Presentación - Osiptel · Dado que tiene una altitud entre 17 y 22 Km. de altitud, un HAP puede...

20
1 Junio 2007 Área de Investigaciones Tecnológicas Sub-Gerencia de Investigación Gerencia de Políticas Regulatorias – OSIPTEL Octavo Boletín Tecnológico Presentación En este número del Boletín Tecnológico se presentan dos artículos, el primero trata de la tecnología de las plataformas de gran altitud (HAPs), y los aspectos que involucran su funcionamiento, aplicaciones, desarrollos, ventajas, así como los tipos de HAPs que se están desarrollando. La tecnología HAPs, que está en pleno progreso y con algunas implementaciones comerciales, ha despertado mucho interés, debido a que por su gran altura, supera muchos de los obstáculos presentes en los tradicionales sistemas terrestres y satelitales como son la necesidad de línea de vista, la limitada cobertura, así como el retardo que causa la propagación satelital, entre otras. En el segundo artículo se presenta la tecnología de transmisión de datos sobre redes de distribución eléctrica, conocido como Power Line Communications (PLC), la cual se espera que revolucione en el mediano plazo el mercado de acceso de banda ancha al estar las redes eléctricas mas difundidas que las redes actuales de telecomunicaciones, especialmente en países como el nuestro. Por ello se espera que, de demostrarse su viabilidad comercial, constituyan en una competencia eficaz a las redes de banda ancha existentes como el ADSL y el cable. Finalmente se presenta una nota tecnológica sobre “Triple Play y Convergencia”, en la cual se presenta brevemente lo que ocurre a nivel mundial y en nuestro medio, este tema será ampliado en futuras ediciones del boletín tecnológico. EN ESTE NUMERO Plataformas de Gran Altitud / Pág. 02 PLC, Servicios de Banda Ancha por las Redes Eléctricas / Pág. 09 Convergencia y triple play en el mercado local / Pág. 20

Transcript of Presentación - Osiptel · Dado que tiene una altitud entre 17 y 22 Km. de altitud, un HAP puede...

1

Junio 2007 Área de Investigaciones Tecnológicas Sub-Gerencia de Investigación Gerencia de Políticas Regulatorias – OSIPTEL

Octavo Boletín Tecnológico

Presentación En este número del Boletín Tecnológico se presentan dos artículos, el primero trata de la tecnología de las plataformas de gran altitud (HAPs), y los aspectos que involucran su funcionamiento, aplicaciones, desarrollos, ventajas, así como los tipos de HAPs que se están desarrollando. La tecnología HAPs, que está en pleno progreso y con algunas implementaciones comerciales, ha despertado mucho interés, debido a que por su gran altura, supera muchos de los obstáculos presentes en los tradicionales sistemas terrestres y satelitales como son la necesidad de línea de vista, la limitada cobertura, así como el retardo que causa la propagación satelital, entre otras. En el segundo artículo se presenta la tecnología de transmisión de datos sobre redes de distribución eléctrica, conocido como Power Line Communications (PLC), la cual se espera que revolucione en el mediano plazo el mercado de acceso de banda ancha al estar las redes eléctricas mas difundidas que las redes actuales de telecomunicaciones, especialmente en países como el nuestro. Por ello se espera que, de demostrarse su viabilidad comercial, constituyan en una competencia eficaz a las redes de banda ancha existentes como el ADSL y el cable. Finalmente se presenta una nota tecnológica sobre “Triple Play y Convergencia”, en la cual se presenta brevemente lo que ocurre a nivel mundial y en nuestro medio, este tema será ampliado en futuras ediciones del boletín tecnológico.

EN ESTE NUMERO Plataformas de Gran Altitud / Pág. 02 PLC, Servicios de Banda Ancha por las Redes Eléctricas / Pág. 09 Convergencia y triple play en el mercado local / Pág. 20

2

Primer Artículo

Plataformas de Gran Altitud HAP (High Altitude Platform)

(por Julio Salvatierra1) Las plataformas de gran altitud o HAP’s, ubicadas entre los 17 a 22 Km de altitud sobre el nivel del mar, portan equipos de telecomunicaciones aprovechando la gran área de cobertura que se logra desde este emplazamiento. Esta tecnología, se presenta como una solución frente a los problemas de línea de vista y cobertura que tienen los sistemas terrestres; y a los problemas de retardo de propagación y elevado costo de los sistemas satelitales. Mediante el uso de estos HAPs se pueden brindar servicios móviles de tercera generación, banda ancha inalámbrica, aplicaciones de telemetría, mediciones metereológicas, etc. Dada su gran cobertura es ideal para aplicaciones en áreas rurales donde se tiene una baja densidad y alta dispersión poblacional. Asimismo constituye un medio de respaldo de los sistemas de comunicaciones frente a los desastres naturales, ante los cuales los sistemas terrestres de comunicación son afectados y por consiguiente fallan.

Las comunicaciones inalámbricas terrestres, se están convirtiendo en una alternativa de solución para el problema de acceso, siendo su uso cada vez más frecuente, debido, entre otras razones, a su menor costo y mayor independencia de la configuración geográfica del área a cubrir. Sin embargo estos sistemas presentan algunas dificultades, tales como la necesidad de tener línea de vista sin obstáculos (aunque en WiMAX existe el NLOS2), la cual, de no existir reduce severamente o imposibilita la comunicación. Asimismo dependiendo de la extensión del área geográfica a cubrir debe existir el número adecuado de antenas para lograr el objetivo de cobertura, con lo cual se incurre en costos de planeamiento, licencias, instalación, mantenimiento, equipos, etc. En muchos casos los altos costos que todo ello implica, desincentiva la entrada de nuevos operadores o impide la extensión de la cobertura a otras áreas sin servicio. Los HAPs se presentan como una solución a estos problema, debido a su ubicación que permite mayor cobertura y la reducción de los problemas de línea de vista. Estas plataformas que se encuentran ubicadas a una altitud de 17 a 22 Km. y llevan equipos de telecomunicaciones encargados del enlace con los sistemas tradicionales. Estos equipos pueden ser una estación base celular completa (especialmente diseñada para el HAP), un transpondedor similar al de los satélites, u otro equipo de telecomunicaciones. El motivo por el cual el HAP opera entre 17 y 22 Km. de altitud responde al hecho que a esa altura los vientos no son tan fuertes como en otras altitudes, como se muestra en el gráfico Nº1, lo cual hace que los sistemas que mantienen al HAP estable en su emplazamiento, consuman menos combustible.

Gráfico Nº 1 Velocidad del viento Vs. Altitud

Fuente: NASA

1 Revisado por Luis Pacheco y Raúl Garcia, remitir comentarios a: [email protected] 2 NLOS: Del Inglés Non Line of Sight o Near-line-of-sight es un término utilizado para describir que la trayectoria de una

radiotransmisión es parcialmente obstruida, usualmente por un objeto físico, en las Zonas de Fresnel que son regiones concéntricas a la línea de vista geométrica entre las antenas transmisora y receptora.

