Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la...

13
MATERIA INVESTIGACIÓN, FADU UBA, 1° CUATRIMESTRE 2017 CÁTEDRA CAIVANO, DOCENTE GABRIELA SORDA CORRADINO MARIELA IDENTIDAD GLOBALIZADA EN LOS BARRIOS PORTEÑOS DE PALERMO Y ALMAGRO: TRANSFORMACIÓN DE HITOS BARRIALES A PARTIR DE LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX [email protected]

Transcript of Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la...

Page 1: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

MATERIA INVESTIGACIÓN, FADU UBA, 1° CUATRIMESTRE 2017

CÁTEDRA CAIVANO, DOCENTE GABRIELA SORDA

CORRADINO MARIELA

IDENTIDAD GLOBALIZADA EN LOS BARRIOS

PORTEÑOS DE PALERMO Y ALMAGRO:

TRANSFORMACIÓN DE HITOS BARRIALES A

PARTIR DE LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX

[email protected]

Page 2: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

I. PROYECTO

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 2

I.I. IDENTIFICACIÓN

Título del proyecto: Identidad globalizada en los barrios porteños de

Palermo y Almagro.

Subtítulo del proyecto: Transformación de hitos barriales a partir de la última

década del siglo XX.

Palabras clave: identidad – hitos – barrio – globalización – transformación

I.II. RESUMEN

Tema: globalización e identidad.

Objeto de estudio: transformación de hitos barriales.

Partiendo del medio urbano en la ciudad de Buenos Aires, la siguiente

investigación se propone estudiar la transformación que debieron atravesar los

hitos barriales, al sumergirse en la época distinguida por el fenómeno de la

globalización. Kevin Lynch determina en su obra, La imagen de la ciudad

(1998:II:98) la definición de hito, el cual expresa: “[…] son puntos de referencia,

donde el observador no entra en ellos, la percepción se da fuera. Usualmente es

un objeto físico definido. La característica principal es que éste puede ser

distinguido desde distintos ángulos y distancias.” Como por ejemplo torres,

edificios, monumentos, iglesias, boulevares, plazas, tiendas, cerros, montañas.

A tal fin se hace un estudio de casos en la ciudad de Buenos Aires con el

propósito de realizar un análisis de esta problemática, quedando así

seleccionados los barrios porteños de Palermo y Almagro a partir de la última

década del siglo XX. El recorte temporal se debe al auge del fenómeno

globalizador en el año 1990 acompañado de la implementación del internet en

Argentina, incorporándose a la vida cotidiana del ciudadano en el año 1995,

como argumenta Zygmunt Bauman (2001). El recorte espacial se da en los

barrios anteriormente mencionados debido a que su entorno físico exterior fue el

escenario de grandes cambios y transformaciones como consecuencia de la

globalización. En Palermo este proceso es acelerado y llamativo, en contraste

en el barrio de Almagro esta situación está sucediendo más recientemente en

forma progresiva, como así lo indica Mercedes Di Virgilio (2014). Al ser barrios

limítrofes es aún más factible su comparación, ubicados ambos en una zona

central de la ciudad.

En pos de ayudar a la toma de conciencia del ciudadano se sostiene esta

investigación, basada en la reflexión sobre la identificación, para que a futuro

sea posible modelar un espacio urbano acorde a nuestros deseos. Entendiendo

la necesidad de identidad en nuestra vida urbana, y ejemplificar la particular

importancia de esta cualidad en el caso concreto del complejo y cambiante

medio urbano de la ciudad de Buenos Aires.

Page 3: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 3

I.III. CAMPO PROBLEMÁTICO

Preguntas de investigación

¿Cómo afecta el fenómeno de la globalización a los hitos pertenecientes a

los barrios porteños de Palermo y Almagro?

¿Cuáles son los hitos que sufren la transformación global?

¿Cómo altera la globalización a la identidad barrial?

Los habitantes de Palermo y Almagro ¿Piensan que deben preservarse los

hitos barriales?

