Presentación de PowerPoint - Comisión Nacional de ... · adecuación y de mejora: tal es el caso...

104
Presentación de resultados 2016 Plataforma de registro de quejas médicas y dictámenes. Dirección General de Difusión e Investigación Octubre 2017.

Transcript of Presentación de PowerPoint - Comisión Nacional de ... · adecuación y de mejora: tal es el caso...

Presentación de resultados 2016

Plataforma de registro de quejas médicas y dictámenes.

Dirección General de Difusión e InvestigaciónOctubre 2017.

INTRODUCCIÓN

El proyecto cuyos resultados ahora se presentan, se enmarca en el contexto del proceso de mejora de los

servicios de salud, el cual requiere para su atención y seguimiento del conocimiento de la calidad de la atención

médica brindada, que se refleja entre otros aspectos, a través de las inconformidades y quejas médicas

presentadas por los usuarios de los servicios de salud, siendo por ello pertinente su cuantificación y

caracterización en el ámbito nacional.

La integración de la información estadística que es compartida y analizada a continuación resulta de la aplicación

de un nuevo mecanismo de recolección nacional: la Plataforma de registro de quejas médicas y dictámenes,

proyecto propuesto en el seno del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico en la XXIX reunión efectuada en la

Ciudad de Morelia, Michoacán, el pasado mes de noviembre de 2016.

De esta forma, el presente documento técnico muestra la magnitud y las características de las quejas médicas

atendidas por las 26 comisiones estatales y la CONAMED, contribuyendo al acervo estadístico en torno al

arbitraje médico en México.

El proyecto para el cual se ha diseñado la Plataforma para el registro de quejas médicas y dictámenes de las

comisiones estatales de Arbitraje Médico, tiene como propósito integrar información estadística proveniente

de las comisiones estatales de Arbitraje Médico, en la medida que dicha integración constituye un elemento

esencial para el conocimiento de la magnitud y las características de las quejas médicas presentadas por la

población usuaria de los servicios de salud, y cuyo conocimiento representa una valiosa herramienta para

implantar posibles soluciones y evaluar potenciales impactos en los procesos de mejora de la calidad de la

atención.

El proyecto pretende asegurar un registro adecuado y completo de la información relacionada con las

principales variables definidas en el marco conceptual de información estadística sobre el arbitraje médico, a

fin de asegurar su inscripción estandarizada, facilitar la elaboración de los productos estadísticos y generar

indicadores básicos que permitan dar seguimiento al desempeño de las comisiones estatales de Arbitraje

Médico.

Propósito

Contexto legal del proyecto

El proyecto de integración de información fue propuesto y aprobado en el seno del Consejo Mexicano deArbitraje Médico (CMAM), el cual está integrado por todos los titulares de las Comisiones de Arbitraje Médicodel país. Dicho Consejo tiene como objetivo principal la coordinación de acciones de las instituciones queaplican el Modelo de Arbitraje Médico en México, ello a fin de promover propuestas conjuntas que permitanmejorar la práctica de la medicina y elevar la calidad de la atención que se brinda a la ciudadanía en los ámbitosfederal y estatal.

Entre sus múltiples funciones destacan las siguientes, que de alguna manera representan un sustento para laintegración de información y definición de procesos homogéneos:

• Coordinar acciones para fortalecer el Modelo de Arbitraje Médico en el país, con apego a la legislaciónaplicable en cada una de las entidades federativas.

• Homologar conceptos y criterios, ajustándose a una metodología estandarizada que permita mejorarcontinuamente el servicio prestado.

• Concertar acciones tendientes a la homologación de procesos relacionados con la atención de quejas y laemisión de dictámenes médicos que coadyuven en forma efectiva con las tareas de las autoridades deprocuración y administración de justicia.

Fortalezas del proyecto

• Ha permitido aprovechar la información disponible en las comisiones estatales de ArbitrajeMédico (CEAM) independientemente de la fuente de información de donde se haya obtenido, yaque no en todos los estados se lleva el Sistema Automatizado de Quejas Médicas (SAQMED). Loanterior se ha logrado mediante la consolidación de cifras nacionales a partir de un conjuntohomogéneo de variables, todas ellas desagregadas por entidad federativa.

• La información integrada permitirá conocer la magnitud de las inconformidades que se presentana nivel nacional así como las características de las quejas médicas presentadas por la poblaciónusuaria de los servicios de salud. Dicha información facilitará el análisis de un conjunto deindicadores básicos construidos de manera homogénea a fin de hacer factible la descripción delquehacer de las diferentes entidades federativas.

• El trabajo hasta ahora desarrollado ha propiciado el acercamiento entre las áreas técnicas de losniveles estatales con los niveles federales, sentando las bases para futuras colaboraciones enproyectos específicos seleccionados de la información ahora disponible y comparable. Esta mismainteracción ha dado curso a la generación de nuevas dinámicas de vinculación entre la CONAMEDy las comisiones estatales, utilizando medios de comunicación alternativos como el correoelectrónico, teleconferencias, acceso directo a bases de datos y redes, entre otros.

Debilidades del proyecto

• El conocimiento de las cifras ha dejado al descubierto situaciones técnicas respecto adiversos aspectos que deberán ser analizadas con detalle, considerando procesos deadecuación y de mejora: tal es el caso de ciertos volúmenes de servicios o distribucionesporcentuales atípicas que pueden cuestionar la confiabilidad de la información.

• A pesar de que todas las comisiones estatales aseguran partir del Modelo Mexicano deArbitraje Médico, el reporte de algunos volúmenes de información disímiles yheterogéneos, hace pensar en la utilización de diferentes marcos conceptuales, cuyosglosarios pudieran diferir entre sí.

• El ejercicio logró la consolidación de información para un conjunto de variables básicasque consideramos son la esencia de la actividad del arbitraje médico; no obstante duranteel proceso y la interacción técnica pudo percibirse que no necesariamente todas lascomisiones estatales registran las mismas variables ni que estas cuentan con las mismasdesagregaciones.

a) De parte de las Comisiones Estatales

• Preparar la información correspondiente al primer trimestre de 2017, asegurando quepreviamente a su captura la información cumpla adecuadamente con lo relativo a lacobertura (disponibilidad de variables) y la calidad de los datos.

• Enviar a la CONAMED el glosario que respalde los conceptos registrados.

b) De parte de CONAMED

• Enriquecer la Plataforma con filtros y alarmas necesarias para el control automatizadode la calidad en el reporte de la información.

• Toda vez que se reciban los glosarios estatales realizar un análisis comparativo de losmismos, del cual deberán desprenderse propuestas conceptuales precisas.

• Proponer la realización de un taller de uno o dos días de duración para el análisis de losprocedimientos de integración, la validación de la información reportada y laconsideración de posibles nuevos conceptos a incorporarse en el Informecorrespondiente a 2017.

Pasos a seguir

Información consolidada de nivel nacional, 2016

Incluye comisiones estatales de arbitraje médico y CONAMED

Cuadro 1Relación de asuntos recibidos y asuntos concluidos según tipo,

2016

Tipo de AsuntoAsuntos recibidos

Asuntos concluidos

Orientaciones 22,066 22,066

Asesorías especializadas 8,929 8,921

Gestiones Inmediatas 5,055 5,066

Quejas 3,523 3,757

Dictámenes 720 611

Opinión técnico médica 110 127

Totales 40,403 40,548

Cuadro 1

52

.9

24

.0

8.3

13

.5

1.3

0.0

55.3

20.9

14.8

6.9

1.6 0.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Orientaciones Asesoríasespecializadas

GestionesInmediatas

Quejas Dictámenes Opinión técnicomédica

Análisis comparativo entre los pesos relativos respecto al tipo de asuntos, entre las comisiones estatales y

CONAMED

CONAMED COMISIONES ESTATALES

Gráfica 1 Fuente: cuadro 1

54.4

22.0

12.5

9.3

1.5 0.3

Orientaciones Asesorías especializadas

Gestiones Inmediatas Quejas

Dictámenes Opinión técnico médica

Po

rcen

taje

Distribución de asuntos concluidos según tipo,2016

Distribución porcentual de los asuntos concluidos (cifras nacionales)

Cuadro 2Principales asuntos concluidos según institución involucrada,

2016

El total de dictámenes es de 611: la diferencia con el cuadro obedece a que no se cuenta con la desagregación de 3 dictámenes de la Comisión de Tamaulipas y 2 de la Comisión de Campeche

Sector /Grupo InstituciónGestiones inmediatas

Quejas concluidasDictámenes

emitidos

Sector público 4,900 2,504 551

Seguridad social 4,146 2,104 332

IMSS 3,340 1,379 168

ISSSTE 604 601 56

Instituciones de Seguridad Social Estatales 170 81 83

PEMEX 28 35 13

SEDENA 2 5 8

SEMAR 2 3 4

Sin seguridad social 754 400 219

SSA 99 242 105

Servicios Estatales de Salud 588 124 102

Otros 67 34 12

Sector privado 166 1,253 55

Servicios privados 152 1,188 54

Asistencia privada 14 65 1

Totales: 5,066 3,757 606

Cuadro 2

81

.8

56

.0

54

.8

14.910.6

36.1

3.3

33.4

9.1

05

101520253035404550556065707580859095

100

Gestiones Quejas Concluidas Dictámenes Emitidos

Distribución porcentual de los asuntos concluidos según tipo y subsector involucrado, 2016