3

� Tipos de HAPs Los HAPs pueden ser aeroplanos o dirigibles, no tripulados y manejados desde la tierra.

Dirigibles

Las plataformas de gran altitud que usan la tecnología de los dirigibles, usan helio almacenado en contenedores de más de 100 metros de longitud. El helio es más económico y seguro que el

hidrógeno que se usaba en los primeros dirigibles (los cuales transportaban personas). Estos equipos operan en el aire con paneles solares. Emplea motores eléctricos para mantenerse estático. Para colocarlos en su emplazamiento se requiere una energía inicial, luego solo utiliza la energía de los paneles solares tanto para los motores, como para los equipos de telecomunicaciones. La vida operativa del HAP está limitada a la vida útil de los paneles solares. Luego de este periodo se podría traer el HAP nuevamente a tierra para ponerle nuevas celdas. En la actualidad existen varias

implementaciones de este tipo de HAPs, tales como el Stratellite3.

Aeroplanos

Los HAP implementados con aeroplanos también utilizan paneles solares, mas no pueden estar estáticos como los dirigibles, estos tienen que dar vueltas en pequeños círculos. Una de las principales instituciones que ha estado inmersa en este tipo de HAPs es AeroViroment de los Estados Unidos, que ha hecho un rápido desarrollo con aeroplanos de 75 metros, modelos que pueden llegar a una altitud de 25 Km. En Italia el Politécnico de Torino ha desarrollado el HeliPlat.

Gráfico. Nº 3 Avión

Fuente: IEE4 – Angel Technologies Corp.

Uno de los principales desafíos para los HAPs de los tipos mencionados, es el almacenamiento de la energía en magnitudes suficientes para los periodos nocturnos.

� Funcionamiento Dado que tiene una altitud entre 17 y 22 Km. de altitud, un HAP puede tener un área de cobertura determinada por la línea de vista, de mas de 200Km. de radio, es decir, se puede cubrir un área de 125,664 km2. Este resultado se halla teniendo en cuenta que el mínimo ángulo (en un

3 HAP construido por SANSWIRE. 4 Electronics & Communication Engineering Journal, junio 2001, pag 131.

Gráfico Nº 2 Dirigible

Fuente: SANSWIRE.

5° min

Aprox. 200Km

20Km

HAP

Área de cobertura

Gráfico Nº 4 Cobertura del HAP

Fuente : Gerencia de Políticas Regulatorias, Sub Gerencia de Investigación.

4

terminal terrestre) con el que se puede tener comunicaciones es 5°, aunque para aplicaciones de banda ancha se recomienda un ángulo mínimo de 15°. Debemos tener en cuenta que esta cobertura será utilizable en todo su potencial en lugares con baja densidad poblacional como son las áreas rurales. En el caso de las zonas densamente pobladas (en especial las zonas comerciales) esta área estará limitada por el tráfico que puedan soportar los equipos en el HAP. El área total de cobertura del HAP puede ser dividida en sub-áreas (celdas) para optimizar el uso del espectro radioeléctrico, a través del reuso de frecuencias. Se puede realizar reasignación de recursos en los HAPs de acuerdo al tráfico ofrecido, donde se requiera cursar más tráfico, se direccionarán más antenas. Un HAP tiene todas las estaciones base (BS), a diferencia de los sistemas terrestres donde todas las BSs están distribuidas en el terreno. La existencia de varias celdas implica que podrá existir hand-offs5 (en el caso de aplicaciones móviles), y puesto que en el acceso de la tercera generación se utiliza CDMA, se podrá utilizar el soft-handoff6. La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT ha asignado ciertas frecuencias a ser usadas por los HAP’s, las cuales se encuentran distribuidas por tipo de servicio.

Tabla. Nº 1 Bandas de frecuencias designadas para comunicaciones vía HAPs Banda de frecuencia

Dirección del enlace

Servicios Posibles tecnologías a ser usadas

1885-1980 MHz 2010-2025 MHz 2110-2170 MHz

Uplink and Downlink

UMTS

1885-1980 MHz 2110-2160 MHz

Uplink and Downlink

IMT-2000 (móvil de tercera generación)

UMTS

47.9-48.2 MHz 47.2-47.5 MHz

Uplink and Downlink

MVDS

31.0-31.3 GHz Uplink LMDS

27.5-28.35 GHz Downlink

Servicios fijos, Difusión, Banda Ancha Fija

Inalámbrica, Telefonía Fija LMDS

Fuente: adaptado de IEEE Wireless Communications.

� Configuraciones de Redes con HAP

Dependiendo de la aplicación y de la infraestructura existente en la zona se puede tener los siguientes escenarios: Integración de sistema Satélite - HAP - Terrestre. En este tipo de infraestructura se tiene interconectados entre sí los sistemas terrestres, satelitales y HAPs, logrando con esto una arquitectura con mayor tolerancia a las fallas que en el caso que sólo se emplee sólo uno de estos sistemas. Tiene especial interés en aplicaciones de datos que requieran alta confiabilidad y de difusión usando Sistemas Multidifusión Multimedia MBMS (Multimedia Broadcast Multicast System) como por ejemplo la televisión digital. Una estación ubicada en cualquier lugar podrá transmitir una señal de televisión hacia el satélite, luego este llevaría la señal televisiva hacia los HAPs, los cuales tendrán la función de retransmitirla, teniendo la posibilidad de poder regenerar la señal. Los HAPs aun tendrán suficiente ancho de banda para transmitir datos y voz.

5 Proceso en el que el móvil va de una celda hacia otra en una comunicación, sin dejar que el usuario note este cambio. 6 Tipo de Hand-over o Hand-off, en el cual el paso de una celda a otra se realiza sin dejar de estar comunicado en ningún

momento con las celdas, a diferencia de otros tipos de Hand-offs, en los que por un pequeño instante el móvil pierde total comunicación.

Gráfico Nº 5 Sub áreas

Fuente : Gerencia de Políticas Regulatorias, Sub Gerencia de Investigación.

5

Gráfico. Nº 6 Satelite-HAP-Terrestre

Fuente: IEEE Wireless Communications, vol.12 n° 6, diciembre 2005.

Integración con sistema Terrestre En este tipo de configuración intervienen sistemas terrestres y HAPs; debido al menor retardo en la propagación de las señales, comparado con los sistemas satelitales, resulta de suma importancia como soporte a la telefonía móvil celular, logrando cubrir áreas que no pueden ser cubiertas por las antenas celulares, tanto en zonas urbanas como rurales.

Gráfico. Nº 7 Terrestre - HAP

Fuente : IEEE Wireless Communications, vol.12 n° 6, diciembre 2005.