La transformación global ocasionada en los hitos barriales fue tratada por diversos

autores que trabajaron en base a conocimientos sobre fotografía, urbanismo,

sociología, geografía, arquitectura, política, economía, entre otros. Se hará un

despiece de los elementos ya conocidos y estudiados que componen a este trabajo.

Organizamos este estado de la cuestión abordado desde dos grandes

problemáticas: social y política económica, y a su vez desde distintas miradas,

relacionadas con sus respectivas disciplinas profesionales.

Por lo tanto se puede afrontar nuestra investigación urbana desde una perspectiva

política económica, donde encontramos variados autores que tratan el tema, Pablo

Ciccolella (1999), con su investigación Globalización y dualización en la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración

socioterritorial en los años noventa, analiza los principales cambios inducidos por

una década de crecimiento de las inversiones extranjeras directas en la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Estudia la vinculación de la ciudad de Buenos Aires

en función de las lógicas del consumo, con su rol industrial y ámbito vivencial, de

encuentro y de sociabilidad, a la vez que se incrementa su función como espacio de

valorización del capital, como condición de acumulación para los grandes inversores

y empresarios externos, poniendo en crisis la relación entre espacio público y

espacio privado. De las ciudades globales al hábitat y las periferias. Una revisión de

los estudios urbanos sobre la región metropolitana de Buenos Aires. 1990-2010, por

Alicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas

públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la vivienda. Ambas

investigaciones aportan hacia el conocimiento del tema, pero lo hacen desde una

mirada generalizadora de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana.

Desde el enfoque social, La impronta de la identidad en un mundo globalizado,

AMALANA: Un caso argentino de artesanía regional por Marcia Veneziani (2011),

trata el asunto desde la problemática en sociedad como conjunto en el caso

concreto de las artesanas fieltristas argentinas, dando cuenta como la globalización

impacta particularmente en el diseño de indumentaria. Estudia en profundidad el

I.IV. ESTADO DE LA CUESTIÓN

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 4: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 4

concepto de identidad en base a determinados autores y escritores, lo trabaja desde

un aspecto enriquecedor para la investigación. Globalización, territorio y cambio en

barrios de la Ciudad de Buenos Aires por Di Virgilio (2014), trata la temática

abordada desde el punto de vista social pero lo hace de una manera comparativa

analizando los barrios porteños de La Boca, Barracas, San Telmo, Soldati, Lugano,

Mataderos y Parque Patricios, muy poco globalizados, en relación a Villa Urquiza,

Caballito, Palermo, barrios afectados por la globalización. Sin embargo no se

analizan ciertos hitos de cada uno de ellos, sino que lo trabaja en forma

generalizadora.

Por otro lado, La apertura de un barrio: Las transformaciones del espacio urbano en

Palermo, Buenos Aires de Daniel Rosenblum (2013), investigación perteneciente al

Instituto de Posgrado SIT, Estudio SIT en el Extranjero. El estudio científico

pretende indagar sobre el impacto que produce la política neoliberal en nuestro

país, tomando como estudio de caso el barrio de Palermo, cuestionando el

surgimiento de los siguientes temas: la fragmentación, gentrificación y la dialéctica

social-espacial. Se fundamenta en teorías y conceptos claves como ser el

neoliberalismo urbano, resistencias urbanas, espacio público y espacio privado. La

metodología cualitativa de entrevista implementada hacia los vecinos de Palermo,

contribuye a la investigación que abordaremos.

Relevancia

Como conclusión acerca del estado de la cuestión en la problemática planteada, se

puede aclarar que no existe un reconocimiento acerca de la transformación de

ciertos hitos en los barrios porteños de Palermo y Almagro debidos a la

globalización, solo existen ciertas investigaciones que tratan el tema pero desde una

posición general, no se detienen a especificar cuales son estos hitos afectados. En

la investigación se analizarán estos casos particulares, tomando como base La

imagen de la ciudad de Lynch, incorporando el concepto de hito en el estudio.

En otros casos como Espacio urbano y globalización. Aplicación de teorías acerca

del mundo contemporáneo en el análisis de las disciplinas proyectuales por Alejo Lo

Russo (2009), y La avenida más ancha del mundo: Política, arquitectura e imagen

por Novick (2011), proponen un estudio de caso en el cual se analiza un proyecto

arquitectónico a partir de los abordajes teóricos señalados en nuestra investigación.