Seguridad social Sin Seguridad Social Instituciones privadas

Po

rcen

taje

96.7

3.3

Gestiones inmediatas concluidassegún sector involucrado, 2016

Sector Público Sector Privado

66.6

33.4

Quejas concluidas según sector involucrado, 2016

Sector Público Sector Privado

90.9

9.1

Dictámenes emitidos según sector involucrado, 2016

Sector Público Sector Privado

Gráfica 2 Fuente: cuadro 2

Cuadro 3Principales asuntos concluidos según servicio involucrado, 2016

*No se cuenta con la desagregación de 3 dictámenes de la Comisión de TamaulipasCuadro 3

Servicio InvolucradoGestiones

inmediatasQuejas

concluidasDictámenes

emitidosAnestesiología 6 22 6Cardiología 82 62 8Cirugía cardiotorácica 4 5 0Cirugía de gastroenterología 0 30 1Cirugía general 273 368 99Cirugía neurológica 99 84 12Cirugía pediátrica 28 19 2Cirugía plástica estética y reconstructiva 39 127 8Cirugía vascular y angiología 32 19 3Dermatología 17 15 0Especialidades odontológicas* 85 312 1Gastroenterología 43 42 2Ginecología y obstetricia 256 331 152Hematología 22 9 5Medicina critica-terapia intensiva 22 14 1Medicina familiar 788 208 4Medicina general 513 96 9Medicina interna 179 88 47Nefrología 94 37 5Neonatología 25 11 1Neumología 33 13 5Neurología 106 45 10Odontología general 122 211 5Oftalmología 166 175 15Oncología 111 64 15Otorrinolaringología 36 35 1Pediatría 81 60 35Psiquiatría 30 11 2Reumatología 13 18 1

Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento 113 27 0

Traumatología y ortopedia 710 488 59Urgencias 255 370 48Urología 116 97 25Otros servicios 567 244 21

Totales: 5,066 3,757 608* Incluyen (ortodoncia, endodoncia, cirugía maxilofacial, prostodoncia, odontopediatría, implanto logia dental, periodoncia, entre otras).

25

.7

14

.0

5.4

5.1

5.0

4.1

3.5

3.3

2.3

2.2

2.2

2.1

2.0

1.9

1.6

1.6

0.8

0.8

0.7

0.7

0.6

0.6

0.6

13

.3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Distribución porcentual de las gestiones inmediatas según los principales servicios medicos involucrados, 2016

Gráfica 1 Fuente cuadro 3

Po

rcen

taje

13.9

13

.0

9.8

9.8

8.8

8.1

4.7

3.4

2.6

2.3

2.2

1.7

1.7

1.6

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.5

0.5

8.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Distribución porcentual de la queja médica según los principales servicios medicos involucrados, 2016

Po

rcen

taje

Gráfica 2 Fuente cuadro 3

25

.0

16

.3

9.7

7.9

7.7

5.8

4.1

2.5

2.5

2.1

2.0

1.6

1.3

1.3

1.0

1.0

0.8

0.8

0.8

5.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Distribución porcentual de los dictámenes emitidos, según los principales servicios medicos involucrados, 2016

Po

rcen

taje

Gráfica 3 Fuente cuadro 3

Cuadro 4Quejas concluidas según grupos de edad y sexo del usuario, 2016

El total de quejas concluidas es de 3,757. La diferencia obedece a que la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Chiapas no registró información de 161 quejas.

Grupos de edad Mujeres Hombres Total

< 1 año 37 38 75

1 a 4 años 39 47 86

5 a 14 años 65 61 126

15 a 24 años 170 104 274

25 a 34 años 363 222 585

35 a 49 años 587 377 964

50 a 64 años 510 348 858

65 a 79 años 284 231 515

80 años y mas 59 54 113

Totales 2,114 1,482 3,596

Cuadro 4

2.1 2.4 3.

5

7.6

16.3

26

.8

23

.9

14.3

3.1

0

5

10

15

20

25

30

< 1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 49 50 a 64 65 a 79 80 y mas

Distribución porcentual de las quejas concluidas según grupos de edad, 2016

58.8

41.2

Distribución porcentual de las quejas concluidas, según sexo 2016

Mujeres Hombres

Po

rcen

taje

Gráfica 1 Fuente: cuadro 4

Quejas concluidas según grupos de edad y sexo del usuario, 2016

Cuadro 5Principales motivos mencionados en la presentación del tipo de asunto, año 2016

Motivos de la quejaGestiones

inmediatasQuejas concluidas

Accidentes e incidentes 311 133

Atención del parto y puerperio 278 247

Auxiliares de diagnóstico 387 361

Deficiencias administrativas 1,917 1,087

Diagnóstico 3,553 2,645

Relación médico paciente 1,275 2,086

Tratamiento médico 1,845 3,460

Tratamiento quirúrgico 1,385 2,561

Totales 10,951 12,580

Cuadro 5

32

.4

17

.5

16.8

12

.6

11

.6

3.5

2.8

2.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Diagnóstico Deficienciasadministrativas

Tratamientomédico

Tratamientoquirúrgico

Relaciónmédico

paciente

Auxiliares dediagnóstico

Accidentes eincidentes

Atención delparto y

puerperio

Distribución porcentual de los principales motivos de las gestiones inmediatas según grandes grupos, 2016

Gráfica1 y 2 Fuente: cuadro 5

Po

rcen

taje

27.

5

21

.0

20.4

16.6

8.6

2.9

2.0

1.1

0

5

10

15

20

25

30

35

Tratamientomédico

Diagnóstico Tratamientoquirúrgico

Relación médicopaciente

Deficienciasadministrativas

Auxiliares dediagnóstico

Atención delparto y puerperio

Accidentes eincidentes

Distribución porcentual de los princiales motivos de las quejas concluidas según grandes grupos, 2016

Po

rcen

taje

Cuadro 6Quejas concluidas según modalidad de la conclusión, 2016

El total de quejas es 3,757; la diferencia con el cuadro obedece a que faltan la desagregación de 101 quejas de la Comisión de Chiapas, 42 del Estado de México y 69 de Jalisco.

Modalidad de la conclusiónNúmero de

casos

CONCILIACIÓN 1,470

Aclaración aceptada 347

Desistimiento de la acción 35

Transacción 1,088

NO CONCILIACION 1,291

Caducidad 10

Desistimiento de la instancia 51

Falta de voluntad conciliatoria 1,230

ACUMULACIÓN DE AUTOS 0

0

FALTA DE INTERES PROCESAL 496

496

LAUDO 92

Absolutorio 54

Absolutorio con mala práctica no vinculatoria 0

Condenatorio 38

SOBRESEIMIENTO 41

Por fallecimiento del usuario 1

Por falta de legitimación procesal 13

Por falta de materia conciliatoria 27

TURNADO A OTRAS INSTANCIAS 155

CONAMED 155

Instancia de procuración de justicia 0

Contralorías 0

Otras(especifique en observaciones) 0

Totales: 3,545

Cuadro 6

53.9

46.1

Porcentaje de quejas según modalidad de la conclusion, 2016

No Concluyentes Concluyentes

67.3

27.1

2.8 2.2 0.50

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Falta de voluntadconciliatoria

Falta de InterésProcesal

Desistimiento de lainstancia

Sobreseimiento Caducidad

Distribución porcentual de las quejas no concluyentes, según submodalidad, 2016

Po

rcen

taje

Quejas concluyentes: incluye conciliaciones (firma de convenio) y laudos.Quejas no concluyentes: incluye la no conciliación, la falta de interés, el sobreseimiento.

Gráficas 1 y 2 Fuente: cuadro 6

Quejas concluidas según modalidad de la conclusión, 2016

Cuadro 7Número de dictámenes concluidos según instancia solicitante, 2016

Tipo de Instancia Jurídica

Instancia JurídicaTotal de

Dictámenes

INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS 331

Comisión Estatal de Derechos Humanos 60

Comisión Nacional de Derechos Humanos 1

Contraloría de Gobiernos Locales 53

Secretaría de la Función Pública. 3

Otras Dependencias Administrativas 214

INSTITUCIONES DE IMPARTICION DE JUSTICA 10

Poder Judicial de la Federación 1

Poder Judicial Local 9

INSTITUCIONES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA 270

Procuración General de Justicia Estatal 118

Procuración General de Justicia Militar 6

Procuraduría General de la República 146

Totales: 611

Cuadro 7

54.2

1.6

44.2

Porcentaje de dictámenes emitidos según tipo de instancia solicitante, 2016

Instituciones Administrativas

Instituciones impartición de Justicia

Instituciones de Procuración de Justicia

23.9

19.3

9.88.7

1.5

36.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ProcuraduriaGeneral de la

República

ProcuraduriaGeneral de Justicia

Estatal

Comisión Estatalde Derechos

Humanos

Contraloría deGobiernos Locales

Poder JudicialLocal

Otrasdependencias

Distribución porcentual de dictámenes emitidos según institución solicitante, 2016

Gráfica 1 y 2 Fuente: cuadro 7

Po

rcen

taje

Dictámenes emitidos según instancia solicitante, 2016

Cuadro 8Quejas concluidas a través de la emisión de un laudo, según evaluación del acto médico y

tipo de veredicto, 2016

En 2 laudos registrados por la Comisión de Puebla no se cuenta con la evaluación del acto

Sector /Grupo Institución

Evaluación del acto médico Veredicto del laudo

Con evidencia de Mala Práctica

Sin evidencia de Mala Práctica

Total Condenatorio Absolutorio Total

Sector público 37 38

Seguridad social 31 31

ISSSTE 15 16 31 15 16 31

Instituciones de Seguridad Social Estatales

0 0 0 0 0 0

PEMEX 0 0 0 0 0 0

SEDENA 0 0 0 0 0 0

SEMAR 0 0 0 0 0 0

Sin seguridad social 6 7

SSA 1 4 5 1 4 5

Servicios Estatales de Salud

0 1 1 0 2 2

Otros 0 0 0 0 0 0

Sector privado 53 54

Servicios privados 22 28 50 22 29 51

Asistencia privada 0 3 3 0 3 3

Totales: 38 52 90 38 54 92

Cuadro 8

Gráficas 1 y 2 Fuente: cuadro 8

Po

rcen

taje

Po

rcen

taje

58.7

41.3

Porcentaje de laudos concluidos según, sector involucrado, 2016

Sector privado Sector público

42.2

57.8

0

20

40

60

80

Porcentaje de laudos concluidos según evaluación del acto médico,

2016

Con evidencia de mala práctica Sin evidencia de mala práctica

41.3

58.7

0

20

40

60

80

Porcentaje de laudos concluidos según el sentido de la resolución,

2016

Condenatorio Absolutorio

Nota: El número de laudos es de 92, pero no se cuenta con información respecto a dos de ellos sobre si tuvieron o no evidencia de mala práctica.

