Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su...

40
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Prevención del bullying cara a cara y virtual en bachillerato de la UAEMéx Elaboró: Lic. Karen Jiménez Arriaga Lic. Rocío Martínez Vilchis Lic. Verónica Cuenca Sánchez Lic. Jesús Pozas Rivera Dra. Tania Morales Reynoso Dr. David Aarón Miranda García

Transcript of Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su...

Page 1: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta

Prevención del bullying cara acara y virtual en bachilleratode la UAEMéx

Elaboró:Lic. Karen Jiménez ArriagaLic. Rocío Martínez VilchisLic. Verónica Cuenca SánchezLic. Jesús Pozas RiveraDra. Tania Morales ReynosoDr. David Aarón Miranda García

Page 2: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES INVOLUCRADOS

EN LA VIOLENCIA ESCOLAR

Page 3: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

ResumenSe presentan resultados de la aplicación del

Cuestionario de la medición de la agresiónescolar en intimidación en el bachillerato.CMAEIB, que se diseño con la finalidad decontar con un instrumento válido y confiablepara identificar el porcentaje de violencia escolara nivel bachillerato, particularmente lamanifestación del acoso y agresión entrecompañeros (bullying) y factores asociados almismo.

Page 4: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de
Page 5: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

MÉTODO.Se llevó a cabo un censo de la agresión e intimidación

entre alumnos en los planteles de la escuelapreparatoria de la UAEMéx, el cual se aplicó a untotal de 12, 937 alumnos, no habiendo, por lo tanto,obtención de muestra.

Una vez seleccionadas las escuelas se planteó elobjetivo de la investigación a los directivos de losplanteles. Y así obtenida su aprobación se procedió arealizar la aplicación de los cuestionarios. A todoslos participantes se les aseguró la confidencialidad yanonimato de sus respuestas.

Page 6: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

1. Capacitación para la aplicación del CMAEIB a supervisores de zona correspondiente.

2. Introducción al grupo por parte de los docentes sobre la violencia escolar.

3. Lectura grupal de las instrucciones y explicación del ejemplo para la sección inicial. Mencionar que esperen antes de iniciar otra sección.

4. Especificación del tiempo de aplicación promedio de 45 min a 60 min dependiendo de las características de los alumnos.

5. Recolección de los instrumentos verificando que estén correctamente contestados.

6. Aplicados los cuestionarios, se capturaron y se procesaron en el paquete estadístico SPSS V16.

Page 7: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

INSTRUMENTO DE MEDIDACuestionario de la medición de la agresión escolar en

intimidación en el bachillerato. CMAEIB (Miranda,Serrano, Morales, Montes de Oca, Reynoso, 2012).

El CMAEIB considera los diversos factores que en laliteratura sobre el tema se consideran comovariables relevantes que actúan alrededor delfenómeno de la agresión en general y del Bullying,teniendo en cuenta su manifestación, lascaracterísticas de la agresión reportadas por losestudiantes como testigo, víctima, y su frecuencia enla ocurrencia. El coeficiente Alpha de Cronbach parael total de la prueba es de .952

Page 8: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

CUESTIONARIO DE MEDICIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR Y AGRESIÓN NIVEL MEDIO SUPERIOR Factores Indicadores Factores Indicadores

1. Actores Agresor

6. Efecto del bullying

Comportamiento agresivo Victima Aislamiento Testigo Miedo

2. Tipo de agresión

Física Rendimiento Escolar Aislamiento Auto percepción Sexual Alteraciones fisiológicas Daño a la propiedad Auto cuidado Cibernética 7. Conducta pro

social Iniciada

3. Respuestas inmediatas al bullying

Confrontar Recibida Evadir

8. Factores de Riesgo

Drogas Recurrir a las autoridades Cigarro y alcohol Agresión Vida sexual activa Acciones grupales Rumbo escuela-casa peligroso Dialogar Capacitación y prevención

4. Factores ecológicos

Densidad de población Vandalismo Escenario de la agresión

9. Personalidad de los actores

Provocadora

5. Factores contextuales

Nivel educativo de los padres Provocadora con bromas Nivel socioeconómico Agresiva Zona geográfica donde vive la familia Dominante Estructura familiar

10. Conflictividad Conducta disruptiva

Agresión Alumno-Maestro

Agresión Maestro-Alumno

Page 9: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

RESULTADOSSe presenta más la agresión en los hombres (285 alumnos = 2.2%) que en las

mujeres (116 alumnas =.9%), danto un total de 401 alumnos.

Tipo de agresión 3.1%=agresión física, 3.5% = tipo sexual, 4.5% = cibernética y 4.9% daño a la propiedad ajena, destacando los porcentajes en que son reportadas de tipo verbal 7.2% y la relacional 7.5%.

En cuanto a las características de personalidad:• Características pasivas = mayor en las mujeres,• Características provocadoras y agresivas = mayor en hombres.