� Aplicaciones

Dependiendo de la tecnología, además de aplicaciones de Telemetría o Teleacción, u otros, se puede brindar los siguientes servicios:

Banda ancha Inalámbrica Fija (BFWA) A través de los HAPs con tecnología LMDS se puede brindar banda ancha fija, en la banda de frecuencias de los 28GHz o con la tecnología MVDS en la banda de 48GHz. Para ello se utilizarán canales de 300MHz en el acceso. HELINET7 propone un HAP de 60Km de diámetro de cobertura, con 121 celdas (sub-áreas), cada una con 5Km de diámetro. El enlace de bajada tendría 1W de potencia por celda y podría soportar velocidades mayores de 60Mbps. Para esto cada celda usa 25MHz de ancho de banda

7 Proyecto para realizar un HAP de la universidad de York.

Satélite

HAPs

Estación emisora lejana (otro país) Interconexión local

terrestre (datos, voz)

HAP

Interconexión con la red celular terrestre

Red celular

Móviles

6

con modulación 16 QAM o mayores. La velocidad total es de 7Gbits. También se podrán brindar los servicios de telefonía fija inalámbrica y televisión digital. Telefonía Móvil La UIT ha autorizado el uso de HAP en la tercera generación de móviles. En la plataforma podría albergarse una estación base que cubriría una rango de cobertura muy grande incluyendo zonas que antes no se cubrían. Zonas de desastres naturales Esta tecnología es ideal para cubrir zonas donde ha sucedido un desastre natural y donde las comunicaciones tradicionales han colapsado. Esto debido a que un HAP se puede trasladar y llegar a cubrir una de estas zonas. Zonas rurales Debido a su gran cobertura esta tecnología resulta ideal para las zonas rurales donde existe densidad población baja, y mas bien esta dispersa en un área muy grande. Comunicaciones militares Debido a que no depende de la línea de vista y puede usar los protocolos de seguridad mas adelantados, esta tecnología puede usarse para aplicaciones militares.

� Ventajas Las ventajas que presentan los HAPs con respecto a los sistemas terrestres y satelitales son las siguientes: • Cuenta con una gran cobertura si lo comparamos con sistemas terrestres, y los problemas de

línea de vista se ven considerablemente reducidos. • Tiene mayor inmunidad a las condiciones climatológicas y atmosféricas comparado con los

sistemas terrestres que operarán a la misma frecuencia y distancia (se encuentra por encima de la zona de lluvias). Esto debido a que la porción de su trayecto correspondiente a la zona de lluvias es corto y se hace con una pequeña inclinación. Esto se puede ver en el gráfico 8.

• Puede subdividir regiones a través de antenas inteligentes y el reuso de frecuencias, a diferencia

de los sistemas satelitales, logrando así un uso eficiente del espectro. Tiene también una gran flexibilidad para responder a las demandas de trafico, pudiendo asignar a una región mas celdas (antenas, trafico).

• Presenta mayor escalabilidad que los sistemas satelitales, pues si una empresa desea operar lo

podría hacer con un solo HAP, y según la demanda de trafico y cobertura lo exija, se podría colocar otro HAP. Con los sistemas satelitales LEO (Low Earth Orbit), se requería tener una red completa de satélites de orbita baja para poder brindar el servicio.

• Se logra una rápida cobertura debido a que cada HAP cubre grandes áreas, y su lanzamiento y

fabricación se da en menor tiempo que los satélites. Una consecuencia de esto es que la tecnología empleada para los equipos de transmisión, será la actual en ese momento, en cambio en los satélites, muchas veces, debido al largo tiempo de puesta en funcionamiento, la tecnología podría resultar obsoleta para el tiempo de operación.

• Los satélites, además de ser más costosos, no se pueden actualizar, en cambio los HAPs pueden

ser traídos a la tierra con relativa facilidad, para reparar o actualizar la plataforma o los equipos de transmisión. Además ambientalmente son más adecuados, ya que usan la energía solar para su operación.

7

Gráfico. Nº 8 Región afectada por la lluvia

Fuente : Gerencia de Políticas Regulatorias, Sub Gerencia de Investigación.

� Desarrollos En los últimos años se han visto algunos desarrollos sobre el tema de los HAP, tanto a nivel académico como comercial. Algunos ejemplos: Académicos En la Universidad de York, bajo el nombre de CAPANINA, un grupo de trabajo estudia las formas de ofrecer banda ancha a través de los HAPs con velocidades de 120 Mbps. Otro proyecto de gran importancia es el llamado HELINET, que trabaja en el diseño de un HAP para el monitoreo de tráfico terrestre, control del medio ambiente y acceso de banda ancha. En este proyecto los temas de propagación y diversidad son tratados de forma separada, se estudian así mismo las técnicas de modulación y codificación más apropiadas en la banda de 48 Ghz, así como los mejores protocolos para redes y asignación de recursos. Comerciales La empresa SANSWIRE ha desarrollado su producto llamado Stratellite, que es un HAP dirigible capaz de utilizar distintas tecnologías inalámbricas. Desciende de los antiguos dirigibles y será piloteado y controlado desde tierra, funciona con energía de paneles solares. Podrá proporcionar banda ancha, telefonía móvil, telefonía fija, Streaming8, etc. Su emplazamiento estaría situado a 320 Km. de altitud y podría estar hasta 18 meses en el aire usando para ello paneles solares. Utilizaría como combustible, para elevarse y mantenerse en el aire, Helio y Nitrógeno. SANSWIRE presenta como ventajas del Stratellite frente a las tecnologías inalámbricas terrestres, un radio de cobertura mucho mayor, y frente a las tecnologías alámbricas un menor costo de instalación. Frente a los satélites SANSWIRE hace la siguiente comparación:

Tabla. Nº 2 Comparación entre un Stratellite y un satélite Stratellite Satélite Bajo costo Alto costo Baja altitud Alta altitud Múltiples formas de lanzamiento Única forma de lanzamiento Fácil actualización (puede regresar a la tierra) No actualizable Puede ser usado por transmisiones IP y de celdas (móviles)

No puede hacerlo

Gran ancho de banda Limitado ancho de banda Rápido de desplegar Lento para desplegar

Fuente : SANSWIRE.

8 Trasmisión continua de datos correspondiente a aplicaciones multimedia como audio o video.

Zona de lluvia

HAP

Se observa que la lluvia solo afecta a una parte del trayecto, en cambio para una comunicación terrestre la lluvia afecta todo el trayecto.

Gráfico Nº 9 Stratellite

Fuente : SANSWIRE.

