.527.341 2.015.107.837.852 2.234.445.178.420

1.510.990.889.517 1.786.934.556.156 1.986.831.667.780INGRESOS CORRIENTES001

312.400.967.824 228.173.281.696 240.859.945.640COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

18.147.670.000 0 6.753.565.000COLOCACIÓN DE TITULOS VALORES

(Deuda Política)

281

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 278.381.251.615 296.143.003.842 334.244.520.326

5.184.791.884 2.544.464.075 0INGRESOS CORRIENTES001

273.196.459.731 290.067.059.292 334.244.520.326COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 3.531.480.475 0Superávit específico Colocación de Títulos

en el Exterior (Eurobonos)

922

8 AMORTIZACIÓN 1.200.525.706.309 1.186.611.860.884 1.758.965.621.766

0 28.000.000.000 0INGRESOS CORRIENTES001

265.003.446.784 602.656.960.884 1.748.965.621.766COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

0 10.000.000.000 10.000.000.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES

(Caja Única)

282

935.522.259.525 533.954.900.000 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN

EL EXTERIOR

890

0 12.000.000.000 0Superávit específico Colocación de Títulos

en el Exterior (Eurobonos)

922

9 CUENTAS ESPECIALES 181.986.163 2.542.150.243 2.528.245.984

181.986.163 2.542.150.243 2.528.245.984INGRESOS CORRIENTES001

CARGOS SERVICIOS TOTAL

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTOCANTIDAD DE PUESTOS

ESPECIALESFIJOS

135.629 1.381 134.248

RESUMEN DE PUESTOS

2 196 194SUPERIOR1

0 96 96EJECUTIVO2

60 7.202 7.142ADMINISTRATIVO3

352 19.098 18.746PROFESIONAL UNIVERSITARIO4

764 10.032 9.268TECNICO5

0 63.071 63.071DOCENTE6

0 205 205ARTISTICO7

120 19.972 19.852POLICIAL8

83 15.757 15.674DE SERVICIO9

PP-Anexo-006

SALARIO ADICIONALES Y TOTALCÓDIGO CONCEPTO

TOTAL

BASE CONTRIBUCIONES

SOCIALES

RESUMEN COSTO DE REMUNERACIONES

2.306.358.309.841 1.210.682.671.818 1.095.675.638.023

815.643.620.650 80.590.657.062 896.234.277.712REMUNERACIONES BÁSICAS001

00101 809.152.412.850 51.443.412.609 860.595.825.459SUELDOS PARA CARGOS FIJOS

00103 6.491.207.800 407.840.524 6.899.048.324SERVICIOS ESPECIALES

00105 0 28.739.403.929 28.739.403.929SUPLENCIAS

13.924.136.908 21.168.280.957 35.092.417.865REMUNERACIONES EVENTUALES002

00201 11.328.728.629 0 11.328.728.629TIEMPO EXTRAORDINARIO

00202 0 231.696.971 231.696.971RECARGO DE FUNCIONES

00203 0 20.936.583.986 20.936.583.986DISPONIBILIDAD LABORAL

00204 110.065.918 0 110.065.918COMPENSACIÓN DE VACACIONES

00205 2.485.342.361 0 2.485.342.361DIETAS

265.361.209.515 728.368.128.463 993.729.337.978INCENTIVOS SALARIALES003

00301 0 267.399.404.178 267.399.404.178RETRIBUCIÓN POR AÑOS SERVIDOS

00302 0 125.217.765.807 125.217.765.807RESTRICCIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE

LA PROFESIÓN

00303 145.852.856.874 0 145.852.856.874DECIMOTERCER MES

00304 119.508.352.641 0 119.508.352.641SALARIO ESCOLAR

00399 0 335.750.958.478 335.750.958.478OTROS INCENTIVOS SALARIALES

0 171.428.249.728 171.428.249.728CONTRIBUCIONES PATRONALES AL

DESARROLLO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

004

00401 0 162.636.853.310 162.636.853.310CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO

DE SALUD DE LA C.C.S.S

00405 0 8.791.396.418 8.791.396.418CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO

POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

0 209.127.355.608 209.127.355.608CONTRIBUCIONES PATRONALES A

FONDOS DE PENSIONES Y OTROS

FONDOS DE CAPITALIZACIÓN

005

00501 0 31.048.671.570 31.048.671.570CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO

DE PENSIONES DE LA C.C.S.S.

00502 0 26.373.874.451 26.373.874.451APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN

OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.