Número de laudos concluidos según sector involucrado, evaluación del acto médico y sentido

de la resolución, 2016

Total de laudosTIPO DE SECTOR

Sector privado Sector público

92 54 38

Total de laudos

Evaluación del acto médico

Con evidencia de mala practica

Sin evidencia de mala practica

90 38 52

Total de laudosSentido de la resolución

Condenatorio Absolutorio

92 38 54

Información consolidada a nivel de entidad federativa,

2016

Cuadro 1Asuntos recibidos según entidad federativa, 2016

Comisión Estatal Orientaciones Asesorías Gestiones Quejas Dictámenes Opiniones Total

Aguascalientes 419 7 93 17 5 0 541

Baja California 277 147 149 70 0 0 643

Campeche 11 83 68 12 16 0 190

Coahuila 348 290 37 50 6 0 731

Chiapas 93 7 0 161 12 0 273

Colima 1,448 49 19 21 0 0 1,537

CONAMED 7,695 3,499 1,208 1,592 219 0 14,213

Guanajuato 772 758 203 129 23 68 1,953

Guerrero 6,659 74 4 11 23 1 6,772

Hidalgo 192 20 69 9 40 0 330

Jalisco 2 162 147 200 9 0 520

México 0 1,600 374 115 189 0 2,278

Michoacán 1,797 524 1,423 347 11 0 4,102

Morelos 112 72 33 35 0 0 252

Nayarit 119 64 32 13 14 0 242

Nuevo León 244 88 72 114 6 0 524

Oaxaca 320 279 118 51 1 22 791

Puebla 200 291 108 54 31 0 684

Querétaro 162 121 73 75 0 9 440

San Luis Potosí 97 221 231 82 0 0 631

Sinaloa 427 74 120 61 18 0 700

Sonora 24 134 81 70 0 10 319

Tabasco 21 18 81 79 0 0 199

Tamaulipas 293 23 31 10 3 0 360

Tlaxcala 140 146 150 25 0 0 461

Veracruz 43 120 64 65 94 0 386

Yucatán 151 58 67 55 0 0 331

Total: 22,066 8,929 5,055 3,523 720 110 40,403

Cuadro 2Asuntos concluidos según entidad federativa, 2016

Comisión Estatal Orientaciones Asesorías Gestiones Quejas Dictámenes Opiniones Total

Aguascalientes 419 7 93 13 5 0 537

Baja California 277 147 149 70 0 0 643

Campeche 11 83 68 12 14 0 188

Coahuila 348 290 37 41 3 0 719

Chiapas 93 7 0 161 14 0 275

Colima 1,448 49 19 19 0 0 1,535

CONAMED 7,695 3,499 1,208 1,972 186 0 14,560

Guanajuato 772 758 203 116 18 68 1,935

Guerrero 6,659 74 4 9 3 0 6,749

Hidalgo 192 20 69 10 43 0 334

Jalisco 2 162 153 177 12 0 506

México 0 1,600 374 116 158 18 2,266

Michoacán 1,797 524 1,423 340 11 0 4,095

Morelos 112 72 33 35 0 0 252

Nayarit 119 64 32 12 16 0 243

Nuevo León 244 82 73 111 8 0 518

Oaxaca 320 279 118 41 1 22 781

Puebla 200 289 108 41 32 0 670

Querétaro 162 121 73 61 0 9 426

San Luis Potosí 97 221 236 67 0 0 621

Sinaloa 427 74 120 58 16 0 695

Sonora 24 134 81 78 0 10 327

Tabasco 21 18 81 60 0 0 180

Tamaulipas 293 23 31 10 3 0 360

Tlaxcala 140 146 149 25 0 0 460

Veracruz 43 120 64 48 68 0 343

Yucatán 151 58 67 54 0 0 330

Total nacional: 22,066 8,921 5,066 3,757 611 127 40,548

Cuadro 3Total de gestiones inmediatas atendidas según sector e institución involucrada por entidad federativa, 2016

Comisión Estatal

Total de gestiones atendidas

TIPO SECTOR SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL

Sector Privado

Sector público

Seguridad social

IMSS ISSSTE

Instituciones Estatales de Seguridad

Social

PEMEX SEDENA SEMARSin

Seguridad Social

SSAServicios Estatales de Salud

Otros

Aguascalientes 93 3 90 85 83 2 0 0 0 0 5 0 5 0

Baja California 149 0 149 107 79 10 18 0 0 0 42 0 42 0

Campeche 68 2 66 59 53 6 0 0 0 0 7 0 7 0

Coahuila 37 3 34 29 25 2 2 0 0 0 5 5 0 0

Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colima 19 0 19 16 14 2 0 0 0 0 3 0 3 0

CONAMED 1,208 28 1,180 1,116 794 309 0 13 0 0 64 51 3 10

Guanajuato 203 9 194 141 106 32 0 3 0 0 53 4 44 5

Guerrero 4 1 3 2 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0

Hidalgo 69 7 62 51 36 15 0 0 0 0 11 9 0 2

Jalisco 153 20 133 113 103 6 0 2 2 0 20 8 0 12

México 374 22 352 160 66 12 82 0 0 0 192 4 173 15

Michoacán 1,423 22 1,401 1,276 1,220 56 0 0 0 0 125 0 125 0

Morelos 33 1 32 14 9 5 0 0 0 0 18 0 18 0

Nayarit 32 3 29 28 19 7 2 0 0 0 1 0 0 1

Nuevo León 73 6 67 57 50 1 6 0 0 0 10 0 1 9

Oaxaca 118 8 110 106 52 24 30 0 0 0 4 0 0 4

Puebla 108 12 96 75 62 9 4 0 0 0 21 0 21 0

Querétaro 73 8 65 58 45 13 0 0 0 0 7 0 7 0

San Luis Potosí 236 2 234 211 182 23 6 0 0 0 23 0 17 6

Sinaloa 120 4 116 110 101 9 0 0 0 0 6 3 2 1

Sonora 81 3 78 64 51 8 5 0 0 0 14 0 14 0

Tabasco 81 2 79 62 31 6 15 8 0 2 17 13 2 2

Tamaulipas 31 0 31 23 15 8 0 0 0 0 8 0 8 0

Tlaxcala 149 0 149 69 50 19 0 0 0 0 80 2 78 0

Veracruz 64 0 64 53 40 11 0 2 0 0 11 0 11 0

Yucatán 67 0 67 61 53 8 0 0 0 0 6 0 6 0

Total nacional:

5,066 166 4,900 4,146 3,340 604 170 28 2 2 754 99 588 67

Cuadro 4Total de quejas concluidas según sector e institución involucrada por entidad federativa, 2016

Comisión Estatal

Total de quejas

concluidas

TIPO SECTOR SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL

Sector Privado

Sector público

Seguridad social

IMSS ISSSTE

Instituciones Estatales de Seguridad

Social

PEMEX SEDENA SEMARSin

Seguridad Social

SSAServicios Estatales de Salud

Otros

Aguascalientes 13 1 12 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Baja California 70 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Campeche 12 3 9 7 4 2 0 1 0 0 2 0 2 0

Coahuila 41 24 17 15 10 5 0 0 0 0 2 1 0 1

Chiapas 161 30 131 120 78 4 38 0 0 0 11 11 0 0

Colima 19 0 19 16 14 2 0 0 0 0 3 0 3 0

CONAMED 1,972 507 1,465 1,340 855 454 0 23 5 3 125 103 9 13

Guanajuato 116 52 64 46 37 7 0 2 0 0 18 0 18 0

Guerrero 9 7 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0

Hidalgo 10 4 6 3 3 0 0 0 0 0 3 3 0 0

Jalisco 177 97 80 54 49 4 1 0 0 0 26 15 0 11

México 116 94 22 14 3 0 11 0 0 0 8 0 8 0

Michoacán 340 39 301 182 121 61 0 0 0 0 119 105 14 0

Morelos 35 33 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0

Nayarit 12 4 8 7 2 5 0 0 0 0 1 0 0 1

Nuevo León 111 62 49 44 38 3 3 0 0 0 5 0 2 3

Oaxaca 41 17 24 22 8 5 9 0 0 0 2 0 0 2

Puebla 41 20 21 14 7 2 5 0 0 0 7 0 7 0

Querétaro 61 51 10 4 4 0 0 0 0 0 6 0 6 0

San Luis Potosí 67 20 47 32 22 10 0 0 0 0 15 0 12 3

Sinaloa 58 25 33 26 23 3 0 0 0 0 7 4 3 0

Sonora 78 24 54 46 17 21 8 0 0 0 8 0 8 0

Tabasco 60 23 37 29 12 4 6 7 0 0 8 0 8 0

Tamaulipas 10 4 6 4 3 0 0 1 0 0 2 0 2 0

Tlaxcala 25 5 20 12 6 6 0 0 0 0 8 0 8 0

Veracruz 48 19 29 20 20 0 0 0 0 0 9 0 9 0

Yucatán 54 18 36 35 31 3 0 1 0 0 1 0 1 0

Total nacional: 3,757 1,253 2,504 2,104 1,379 601 81 35 5 3 400 242 124 34

*El total de dictámenes es de 611; La diferencia con este cuadro se debe a que no de desagregaron cinco casos ( Campeche no reportó 2 y Tamaulipas no reportó 3).