8

� Conclusiones Los HAPs constituyen una nueva forma de llevar comunicaciones a las personas, que dependiendo de su viabilidad comercial y de la demanda, podrá competir y coexistir con otro tipo de plataformas ya existentes (terrestres y satelitales). La tecnología de los HAPs podría ser usada por las empresas, tanto entrantes como establecidas, para ofrecer servicios como la telefonía (móvil y fija), banda ancha y televisión. Se espera que esta tecnología ahorre los costos de instalación de antenas y licencias de funcionamiento en los que actualmente incurren los operadores entrantes que desean brindar servicios inalámbricos (telefonía móvil, fija inalámbrica, o banda ancha inalámbrica), y que muchas veces representan el motivo que imposibilita brindar el servicio en una determinada zona, junto con las trabas burocráticas ejercidas por parte de gobiernos locales9 al despliegue de infraestructura , o por restricciones reales para su despliegue (dada la poca densidad de usuarios o el bajo poder adquisitivo de los mismos) los cuales representan algunas de las principales barreras de acceso al mercado en países como el Perú. De concretarse su viabilidad comercial, a través de los HAPs, que tienen grandes áreas de cobertura, se podrían ofrecer servicios en zonas actualmente no atendidas, y en la medida que los ahorros en costos de instalación se trasladasen a tarifas más bajas, se podría incorporar más usuarios a los servicios de telecomunicaciones. Asimismo, de demostrarse que estos sistemas son eficientes y constituyen una alternativa real a los sistemas satelitales vigentes, se podría esperar que parte de los costos de los mismos sean financiados por los fondos de acceso universal para la oferta de servicios en zonas rurales y de preferente interés social. Finalmente, como muestra la experiencia internacional, la competencia más vigorosa y sostenible se logra mediante la instalación de nueva infraestructura por parte de los entrantes, alternativa a la infraestructura de los operadores ya existentes en el mercado, en particular en países que todavía muestran bajos niveles de penetración, acceso y cobertura (número de distritos atendidos). En términos de competencia, se espera que la introducción de esta tecnología como plataforma de acceso a banda ancha y a servicios de voz, data y video, así como de otras plataformas similares y superiores a las existentes en el Perú, contribuyan a una mayor competencia entre los operadores por usuarios no atendidos, tanto en zonas urbanas como rurales.

� Referencias Stylianos Karapantazis et al., “The Role of High Altitude Platforms in Beyond 3G Networks”. IEEE Wireless Communications,

vol.12 n° 6, diciembre 2005. T.C. Tozer y D. Grace, “High-altitude platforms for wireless communications”. IEE Engineering Journal, junio 2001. http://www.elec.york.ac.uk/comms/papers/tozer01_ecej.pdf WEBS � http://www.usehaas.org/ � http://www.hapcos.org/ � http://www.elec.york.ac.uk/comms/CAPANINA.html � http://www.elec.york.ac.uk/comms/HeliNet.html � http://www.elec.york.ac.uk/comms/presentations/HAPsmainpres2000/index.html � http://www.elec.york.ac.uk/comms/papers/thornton01_ecej.pdf � http://www.elec.york.ac.uk/comms/brochures/HAPS_General_Document.pdf � http://www.elec.york.ac.uk/comms/brochures/HeliNet.pdf

9 Algunos municipios tiene restricciones para la instalación de antenas en sus distritos.

9

Segundo Artículo

PLC, Servicios de Banda Ancha por las Redes Eléctricas (por Raúl Espinoza10)

Actualmente y cada vez en mayor medida, existe gran demanda por servicios de banda ancha. Ésta necesidad conduce al despliegue de nuevas redes que permitan acceder a los servicios y prestaciones que ofrecen las actuales redes de comunicaciones. El punto más costoso y complicado de desplegar en una red es la denominada “última milla”, que es el tramo final hacia el usuario. Para minimizar los costos de despliegue de redes de banda ancha, la industria planteó la solución de aprovechar las infraestructuras existentes, especialmente la última milla, en redes ya desplegadas como la red telefónica, las redes de cable, o la red eléctrica. La red eléctrica, especialmente en su tramo de distribución hacia los hogares, aún no ha sido lo suficientemente aprovechada, y tiene un enorme potencial dado lo omnipresente de su cobertura en zonas urbanas, así como en zonas urbano marginales y rurales.

De demostrarse que la explotación de los servicios sobre estas redes es económicamente viable, a tarifas que incentiven el acceso, esta tecnología podría representar una solución muy efectiva a los problemas de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en el país.

� Introducción

En telecomunicaciones, el análisis de la potencialidad de la utilización de tecnologías en los servicios públicos pasa por la observación de ciertos aspectos importantes, tales como: los costos para el usuario final, el proceso para su implementación y el despliegue en una determinada área de servicio, es decir, su posible alcance o cobertura, y la interoperabilidad con otras tecnologías ya consolidadas.

En este sentido, las tecnologías son desarrolladas buscando la mejor solución que cumpla con éxito los requerimientos señalados. Es en este contexto que la tecnología de Comunicaciones sobre Líneas Eléctricas (en inglés “Power Line Communications” o PLC) destaca, debido a los menores costos en que se incurriría para su despliegue dado que utiliza la planta ya instalada de las redes eléctricas. En sectores rurales y urbano marginales las redes eléctricas están presentes en mayor medida que las redes de servicios de telefonía o Internet. Por tanto es importante aprovechar el gran alcance y cobertura que posee la red eléctrica para proveer servicios de telecomunicaciones.

El presente artículo describe brevemente la tecnología PLC, la situación del proceso de estandarización, los fundamentos técnicos, las partes que componen la red PLC y los desarrollos existentes en el mundo.

� ¿Qué es PLC?

PLC o también denominado Banda Ancha por Líneas Eléctricas, BPL (Broadband over Power Lines), es una tecnología de acceso de banda ancha que posibilita la transmisión de señales de telecomunicaciones digitales tales como voz, video y datos, por las líneas de alimentación eléctrica, entendiéndose también como parte de la red eléctrica el cableado existente en el interior de cada domicilio u oficina. Lo cual lo convierte en una “última milla” para las telecomunicaciones. La transmisión de la energía eléctrica y la transmisión de datos sobre el mismo conductor eléctrico son posibles ya que ambas transmisiones operan en rangos de frecuencia muy separados entre sí. La tecnología PLC utiliza el rango de frecuencias de 1,6 MHz a 35 MHz, que es muy superior al rango máximo que utiliza la energía eléctrica que puede ser de 50 Hz ó 60 Hz, dependiendo del país donde

10 Revisado por Luis Pacheco y Raúl Garcia, remitir comentarios a: [email protected]

10

se provee la energía eléctrica, (esto incluyendo también un rango de seguridad ante armónicos y espurios generados por la gran potencia de la energía eléctrica), por ejemplo en el Perú se utiliza una frecuencia de 60 Hz y en Estados Unidos 50Hz.

Gráfico N° 1

Fuente: II Seminario Internacional de Telecomunicaciones PLC y sus aplicaciones, Colombia.

� ¿Qué anchos de banda nos brinda PLC?