00503 0 52.747.741.801 52.747.741.801APORTE PATRONAL AL FONDO DE

CAPITALIZACIÓN LABORAL

00504 0 90.833.527.753 90.833.527.753CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS

FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES

PÚBLICOS

00505 0 8.123.540.033 8.123.540.033CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS

FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES

PRIVADOS

746.670.950 0 746.670.950REMUNERACIONES DIVERSAS099

09901 746.670.950 0 746.670.950GASTOS DE REPRESENTACIÓN

PERSONAL

6.002.105.294.115 7.959.345.529.000

RESUMEN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTO

6.692.666.000.000

PROYECTO LEY

6.002.105.294.115 6.692.666.000.000 7.959.345.529.000 RECURSOS INTERNOS

INGRESOS CORRIENTES 3.384.938.982.936 3.810.013.000.000 4.199.967.000.000

3.384.938.982.936 3.810.013.000.000 4.199.967.000.000INGRESOS CORRIENTES001

INGRESOS DE CAPITAL 0 0 626.000.000

PP-Anexo-007

0 0 626.000.000TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL

SECTOR PÚBLICO

060

FINANCIAMIENTO 2.617.166.311.179 2.882.653.000.000 3.758.752.529.000

1.662.829.238.856 2.323.149.619.525 3.741.998.964.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES280

18.147.670.000 0 6.753.565.000COLOCACIÓN DE TITULOS VALORES

(Deuda Política)

281

0 10.000.000.000 10.000.000.000COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES

(Caja Única)

282

935.522.259.525 533.954.900.000 0COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN

EL EXTERIOR

890

124.594.973 17.000.000 0Superávit Contraloría General de la

República

905

542.547.825 0 0Superávit Asamblea Legislativa906

0 15.531.480.475 0Superávit específico Colocación de Títulos

en el Exterior (Eurobonos)

922

RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS TOTALES

TOTAL 4.199.967.000.000 3.758.752.529.000 626.000.000 7.959.345.529.000

INGRESOS

CORRIENTES

EMISIÓN TIT.

VALORES

INGRESOS

DE CAPITAL

TOTAL

1 PODER LEGISLATIVO 62.220.000.000 0 5.854.536.200 56.365.463.800

3.553.500.000 31.808.500.000 0 35.362.000.000101 ASAMBLEA LEGISLATIVA

1.787.423.200 19.380.576.800 0 21.168.000.000102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICA

513.613.000 5.176.387.000 0 5.690.000.000103 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA

REPÚBLICA.

2 PODER EJECUTIVO 7.443.273.529.000 626.000.000 3.702.348.928.118 3.740.298.600.882

882.183.143 15.534.816.857 0 16.417.000.000201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

543.001.288 9.687.998.712 0 10.231.000.000202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

9.382.798.594 34.929.201.406 0 44.312.000.000203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y

POLICÍA

1.248.030.000 27.264.970.000 0 28.513.000.000204 MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES Y CULTO

28.388.787.542 209.278.212.458 0 237.667.000.000205 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

12.895.503.760 103.424.496.240 0 116.320.000.000206 MINISTERIO DE HACIENDA

11.340.471.195 39.334.528.805 0 50.675.000.000207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

300.255.604 6.976.744.396 0 7.277.000.000208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y

COMERCIO

262.847.883.660 79.717.116.340 0 342.565.000.000209 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y

TRANSPORTES

1.559.854.530.798 641.153.998.202 0 2.201.008.529.000210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

7.929.787.648 262.681.212.352 0 270.611.000.000211 MINISTERIO DE SALUD

1.392.036.000 386.314.964.000 0 387.707.000.000212 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD

SOCIAL

3.534.400.735 41.407.599.265 0 44.942.000.000213 MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

16.660.349.000 103.198.651.000 0 119.859.000.000214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

6.116.064.853 3.012.935.147 0 9.129.000.000215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y

ASENTAMIENTOS HUMANOS

295.991.084 9.071.008.916 0 9.367.000.000216 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

398.560.000 9.592.440.000 0 9.991.000.000217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

595.093.000 8.494.907.000 0 9.090.000.000218 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

TELECOMUNICACIONES

19.039.574.268 28.222.425.732 626.000.000 47.888.000.000219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

1.758.603.625.946 931.769.374.054 0 2.690.373.000.000230 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

100.000.000 789.231.000.000 0 789.331.000.000231 REGÍMENES DE PENSIONES

PP-Anexo-008

3 PODER JUDICIAL 403.464.000.000 0 37.337.039.475 366.126.960.525

37.337.039.475 366.126.960.525 0 403.464.000.000301 PODER JUDICIAL

4 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 47.388.000.000 0 11.202.493.000 36.185.507.000

11.202.493.000 36.185.507.000 0 47.388.000.000401 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

5 OBRAS ESPECÍFICAS 3.000.000.000 0 2.009.532.207 990.467.793

2.009.532.207 990.467.793 0 3.000.000.000232 OBRAS ESPECÍFICAS

TOTAL

RESUMEN POR TIPO DE RECURSOS HUMANOS

SUPE-

RIOR

EJE-

CUTIVO

ADMINIS-

TRATIVO

TEC-

NICO

DO-

CENTE

PROF.

UNIV.