Cuadro 5Total de dictámenes emitidos según sector e institución involucrada por entidad federativa, 2016

Comisión EstatalTotal de

dictámenes emitidos

TIPO SECTOR SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL

Sector Privado

Sector público

Seguridad social

IMSS ISSSTE

Instituciones Estatales de Seguridad

Social

PEMEX SEDENA SEMARSin

Seguridad Social

SSAServicios Estatales de Salud

Otros

Aguascalientes 5 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5 0 4 1

Baja California 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Campeche 12 2 10 4 4 0 0 0 0 0 6 6 0 0

Coahuila 3 1 2 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Chiapas 14 5 9 5 4 0 1 0 0 0 4 4 0 0

Colima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONAMED 186 10 176 130 82 30 0 12 5 1 46 44 2 0

Guanajuato 18 0 18 16 1 0 15 0 0 0 2 0 0 2

Guerrero 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0

Hidalgo 43 7 36 6 5 1 0 0 0 0 30 28 0 2

Jalisco 12 1 11 2 0 2 0 0 0 0 9 0 8 1

México 158 9 149 63 14 8 41 0 0 0 86 0 84 2

Michoacán 11 1 10 8 2 6 0 0 0 0 2 2 0 0

Morelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nayarit 16 1 15 15 3 4 8 0 0 0 0 0 0 0

Nuevo León 8 3 5 4 4 0 0 0 0 0 1 0 1 0

Oaxaca 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Puebla 32 7 25 24 3 3 18 0 0 0 1 0 0 1

Querétaro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sinaloa 16 0 16 16 12 1 0 0 3 0 0 0 0 0

Sonora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tlaxcala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Veracruz 68 8 60 38 33 1 0 1 0 3 22 20 0 2

Yucatán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total nacional: 606 55 551 332 168 56 83 13 8 4 219 105 102 12

Cuadro 6Total de gestiones inmediatas atendidas según servicio médico involucrado por entidad federativa, 2016

* Incluyen (ortodoncia, endodoncia, cirugía maxilofacial, prostodoncia, odontopediatría, implantología dental, periodoncia, entre otras).

´

Servicio médico Total

NacionalAGS BC CAMP COAH CHIS COL

CONAMED

GTO GRO HGO JAL MEX MICH MOR NAY NL OAX PUE QRO SLP SIN SON TAB TAMS TLAX VER YUC

Anestesiología 6 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Cardiología 82 8 2 5 1 0 1 27 4 0 2 1 1 9 0 1 2 2 2 2 0 5 4 1 0 1 1 0

Cirugía cardiotorácica 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Cirugía de gastroenterología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía general 273 6 4 5 2 0 0 85 16 0 4 11 27 6 5 2 12 15 11 4 9 9 8 6 2 11 7 6

Cirugía neurológica 99 4 1 0 4 0 2 38 11 0 0 8 2 2 0 4 2 0 0 0 7 4 2 7 0 1 0 0

Cirugía pediátrica 28 0 1 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 2 1 0

Cirugía plástica estética y recons. 39 1 2 0 1 0 0 15 0 0 1 2 2 0 0 0 4 0 0 0 10 1 0 0 0 0 0 0

Cirugía vascular y angiología 32 1 2 0 1 0 0 16 2 0 0 0 1 0 0 0 3 0 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0

Dermatología 17 0 1 0 1 0 0 7 1 0 0 0 0 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Especialidades odontológicas* 85 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 2 1 71 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gastroenterología 43 4 2 1 1 0 0 7 4 0 0 2 1 5 0 1 2 0 2 0 4 1 0 0 3 0 1 2

Ginecología y obstetricia 256 6 20 3 4 0 2 51 7 0 2 10 29 25 6 2 3 14 7 8 5 9 6 7 1 19 5 5

Hematología 22 1 1 0 0 0 0 8 0 0 1 0 1 7 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Medicina critica-terapia intensiva

22 1 0 0 0 0 0 8 0 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1

Medicina familiar 788 2 1 5 1 0 3 129 17 0 6 5 17 521 1 2 3 1 10 1 29 0 7 6 0 14 0 7

Medicina general 513 1 13 0 0 0 0 3 13 0 1 1 11 412 1 0 0 1 3 3 3 0 7 0 11 27 2 0

Medicina interna 179 3 8 1 0 0 1 64 5 0 5 11 23 13 4 1 1 6 3 2 16 0 1 1 0 7 2 1

Nefrología 94 3 3 2 2 0 1 51 2 0 2 4 5 6 0 2 1 0 0 0 2 0 0 3 1 1 3 0

Neonatología 25 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 6 12 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Neumología 33 0 2 0 0 0 1 8 1 0 1 0 0 12 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 2

Neurología 106 4 10 3 1 0 1 29 3 0 0 3 3 6 3 1 3 10 4 3 5 1 4 2 0 3 2 2

Odontología general 122 1 10 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 74 0 1 0 2 5 1 0 2 0 3 0 8 3 0

Oftalmología 166 4 6 10 2 0 0 47 5 1 2 12 5 14 0 1 6 3 5 2 9 15 5 5 0 2 2 3

Oncología 111 5 2 4 1 0 0 29 5 0 3 6 7 8 2 0 1 7 2 0 10 4 3 6 0 3 2 1

Otorrinolaringología 36 3 1 1 0 0 0 9 2 0 1 2 2 4 0 0 1 2 1 0 1 1 2 0 0 1 1 1

Pediatría 81 3 3 3 0 0 0 19 3 0 1 0 16 5 4 0 1 5 6 1 2 1 3 1 0 3 0 1

Psiquiatría 30 2 1 0 0 0 0 9 3 0 2 2 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 5 0 0 0 1

Reumatología 13 1 0 0 0 0 0 5 3 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Servicios aux. de diag. y tratamiento 113 0 0 1 1 0 0 63 0 0 3 3 1 0 2 2 1 0 10 0 13 0 0 1 8 2 1 1

Traumatología y ortopedia 710 22 42 12 7 0 1 210 36 2 14 39 40 50 2 7 14 19 16 20 52 28 19 17 4 18 10 9

Urgencias 255 1 3 3 1 0 1 89 4 0 9 7 15 70 0 1 0 9 3 3 9 4 4 0 0 6 4 9

Urología 116 4 2 1 0 0 1 35 6 1 1 1 16 8 2 1 4 4 3 0 4 8 1 2 1 2 3 5

Otros servicios 567 2 6 8 6 0 4 125 48 0 2 19 127 64 1 1 1 15 7 22 38 26 3 5 0 15 12 10

Totales: 5,066 93 149 68 37 0 19 1,208 203 4 69 153 374 1,423 33 32 73 118 108 73 236 120 81 81 31 149 64 67

Cuadro 7Total de quejas concluidas según servicio médico involucrado por entidad federativa, 2016

* Incluyen (ortodoncia, endodoncia, cirugía maxilofacial, prostodoncia, odontopediatría, implantología dental, periodoncia, entre otras).

Servicio médico Total

NacionalAGS BC CAMP COAH CHIS COL

CONAMED

GTO GRO HGO JAL MEX MICH MOR NAY NL OAX PUE QRO SLP SIN SON TAB TAMS TLAX VER YUC

Anestesiología 22 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 2 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

Cardiología 62 0 0 0 0 2 1 22 2 0 0 1 0 20 0 1 2 0 0 2 0 1 6 1 0 0 0 1

Cirugía cardiotorácica 5 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Cirugía de gastroenterología 30 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía general 368 1 2 0 4 14 0 163 8 2 1 13 17 54 4 4 19 2 6 6 6 9 4 8 2 7 5 7

Cirugía neurológica 84 0 0 0 3 0 2 36 6 0 0 6 1 12 0 0 3 0 0 0 5 4 1 0 1 0 1 3

Cirugía pediátrica 19 1 0 0 0 0 0 14 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía plástica estética y reconstructiva 127 0 9 1 3 2 0 65 1 0 0 13 4 4 3 0 6 0 2 1 2 2 5 1 1 0 0 2

Cirugía vascular y angiología 19 0 0 0 0 0 0 17 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dermatología 15 1 2 0 0 0 0 9 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Especialidades odontológicas* 312 0 17 0 3 0 0 184 0 0 1 16 4 60 0 0 23 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0

Gastroenterología 42 4 2 0 0 4 0 12 2 2 0 0 1 0 2 0 5 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 5

Ginecología y obstetricia 331 1 6 2 4 14 2 131 13 2 2 27 13 28 2 1 11 8 5 7 9 7 7 13 2 2 12 0

Hematología 9 0 0 0 1 2 0 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Medicina critica-terapia intensiva

14 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medicina familiar 208 0 0 0 0 6 3 107 5 0 1 0 2 68 0 0 3 0 1 0 3 0 2 3 0 0 1 3

Medicina general 96 0 2 0 1 12 0 11 5 0 1 2 6 38 1 0 1 2 6 3 0 0 0 2 0 0 3 0

Medicina interna 88 0 1 0 1 4 1 53 4 0 0 8 5 0 1 0 2 1 0 1 3 0 1 0 0 0 1 1

Nefrología 37 1 0 1 0 3 1 17 3 0 0 4 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 1 2 0 0 0 0

Neonatología 11 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Neumología 13 0 0 0 0 1 1 8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0