En una primera versión, denominado PLC de primera generación, se lograron velocidades de 1 a 4 Mbps (millones de bits por segundo), lo cual satisfacía los requerimientos de transmisión de información de control de la planta eléctrica de una empresa determinada.

Posteriormente se requirió mayor velocidad en las redes de datos de control, y en una segunda generación, se alcanzaron velocidades de 45 Mbps, distribuidos de la siguiente manera: 27 Mbps en el sentido red-usuario (Downstream) y 18 Mbps en el sentido usuario-red (Upstream).

El potencial de esta tecnología ha llevado a distintos proveedores a desarrollar una tercera generación en la cual se han diseñado circuitos integrados, alrededor de los cuales se construyen los equipos de comunicación que permiten obtener velocidades de 130 Mbps (algunos con 200 Mbps). En el siguiente gráfico se presenta la evolución de esta tecnología en una progresión anual.

Gráfico N° 2

Fuente: Como IP puede llegar a todo el planeta: 6POWER Publicación de la Red Iris Autor: Jordi Palet

� PLC frente a otras tecnologías.

Como se ha señalado, uno de los principales puntos a favor del PLC es que se aprovecha la infraestructura ya desplegada de las redes eléctricas, las cuales son las más extendidas del planeta, por lo que se puede hablar incluso de su omnipresencia, y cubren a pueblos muy apartados donde aún no han llegado las telecomunicaciones. Esto es de hecho una fuerte ventaja que redundaría en bajos costos de implementación para proveer servicios de Banda Ancha. A continuación se presenta la Tabla Nº1 donde se pueden comparar características generales que tiene PLC frente a otras soluciones tradicionales de acceso de Banda Ancha.

11

Tabla N° 1

Fuente: PLC Ventures – Electric Broadband Access.

� La estandarización en PLC

Entre las principales organizaciones que impulsan el desarrollo de PLC están: • HomePlug Powerline Alliance, • ETSI (European Telecommunications Standards Institute), • IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), • UPA (Universal Powerline Association).

Home Plug PowerLine Alliance11 Fundada en marzo del 2000, es una asociación de empresas, en su mayoría estadounidenses, comprometidas con PLC y cuenta actualmente con 65 miembros proveedores de esta tecnología. Se originó gracias a la idea de tener un foro para incentivar el desarrollo de PLC. Los miembros del grupo aportan la capacidad y financiación necesaria para el desarrollo de esta tecnología. Entre los principales integrantes de esta asociación destacan: Comcast, Intel, Linksys, Motorola, Radio Shack, Samsung, Sharp, y Sony. Esta alianza definió una serie de estándares entre los que destacan: HomePlug 1.0 - Especificación para la conexión de dispositivos vía líneas eléctricas dentro del hogar. HomePlug AV - Diseñado para la transmisión de HDTV y VoIP dentro del hogar. Ofrece un enfoque integral para una estructura de red doméstica exhaustiva y realista. HomePlug BPL - Define un grupo de trabajo para el desarrollo de especificaciones orientadas a la conexión dentro del hogar. Cabe señalar que el espectro de trabajo de las especificaciones HomePlug está comprendido entre los 4,3 y los 20,9 Mhz, con técnicas de modulación OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing), con capacidad de transmisión alrededor de los 14 Mbit/s. El enfoque Home Plug se centra básicamente en la tecnología de la red interior de PLC (Indoor) y no contempla la separación de bandas de frecuencia, lo que aleja a HomePlug de la tendencia normativa que actualmente se promueve en Europa.

ETSI – EP PLT12 (European Telecommunications Standard Institute) ETSI en 1999 aprobó la creación de un proyecto llamado EP PLT (European Project Powerline Telecommunications) con el objetivo de desarrollar estándares y especificaciones de alta calidad para proporcionar servicios de voz y datos a los usuarios finales a través de las redes eléctricas.

11 Para mayor información visitar: http://www.homeplug.org 12 La página oficial de ETSI PLT es: http://portal.etsi.org/plt/Summary.asp

12

El EP PLT vela por una clara definición de cooperación y relación con otros organismos e iniciativas relacionadas, como ERM13 y CENELEC14. Es importante señalar que la normalización en Europa contempla las dos secciones o partes del acceso con tecnología PLC: red de acceso exterior (outdoor), e interior o LAN (indoor). Para que estas dos secciones puedan coexistir, el espectro utilizado en PLC se ha dividido en dos rangos de frecuencias: el primero dedicado al acceso Outdoor que comprende desde los 3 MHz hasta los 12 MHz, mientras el rango espectral comprendido entre 13 y 30 MHz se asigna a las aplicaciones indoor, esto se especifica en el estándar ETSI TS 101 867, cuyo esquema se presenta a continuación.

Gráfico N° 3

Fuente: Power Line Communications. Autor: Tecnocom – www.tecnocom.biz

IEEE15 (Institute of Electrical and Electronics Engineers) IEEE P1675 - Estándar para el desarrollo de hardware PLC de banda ancha (Standard for Broadband over Power Line Hardware). Se trata de un grupo de trabajo especializado en instalaciones (hardware) y asuntos de seguridad para el uso de la tecnología PLC. IEEE P1775 - (Powerline Communication Equipment – Electromagnetic Compatibility Requirements - Testing and Measurement Methods). Es un grupo de trabajo centrado en los requerimientos de compatibilidad electromagnética del equipamiento PLC y en las metodologías de pruebas y medición. IEEE P1901 - (IEEE P1901 Draft Standard for Broadband over Power Line Networks: Medium Access Control and Physical Layer Specifications). El objetivo de este grupo de trabajo es la definición de los procedimientos de control de acceso al medio y las especificaciones de capa física para toda clase de dispositivos PLC. Muchas compañías y organizaciones de estandarización participan en el desarrollo de IEEE P1901, HomePlug Powerline Alliance, UPA y OPERA. Se espera que sea publicada en el 2008. Universal Powerline Association (UPA) 16 La Universal Powerline Association es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja en la formulación de estándares globales y normativas regulatorias orientadas al mercado PLC. Está constituida por compañías líderes en tecnología PLC, cuyo objetivo es desarrollar productos certificados que sean compatibles con las especificaciones que se aprueben para situarlos en el mercado en el menor tiempo posible, garantizando de este modo altas prestaciones y maximizando el uso del espectro. Pese al desarrollo alcanzado por PLC aún queda trabajo pendiente en el campo de la normalización. Básicamente se ha regulado el uso del espectro de frecuencias y las especificaciones de calidad de servicio (QoS) para los equipos terminales de abonado (CPEs).

13 Web oficial de ERM (ETSI Project for Electromagnetic Compatibility and Radio Spectrum Matters)

http://portal.etsi.org/erm/Summary.asp 14 Web oficial de CENELEC (European Committee for Electrotechnical Standardization) http://www.cenelec.org 15 Para información de la IEEE visitar el siguiente enlace: http://www.ieee.org/ 16 Para mayor información visitar: http://www.upaplc.org

13

� Fundamentos del PLC

La Red Eléctrica Antes de introducir los conceptos de PLC, es necesario tener una descripción breve de la estructura de una red eléctrica. Esta red tiene tres partes: redes de alta, media y baja tensión.