POLI-

CIAL

DE

OBRA

TOTALDE SER-

VICIO

135.629 196 96 7.202 19.098 10.032 63.071 19.972 15.757 0

ARTIS-

TICO

205

1 PODER LEGISLATIVO 1.898 2 4 117 1.318 275 0 66 116 0 0

101 ASAMBLEA LEGISLATIVA 0 3 18 160 0 56 76 0 1.025 0 712

102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA

REPÚBLICA

2 0 74 113 0 10 24 0 696 0 473

103 DEFENSORÍA DE LOS

HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

0 1 25 2 0 0 16 0 177 0 133

2 PODER EJECUTIVO 119.829 165 72 6.177 11.522 4.390 63.071 19.088 15.139 0 205

201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 3 3 46 89 0 6 39 0 412 0 226

202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 3 1 16 23 0 220 41 0 353 0 49

203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

Y POLICÍA

2 4 144 402 0 178 90 0 1.166 0 346

204 MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES Y CULTO

105 0 38 52 0 0 34 0 410 0 181

205 MINISTERIO DE SEGURIDAD

PÚBLICA

3 2 582 143 1 14.126 401 0 15.825 4 563

206 MINISTERIO DE HACIENDA 6 14 208 389 0 115 206 0 3.125 0 2.187

207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

3 2 84 169 0 0 138 0 919 0 523

208 MINISTERIO DE ECONOMÍA,

INDUSTRIA Y COMERCIO

3 2 22 21 0 0 30 0 230 0 152

209 MINISTERIO DE OBRAS

PÚBLICAS Y TRANSPORTES

4 2 319 413 0 902 1.493 0 3.913 0 780

210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

4 3 2.992 446 63.070 0 11.637 0 80.351 0 2.199

211 MINISTERIO DE SALUD 3 10 1.266 1.778 0 0 369 0 4.914 0 1.488

212 MINISTERIO DE TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL

4 3 64 43 0 0 46 0 650 0 490

213 MINISTERIO DE CULTURA Y

JUVENTUD

3 4 35 63 0 0 84 0 636 201 246

214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ 5 1 282 262 0 3.541 439 0 5.936 0 1.406

215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y

ASENTAMIENTOS HUMANOS

3 2 12 11 0 0 17 0 136 0 91

216 MINISTERIO COMERCIO

EXTERIOR

2 1 4 5 0 0 10 0 86 0 64

217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

NACIONAL Y POLÍTICA

ECONÓMICA

2 1 16 8 0 0 11 0 212 0 174

218 MINISTERIO DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y

TELECOMUNICACIONES

3 14 5 3 0 0 6 0 137 0 106

219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y

ENERGÍA

4 3 42 70 0 0 48 0 418 0 251

3 PODER JUDICIAL 11.892 24 20 772 5.839 3.992 0 818 427 0 0

301 PODER JUDICIAL 24 20 772 3.992 0 818 427 0 11.892 0 5.839

4 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 2.010 5 0 136 419 1.375 0 0 75 0 0

401 TRIBUNAL SUPREMO DE

ELECCIONES

5 0 136 1.375 0 0 75 0 2.010 0 419

PP-Anexo-009

RESUMEN INSTITUCIONAL DE EGRESOS

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

TOTAL

CÓDIGO CONCEPTO

6.002.105.294.115 6.692.666.000.000 7.959.345.529.000

PROYECTO LEY

1 PODER LEGISLATIVO 51.257.274.520 59.233.000.000 62.220.000.000

35.362.000.000 33.455.000.000 28.677.416.773101 ASAMBLEA LEGISLATIVA

21.168.000.000 20.438.000.000 17.974.641.425102 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

5.690.000.000 5.340.000.000 4.605.216.322103 DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA

REPÚBLICA.

2 PODER EJECUTIVO 5.595.474.279.933 6.237.745.000.000 7.443.273.529.000

16.417.000.000 16.479.000.000 14.083.458.673201 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

10.231.000.000 10.326.000.000 8.382.912.994202 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

44.312.000.000 42.224.900.000 39.238.857.682203 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

28.513.000.000 26.896.000.000 20.832.835.393204 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y

CULTO

237.667.000.000 226.718.000.000 177.179.948.667205 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

116.320.000.000 112.149.878.905 77.680.241.723206 MINISTERIO DE HACIENDA

50.675.000.000 40.674.000.000 44.522.690.924207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

7.277.000.000 7.561.000.000 6.128.886.350208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y

COMERCIO

342.565.000.000 341.812.100.000 284.656.501.921209 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y

TRANSPORTES

2.201.008.529.000 1.937.628.000.000 1.699.084.015.525210 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

270.611.000.000 246.551.000.000 215.837.581.544211 MINISTERIO DE SALUD

387.707.000.000 344.294.000.000 315.996.081.690212 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD

SOCIAL

44.942.000.000 45.320.500.000 35.304.607.962213 MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

119.859.000.000 107.343.000.000 89.492.162.298214 MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