Neurología 45 0 0 0 0 7 1 22 1 0 0 2 2 2 0 0 1 1 0 0 0 0 3 2 0 0 0 1

Odontología general 211 1 21 1 9 6 0 24 0 1 0 21 29 0 14 3 3 7 4 20 5 10 9 7 0 3 5 8

Oftalmología 175 1 3 3 2 5 0 105 6 2 0 11 0 0 1 0 9 3 1 3 1 4 4 4 1 2 3 1

Oncología 64 0 0 1 1 12 0 33 4 0 1 2 0 0 1 0 2 3 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0

Otorrinolaringología 35 0 1 0 1 2 0 21 1 0 1 2 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Pediatría 60 0 1 0 1 6 0 24 2 0 1 5 0 0 0 0 0 2 1 1 3 1 2 1 1 1 1 6

Psiquiatría 11 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reumatología 18 0 0 0 1 0 0 14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Servicios aux. de diag. y tratam. 27 0 0 0 0 7 0 11 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0

Traumatología y ortopedia 488 1 0 1 2 17 1 321 19 0 0 18 12 17 4 1 6 4 4 5 10 5 12 7 0 8 9 4

Urgencias 370 0 0 1 2 18 1 268 14 0 1 8 4 7 0 1 1 3 2 2 8 4 12 2 2 0 2 7

Urología 97 1 0 0 1 7 1 56 3 0 0 7 2 0 0 0 4 1 2 0 2 5 1 2 0 1 0 1

Otros servicios 244 0 3 1 1 10 4 169 16 0 0 4 5 0 0 0 4 1 4 10 1 0 5 3 0 1 1 1

Totales: 3,757 13 70 12 41 161 19 1,972 116 9 10 177 116 340 35 12 111 41 41 61 67 58 78 60 10 25 48 54

Cuadro 8Total de dictámenes emitidos según servicio médico involucrado por entidad federativa, 2016

*El total de dictámenes es de 611; la diferencia con el cuadro se debe a que faltan 3 dictámenes, ya que Tamaulipas no desagrego el servicio médico involucrado.

Servicio médico Total

NacionalAGS BC CAMP COAH CHIS COL

CONAMED

GTO GRO HGO JAL MEX MICH MOR NAY NL OAX PUE QRO SLP SIN SON TAB TAMS TLAX VER YUC

Anestesiología 6 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Cardiología 8 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía cardiotorácica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía de gastroenterología 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía general 99 0 0 2 0 1 0 25 0 0 7 3 24 6 0 3 3 1 5 0 0 5 0 0 0 0 14 0

Cirugía neurológica 12 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Cirugía pediátrica 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cirugía plástica estética y reconstructiva 8 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Cirugía vascular y angiología 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dermatología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Especialidades odontológicas* 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gastroenterología 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ginecología y obstetricia 152 4 0 1 2 3 0 20 8 1 19 2 37 3 0 8 0 0 10 0 0 4 0 0 0 0 30 0

Hematología 5 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medicina critica-terapia intensiva 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Medicina familiar 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Medicina general 9 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Medicina interna 47 0 0 1 0 0 0 36 2 0 0 0 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Nefrología 5 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Neonatología 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Neumología 5 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0

Neurología 10 0 0 0 0 0 0 3 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odontología general 5 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oftalmología 15 0 0 1 0 1 0 8 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Oncología 15 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otorrinolaringología 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pediatría 35 0 0 2 0 0 0 9 0 0 5 1 16 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Psiquiatría 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reumatología 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Traumatología y ortopedia 59 0 0 4 0 2 0 24 0 1 7 1 8 0 0 1 2 0 2 0 0 2 0 0 0 0 5 0

Urgencias 48 0 0 0 0 2 0 2 6 0 0 3 25 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0

Urología 25 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 17 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0

Otros servicios 21 0 0 2 0 0 0 10 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Totales: 608 5 0 14 3 14 0 186 18 3 43 12 158 11 0 16 8 1 32 0 0 16 0 0 0 0 68 0

*Las quejas son 3, 757. La diferencia obedece a que Chiapas no desagregó 161 quejas por no contar con información.

Cuadro 9Quejas concluidas según sexo del usuario por entidad federativa, 2016

Entidad Federativa Total de QuejasSexo del usuario

femenino masculinoAguascalientes 13 7 6Baja California 70 54 16Campeche 12 7 5Coahuila 41 29 12

Chiapas 0 0 0

Colima 19 14 5

CONAMED 1,972 1,153 819

Guanajuato 116 58 58

Guerrero 9 7 2

Hidalgo 10 7 3

Jalisco 177 108 69

México 116 66 50

Michoacán 340 190 150Morelos 35 26 9

Nayarit 12 5 7

Nuevo León 111 68 43Oaxaca 41 16 25

Puebla 41 27 14

Querétaro 61 40 21

San Luis Potosí 67 40 27

Sinaloa 58 28 30

Sonora 78 43 35

Tabasco 60 34 26

Tamaulipas 10 5 5

Tlaxcala 25 14 11

Veracruz 48 30 18

Yucatán 54 38 16

Totales: 3,596 2,114 1,482

El total de quejas son 3, 757. La diferencia con este cuadro se debe a que faltan 161 quejas por desagregar ya que Chiapas no cuenta con esta información.

Cuadro 10Quejas concluidas según grupos de edad del usuario por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de Quejas

Grupos de edad del usuario

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 a 64 años 65 a 79 años 80 años y mas

Aguascalientes 13 0 1 0 2 1 5 3 1 0

Baja California 70 1 2 2 5 11 25 14 7 3

Campeche 12 0 0 0 2 0 4 2 0 4

Coahuila 41 0 0 3 2 7 12 9 8 0

Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colima 19 0 0 0 1 2 10 3 2 1

CONAMED 1,972 43 30 31 104 268 558 558 305 75

Guanajuato 116 0 2 5 9 15 37 27 19 2

Guerrero 9 0 0 0 2 2 2 0 2 1

Hidalgo 10 0 1 0 1 3 2 1 2 0

Jalisco 177 6 4 5 19 22 56 42 21 2

México 116 1 2 1 15 24 30 17 22 4

Michoacán 340 5 31 50 54 107 49 19 20 5

Morelos 35 0 1 0 3 3 8 15 5 0

Nayarit 12 0 0 0 1 1 2 3 4 1

Nuevo León 111 0 3 4 7 18 32 31 16 0

Oaxaca 41 2 1 1 5 9 6 7 5 5

Puebla 41 2 0 3 6 7 7 8 8 0

Querétaro 61 5 2 2 5 9 19 12 6 1

San Luis Potosí 67 0 0 4 4 18 15 18 5 3

Sinaloa 58 0 1 4 8 8 13 15 6 3

Sonora 78 2 1 4 3 10 19 23 16 0

Tabasco 60 0 1 1 8 11 16 11 10 2

Tamaulipas 10 1 0 0 3 2 0 2 2 0

Tlaxcala 25 1 1 1 1 6 4 6 5 0

Veracruz 48 1 0 2 2 12 20 6 4 1

Yucatán 54 5 2 3 2 9 13 6 14 0

Totales 3,596 75 86 126 274 585 964 858 515 113

Cuadro 11Total de motivos mencionados en las gestiones inmediatas atendidas por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de Motivos

Accidentes e Incidentes

Atención del parto y puerperio

Auxiliares de

diagnóstico

Deficiencias administrativas

DiagnósticoRelación médico

paciente

Tratamiento médico

Tratamiento quirúrgico

Aguascalientes 93 0 4 12 19 1 1 29 27

Baja California 149 0 0 16 25 16 3 39 50

Campeche 68 0 2 1 40 5 0 9 11

Coahuila 37 0 3 2 23 0 2 4 3

Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colima 19 0 1 1 7 3 0 5 2

CONAMED 7,094 36 19 201 945 3,123 1,027 1,197 546

Guanajuato 203 0 4 6 112 12 11 17 41

Guerrero 4 0 0 0 1 1 1 1 0

Hidalgo 69 0 2 2 28 3 7 12 15

Jalisco 153 0 6 4 17 0 0 96 30

México 374 1 3 2 203 15 83 32 35

Michoacán 1,423 262 212 72 54 316 56 120 331

Morelos 33 0 3 1 7 5 1 12 4

Nayarit 32 0 2 1 7 0 3 10 9

Nuevo León 73 0 1 4 7 5 3 29 24

Oaxaca 118 11 9 14 1 2 4 26 51

Puebla 107 0 2 2 36 7 16 26 18

Querétaro 73 0 0 1 37 4 1 16 14

San Luis Potosí 236 0 0 29 111 9 2 49 36

Sinaloa 120 0 1 8 19 9 5 28 50

Sonora 81 0 1 1 27 2 1 21 28

Tabasco 81 0 1 4 37 7 6 10 16

Tamaulipas 31 0 0 0 25 0 0 5 1

Tlaxcala 149 0 2 0 71 1 38 13 24

Veracruz 64 1 0 3 17 2 1 27 13

Yucatán 67 0 0 0 41 5 3 12 6

Totales 10,951 311 278 387 1,917 3,553 1,275 1,845 1,385

Cuadro 12Total de motivos mencionados según quejas concluidas por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de Motivos