Nos interesan como referentes a seguir para abordar de esta misma manera los

hitos barriales que han sufrido una transformación dada a la globalización en los

barrios seleccionados para el análisis.

Cabe destacar que estos grandes grupos de clasificación sobre la perspectiva

elegida para abordar el tema común en cada una de estas investigaciones, en

determinados aspectos se tocan y los autores realizan vinculaciones e

interacciones. No son temas excluyentes uno de otros, sino que se realiza énfasis

en alguno concreto.

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 5: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

Esta investigación considera un concepto clave: hito, el cual va a ser definido por

el autor Lynch abordado en su obra La imagen de la ciudad (1998:II:63).

Se ha ido convirtiendo en un clásico de la cultura contemporánea de la ciudad, en

un renovado y eficaz aporte a la comprensión de nuestras ciudades. Lynch realiza,

a través de las páginas de este libro, un apasionante análisis del aspecto visual del

medio urbano. Si bien las ciudades abordadas en este análisis (Boston, Jersey City

y Los Ángeles) pertenecen a un ámbito geográfico muy concreto, las conclusiones

obtenidas son de vigencia universal, y las aplicaré a la ciudad de Buenos Aires,

Argentina.

Siguiendo el análisis, Lynch define en su obra:

HITO: Puntos de referencia, donde el observador no entra en ellos, la percepción se

da fuera. Usualmente es un objeto físico definido. La característica principal es que

éste puede ser distinguido desde distintos ángulos y distancias. Por ejemplo: torres,

edificios, monumentos, iglesias, bulevares, plazas, señalamiento, tiendas, cerros,

montañas.

Cuando se hace referencia a hitos locales, como explica Lynch en su análisis, nos

referimos a hitos visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos.

La característica física clave es la singularidad, un aspecto que es único o

memorable en el contexto. Si los hitos tienen una forma nítida se hace más fácil

identificarlos y es más probable que se los escoja como elementos significativos. A

su vez la actividad asociada con un elemento puede constituirlo en un hito. Las

asociaciones históricas u otros significados constituyen poderosos refuerzos.

IDENTIDAD: “La identidad es producto de un proceso que se ha construido y

reconstruido a lo largo del tiempo y que tiene estrecha relación con las

particularidades culturales propias de cada región geográfica y de las características

que identifican a los pueblos en un momento histórico determinado. En esta

construcción, la geografía tiene correspondencia con la historia, para interpretar y

entender el pasado de un pueblo en relación con los elementos espaciales,

sociales, económicos, políticos y culturales que se han modificado a través del

tiempo”. Gustavo Induni, (2002:69).

Por lo tanto la idea mental del hito adquiere identidad y organización a través de

largas vivencias donde se lo familiariza e incorpora como propio. Para comprender

esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como cosa en sí sino la ciudad

en cuanto percibida por sus habitantes. Aunque haya una identificación individual,

parece existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo

grupo. Esta reflexión se puede aplicar al análisis de estos grupos traducidos a un

nivel de escala mayor: los barrios. Para esto definiremos lo que Lynch entiende por

barrios:

BARRIOS: Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones

oscilan entre medianas y grandes, donde el observador entra “en su seno”

mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los

identificara. La mayoría de las personas estructura su ciudad hasta cierto punto en

esta forma, quedando margen para las diferencias individuales.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 5

I.V. MARCO TEÓRICO

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 6: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 6

GLOBALIZACIÓN: Ante la dificultad de encontrar un único significado al término

globalización, y poder sujetarlo a una determinación precisa, se hace necesario

exponer el pensamiento del economista y escritor español José Luis Sampedro, en

su libro El mercado y la globalización (2003), define globalización como:

“Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por

intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales,

especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando

la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos”.