Respecto a las respuestas de salida:• Mujeres = recurre a autoridades, • Hombres = confrontan la agresión

En cuanto a los factores ecológicos:• El 57% los alumnos = de acuerdo que tienen un espacio escolar adecuado,

seguido de El 17.6% que están totalmente en desacuerdo

Page 10: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En el factor contextual:• El 69.8% la estructura familiar de los alumnos está conformada por

papá, mamá y hermanos, • El 12% viven sólo con uno de los padres y hermanos.

En cuanto a factores de riesgo:• Adicciones y vandalismo = 24.5% de los jóvenes encuestados

consume o sabe que consumen cigarro y alcohol entre dos a tres veces al mes y todos los días.

• El 25.6% considera que el rumbo de la escuela y su casa es peligroso e inseguro.

• Respecto a la conflictividad entre alumno-maestro y viceversa, en un 11.6% se tiene que los alumnos consideran presentar comportamientos negativos hacia los docentes, siendo más alto en los hombres

• En lo que respecta a la conducta prosocial, se tiene que es mayor la conducta iniciada con un 70.2%, es decir, acciones en pro de compañeros, mientras que la recibida se percibe en un 49.9%. En ambas es mayor en mujeres.

Page 11: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

CYBERBULLYING

Page 12: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

• Diversos tipos de conductas violentas que tienenlugar entre iguales a través de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC).

• Los implicados (víctima, agresor y observador) suelenser menores, a menudo niños y adolescentes de unaedad similar, frecuentemente son compañerosescolares.

• Las conductas violentas, son los tipos decyberbullying y suelen presentar las características deintencionalidad, implicación de daño, repetición,desequilibrio de poder, manifestación pública oprivada y en ocasiones anonimato.

• Se realiza a través de diversas tecnologíaselectrónicas, informáticas y de telecomunicaciones;como dispositivos móviles y fijos, videojuegos enlínea, mensajería, aplicaciones y páginas web.

• Las características de las conductas violentas secontextualizan dentro de las TIC.

Page 13: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Se detectó la prevalencia general de cyberbullying, así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de 637 alumnos de bachillerato de la UAEMéx.

Page 14: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

InstrumentoSe diseñó el instrumento “Cyberbullying y aprendizaje virtual”, cuya aplicación se realizó a través de internet y obtuvo un alfa de Cronbrachde 0.953.

El instrumento toma en cuenta a las víctimas, los victimarios y los observadores; los reactivos para los tres implicados abarcan diez tipos de cyberbullying basados en la clasificación sobre las conductas que se realizan y se presentan cinco opciones de respuesta (que van del nunca al siempre) para determinar la frecuencia de las acciones.

Page 15: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Prevalencia de cyberbullyingLa prevalencia general (tomando en cuenta rol y tipo) es del 36.1%, con una frecuencia de incidencia variable (casi nunca el 33.59%, algunas veces el 2.35% y siempre el 0.15%).

63.89%

33.59%

2.35% 0.15%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Nunca Casi nunca Algunas veces Siempre

Page 16: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Incidencia por rolesLa incidencia por roles de implicación en el cyberbullying indica un porcentaje de víctimas de 23.86%, 7.69% de victimarios y 67.66% de observadores, con bajos niveles de frecuencia en los tres casos.

23.86%

7.69%

67.66%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Víctima Victimario Observador

Page 17: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Tipos de cyberbullyingDe acuerdo con la clasificación basada en las acciones que serealizan, las definiciones de los primeros ocho tipos sedesprenden de Willard (2005) y Kowalski, Limber y Agatston(2008), la definición del noveno tipo está basada en Spears et al.(2013) y el Instituto Nacional de Tecnologías de laComunicación de España (2011); mientras que la definición delúltimo tipo surgió de un estudio previo de la UAEMéx.

• Insultos electrónicos son el intercambio público o privadode contenido insultante entre dos o más personas a través delas TIC.

• Hostigamiento es el contenido insultante o molestoreiterado, éste es unidireccional, sólo dirigido a la víctima porparte de una persona o un grupo a través de las TIC.

• Denigración es la difusión a través de las TIC de contenidofalso, despectivo o cruel sobre una persona por parte de unindividuo o grupo para perjudicar o burlarse de la víctima.

Page 18: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

• En la suplantación el acosador se hace pasar por la víctima a través de lasTIC para perjudicarla recurriendo a diversas actividades.

• En el desvelamiento y sonsacamiento la víctima revela informaciónprivada a su acosador, quien la divulga a través de las TIC; en ocasiones lavíctima revela su información debido al engatusamiento o artimañas delvictimario.

• En la exclusión y ostracismo, un individuo o grupo de forma intencionalexcluye socialmente a la víctima en los ambientes virtuales surgidos de lasTIC.