Accidentes e Incidentes

Atención del parto y puerperio

Auxiliares de

diagnóstico

Deficiencias administrativa

sDiagnóstico

Relación médico

paciente

Tratamiento médico

Tratamiento quirúrgico

Aguascalientes 13 0 0 1 0 0 0 1 11

Baja California 70 0 0 0 0 1 0 39 30

Campeche 12 0 1 0 0 0 0 6 5

Coahuila 41 1 2 0 2 3 0 21 12

Chiapas 161 0 11 3 0 0 6 123 18

Colima 19 0 1 1 7 3 0 5 2

CONAMED 10,795 119 90 287 989 2,455 2,044 2,827 1,984

Guanajuato 116 0 7 2 5 21 4 35 42

Guerrero 9 0 0 0 0 1 0 1 7

Hidalgo 10 0 1 0 1 3 0 2 3

Jalisco 177 0 18 8 0 0 0 76 75

México 116 1 3 2 7 9 6 52 36

Michoacán 340 8 72 41 47 60 12 58 42

Morelos 35 0 1 2 0 4 2 18 8

Nayarit 12 0 1 1 2 1 0 4 3

Nuevo León 111 0 1 2 0 15 0 38 55

Oaxaca 41 4 1 0 0 2 2 11 21

Puebla 41 0 7 0 0 4 3 5 22

Querétaro 61 0 0 2 4 8 0 31 16

San Luis Potosí 67 0 3 1 3 19 0 15 26

Sinaloa 58 0 5 2 1 5 0 19 26

Sonora 78 0 3 0 2 10 2 28 33

Tabasco 60 0 7 4 6 4 3 14 22

Tamaulipas 10 0 1 0 0 0 0 3 6

Tlaxcala 25 0 2 0 1 2 0 3 17

Veracruz 48 0 8 1 6 5 1 13 14

Yucatán 54 0 1 1 4 10 1 12 25

Totales 12,580 133 247 361 1,087 2,645 2,086 3,460 2,561

*El total de quejas asciende a 3, 757. La diferencia con este cuadro obedece a que faltan 212 quejas desagregadas, 101 de Chiapas, 42 del Estado de México y 69 de Jalisco.

Cuadro 13Total de quejas concluidas según modalidad de la conclusión: quejas concluyentes por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de Quejas

Total de conciliaciones concluyentes

Submodalidad conciliaciones Submodalidad laudos concluidos

Turnado a CONAMED

Total de conciliaciones

(firma de convenio)

Aclaración aceptada

Desistimiento de la acción

TransacciónTotal de laudos

concluidosAbsolutorio

Absolutorio con mala

práctica no vinculatoria

Condenatorio

Aguascalientes 13 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0

Baja California 70 50 49 2 5 42 1 0 0 1 0

Campeche 12 5 2 0 0 2 0 0 0 0 3

Coahuila 41 24 16 1 0 15 2 2 0 0 6

Chiapas 60 47 34 21 0 13 0 0 0 0 13

Colima 19 19 19 19 0 0 0 0 0 0 0

CONAMED 1,972 692 609 246 17 346 83 49 0 34 0

Guanajuato 116 59 50 0 0 50 0 0 0 0 9

Guerrero 9 6 6 0 0 6 0 0 0 0 0

Hidalgo 10 7 2 0 0 2 0 0 0 0 5

Jalisco 108 53 53 23 0 30 0 0 0 0 0

México 74 59 54 10 0 44 0 0 0 0 5

Michoacán 340 324 324 0 2 322 0 0 0 0 0

Morelos 35 20 20 0 0 20 0 0 0 0 0

Nayarit 12 10 4 0 0 4 0 0 0 0 6

Nuevo León 111 41 33 0 3 30 0 0 0 0 8

Oaxaca 41 23 22 0 2 20 0 0 0 0 1

Puebla 41 17 15 0 2 13 2 2 0 0 0

Querétaro 61 37 35 10 0 25 2 0 0 2 0

San Luis Potosí 67 48 13 2 2 9 0 0 0 0 35

Sinaloa 58 28 27 0 0 27 0 0 0 0 1

Sonora 78 19 19 4 1 14 0 0 0 0 0

Tabasco 60 34 28 0 1 27 0 0 0 0 6

Tamaulipas 10 7 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Tlaxcala 25 15 2 1 0 1 0 0 0 0 13

Veracruz 48 20 17 0 0 17 2 1 0 1 1

Yucatán 54 45 9 0 0 9 0 0 0 0 36

Totales 3,545 1,717 1,470 347 35 1,088 92 54 0 38 155

Cuadro 14Total de quejas concluidas según modalidad de la conclusión: quejas No concluyentes por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de Quejas

Total de conciliaciones

no concluyentes

Total de no conciliaciones

Submodalidad de no conciliación

Acumulación de Autos

Falta de Interés

Procesal

Submodalidad Sobreseimiento

CaducidadDesistimiento de la acción

Falta de voluntad

conciliatoria

Total de Sobreseimient

o

Por fallecimiento del usuario

Por falta de legitimación

procesal

Por falta de materia

conciliatoria

Aguascalientes 13 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0

Baja California 70 50 49 2 5 42 1 0 0 1 0 0

Campeche 12 5 2 0 0 2 0 0 0 0 3 0

Coahuila 41 24 16 1 0 15 2 2 0 0 6 1

Chiapas 60 47 34 21 0 13 0 0 0 0 13 0

Colima 19 19 19 19 0 0 0 0 0 0 0 0

CONAMED 1,972 692 609 246 17 346 83 49 0 34 0 1

Guanajuato 116 59 50 0 0 50 0 0 0 0 9 0

Guerrero 9 6 6 0 0 6 0 0 0 0 0 0

Hidalgo 10 7 2 0 0 2 0 0 0 0 5 0

Jalisco 108 53 53 23 0 30 0 0 0 0 0 0

México 74 59 54 10 0 44 0 0 0 0 5 0

Michoacán 340 324 324 0 2 322 0 0 0 0 0 0

Morelos 35 20 20 0 0 20 0 0 0 0 0 0

Nayarit 12 10 4 0 0 4 0 0 0 0 6 0

Nuevo León 111 41 33 0 3 30 0 0 0 0 8 4

Oaxaca 41 23 22 0 2 20 0 0 0 0 1 0

Puebla 41 17 15 0 2 13 2 2 0 0 0 5

Querétaro 61 37 35 10 0 25 2 0 0 2 0 1

San Luis Potosí 67 48 13 2 2 9 0 0 0 0 35 2

Sinaloa 58 28 27 0 0 27 0 0 0 0 1 0

Sonora 78 19 19 4 1 14 0 0 0 0 0 2

Tabasco 60 34 28 0 1 27 0 0 0 0 6 0

Tamaulipas 10 7 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0

Tlaxcala 25 15 2 1 0 1 0 0 0 0 13 2

Veracruz 48 20 17 0 0 17 2 1 0 1 1 9

Yucatán 54 45 9 0 0 9 0 0 0 0 36 0

Totales 3,545 1,717 1,470 347 35 1,088 92 54 0 38 155 27

*El total de quejas asciende a 3, 757. La diferencia con este cuadro obedece a que faltan 212 quejas desagregadas, 101 de Chiapas, 42 del Estado de México y 69 de Jalisco.

Cuadro 15Número de dictámenes emitidos según tipo de instancia solicitante por entidad federativa, 2016

Entidad Federativa

Total de dictámenes

Instituciones Administrativas Instituciones impartición de Justicia Instituciones de Procuración de Justicia

Total de opiniones técnicas

Dictámenes solicitados por instituciones

administrativas.

Comisión Estatal de Derechos Humanos

Comisión Nacional de

Derechos Humanos

Contraloria de

Gobiernos locales

Secretaría de la función

publica

Otras dependencias

adminvas.

Dictámenes solicitados por instituciones

de impartición de justicia

Poder Judicial de la Federación

Poder Judicial Local

Dictámenes solicitados por instituciones

de procuración de justicia

Procuraduría General de

Justicia Estatal

Procuraduría General de

Justicia Militar

Procuraduría General de la

República

Aguascalientes 5 0 5 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0

Baja California 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Campeche 14 0 4 3 0 1 0 0 2 0 2 8 4 0 4

Coahuila 3 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1

Chiapas 14 0 3 2 0 0 0 1 1 0 1 10 5 1 4

Colima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONAMED 186 0 68 0 0 1 0 67 4 1 3 114 10 2 102

Guanajuato 18 68 17 4 0 0 0 13 0 0 0 1 1 0 0

Guerrero 3 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0

Hidalgo 43 0 27 18 0 0 0 9 0 0 0 16 10 0 6

Jalisco 12 0 11 6 0 0 0 5 0 0 0 1 1 0 0

México 158 0 138 16 0 38 0 84 0 0 0 20 20 0 0

Michoacán 11 0 8 2 0 0 3 3 0 0 0 3 3 0 0

Morelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nayarit 16 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 14 14 0 0

Nuevo León 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 7 0 1

Oaxaca 1 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Puebla 32 0 13 0 0 9 0 4 1 0 1 18 16 0 2

Querétaro 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sinaloa 16 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 12 0 3 9

Sonora 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 2 0 0

Tlaxcala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Veracruz 68 0 29 8 0 4 0 17 0 0 0 39 22 0 17

Yucatán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales 611 110 331 60 1 53 3 214 10 1 9 270 118 6 146

* Incluye 66 dictámenes solicitados a CONAMED por la Secretaría de la Función Pública

Cuadro 16Laudos concluidos según sector e institución involucrada por entidad federativa, 2016

Sector

privado

Sector

público

Seguridad

SocialIMSS ISSSTE

Instituciones

Estatales de

Seguridad

Social

PEMEX SEDENA SEMARSin Seguridad

Social SSASSA

Servicios

Estatales de

Salud

OTROS

Aguascalientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Baja California 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Campeche 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coahuila 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Colima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONAMED 83 46 37 31 0 31 0 0 0 0 6 5 1 0

Estado de México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guerrero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hidalgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Jalisco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Michoacán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Morelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nayarit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nuevo León 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oaxaca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Puebla 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

Querétaro 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sinaloa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sonora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tlaxcala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Veracruz 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Yucatán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales 92 54 38 31 0 31 0 0 0 0 7 5 2 0

Entidad Federativa

Total de

laudos

concluidos

SEGURIDAD SOCIALTIPO DE SECTOR SIN SEGURIDAD SOCIAL

*En la evaluación del acto médico faltan dos laudos debido a que la comisión estatal de Puebla no desagregó ni reportó la variable.