9.129.000.000 9.164.000.000 14.150.543.938215 MINISTERIO DE VIVIENDA Y

ASENTAMIENTOS HUMANOS

9.367.000.000 7.933.000.000 4.965.210.422216 MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

9.991.000.000 14.111.621.095 8.414.526.498217 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y

POLÍTICA ECONÓMICA

9.090.000.000 8.468.000.000 11.200.691.123218 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

TELECOMUNICACIONES

47.888.000.000 42.899.000.000 35.605.009.325219 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

2.690.373.000.000 1.941.455.000.000 1.837.378.098.065230 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

789.331.000.000 707.737.000.000 655.339.417.216231 REGÍMENES DE PENSIONES

3 PODER JUDICIAL 308.969.366.418 352.236.000.000 403.464.000.000

403.464.000.000 352.236.000.000 308.969.366.418301 PODER JUDICIAL

4 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 43.904.143.960 40.452.000.000 47.388.000.000

47.388.000.000 40.452.000.000 43.904.143.960401 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

5 OBRAS ESPECÍFICAS 2.500.229.284 3.000.000.000 3.000.000.000

3.000.000.000 3.000.000.000 2.500.229.284232 OBRAS ESPECÍFICAS

RESUMEN POR SUBPARTIDA

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

TOTAL

CÓDIGO

6.002.105.294.115

CONCEPTO

6.692.666.000.000 7.959.345.529.000

PP-Anexo-010

PROYECTO LEY

1.828.456.401.2980 REMUNERACIONES 2.097.926.258.176 2.306.358.309.841

001 896.234.277.712 852.852.954.896 745.198.268.237REMUNERACIONES BÁSICAS

SUELDOS PARA CARGOS FIJOS00101 716.797.237.933 821.643.594.770 860.595.825.459

SERVICIOS ESPECIALES00103 4.853.734.362 6.474.027.845 6.899.048.324

SUPLENCIAS00105 23.547.295.942 24.735.332.281 28.739.403.929

002 35.092.417.865 35.263.841.530 26.975.188.221REMUNERACIONES EVENTUALES

TIEMPO EXTRAORDINARIO00201 8.277.870.319 11.028.825.677 11.328.728.629

RECARGO DE FUNCIONES00202 82.421.787 239.579.815 231.696.971

DISPONIBILIDAD LABORAL00203 16.639.683.540 21.642.853.661 20.936.583.986

COMPENSACIÓN DE VACACIONES00204 69.710.838 105.143.901 110.065.918

DIETAS00205 1.905.501.737 2.247.438.476 2.485.342.361

003 993.729.337.978 868.114.461.588 761.560.545.968INCENTIVOS SALARIALES

RETRIBUCIÓN POR AÑOS SERVIDOS00301 199.026.194.458 225.037.504.513 267.399.404.178

RESTRICCIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE

LA PROFESIÓN00302 99.540.197.633 115.112.878.254 125.217.765.807

DECIMOTERCER MES00303 115.950.913.945 132.714.477.330 145.852.856.874

SALARIO ESCOLAR00304 96.568.903.483 107.833.056.411 119.508.352.641

OTROS INCENTIVOS SALARIALES00399 250.474.336.449 287.416.545.080 335.750.958.478

004 171.428.249.728 154.785.573.358 135.726.338.648CONTRIBUCIONES PATRONALES AL

DESARROLLO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO

DE SALUD DE LA C.C.S.S00401 128.811.680.334 146.820.163.532 162.636.853.310

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO

POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL00405 6.914.658.314 7.965.409.826 8.791.396.418

005 209.127.355.608 186.231.670.854 158.381.089.411CONTRIBUCIONES PATRONALES A

FONDOS DE PENSIONES Y OTROS

FONDOS DE CAPITALIZACIÓN

CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO

DE PENSIONES DE LA C.C.S.S.00501 23.520.425.737 28.947.722.828 31.048.671.570

APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN

OBLIGATORIO DE PENSIONES

COMPLEMENTARIAS.

00502 20.929.368.519 23.866.297.239 26.373.874.451

APORTE PATRONAL AL FONDO DE

CAPITALIZACIÓN LABORAL00503 41.760.728.941 47.557.584.969 52.747.741.801

CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS

FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES

PÚBLICOS

00504 66.473.595.914 78.163.858.628 90.833.527.753

CONTRIBUCIÓN PATRONAL A OTROS

FONDOS ADMINISTRADOS POR ENTES

PRIVADOS

00505 5.696.970.300 7.696.207.190 8.123.540.033

099 746.670.950 677.755.950 614.970.813REMUNERACIONES DIVERSAS

GASTOS DE REPRESENTACIÓN

PERSONAL09901 614.970.813 677.755.950 746.670.950

123.346.146.7471 SERVICIOS 193.517.647.257 222.184.051.487

101 50.780.074.568 40.328.669.639 23.346.203.691ALQUILERES

ALQUILER DE EDIFICIOS, LOCALES Y

TERRENOS10101 18.582.670.087 27.268.869.188 31.819.970.978

PP-Anexo-011

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

ALQUILER DE MAQUINARIA, EQUIPO Y

MOBILIARIO10102 830.870.721 2.609.722.989 2.455.669.145

ALQUILER DE EQUIPO DE CÓMPUTO10103 3.888.246.990 7.996.529.671 11.343.124.352

ALQUILER Y DERECHOS PARA

TELECOMUNICACIONES10104 39.681.108 127.997.697 276.790.045

OTROS ALQUILERES10199 4.734.785 2.325.550.094 4.884.520.048

102 33.796.844.875 27.546.836.803 23.227.725.894SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO10201 6.401.231.074 6.757.188.609 7.675.131.080