Gráfico N° 4

Fuente: Diseño de un sistema de telecomunicaciones de Banda Ancha con Tecnología PLC aplicado a comunicaciones rurales para un fundo del valle de Cañete. Autor: Mori Muñoz Luis.

La red de alta tensión es una red de transporte que hace llegar la energía desde los centros de generación hasta los centros de consumo (núcleos de población e industrias). La mayoría de los tendidos de alta tensión son aéreos, y los valores de tensión eléctrica que se manejan en estos tramos son del orden de los cientos de kilovoltios, esta forma de transmisión de energía utilizando voltajes (tensiones) elevados permite un transporte eficiente.

En los puntos de consumo, como las ciudades, suele haber grandes centros de transformación que convierten esta energía eléctrica a unos valores de tensión inferiores, de forma que se origina una segunda red, generalmente enterrada, con valores entre 10 y 30 kilovoltios. Ésta es la red eléctrica de media tensión. Luego se realiza una última transformación para poder suministrar electricidad a los domicilios. En los edificios existen instalaciones incorporadas o bajo tierra que se conocen como centros de transformación, y en ellos tiene lugar la transformación a los 220 voltios que se manejan habitualmente en los hogares. Esto es lo que se conoce como baja tensión. Dentro de este esquema jerárquico de redes eléctricas, se puede hablar del ámbito PLC que se inicia básicamente desde la red de media tensión hasta la red de baja tensión, como se muestra en el gráfico Nº 5.

14

Gráfico N° 5

Fuente: Power Line Communications Autor: Tecnocom – www.tecnocom.biz

Infraestructura PLC La estructura jerárquica de las redes PLC consta básicamente de tres partes, y son: Outdoor PLC (red de acceso), red de distribución e Indoor PLC (red dentro del hogar).

Gráfico N° 6

Fuente: Adaptado de PLC Forum

a. Red de Acceso: La red de acceso PLC utiliza el tendido eléctrico de baja tensión y comprende desde el transformador existente en el centro de distribución hasta el tomacorriente eléctrico en la casa del abonado. La red de acceso cuenta principalmente con el denominado Head End, que permite proveer de banda ancha a los usuarios finales, tal como se muestra en el gráfico Nº 7.

HE (Head End) Es el componente principal en la topología de una red PLC, se le suele denominar también TPE (Transformer Premises Equipment) o módem de cabecera. Este equipo actúa como equipo principal y coordina la frecuencia y actividad del resto de equipos que conforman la red PLC de forma que se mantenga constante el flujo de datos a través de la red eléctrica. Además permite conectar el sistema

15

con la red externa (WAN, Internet, etc.) por lo que es el interfaz entre la red de datos y la red eléctrica. La elección de su ubicación es un aspecto clave de la arquitectura de una red PLC, ya que es esencial que la introducción del flujo de datos tenga la máxima cobertura o alcance posible dentro de la red.

Gráfico N° 7

Fuente: La tecnología PLC en los programas de fomento de la sociedad de la Información. Autor: J.R. Gonzáles Puyol F.J. García Vierira.

b. Red de Distribución:

La Red de Distribución es la encargada de interconectar múltiples redes o usuarios con la red de Backbone. En el caso de las redes PLC, la red de distribución interconecta los Head End (HE) que dan servicio a las redes de baja tensión. La tecnología utilizada en los equipos de media tensión es esencialmente la misma que los equipos de baja, pero adaptados para mejorar su rendimiento, fiabilidad y latencia (retardo). Esto es ventajoso en los lugares en los que a causa de una baja densidad de clientes, no es rentable desplegar toda una red de distribución. La solución PLC de media tensión, tiene como principales ventajas: • No necesita obra civil para su despliegue. • Rápido despliegue. • Es muy efectiva desde el punto de vista de costos. • Es extremadamente escalable. b. Red Indoor PLC: La red interior de PLC es la que se encuentra dentro de los hogares de los clientes que usan el PLC. Consta principalmente de los siguientes componentes, tal como se puede apreciar en el gráfico Nº 7: El CPE (Customer Premises Equipment) Conocido como adaptador o módem de usuario permite conectar un equipo a la red de datos establecida por el HE. Su función es convertir cada tomacorriente en un punto de conexión de un terminal de usuario. Este adaptador eléctrico es un dispositivo pasivo17 que se encarga de inyectar la señal de alta frecuencia de datos en la red eléctrica. Este acoplador eléctrico consta básicamente de un filtro pasa-bajo, que permite pasar la baja frecuencia de la señal de energía y cancela la señal de alta frecuencia, y otro filtro pasa-alto para extraer la alta frecuencia y cancelar la señal de baja frecuencia. Este equipo sería el equivalente al “splitter” de ADSL.

17 No incrementa la energía o modifica la frecuencia de la señal que se le aplica.

16

Este módem recibe la señal de alta frecuencia, y se ocupa de demodularla extrayendo los datos que entrega mediante un interfaz Ethernet, USB o Wireless 802.11b. Adicionalmente, el módem integra un gateway de VoIP, el cual a través de un interfaz RJ11 se puede conectar a un teléfono tradicional para poder ofrecer servicios de telefonía (VoIP) al usuario final. Repetidor Este equipo normalmente se aloja en el cuarto de medidores de cada vivienda. Cada edificio dispone de una sola acometida eléctrica en el cuarto de medidores, posteriormente ésta se bifurca individualmente a cada abonado. El repetidor es el dispositivo que se encarga de: • Hacer de puente de los medidores para el traslado de la señal de datos (alta frecuencia). • Distribuir la señal PLC desde la acometida general entre cada una de las acometidas

individuales. • Arbitrar el acceso al medio entre todos los modems o dispositivos PLC instalados en el edificio.

� Modulación utilizada en PLC

Como se ha mencionado anteriormente, al día de hoy, no existen estándares globales, aunque sí un grupo de sistemas caracterizados por el tipo de modulación de señal que utilizan y que son incompatibles entre ellos. Esencialmente se utilizan tres tipos de modulación: • DSSSM (Direct Sequence Spread Spectrum Modulation), que se caracteriza porque puede

operar con baja densidad espectral de potencia. • OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplex), que utiliza un gran número de portadoras

con anchos de banda muy estrechos. • GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying), que optimiza el uso del ancho de banda pues

realiza un prefiltrado previo a la modulación que reduce los lóbulos secundarios que aparecen en el espectro de la señal MSK18 , limitando por tanto el ancho espectral ocupado en la transmisión.