Cuadro 17

Laudos concluidos según evaluación del acto médico y sentido e la resolución, por entidad federativa, 2016

Entidad FederativaTotal de laudos

concluidos

Evaluación del acto médico Sentido de la resolución del laudo

Con evidencia de mala práctica

Sin evidencia de mala práctica

Condenatorio Absolutorio

Aguascalientes 0 0 0 0 0

Baja California 1 1 0 1 0

Campeche 0 0 0 0 0

Coahuila 2 0 2 0 2

Chiapas 0 0 0 0 0

Colima 0 0 0 0 0

CONAMED 83 34 49 34 49

Guanajuato 0 0 0 0 0

Guerrero 0 0 0 0 0

Hidalgo 0 0 0 0 0

Jalisco 0 0 0 0 0

México 0 0 0 0 0

Michoacán 0 0 0 0 0

Morelos 0 0 0 0 0

Nayarit 0 0 0 0 0

Nuevo León 0 0 0 0 0

Oaxaca 0 0 0 0 0

Puebla 2 0 0 0 2

Querétaro 2 2 0 2 0

San Luis Potosí 0 0 0 0 0

Sinaloa 0 0 0 0 0

Sonora 0 0 0 0 0

Tabasco 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 0 0 0 0

Tlaxcala 0 0 0 0 0

Veracruz 2 1 1 1 1

Yucatán 0 0 0 0 0

Totales 92 38 52 38 54

Presentación de indicadores básicos sobre asuntos atendidos por las comisiones de

arbitraje médico, 2016

Análisis de indicadores seleccionados.

Relación de indicadores

a) Índice de asuntos atendidos por cada cien mil habitantes.b) Índice de asuntos atendidos por cada diez mil egresos.c) Relación entre quejas concluidas y egresos hospitalarios del sector público.1.- Orientaciones otorgadas en relación al total de asuntos concluidos.2.- Asesorías especializadas en relación al total de asuntos concluidos.3.- Gestiones inmediatas atendidas en relación al total de asuntos concluidos.4.- Quejas concluidas en relación al total de asuntos concluidos.5.- Dictámenes emitidos en relación al total de asuntos concluidos.6.- Asuntos de resolución inmediata respecto al total de asuntos.7.- Asuntos sujetos a procedimientos respecto al total de asuntos.8.- Quejas concluidas en población usuaria femenina.9.- Quejas concluidas en población usuaria menor de 15 años.10.- Quejas concluidas en población usuaria de 65 años y más.11.- Quejas concluidas del sector privado respecto al total de quejas.12.- Quejas concluidas del sector público respecto al total de quejas concluidas.13.- Quejas concluidas contra instituciones de población no derechohabiente en relación con el total del sector público.14.- Quejas concluidas por modalidad de conciliación respecto al total de quejas.15.- Quejas concluidas por la modalidad no concluyente respecto al total de quejas.16.- Quejas concluidas por falta de interés procesal respecto al total de quejas. 17.- Laudos emitidos en relación al total de quejas concluidas.18.- Laudos emitidos con veredicto condenatorio respecto al total de laudos. 19.- Dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones administrativas.20.- Dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones de impartición y procuración de justicia.

De acuerdo a la información recabada a través de la plataforma de registro de quejas médicas y dictámenes, a nivelnacional se reportaron 40, 548 asuntos concluidos durante 2016, correspondiendo el mayor volumen a lo realizadopor la CONAMED (14, 560), en tanto que las CEAM reportaron en su conjunto 25,988, lo que equivale a poco másde dos terceras partes de la actividad nacional. Con el propósito de tener un parámetro homogéneo y comparableestatalmente, se presenta el indicador de asuntos atendidos según la población residente, cuya cifra nacional es de36.0 asuntos por cada cien mil habitantes. El rango o recorrido de los valores va de un valor máximo de 208asuntos (Colima), a un valor mínimo de 4.2 asuntos por cien mil habitantes presentado por Veracruz.

La grafica de barras anexa permite distinguir tres grandes bloques de entidades federativas:a) Las que presentan un indicador por habitantes superior a cien asuntos por cien mil habitantes.(3 estados)b) Las que presentan valores comprendidos en el rango entre 80 y 20 (9 estados)c) Las que presentan valores inferiores a 20 asuntos por cada cien mil habitantes. (15 estados).

La gráfica de caja que se presenta nos complementa dicha información, reportando que la mediana de los datos(que constituye el quartil Q2) se sitúa en 19.3 por cien mil y los valores en los que se ubica la mitad de lasobservaciones se encuentran en el intervalo que comprenden los cuartiles Q1 y Q3 (con valores de 10.7 a 33.0respectivamente); la prolongación de la caja en su extremo inferior incluye a todos los valores por debajo delprimer valor mencionado y en el extremo superior a aquellos con un valor máximo de 41.2%. Debido a que seseparan notablemente de la tendencia nacional, quedan en evidencia cuatro valores considerados atípicos uobservaciones “raras” (outliers) correspondientes a igual número de estados: Colima (208.6), Guerrero (188.1),CONAMED (164.8) y Michoacán (88.5).

Índice de asuntos atendidos por cada cien mil habitantes

Indicador a)

208.

6

188.

1

164.

8

88.5

41.2

35.5

33.0

24.0

23.1

22.4

20.9

20.4

19.5

19.3

18.2

15.4

13.2

13.0

11.5

11.0

10.7

10.0

10.0

7.5

6.3

5.2

4.2

0

50

100

150

200

250

Índice de asuntos atendidos por cada cien mil habitantes, 2016

Índice de asuntos atendidos por cada cien mil habitantes

Indicador a)

La población corresponde a las proyecciones elaboradas por el Consejo Nacional de Población, 2016.

Comisión EstatalTotal de asuntos

concluidosPoblación Índice

Aguascalientes 537 1,304,744 41.2

Baja California 643 3,534,688 18.2

Campeche 188 921,517 20.4

Coahuila 719 2,995,374 24.0

Chiapas 275 5,317,960 5.2

Colima 1,535 735,724 208.6

CONAMED 14,560 8,833,416 164.8

Guanajuato 1,935 5,864,016 33.0

Guerrero 6,749 3,588,255 188.1

Hidalgo 334 2,913,152 11.5

Jalisco 506 8,022,181 6.3

México 2,266 17,118,525 13.2

Michoacán 4,095 4,627,902 88.5

Morelos 252 1,943,044 13.0

Nayarit 243 1,246,202 19.5

Nuevo León 518 5,157,780 10.0

Oaxaca 781 4,037,357 19.3

Puebla 670 6,254,597 10.7

Querétaro 426 2,034,030 20.9

San Luis Potosí 621 2,777,995 22.4

Sinaloa 695 3,009,952 23.1

Sonora 327 2,972,580 11.0

Tabasco 180 2,407,860 7.5

Tamaulipas 360 3,583,295 10.0

Tlaxcala 460 1,295,781 35.5

Veracruz 343 8,106,138 4.2

Yucatán 330 2,145,878 15.4

Totales 40,548 112,749,943 36.00 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Índice de asuntos atendidos por cada cien mil habitantes, 2016

Michoacán (88.5) CONAMED (164.8)

Colima

(208.6)

Guerrero

(188.1)

19.3

10.7 33.0

Si bien las inconformidades presentadas por los usuarios pueden haberse originado en la atención recibidaen cualquier nivel de atención, la mayoría de estas se originan a partir de los servicios hospitalarios (81.7 delas quejas presentadas ante CONAMED tuvieron lugar en una unidad hospitalaria). Por tal razónconsideramos que puede ser complementario el análisis del indicador de asuntos concluidos por cada diezmil egresos.

A nivel nacional el indicador de referencia es de 74 asuntos por cada diez mil egresos, con un valor máximode 503 (Guerrero) y un mínimo de 10 en Jalisco. La cifra reportada para CONAMED se ubica en 212 asuntospor cada diez mil egresos.

La gráfica de caja que se presenta nos muestra que el valor de la mediana de los datos se sitúa en 38.5asuntos concluidos por cada diez mil egresos y el intervalo en el que se ubica la mitad de los datos seencuentran entre 20.8 y 57.8 asuntos por cada diez mil egresos. La prolongación o brazos de la cajaconsidera en el extremo inferior a todos los valores por debajo de los 23 asuntos por diez mil (incluyendo alvalor mínimo reportado de 10.1), en tanto que en el extremo superior el valor máximo considerado se ubicaen 64.3. Lo anterior implica que respecto de la serie de datos que ahora se analizan quedan excluidos cuatrovalores extremos de carácter atípico considerados como los outliers, a saber: Guerrero (503), Colima (338.7),CONAMED (212.8) y Michoacán (180.3)

Relación de asuntos concluidos por cada diez mil egresos hospitalarios.

Indicador b)

503.

0

338.

7

212.

8

180.