Completando este concepto, podemos agregar el pensamiento del sociólogo,

filósofo y ensayista polaco Zygmunt Bauman (2001), el cual aclaraba: “Previo a la

globalización, el mundo era concebido una totalidad abstracta que avanzaba hacia

un orden universalizador. En la actualidad las organizaciones supranacionales y la

llamada globalización parecen imponer un mundo caótico que aparentemente fluye

en una dirección sin ser controlado por nadie. Frente al orden de los modernos,

aparece el desorden de los globales”. La investigación se llevará a cabo en torno a

este planteo, entendiendo las condiciones sobre las cuales construimos hoy nuestra

historia en común.

PRESERVACIÓN: Cabe señalar en nuestra investigación la definición precisa de

preservación: (acción y efecto de preservar) proteger, resguardar anticipadamente a

alguien o algo, de algún daño o peligro, como así lo indica la Real Academia

Española. Esta idea es aplicable a todo tipo de contextos y situaciones: de tipo

personal, cultural, artístico o referente a la naturaleza.

Estudiar la temática de preservación, en este caso de aspecto cultural, implica tratar

cuestiones concernientes a la memoria histórica; la que debe conservarse, aún en

las más difíciles condiciones, pues como considera el Premio Nobel de la Paz,

Adolfo Pérez Esquivel (2016): “La memoria no es para quedarnos en el pasado. La

memoria es para iluminar el presente.” Cuando un pueblo carece de memoria, de

referentes históricos, no puede ocupar el lugar que le pertenece, ni garantizar su

sobrevivencia en el tiempo, pues “ […] cancelar la historia, bloquear la memoria es

una forma terrible de abandonar nuestros valores, de abandonarnos”. Memoria viva,

ha dicho Eduardo Galeano (1993), nos impulsa a reflexionar sobre nuestro pasado

lejano y reciente.

Es, por tanto, insoslayable la preservación de los hitos más auténticos para

garantizar la permanencia en el tiempo del acervo cultural que cada barrio ha

heredado.

I.VI. OBJETIVOS

General

Entender la conversión de los hitos barriales en Palermo y Almagro como

fenómeno de la globalización.

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 7: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

Particulares

Estudiar cuales son los hitos afectados por la globalización.

Indagar como ocurre la transformación en el hito barrial, en cuanto a aspectos

morfológicos y funcionales.

Investigar cual es el impacto social generado por la transformación del hito en su

aspecto funcional.

Averiguar cual es la perspectiva de los vecinos en los barrios afectados sobre la

transformación del hito.

Determinar cuales son los barrios porteños mayormente modificados por este

acontecimiento, y cuales lo hacen en menor escala, para una posible

categorización y clasificación de los mismos.

I.VII. HIPÓTESIS

El fenómeno de la globalización transforma el aspecto funcional y morfológico

de los hitos pertenecientes a los barrios porteños de Palermo y Almagro en la

ciudad de Buenos Aires.

I.VIII. METODOLOGÍA

Instancia exploratoria

El corpus del análisis del trabajo presente se construirá a partir de la investigación

bibliográfica y fotográfica sobre los antiguos hitos en los barrios de Palermo y

Almagro anteriores a 1990, época sin estragos de globalización, y su consecuente

comparación con la transformación actual de estos hitos, mediante un relevamiento

fotográfico como sustento y evidencia de la problemática en cuestión. Todo ello con

la finalidad de contrastar estas dos situaciones, siendo la transformación del hito

producto del fenómeno de la globalización.

Este relevamiento nos brinda un elemento visual para analizar la transformación

morfológica y funcional de los hitos porteños de Palermo y Almagro.

Instancia indagatoria

Se realizará una entrevista como fuente primaria cualitativa de los datos que

usaremos en nuestra investigación, dirigida a un público previamente seleccionado

dependiendo de ciertos factores: grupo etario – nativo de la ciudad de Buenos Aires

– habitante de barrios porteños Almagro y Palermo. Como así lo indica Lynch en su

obra La imagen de la ciudad (1998:II:16) “La probabilidad de coincidencia de esta

identificación entre los ciudadanos, puede enunciarse con precisión creciente si se

distribuye a los observadores en categorías cada vez más homogéneas en lo tocante

a edad, sexo, cultura, ocupación.” Aunque haya una identificación individual, parece

existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 7

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 8: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

Grupo etario: adultos (40 a 64) – adultos mayores (a partir de 65). Se

descartarán las edades inferiores a los cuarenta años, ya que el auge del

fenómeno de la globalización se dio a partir de la última década del siglo XX en

el año 1990, Bauman (2001). Por lo tanto es necesario realizar esta encuesta a

vecinos que hayan experimentado y vivido la situación del barrio en aquella

época.