El sistema de modulación más extendido es el OFDM, el cual es también utilizado en los estándares IEEE para redes de área metropolitana inalámbricas, el ADSL, e incluido dentro de las especificaciones para la radiodifusión de televisión digital terrestre.

Modulación OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) En este tipo de sistemas se utiliza una codificación adaptativa que es capaz de reconocer la calidad del canal en un momento dado. Se adapta al canal con el fin de monitorear y extraer información estadística que se utiliza para mejorar la relación de velocidad y confiabilidad. OFDM es un sistema multiportador que es eficiente y flexible para trabajar en un medio como la red eléctrica, ya que el rango espectral queda dividido en ranuras (slots), cuyo ajuste permite que los equipos se adapten dinámicamente a las condiciones del medio, potenciando aquellas frecuencias donde el ruido es menor y anulando el uso de frecuencias donde el ruido es elevado, es decir, OFDM puede usar o dejar de usar cualquier subcanal con el fin de mantener una óptima tasa de error, lo cual permite que los equipos se adapten dinámicamente a las condiciones del medio. Funcionamiento de OFDM

En una comunicación de gran ancho de banda, se tiene que los canales para la transmisión son susceptibles a la frecuencia por razones de propagación de la señal, por ello cuando se divide el ancho de banda total en canales paralelos más angostos y cada uno en diferente frecuencia (OFDM), se reduce la posibilidad de desvanecimiento por respuesta no plana en la subportadora. Si además estas subportadoras se hacen ortogonales en frecuencia, se tendrá dos portadoras en la misma

18 Modulación MSK ("Minimum Shift Keying"), es un caso particular de la modulación FSK, siendo FSK (Frequency-shift

keying) un tipo de modulación en frecuencia.

17

frecuencia sin que se produzca interferencia entre ellas, con ello se reduce el ancho de banda total requerido en el canal, como se aprecia a continuación.

Gráfico N° 8

Fuente: Adaptado de CDMA Multiportadoras en redes inalámbricas de Banda Ancha para interiores. Autor: Luna O. Marco A.

Los problemas de interferencia intercanal (ICI) son eliminados del símbolo OFDM cuando la longitud del tiempo de guarda es mayor al máximo valor de esparcimiento del retardo. Por tanto, esta técnica de modulación brinda múltiples ventajas y es la que ofrece mayor robustez frente a las características de ruido del medio eléctrico que tiene PLC.

� Provisión de Internet a través de PLC

El acceso a Internet mediante PLC es referido por algunos fabricantes como “tramo de calle”19 y utiliza las frecuencias comprendidas entre 3 y 12MHz, que son las que tienen mejor respuesta a la distancia, dentro del espectro PLC. El acceso a Internet mediante PLC se realiza con la instalación de dispositivos Head End en los centros de transformación de media a baja tensión de las compañías eléctricas, los cuales están enlazados con el proveedor de servicios de Internet, generalmente a través de conexiones de fibra óptica. Estos terminales pueden ubicarse en la estación con una estructura típica de armario o rack, típicamente cada uno de ellos puede ofrecer servicio a unos 50 usuarios. Finalmente el tamaño de esta red de enlaces (backhaul) determinará la idoneidad económica del servicio pues es bastante costosa en muchos casos.

� Problemas en el despliegue de servicios PLC

Uno de los principales problemas, identificado desde un inicio, es que en los despliegues se registró interferencia con otros servicios de comunicaciones de radio, específicamente en las bandas de HF20 y VHF21. Estas interferencias se explican debido a que originalmente las redes eléctricas fueron concebidas únicamente para el transporte de energía eléctrica, esto es a bajas frecuencias, en cambio con PLC se utiliza frecuencias mayores y se tiene nuevos comportamientos en la red de transmisión eléctrica, los cables conductores comienzan a emitir señales generando interferencia en las bandas anteriormente señaladas, perjudicando comunicaciones como el de los radioaficionados por ejemplo.

19 Como se hace referencia en el paper “Power Line Communication Technology in the Information Society Promotion

Programs Manager by Red.es” publicado por la Red Iris. 20 Banda HF (High Frequencies – Frecuencias Altas) se encuentra en el rango espectral de 3 – 30 MHz. 21 Banda VHF (Very High Frequencies – Frecuencias Muy Altas) se encuentra en el rango espectral 30 – 300 MHz.

18

Se espera que con el desarrollo y consolidación de esta tecnología se superen estos problemas, así como sucedió en el caso de ADSL , que funciona sobre una red que inicialmente no fue pensada para enviar datos: la red de telefonía pública. Otra consideración es el tamaño del “backhaul” o backbone (enlaces de fibra o radio para la transmisión de datos entre los Head End y el nodo principal de la empresa prestadora de servicios). Mientras mayor sea el número de Head Ends y la densidad de hogares por cada uno de ellos sea menor, la inversión requerida será mas ineficiente, haciendo inviable económicamente el proyecto.

� Desarrollo de PLC en el mundo

Para el año 2001, ya se tenían desarrollados 100 proyectos piloto en 40 distintos países, los cuales, en su mayoría estaban desplegados sobre empresas que distribuían servicios eléctricos. Como ejemplo de este despliegue se muestra al 2005 las siguientes empresas: Eléctrica (Rumania), Cinergy (Ohio/USA), dos empresas municipales de Sudáfrica, EDF (Francia). La Compañía Eléctrica Estatal Mexicana, CFE, reportó también que se vienen preparando para ofrecer servicios PLC.

Tabla N° 2

Despliegue comercial y piloto de PLC en Europa

Fuente: Unión FENOSA – UFINET En la actualidad existen múltiples experiencias en el mundo, cabe señalar que muchas de ellas son modelos de prueba, y en una menor porción modelos comerciales. Los principales movimientos registrados se concentran tanto en EEUU como en Europa, siendo este último donde se registra un considerable desarrollo. Sin embargo, según la consultora Analysys Consulting Limited, no se ha demostrado que dichos despliegues comerciales sean exitosos aún, tal como sí lo son el ADSL y el cable modem, debido seguramente a que en los países desarrollados donde el PLC se ha implementado ya existe también un notable despliegue de estos servicios.

19

� Desarrollo de PLC en el Perú

Actualmente se tiene en el Perú iniciativas para el despliegue de esta tecnología, actualmente la empresa Optical IP, concesionario del servicio portador local, ha iniciado un proyecto piloto, que apuesta por brindar servicios de banda ancha utilizando PLC. Esta prueba la realiza con la empresa Luz del Sur, empresa de distribución de energía eléctrica. Este proyecto tiene una pequeña red de prueba en la ciudad de Lima y estaría disponible para cualquier operador que lo requiera, el cual deberá llegar a la subestación eléctrica por sus propios medios o mediante el alquiler de servicios a un tercer operador. Con ello se aprovecha la potencialidad de la omnipresencia de las redes eléctricas. De cumplirse las expectativas de crecimiento planteadas por los desarrolladores de este proyecto (Optical IP y Luz del Sur), se abren enormes posibilidades para el desarrollo de competencia en el mercado de la provisión de accesos de banda ancha en beneficio de la población, sean del sector corporativo, residencial y PYMEs. Con ello dispondrán de más ofertas no sólo en términos de precio sino también de calidad, que es un aspecto importante para el soporte de las distintas aplicaciones o servicios que se soportan en la banda ancha.