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA10202 8.963.333.348 8.988.180.190 10.583.901.300

SERVICIO DE CORREO10203 390.869.873 597.259.181 613.298.064

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES10204 7.169.772.587 10.685.664.565 14.358.275.678

OTROS SERVICIOS BÁSICOS10299 302.519.012 518.544.258 566.238.753

103 15.281.937.454 14.176.936.059 9.355.397.918SERVICIOS COMERCIALES Y

FINANCIEROS

INFORMACIÓN10301 1.568.275.762 2.938.857.188 2.525.076.891

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA10302 1.438.609.567 1.526.923.474 950.588.497

IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN Y OTROS10303 1.465.599.176 2.069.360.159 2.754.037.126

TRANSPORTE DE BIENES10304 491.318.872 1.046.751.361 851.215.824

SERVICIOS ADUANEROS10305 5.418.825 22.749.253 26.529.662

COMISIONES Y GASTOS POR SERVICIOS

FINANCIEROS Y COMERCIALES10306 4.247.861.922 6.079.480.000 7.849.031.800

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA

ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN10307 138.313.794 492.814.624 325.457.654

104 39.469.108.309 38.767.870.805 20.916.551.899SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO

SERVICIOS MÉDICOS Y DE LABORATORIO10401 372.247.264 1.598.543.391 771.753.676

SERVICIOS JURÍDICOS10402 994.938.846 3.890.091.420 3.446.490.035

SERVICIOS DE INGENIERÍA10403 1.982.933.991 4.965.077.311 3.517.134.403

SERVICIOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES10404 1.308.055.154 1.911.445.356 2.301.931.471

SERVICIOS DE DESARROLLO DE

SISTEMAS INFORMÁTICOS10405 2.042.476.890 6.792.526.933 5.376.817.679

SERVICIOS GENERALES10406 10.276.460.875 13.613.100.974 16.789.033.269

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO10499 3.939.438.879 5.997.085.420 7.265.947.776

105 17.474.475.741 15.575.596.566 11.352.883.095GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE

TRANSPORTE DENTRO DEL PAÍS10501 4.126.417.573 4.903.560.532 6.452.503.759

VIÁTICOS DENTRO DEL PAÍS10502 5.416.603.759 7.784.299.295 8.751.116.622

TRANSPORTE EN EL EXTERIOR10503 986.030.069 1.540.064.979 1.243.106.666

VIÁTICOS EN EL EXTERIOR10504 823.831.694 1.347.671.760 1.027.748.694

106 21.411.170.568 19.526.581.995 13.322.771.887SEGUROS, REASEGUROS Y OTRAS

OBLIGACIONES

SEGUROS10601 13.322.771.887 19.510.617.595 21.402.729.804

REASEGUROS10602 0 5.000.000 0

OBLIGACIONES POR CONTRATOS DE

SEGUROS10603 0 10.964.400 8.440.764

107 4.122.039.598 4.950.349.698 2.324.775.808CAPACITACIÓN Y PROTOCOLO

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN10701 1.705.210.807 3.490.266.320 3.098.946.609

PP-Anexo-012

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS Y

SOCIALES10702 610.437.219 1.426.191.506 992.048.939

GASTOS DE REPRESENTACIÓN

INSTITUCIONAL10703 9.127.782 33.891.872 31.044.050

108 34.522.124.867 27.645.281.654 15.312.586.830MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, LOCALES

Y TERRENOS10801 5.042.126.537 9.751.316.842 11.992.682.593

MANTENIMIENTO DE VÍAS DE

COMUNICACIÓN10802 1.010.592.835 1.371.339.635 2.348.800.000

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y

OTRAS OBRAS10803 5.225.296 49.301.003 42.991.200

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN10804 2.607.336.302 2.172.539.751 2.782.146.538

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

EQUIPO DE TRANSPORTE10805 2.741.480.219 5.050.717.187 6.408.041.265

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

EQUIPO DE COMUNICACIÓN10806 240.434.700 676.478.417 1.060.440.926

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA.10807 414.084.532 1.039.835.582 1.478.404.066