• Ciberpersecución es el uso reiterado, y en ocasiones a largo plazo, de lasTIC para amenazar a la víctima con dañarla o seguirla en los ambientesvirtuales.

• La paliza feliz combina la violencia a través de las TIC con violenciadirecta; consiste en que uno o más acosadores agredan a la víctima (amenudo físicamente), además de que almacenan y difunden el material(regularmente grabación en video) a través de las TIC.

• El sexting consiste en la creación y el envío de contenido (texto, fotografíao video) sexual (como insinuaciones, proposiciones, desnudos parciales ototales) por medio de las TIC; en este caso la víctima comparte el contenidoen el ámbito privado (a menudo dentro de una relación de pareja) peroposteriormente éste se difunde haciéndose público.

• Otras formas de violencia sólo incluye como criterio el envío por partedel victimario y recepción por parte de la víctima de contenido sobremaltrato a otros (como videos o fotografías de maltrato a animales obebés).

Page 19: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Prevalencia por tiposPermite conocer cuáles son las actividades que más se presentan cuando existe incidencia de cyberbullying, en todos los tipos predominó casi nunca como frecuencia de ocurrencia.

77.23%

59.96%

48.82%42.22%

38.77%30.92%

26.53% 26.37% 26.06%21.50%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Page 20: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Page 21: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

La Reforma Integral de la Educación Media Superior(RIEMS) en México, señala que los jóvenes en estenivel educativo deberán contar con las competenciasgenéricas fundamentales para que se desarrollencomo personas en la sociedad y logren sucomprensión del mundo, así como su influencia enél; les capacitan para continuar aprendiendo deforma autónoma a lo largo de sus vidas, ydesarrollen relaciones armónicas con quienes lesrodean, así como participar eficazmente en losámbitos social, profesional y político (Acuerdo#444).

Page 22: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Capacitación de los docentes en

competencias genéricas

Intervención curricular especifica

Las competencias genéricas: autodeterminación (CG1,CG3), expresión y comunicación (CG4), pensamiento crítico y reflexivo (CG6), y responsabilidad en la sociedad (CG9 y CG10)

Competencias genéricas y la prevención del bullying

Page 23: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

¿Qué se encontró sobre estas competencias genéricas en el bachillerato de la UAEMéx?

Page 24: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

La mayor parte de ellos indican saber hacer lo que en ellas se solicita (95.1%).

Sólo el 37.5% saben hacerlo de manera independiente y el 57.6% señalan que lo hacen pero necesitan mejorar.

El restante 4.7% lo hacen con ayuda o definitivamente no lo saben hacer (0.2%).

DE MANERA GENERAL

Page 25: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta la CG4 (61.9%), seguida por la CG9 (60%)

Con porcentajes por debajo del 60% la CG1 y CG6, (59.3% y 53%)

La que se sitúan por debajo del 50% es laCG3 (46%)

Y con el porcentaje más bajo esta la CG10 (39.1%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Porcentaje general de la estimaciòn del nivel de dominio de las 11 competencias genéricas

Si lo hago pero necesito mejorarLo hago de manera independienteLo hago con ayuda

DE MANERA PARTICULAR

Page 26: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

¿Qué se encontró en cuanto a los atributos de las competencias genéricas que influyen en la

prevención del bullying?

Page 27: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta el A1 (59.3%), seguido del A2 (59%)

Por debajo del 50% están el A3, A4 y A6 (48.7%, 46.2% y 45.3%)

Y con el porcentaje menor el A5 (38.2%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Porcentaje de los atributos de la competencia genérica "Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue"

Si lo hago pero necesito mejorarLo hago de manera independienteLo hago con ayudaNo lo sé hacer

ATRIBUTOS DE LAS CG QUE INFLUYEN EN LA PREVENCIÓN DEL BULLYING

Page 28: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta el A10 (56.4%)

Los A12 (49.6%) y A11 (47.9%) se encuentran por debajo del 50%.

Page 29: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta el A17 (59.7%), seguido de los A13 y A15 (49.6%, 44.7%)

Se muestran con porcentajes menores del 40% el A14 y A16 (36.1%, 30.2% )

Page 30: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta el A26 (54.7%)

Seguido de los A25, A27 y A24 (47.4% 46.3% y 44.4%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Reconoce lospropios prejuicios

(A26)

Evalúa argumentosy opiniones (A25)

Estructura ideas(A27)

Elige las fuentes deinformación (A24)

%Porcentaje de los atributos de la competencia genérica "Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva"

Si lo hago pero necesito mejorarLo hago de manera independienteLo hago con ayudaNo lo sé hacer

Page 31: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta la A39 (53.9%), seguido del A36, (50.8%),

Las que se encuentran por debajo del 50% son el A38, A37 y el A35 (46.8%, 43.7% y 43.2%)