� Conclusiones

Haciendo un análisis de las soluciones tecnológicas con las cuales se dispone actualmente, el PLC puede actuar como alternativa o complemento de otras tecnologías más maduras. En un futuro cercano, la tecnología PLC ofrecerá grandes anchos de banda, como ya se muestra en su tercera generación, también se verá reducciones en el tamaño y precios de sus equipos, todo esto acompañado de la integración de tarjetas PLC dentro de los computadores, aprovechando así el cable de la fuente de alimentación para la conexión a la red de datos. También es previsible la integración de tecnologías PLC e inalámbricas en redes mixtas, con dispositivos híbridos PLC-WIFI. Finalmente una vez que la tecnología PLC se establezca y consolide, los temas a optimizar serán: mejorar la cobertura en interiores con mayor calidad, establecer niveles de confiabilidad y seguridad, así como establecer un marco normativo y regulatorio que permita el continuo desarrollo de esta tecnología.

Sin duda PLC es hoy una solución que debe ser impulsada por diversos sectores, tanto público y privado, con miras a tener cobertura global de Internet y mayor competencia en plataformas alternativas de acceso de banda ancha, lo cual se ha demostrado, promueve efectivamente la tan esperada competencia por nuevos usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

� Referencias: Power Line Communication Technology in the Information Society, J. R. González Puyol y F. J. García Vieira - Boletín de

RedIRIS. WEBS � Power Line Communications – Tecnocom � http://www.tecnocom.biz/docs/plctecnocom.pdf#search=%22central%20generadora%20de%20energia%20primer%20tran

sformador%20elevador%22 � Como IP puede llegar a todo el planeta, Jordi Palet - Red Iris. � http://www.rediris.es/rediris/boletin/62-63/ponencia15.pdf � CDMA Multiportadora en redes inalámbricas de Banda Ancha para interiores, Luna O. Marco A. y Sánchez G. Jaime -

Instituto Tecnológico. de Chihuhua. � http://www.depi.itchihuahua.edu.mx/electro/archivo/electro2001/mem2001/articulos/kom3.pdf#search=%22OFDM%22 � Tecnología PLC: Informe de Situación – AUTEL Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones.

20

Nota Tecnológica

CONVERGENCIA Y TRIPLE PLAY EN EL MERCADO LOCAL (por Luis Pacheco22)

Ver televisión, acceder a Internet a alta velocidad y realizar llamadas telefónicas, todo ello provisto por un solo operador, es lo que se conoce como Triple Play, el cual es un servicio conjunto que está revolucionado otros mercados en el mundo y que cada vez se acerca más al Perú. Asimismo la convergencia, que es la oferta de estos servicios mediante una infraestructura común, soportados todos en redes bajo el protocolo IP (Internet Protocol) es un fenómeno al cual tienden la mayoría de operadores a nivel mundial. Al respecto es pertinente hacer la salvedad que no necesariamente todas las ofertas triple play constituyen ejemplos de convergencia pues no necesariamente todos los servicios serán provistos por la misma red usando IP. Ejemplos de ello los constituyen ofertas de servicios sobre la base de acuerdos comerciales entre operadores para ofrecer conjuntamente transmisión de datos, voz y video, a partir de mas de una plataforma o red de acceso. Según un estudio de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), realizado en abril de 2006, con información a septiembre del 2005, de 87 proveedores de banda ancha consultados en los 30 países de la OECD, 48 proveedores en 23 países ofrecían ya triple-play, tales como Alemania, España, Canadá, Estados Unidos, entre otros. En la región, el Triple Play se está ofreciendo en Argentina, Colombia, México, Chile, Venezuela y Brasil. De todo ellos, sólo México establece un marco regulatorio específico sobre convergencia. En Perú, si bien tenemos oferta de los servicios antes mencionados en forma separada o en pares (bi-play o doble-play: acceso a Internet y telefonía, o TV cable con Internet) aún no tenemos ofertas del servicio triple play como un servicio conjunto. Mas aún, en el país no existe aún una competencia efectiva en plataformas de banda ancha que puedan configurar servicios de Triple Play en forma competitiva y masiva, como existe en otros países entre las plataformas de ADSL y de Cable (HFC; híbrido coaxial-fibra óptica). Sin embargo se espera que esta competencia siga desarrollándose, de manera consistente, vía redes alternativas de acceso inalámbrico como el WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access), o redes alámbricas como la red de cable, en las cuales se tiene noticias de avances de consolidación de los competidores a la red dominante, y más adelante el PLC (Power Line Communications), que permite la transmisión de datos usando la red de distribución eléctrica. Por ello, se espera que próximamente, los operadores locales se animen a ofrecer tales ofertas conjuntas. Telefónica del Perú ofrece servicios de telefonía convencional y servicio de acceso a Internet de banda ancha mediante el ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), el mismo que técnicamente es independiente del servicio telefónico pero que usa el bucle de abonado o pares de cobre que conectan a los abonados telefónicos con la central de conmutación. La red ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) y su soporte de red dorsal ATM (Asynchronous Transfer Mode) constituyen una plataforma de servicios convergentes al proveer un medio de transmisión digital sobre el que se soportan los protocolos IP para poder proveer acceso a Internet, telefonía IP y Televisión por suscripción usando el protocolo IPTV (Internet Protocol Television). La regulación del acceso mayorista a la red ADSL-ATM de Telefónica ha sido recientemente reformulada por OSIPTEL (Resolucion N° 010-2007-CD/OSIPTEL) de tal forma que el acceso de esta facilidad esencial a competidores, no tenga barreras a la entrada y pueda existir competencia efectiva en dicha oferta. Por otro lado, la otra empresa del grupo, Telefónica Multimedia, ofrece el servicio de televisión por cable y en algunas ciudades también acceso a Internet vía cable módem, la cual a su vez es también una plataforma para la convergencia. Si bien actualmente el grupo Telefónica no ofrece los tres servicios mencionados como oferta conjunta, la decisión de ofrecer Triple Play es un tema comercial que dependerá exclusivamente del grupo empresarial. Por su parte, Telmex acaba de anunciar la adquisición de una empresa de televisión por cable con lo que en la práctica estaría en condiciones de ofrecer Triple Play. Igualmente, Cable Star, empresa cablera que brinda sus servicios en Arequipa y Tacna ofrece televisión por cable y acceso a Internet pero aún no ofrece servicios de telefonía.

22 Remitir comentarios a: [email protected]