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

EQUIPO DE CÓMPUTO Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

10808 2.970.007.491 6.941.557.505 7.554.197.299

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

OTROS EQUIPOS10899 281.298.918 592.195.732 854.420.980

109 293.981.891 229.308.874 170.760.028IMPUESTOS

IMPUESTOS SOBRE BIENES INMUEBLES10902 0 2.120.000 1.000.000

OTROS IMPUESTOS10999 170.760.028 227.188.874 292.981.891

199 5.032.293.616 4.770.215.164 4.016.489.697SERVICIOS DIVERSOS

SERVICIOS DE REGULACIÓN19901 0 11.731.000 17.120.000

INTERESES MORATORIOS Y MULTAS19902 162.396.234 225.925.248 69.688.060

GASTOS DE OFICINAS EN EL EXTERIOR19903 3.591.217.239 4.131.454.000 4.512.769.112

DEDUCIBLES19905 250.831.256 343.624.160 397.244.116

OTROS SERVICIOS NO ESPECIFICADOS19999 12.044.968 57.480.756 35.472.328

47.895.900.9402 MATERIALES Y SUMINISTROS 67.383.757.691 77.914.380.535

201 21.987.433.727 18.461.355.008 13.968.760.197PRODUCTOS QUÍMICOS Y CONEXOS

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES20101 12.025.965.074 15.136.649.011 18.458.655.119

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y

MEDICINALES20102 214.862.954 357.067.899 408.112.299

PRODUCTOS VETERINARIOS20103 8.342.705 38.346.878 44.187.418

TINTAS, PINTURAS Y DILUYENTES20104 1.575.575.096 2.433.367.329 2.744.328.012

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS Y

CONEXOS20199 144.014.368 495.923.891 332.150.879

202 19.512.571.385 17.692.318.017 13.084.444.898ALIMENTOS Y PRODUCTOS

AGROPECUARIOS

PRODUCTOS AGROFORESTALES20202 96.514.318 50.543.434 22.497.665

ALIMENTOS Y BEBIDAS20203 12.883.106.026 17.520.503.583 19.348.470.233

ALIMENTOS PARA ANIMALES20204 104.824.554 121.271.000 141.603.487

203 11.692.250.102 10.864.819.253 4.764.016.419MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO EN

LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

MATERIALES Y PRODUCTOS METÁLICOS20301 1.741.519.651 2.472.208.703 2.850.578.764

PP-Anexo-013

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

MATERIALES Y PRODUCTOS MINERALES

Y ASFÁLTICOS20302 2.117.518.128 6.323.160.449 6.456.936.969

MADERA Y SUS DERIVADOS20303 205.305.353 429.758.064 432.451.127

MATERIALES Y PRODUCTOS

ELÉCTRICOS, TELEFÓNICOS Y DE

CÓMPUTO

20304 493.440.027 1.141.270.887 1.412.081.474

MATERIALES Y PRODUCTOS DE VIDRIO20305 49.875.994 80.741.116 99.047.162

MATERIALES Y PRODUCTOS DE

PLÁSTICO20306 70.167.244 263.978.057 251.527.905

OTROS MATERIALES Y PRODUCTOS DE

USO EN LA CONSTRUCCIÓN Y

MANTENIMIENTO

20399 86.190.022 153.701.977 189.626.701

204 5.472.197.499 5.033.410.501 3.394.509.792HERRAMIENTAS, REPUESTOS Y

ACCESORIOS

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS20401 262.531.981 718.306.963 914.589.541

REPUESTOS Y ACCESORIOS20402 3.131.977.811 4.315.103.538 4.557.607.958

205 0 20.500 0BIENES PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

OTROS BIENES PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN20599 0 20.500 0

299 19.249.927.822 15.331.834.412 12.684.169.634ÚTILES, MATERIALES Y SUMINISTROS

DIVERSOS

ÚTILES Y MATERIALES DE OFICINA Y

CÓMPUTO29901 782.400.608 1.218.484.767 1.596.881.717

ÚTILES Y MATERIALES MÉDICO,

HOSPITALARIO Y DE INVESTIGACIÓN29902 513.574.298 714.013.033 862.440.214

PRODUCTOS DE PAPEL, CARTÓN E

IMPRESOS29903 1.940.392.969 2.923.826.939 3.096.998.788

TEXTILES Y VESTUARIO29904 3.614.049.038 4.435.198.118 6.683.857.979

ÚTILES Y MATERIALES DE LIMPIEZA29905 514.435.718 767.841.543 937.469.905

ÚTILES Y MATERIALES DE RESGUARDO Y

SEGURIDAD29906 4.519.540.311 3.249.350.902 4.051.072.265

ÚTILES Y MATERIALES DE COCINA Y

COMEDOR29907 141.863.353 556.185.212 558.079.039

OTROS ÚTILES, MATERIALES Y

SUMINISTROS DIVERSOS29999 657.913.339 1.466.933.898 1.463.127.915

632.884.684.6443 INTERESES Y COMISIONES 749.292.760.521 925.803.695.900

301 904.850.906.819 727.845.599.751 621.616.798.274INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