Y el más bajo el A34 (39.5%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Advierte quefenómenosámbito local

(A39)

Conoce susderechos y

obligaciones(A36)

Actúa demaner

propositiva(A38)

Contribuye aalcanzar un

equilibrio(A37)

Tomadesiciones

(A35)

Privilegia eldiálogo (A34)

%

Porcentaje de los atributos de la competencia genérica "Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo"

Si lo hago pero necesito mejorar

Lo hago de manera independiente

Lo hago con ayuda

No lo sé hacer

Page 32: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

En porcentaje mayor se presenta el A40 (59%)

Seguido están los atributos A41 y A42 (57.3%, 57.6%)

Page 33: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

COMPETENCIAS DIGITALES

Page 34: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Aprendizaje virtual desde dos vertientes: formal e informal.

Formal: planes de estudio del nivel medio superior; computación básicay computación especializada.

Informal: aprendizaje Invisible (Cobo y Moravec, 2011).

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Dispositivostecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir,almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas deinformación que cuentan con protocolos comunes… (Cobo, 2009; p.312)

Competencias digitales como una manera de medir el aprendizaje virtual:

Unesco: Digital Skills

México: Habilidades Digitales para Todos (HDT)

Page 35: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Aprendizaje virtual: Barberá (2008) define el aprendizaje virtual como una modalidad formativaen la que se utilizan medios didácticos y electrónicos para aprender un contenido concreto.

Factores: basados en lo estipulado en el programa Habilidades Digitales para Todos (SEP, 2011):

Creatividad e innovación: implica que alumnos desarrollen materiales donde las TIC se usencreativamente y apoyen la construcción de conocimientos escolares. Estos pueden sergalerías de fotos, videos, presentaciones, documentos, etc.

Comunicación y colaboración: utilización de medios y entornos digitales para que alumnoscomuniquen sus ideas, interactúen y aprendan a trabajar colaborativamente con otros.

Investigación y manejo de información: aprendizaje de los alumnos sobre el uso de las TICpara recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos ycomunicar resultados.

Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones: que los alumnos sepanplanear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemasy tomar decisiones con base en información veraz y utilizando herramientas digitales.

Ciudadanía digital: importancia de que la comunidad escolar utilice las TIC a su alcance conuna actitud ética, legal, segura y responsable.

Page 36: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de
Page 37: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

¿Cómo se relacionan las competencias digitales con el cyberbullying?

Page 38: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Correlaciones

Cyberbullying (Victima) Cyberbullying (Victimario) Cyberbullying (Observador)

Investigación Correlación de

Pearson

.112** .130** .198**

Sig. (bilateral) .005 .001 .000

N 637 637 637

Creatividad Correlación de

Pearson

.117** .122** .272**

Sig. (bilateral) .003 .002 .000

N 637 637 637

Comunicación,

interacción social y

colaboración

Correlación de

Pearson

.133** .171** .236**

Sig. (bilateral) .001 .000 .000

N 637 637 637

Cuidadanía Digital Correlación de

Pearson

.005 .032 .169**

Sig. (bilateral) .908 .424 .000

N 637 637 637

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 39: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de

Referencias

Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. España: Editorial Paidos

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad delconocimiento. Zer, 14 (27). P.295-318. Recuperado el 21 de marzo de 2014 desde:http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/2636

Cobo, C y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Col•lecció Transmedia XXI.Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona Recuperado el 23 demarzo de 2014 desde: http://www.aprendizajeinvisible.com/es/

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2001). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo.España: Observatorio de la Seguridad de la Información.

Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2008). Cyber Bullying: El acoso escolar en la era digital. Urduliz: Desclée De Brouwer.

Secretaria de Educación Pública (2011). Acuerdo número 592: por el que se establecela articulación de la Educación Básica.Recuperado el 19 de junio de 2013 de: http://www.hdt.gob.mx/hdt/acerca-de-hdt/estandares-de-habilidades-digitales/

Spears, B., Slee, P., Campbell, M. y Cross, D. (2013). Submission to: Senate Select Committee on Cyber Safety. Inquiry into andreport on options for addressing the issue of sexting by minors. Recuperado el 23 de febrero de 2014 dehttps://senate.aph.gov.au/submissions/comittees/viewdocument.aspx?id=ac6b7d59-0e1b-4a1a-a9b6-cecd10e45db0.

Willard, N. (2005). Cyberbullying and Cyberthreats. Trabajo presentado en la Conferencia Nacional del Center for Safe andResponsible Use of the Internet, Washington, 15 de agosto. Recuperado el 22 de mayo de 2014 debcloud.marinschools.org/SafeSchools/Documents/BP-CyberBandT.pdf

Page 40: Presentación de PowerPoint - siseve.pesiseve.pe/Congreso/Otros/PA_13.pdf · así como su incidencia por rol de implicación y por tipo de conducta que se realiza en una muestra de