Habitantes de los barrios de Palermo y Almagro según su definición por código.

Habitantes nativos de la ciudad de Buenos Aires, con permanencia mínima de

cinco años. Se puede realizar esta clasificación en base al pensamiento de

Lynch en su libro La imagen de la ciudad (1998:II:9) “La ciudad es una

construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala,

de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos”.

Método seleccionado: entrevista

En base a la selección cuidadosa de la muestra, se realizará la siguiente entrevista

de manera presencial, ya que la herramienta que aporta a la refutación o verificación

de la hipótesis es la perspectiva sobre el tema abordado de los vecinos de Palermo y

Almagro, nuestro informante clave. Para el correcto desarrollo metodológico se

elegirán casas al azar y así obtener una verdadera muestra representativa.

Entrevista a vecinos de los barrios porteños de Almagro y Palermo

Referidas a la transformación de hitos barriales:

A) ¿Reconoces algún hito en tu barrio el cuál haya sufrido cambios desde la

década del noventa debido al fenómeno de la globalización?

B) ¿Cuáles no lo sufrieron y se mantienen en el presente?

C) ¿Crees que éstos deberían preservarse? ¿Por qué?

Referidas a la problemática de la globalización:

D) ¿Piensas que la globalización altera la identidad de tu barrio?

E) ¿Consideras importante esta identidad característica o preferís el cambio dado

a causa de la globalización?

Cabe señalar que al comienzo de la entrevista se aclarará la definición de

preservación según el autor Galeano (1989) e hito dada por Lynch (1998)

mencionada en su obra La imagen de la ciudad para un mejor entendimiento acerca

del tema.

Este análisis se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el año 2017.

Mediante la recolección de datos, los vecinos de los barrios porteños de Palermo y

Almagro darán cuenta, si así lo fuese, de las transformaciones que sufrieron los hitos

barriales a causa de la globalización.

Instancia analítica y reflexiva

Análisis y categorización de los resultados de la instancia indagatoria, y comparación

con los datos analizados previos a la entrevista. El abordaje de esta instancia será

unos de los pilares fundamentales para comenzar desarrollar la confirmación o

refutación de la hipótesis.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 8

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 9: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

I.IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 9

ACTIVIDAD AÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión y profundización de la

bibliografía específicaX X X X X

Relevamiento fotográfico de los hitos en

análisis de los barrios porteños de

Palermo y Almagro

X X X X X

Entrevista a los habitantes de Palermo y

AlmagroX X X X

Elaboración de conclusiones en base a

los datos obtenidos en la entrevistaX X X

ACTIVIDAD AÑO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estudio sobre la transformación global

provocada en los hitos barrialesX X X X X X X

Organización del material histórico –

urbano X X X X X X

Categorización de hitos según

valoraciones conceptualesX X X X

Elaboración de informes parciales como

avances de la investigaciónX X X

X XSelección de casos de hitos barriales

en Palermo y Almagro a analizarX X

X X XFormulación de conclusiones finales

y redacción de la investigación

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 10: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

I.X. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

PRIMARIAS

Trabajo de campo: relevamiento fotográfico de los antiguos hitos en análisis de

los barrios porteños de Palermo y Almagro en la actualidad, como evidencia de la

transformación global.

Entrevista a los habitantes de Palermo y Almagro.

SECUNDARIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAUMAN, Z. (2001) [1998]. La globalización: consecuencias humanas, 2da edición.

México DF: Fondo de Cultura Económica.

CICCOLELLA, P. (1999). “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de

Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años

noventa”. Eure, revista latinoamericana de estudios urbanos regionales. Vol.25, N°76,

págs. 5-27.