INTERNOS DE CORTO PLAZO30101 30.639.081.227 29.949.265.103 49.838.175.258

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

INTERNOS DE LARGO PLAZO30102 538.191.096.225 607.755.402.098 721.541.558.211

INTERESES SOBRE TÍTULOS VALORES

DEL SECTOR EXTERNO DE LARGO PLAZO30104 52.786.620.822 90.140.932.550 133.471.173.350

302 16.506.992.892 17.624.480.214 9.783.991.193INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DE

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS30202 79.386.928 45.327.236 34.321.846

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS DEL

SECTOR EXTERNO30208 9.704.604.265 17.579.152.978 16.472.671.046

304 4.445.796.189 3.822.680.556 1.483.895.177COMISIONES Y OTROS GASTOS

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE

TÍTULOS VALORES DEL SECTOR

EXTERNO

30402 725.173.848 1.293.521.060 963.617.808

COMISIONES Y OTROS GASTOS SOBRE

PRÉSTAMOS DEL SECTOR EXTERNO30404 758.721.329 2.529.159.496 3.482.178.381

PP-Anexo-014

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

04 ACTIVOS FINANCIEROS 2.992.956.091 4.720.000.000

499 4.720.000.000 2.992.956.091 0OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

APORTES DE CAPITAL A EMPRESAS49901 0 2.992.956.091 4.720.000.000

48.893.689.0585 BIENES DURADEROS 81.147.767.443 92.181.524.741

501 49.108.186.448 50.829.008.105 34.574.270.783MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO

MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA

PRODUCCIÓN50101 1.337.759.599 4.348.879.929 2.760.594.339

EQUIPO DE TRANSPORTE50102 17.155.468.278 20.005.637.431 14.655.134.741

EQUIPO DE COMUNICACIÓN50103 3.548.429.242 4.764.635.252 6.005.040.947

EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA50104 2.996.174.459 5.112.912.070 5.217.084.088

EQUIPO Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO50105 5.684.912.013 9.862.318.244 12.481.108.088

EQUIPO SANITARIO, DE LABORATORIO E

INVESTIGACIÓN50106 585.509.632 1.329.594.132 2.241.053.345

EQUIPO Y MOBILIARIO EDUCACIONAL,

DEPORTIVO Y RECREATIVO50107 1.905.678.213 2.442.643.727 1.585.684.865

MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO

DIVERSO50199 1.360.339.347 2.962.387.320 4.162.486.035

502 37.057.992.208 24.330.176.441 10.037.278.898CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y

MEJORAS

EDIFICIOS50201 5.567.810.379 20.419.266.949 22.172.799.416

VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE50202 2.769.970.223 1.411.500.000 7.740.962.360

OBRAS MARÍTIMAS Y FLUVIALES50204 567.638.180 320.000.001 550.000.000

INSTALACIONES50207 35.935.475 15.202.759 779.200.000

OTRAS CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y

MEJORAS50299 1.095.924.641 2.164.206.732 5.815.030.432

503 300.000.000 1.062.070.237 1.402.190.792BIENES PREEXISTENTES

TERRENOS50301 542.547.825 300.000.000 300.000.000

EDIFICIOS PREEXISTENTES50302 859.642.967 762.070.237 0

599 5.715.346.085 4.926.512.660 2.879.948.585BIENES DURADEROS DIVERSOS

SEMOVIENTES59901 0 0 14.537.900

PIEZAS Y OBRAS DE COLECCIÓN59902 31.711.635 28.198.000 2.500.000

BIENES INTANGIBLES59903 2.840.969.178 4.890.202.217 5.687.884.185

OTROS BIENES DURADEROS59999 7.267.772 8.112.443 10.424.000

1.841.539.527.3416 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.015.107.837.852 2.234.445.178.420

601 1.419.703.142.683 1.269.229.175.401 1.151.227.232.734TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL

SECTOR PÚBLICO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS60102 340.413.484.175 360.337.031.420 385.290.495.332

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO

EMPRESARIALES

60103 790.654.877.249 901.239.233.333 1.024.404.143.163

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

GOBIERNOS LOCALES60104 2.631.151.250 5.141.637.494 4.369.303.228

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS60105 11.411.919.060 1.494.840.154 3.622.200.960

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS60106 5.815.801.000 16.433.000 17.000.000

FONDOS EN FIDEICOMISO PARA GASTO

CORRIENTE60108 300.000.000 1.000.000.000 2.000.000.000

PP-Anexo-015

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

602 1.698.716.702 1.413.803.484 1.158.425.602TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