DI VIRGILIO, M. (2014). Globalización, territorio y cambio en barrios de la Ciudad de

Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Proyecto de investigación. Buenos

Aires, Argentina.

GALEANO, E. (1993) [1989]. El libro de los abrazos, 2da edición. Buenos Aires: Siglo

XXI Ediciones.

GORELIK, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.

INDUNI, G. (2002). Juventudes y construcción de identidades sociales: el papel de lo

nacional. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

LYNCH, K. (1998) [1960]. La imagen de la ciudad, 2da edición. Barcelona: Gustavo

Gili.

LO RUSSO, A. (2009). Espacio urbano y globalización. Aplicación de teorías acerca

del mundo contemporáneo en el análisis de las disciplinas proyectuales. Facultad de

Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Reflexión académica. Buenos Aires,

Argentina.

LOS ANDES (2016). “Pérez Esquivel: ‘Tenemos que hacer memoria, pero no para

quedarnos en el pasado’”. Periódico Los Andes, edición digital (24 de marzo de 2016).

Disponible en: http://www.losandes.com.ar/noticia/perez-esquivel-tenemos-que-hacer-

memoria-pero-no-para-quedarnos-en-el-pasado. Fecha de acceso: Junio de 2017.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 10

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 11: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

NOVICK, A. (2011). La avenida más ancha del mundo. Política, arquitectura e imagen.

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FADU, UBA, Proyecto de

investigación. Buenos Aires, Argentina.

NOVICK, A; VECSLIR, L. (2015). “De las ciudades globales al hábitat y las periferias.

Una revisión de los estudios urbanos sobre la región metropolitana de Buenos Aires.

1990-2010”. Estudios del hábitat. Vol.13, N°2, págs. 85-100.

ROSENBLUM, D. (2013). La apertura de un barrio: Las transformaciones del espacio

urbano en Palermo, Buenos Aires. Instituto de Posgrado SIT, Universidad de Vermont.

Vermot, Estados Unidos.

SAMPEDRO, J. (2003) [2002]. El mercado y la globalización, 2da edición. Barcelona:

Destino.

VENEZIANI, M. (2011). La impronta de la identidad en un mundo globalizado,

AMALANA: Un caso argentino de artesanía regional. Facultad de Diseño y

Comunicación, Universidad de Palermo, Tesis de posgrado. Buenos Aires, Argentina.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARELA, L; SABUGO, M. (2004). Buenos Aires, el libro del barrio: teorías y

definiciones. Buenos Aires: Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires.

BORRA, J. (2008). Relevamiento fotográfico de la ciudad de Buenos Aires desde el

año 1850 a 1980. Disponible en: https://www.youbioit.com/es/article/2464/fotos-

antiguas-de-buenos-aires. Fecha de acceso: Mayo 2017.

CORDARA, C; SZAJNBERG, D. (2005). “La transformación de Palermo Nuevo,

Pacífico y el eje de Juan B. Justo – Int. Bullrich”. Café de las ciudades. Vol.4, N°35.

Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/economia_35_2.htm. Fecha de

acceso: Mayo 2017.

CORTI, M. (2003). “Proyectos de las ciudades: la forma posible de la metrópolis.

Mezcla urbana y espacio productivo en la “super infrastrutture de Metrogramma para

Bolzano”. Café de las ciudades. Vol.2, N°14. Disponible en:

http://www.cafedelasciudades.com.ar/proyectos_14.htm. Fecha de acceso: Mayo

2017.

DURÁN, M; PEZZI, C. (2008) [2000]. La ciudad compartida: conocimiento, afecto y

uso, 2da edición. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 11

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 12: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

GARCIA CANCLINI, N. (1992). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.

GORELIK, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos

Aires, 1ra edición. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

LYNCH, K. (1987) [1972]. ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva definición

del ambiente, 2da edición. Barcelona: Gustavo Gili.

MEJÍA, V. (2015). “Arquitectura secreta: un tour por los hitos del Distrito de las Artes.

Depósitos de antiguas curtiembres y casas de leyenda en La Boca, Barracas y San

Telmo”. Periódico La Nación, edición digital (14 de Septiembre de 2015). Disponible

en: http://www.lanacion.com.ar/1827690-arquitectura-secreta-un-tour-por-los-hitos-del-

distrito-de-las-artes. Fecha de acceso: Mayo de 2017.

MONGIN, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización.

Buenos Aires: Paidós.

MUÑOZ, F. (2008). Urbanalización. Buenos Aires: Gustavo Gili.

SAN ROMÁN, L. (2017). Clase teórica sobre la obra del urbanista Kevin Lynch, La

imagen de la ciudad. FADU UBA.

SCOBIE, J. (1977). Buenos Aires, del centro a los barrios. Buenos Aires: Ediciones

Solar.

VARSAVSKY, J. (2014). “Semiología de la arquitectura porteña”, entrevista al

arquitecto E. Masllorens. Página 12, edición digital (17 de Marzo de 2014). Disponible

en: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-241966-2014-03-17.html. Fecha

de acceso: Mayo de 2017.

WIRTH, L. (1962). El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3.

ZIGIOTTO, D. (2012) [2007]. Las mil y una curiosidades de Buenos Aires, 2da edición.

Buenos Aires: Ediciones B.

“Identidad globalizada en los barrios porteños de Palermo y Almagro” – Mariela Corradino – Página | 12

MATERIA INVESTIGACIÓN FADU, UBA

Page 13: Presentación de PowerPoint · PDF fileAlicia Novick y Lorena Vecslir (2015), plantea la cuestión desde las políticas públicas y gestión urbana, relacionado con el hábitat y la

La charla de La Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de

la Ciudad de Buenos Aires realizada el día Viernes 30 de Junio fue dada por el

profesor de Historia del Arte Martín Pi de la Serra. Se centró en la historia del

barrio inglés de Caballito y en la descripción sus características casas, tras una

recorrida peatonal. Como recorte espacial para abordar estas temáticas se

seleccionaron las calles Pedro Goyena, Cachimayo, A. M. Ferrari, N. E. Videla,

Emilio Mitre y Valle, como se puede observar en el siguiente mapa:

Se pueden puntualizar palabras clave de la investigación: patrimonio cultural –

barrio inglés – arquitectura anglosajona – preservación

El debate se organizó en torno a una cierta hipótesis la cual argumenta que el

llamado barrio inglés no presenta un carácter arquitectónico anglosajón

únicamente, sino que es un fiel reflejo de la combinación de distintos estilos como

producto de los sucesivos cambios culturales y sociales de la ciudad de Buenos

Aires a lo largo del tiempo.

Esta combinación de rasgos se debe a las distintas culturas asentadas en el

transcurso histórico del barrio de Caballito. Los arquitectos debieron obedecer los

deseos del usuario, otorgando respuesta a los primeros hombres dominantes del

sitio, los ingleses, siendo la arquitectura evidencia de este suceso. Luego los

italianos y españoles fueron los encargados de ocupar el lugar, dando como

resultado la transformación de estas casas de estilo inglés, introduciendo arcos,

columnas, ornamentaciones clásicas y neoclásicas, hasta ciertos aventanamientos

góticos, todos estos componentes provenientes de la arquitectura griega e italiana.

Se trataron otros temas, como ser la lucha por la preservación de estas

particulares casas y las formas posibles para poder llevar a cabo esta tarea.

Surgieron así distintos puntos de vista por parte de los participantes, generando un

interesante debate.

El público oyente de la charla era muy variado, arquitectos, historiadores,

profesores de diversas áreas, artistas plásticos, por lo tanto este motivo generó el

surgimiento de enriquecedoras reflexiones. El encargado de la propuesta pudo

llevar a cabo la idea acerca de la problemática en cuestión mediante un léxico

comprensible para todos los presentes.

DEBATE SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DEL BARRIO DE CABALLITO

¿ES TAN INGLÉS EL BARRIO INGLÉS?

MATERIA INVESTIGACIÓN – CÁTEDRA CAIVANO – 1° CUATRIMESTRE 2017 FADU, UBA

Alumna: Mariela Corradino ([email protected]) - Docente: Gabriela Sorda

9

356

7

8

10

2 1

4

4 5 6