PERSONAS

BECAS A FUNCIONARIOS60201 47.421.228 245.021.484 236.648.702

BECAS A TERCERAS PERSONAS60202 29.256.220 44.642.000 55.368.000

AYUDAS A FUNCIONARIOS60203 133.134.068 235.000.000 230.000.000

OTRAS TRANSFERENCIAS A PERSONAS60299 948.614.086 889.140.000 1.176.700.000

603 759.210.457.422 688.051.036.471 628.339.997.543PRESTACIONES

PRESTACIONES LEGALES60301 13.155.219.905 16.351.180.839 23.235.043.127

PENSIONES Y JUBILACIONES

CONTRIBUTIVAS60302 511.921.855.807 547.542.141.356 596.379.370.000

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS60303 8.915.083.693 11.212.726.100 9.767.032.000

DECIMOTERCER MES DE PENSIONES Y

JUBILACIONES60304 42.180.181.354 45.312.871.400 50.512.222.000

CUOTA PATRONAL DE PENSIONES Y

JUBILACIONES, CONTRIBUTIVAS Y NO

CONTRIBUTIVAS

60305 44.255.428.502 47.578.515.000 53.037.830.000

OTRAS PRESTACIONES60399 7.912.228.282 20.053.601.776 26.278.960.295

604 28.434.725.193 19.982.551.742 35.721.450.950TRANSFERENCIAS CORRIENTES. A

ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

ASOCIACIONES60401 7.468.320.633 7.416.581.646 9.166.536.687

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

FUNDACIONES60402 8.115.431.566 8.407.085.296 8.566.768.452

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A OTRAS

ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO

60404 20.137.698.751 4.158.884.800 10.701.420.054

605 30.483.000 28.671.000 150.227.017TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

EMPRESAS PRIVADAS

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

EMPRESAS PRIVADAS60501 150.227.017 28.671.000 30.483.000

606 20.376.695.362 30.812.004.834 18.904.424.583OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

AL SECTOR PRIVADO

INDEMNIZACIONES60601 18.840.850.224 30.710.628.898 20.256.875.362

REINTEGROS O DEVOLUCIONES60602 63.574.359 101.375.936 119.820.000

607 4.990.958.058 5.590.594.920 6.037.768.912TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL

SECTOR EXTERNO

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A

ORGANISMOS INTERNACIONALES60701 5.844.768.912 5.580.594.920 4.990.958.058

OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

AL SECTOR EXTERNO60702 193.000.000 10.000.000 0

278.381.251.6157 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 296.143.003.842 334.244.520.326

701 314.560.303.918 279.844.546.545 263.848.912.098TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL

SECTOR PÚBLICO

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS70102 168.825.301.108 200.800.290.000 183.645.592.519

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO

EMPRESARIALES

70103 49.486.840.802 37.898.273.799 85.067.230.471

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

GOBIERNOS LOCALES70104 33.333.870.188 32.375.682.746 35.331.350.207

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS70105 6.254.900.000 2.648.300.000 4.592.930.721

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS70106 5.948.000.000 6.122.000.000 5.923.200.000

PP-Anexo-016

GASTO DEVENGADO PPTO AUTORIZADO

DICIEMBRE 2013 A AGOSTO 2014 PPTO DE 2015

CÓDIGO CONCEPTO PROYECTO LEY

702 418.300.000 150.000.000 3.181.900TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

PERSONAS

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

PERSONAS70201 3.181.900 150.000.000 418.300.000

703 19.265.916.408 16.148.457.297 14.441.994.192TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

ASOCIACIONES70301 7.141.762.712 6.609.349.324 7.608.600.000

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

FUNDACIONES70302 6.413.824.075 8.059.457.297 11.657.316.408

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

COOPERATIVAS70303 350.600.000 389.381.718 0

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A OTRAS

ENTIDADES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO

70399 535.807.405 1.090.268.958 0

704 0 0 87.163.425TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

EMPRESAS PRIVADAS

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A

EMPRESAS PRIVADAS70401 87.163.425 0 0

1.200.525.706.3098 AMORTIZACIÓN 1.186.611.860.884 1.758.965.621.766

801 1.726.124.521.077 1.156.141.202.107 1.166.909.966.571AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

INTERNOS DE CORTO PLAZO80101 393.574.338.023 453.259.648.215 525.688.222.531

AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES

INTERNOS DE LARGO PLAZO80102 648.130.628.548 569.019.053.892 1.200.436.298.546

AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

DEL SECTOR EXTERNO DE LARGO PLAZO80104 125.205.000.000 133.862.500.000 0

802 32.841.100.689 30.470.658.777 33.615.739.738AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DE

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS80202 153.032.272 254.294.169 261.995.820

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS DEL

SECTOR EXTERNO80208 33.462.707.466 30.216.364.608 32.579.104.869

181.986.1639 CUENTAS ESPECIALES 2.542.150.243 2.528.245.984

901 213.290.000 207.790.000 181.986.163CUENTAS ESPECIALES DIVERSAS

GASTOS CONFIDENCIALES90101 181.986.163 207.790.000 213.290.000

902 2.314.955.984 2.334.360.243 0SUMAS SIN ASIGNACIÓN

PRESUPUESTARIA

SUMAS CON DESTINO ESPECÍFICO SIN

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA90202 0 2.334.360.243 2.314.955.984