3

64.3

62.9

57.8

56.9

45.2

43.1

40.7

40.3

38.8

38.5

37.8

37.2

33.8

28.6

27.5

24.9

20.8

20.5

18.0

15.7

12.0

10.3

10.1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Gu

err

ero

Co

lima

CO

NA

MED

Mic

ho

acan

Gu

anaj

uat

o

Agu

asca

lien

tes

Tlax

cala

Oax

aca

San

Lu

is P

oto

si

Nay

arit

Baj

a C

alif

orn

ia

Qu

eret

aro

Sin

alo

a

Méx

ico

Co

ahu

ila

Cam

pec

he

Hid

algo

Pu

ebla

Yuca

tán

Mo

relo

s

Nu

evo

Leó

n

Tam

aulip

as

Son

ora

Ch

iap

as

Tab

asco

Ve

racr

uz

Jalis

co

Índice de asuntos atendidos por cada diez mil egresos hospitalarios2016

Indicador b)

Índice de asuntos atendidos por cada diez mil egresos, 2016

Comisión EstatalTotal de asuntos

concluidos

Total de egresos hospitalarios

Índice

Aguascalientes 537 85,352 62.9

Baja California 643 158,142 40.7

Campeche 188 50,488 37.2

Coahuila 719 190,034 37.8

Chiapas 275 175,457 15.7

Colima 1,535 45,314 338.7

CONAMED 14,560 684,132 212.8

Guanajuato 1,935 301,017 64.3

Guerrero 6,749 134,162 503.0

Hidalgo 334 98,959 33.8

Jalisco 506 501,919 10.1

México 2,266 588,414 38.5

Michoacán 4,095 227,122 180.3

Morelos 252 101,320 24.9

Nayarit 243 56,422 43.1

Nuevo León 518 248,516 20.8

Oaxaca 781 137,175 56.9

Puebla 670 234,266 28.6

Querétaro 426 105,703 40.3

San Luis Potosí 621 137,276 45.2

Sinaloa 695 178,894 38.8

Sonora 327 181,311 18.0

Tabasco 180 149,904 12.0

Tamaulipas 360 175,343 20.5

Tlaxcala 460 79,619 57.8

Veracruz 343 332,469 10.3

Yucatán 330 120,118 27.5

Totales 40,548 5,478,848 74.00 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Índice de asuntos atendidos por cada 10 mil egresos hospitalarios

38.5

Michoacán (180.3)

CONAMED (212.8)

Colima (338.7) Guerrero (503)

20.8 57.8

Índice de quejas concluidas por cada diez mil egresos en las instituciones públicas de salud, 2016

SSA/SESA IMSS ISSSTE Total

9.7 5.7 18.6 25.6

Las dos terceras partes del total de quejas concluidas en las comisiones dearbitraje médico del país fueron originadas por algún incidente ocurrido enalguna de las tres principales instituciones de salud del sector público: el IMSS,el ISSSTE y la SSA incluyendo a los servicios estatales de salud (SESAs). Enefecto, según los datos obtenidos durante el año 2016, de las 3,757 quejasconcluidas a nivel nacional, 2,346 (es decir 62.4%) corresponden a dichasinstituciones.

Por otro lado, considerando que en forma conjunta las institucionesmencionadas atendieron un total de 5´478,848 de egresos hospitalarios, puedeinferirse que existe una relación de 42.8 quejas por cada cien mil egresos en elsector público. No obstante este indicador muestra notables diferencias entrecada una de las instituciones.; así por ejemplo en 2016 el valor del indicador esde 1.3 quejas por cien mil egresos en la SSA/SESAs, en tanto que en el IMSS esde 5.7, llegando este a 18.6 en el caso del ISSSTE.

En cuanto a la relación que guarda cada institución respecto al peso relativo (alinterior del sector publico) de las quejas concluidas frente a los egresoshospitalarios registrados, se observa lo siguiente:

• La SSA/SESAs concentra 9.7% de las quejas concluidas, en tanto que aporta49.9% de los egresos hospitalarios registrados.

• En el IMSS las proporciones son 5.7% de las quejas del sector público, entanto que sus egresos hospitalarios representan el 44.2 del total sectorial.

• El ISSSTE por su parte denota también un importante desequilibrio:representa 18.6% de las quejas concluidas, teniendo solo el 5.9% de losegresos del sector.

Relación entre las quejas concluídas y los egresos hospitalarios al interior de las principales instituciones públicas de salud, 2016.

Indicador c)

Distribución porcentual de egresos hospitalarios y quejasconcluidas de las principales instituciones de salud, 2016

49.9

44.2

5.99.7

5.7

18.6

0

10

20

30

40

50

60

Salud IMSS ISSSTE

Egresos Quejas

Relación entre las quejas concluidas y los egresos hospitalarios al interior de las principales instituciones públicas de salud, 2016.

Indicador c)

Comisiones estatales

Número de egresos hospitalarios Número de quejas concluidas Índice de quejas concluidas por cada cien mil egresos

SSA/SESA IMSS ISSSTE Total SSA/SESA IMSS ISSSTE Total SSA/SESA IMSS ISSSTE Total

Aguascalientes 44,610 36,987 3,755 85,352 0 12 0 12 0 32.4 0.0 14.1

Baja California 49,920 101,551 6,671 158,142 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0

Campeche 30,652 16,806 3,030 50,488 2 4 2 8 6.5 23.8 66.0 15.8

Coahuila 44,025 129,339 12,840 186,204 1 10 5 16 2.3 7.7 38.9 8.6

Chiapas 137,967 29,088 8,402 175,457 11 78 4 93 8.0 268.2 47.6 53.0

Colima 24,752 21,188 3,204 49,144 3 14 2 19 12.1 66.1 62.4 38.7

CONAMED 267,351 335,791 80,990 684,132 112 855 454 1,421 41.9 254.6 560.6 207.7

Guanajuato 166,257 120,274 14,486 301,017 18 37 7 62 10.8 30.8 48.3 20.6

Guerrero 90,036 34,008 10,118 134,162 2 0 0 2 2.2 0.0 0.0 1.5

Hidalgo 60,923 31,293 6,743 98,959 3 3 0 6 4.9 9.6 0.0 6.1

Jalisco 216,410 269,750 15,759 501,919 15 49 4 68 6.9 18.2 25.4 13.5

México 334,950 240,827 12,637 588,414 8 3 0 11 2.4 1.2 0.0 1.9

Michoacán 129,311 79,147 18,664 227,122 119 121 61 301 92.0 152.9 326.8 132.5

Morelos 53,240 38,360 9,720 101,320 2 0 0 2 3.8 0.0 0.0 2.0

Nayarit 25,851 25,124 5,447 56,422 0 2 5 7 0.0 8.0 91.8 12.4

Nuevo León 54,311 186,585 7,620 248,516 2 38 3 43 3.7 20.4 39.4 17.3

Oaxaca 91,969 33,040 12,166 137,175 0 8 5 13 0.0 24.2 41.1 9.5

Puebla 130,940 93,164 10,162 234,266 7 7 2 16 5.3 7.5 19.7 6.8

Querétaro 59,585 41,268 4,850 105,703 6 4 0 10 10.1 9.7 0.0 9.5

San Luis Potosí 70,674 57,421 9,181 137,276 12 22 10 44 17.0 38.3 108.9 32.1

Sinaloa 76,033 87,806 15,055 178,894 7 23 3 33 9.2 26.2 19.9 18.4

Sonora 77,334 95,026 8,951 181,311 8 17 21 46 10.3 17.9 234.6 25.4

Tabasco 120,128 25,389 4,387 149,904 8 12 4 24 6.7 47.3 91.2 16.0

Tamaulipas 89,695 71,584 14,064 175,343 2 3 0 5 2.2 4.2 0.0 2.9

Tlaxcala 55,747 19,500 4,372 79,619 8 6 6 20 14.4 30.8 137.2 25.1

Veracruz 175,769 141,272 15,428 332,469 9 20 0 29 5.1 14.2 0.0 8.7

Yucatán 57,739 57,468 4,911 120,118 1 31 3 35 1.7 53.9 61.1 29.1

Total general 2,736,179 2,419,056 323,613 5,478,848 366 1,379 601 2,346 13.4 57.0 185.7 42.8

El total de las quejas concluidas para 2016 es de 3,757, del cual se excluyen 1,411 quejas de otras instituciones. La cifra de egresos hospitalarios corresponden al año 2015, por ser la última información disponible.

Se suman los de la Ciudad de México para la CONAMED

Relación entre las quejas concluidas y los egresos hospitalarios al interior de las principales instituciones públicas de salud.SSA/SESA, 2016

El comportamiento de la Secretaria de Salud (incluyendo los SESAs) en relación alporcentaje de quejas contra el porcentaje de egresos hospitalarios es bastante dispar,existiendo a nivel nacional hasta 80 puntos de diferencia entre uno y otro valor: 49.9% delos egresos del sector público dan lugar aparentemente a solo 15.6% de las quejasconcluidas en las comisiones estatales de arbitraje médico; la gráfica adjunta deja ver laheterogeneidad al interior de las entidades federativas. Una entidad llama la atención porla homogeneidad en su comportamiento: Querétaro, cuyos porcentajes sonrespectivamente de 60.0% y 56.4%.

El índice de quejas por cada cien mil egresos dentro de la institución es de 13.4, con unagran dispersión entre estados, existiendo un rango entre los valores máximos y mínimosentre cero (Aguascalientes, Baja California, Nayarit y Oaxaca) a 92.0 (en Michoacán) quejaspor cien mil egresos .

Indicador c1 )

100100

72.7

60

50 43.840 40 39.5

33.331

2927.3

2522.1 21.2

17.4 15.8

11.8

7.9 6.3

4.7

2.90 0 0 0

67.1

52.5

56.9 56.4

61.6

55.9

51.2

70

56.9

80.1

52.955.2

51.5

60.7

43.142.5 42.7

50.4

78.6

39.1

23.621.9

48.1

52.3

31.6

45.8

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quejas concluidas Egresos Hospitalarios

Indicadores relevantes SSA/SESA, 2016.Porcentaje de quejas y egresos hospitalarios respecto al total del

sector público. Índice de quejas por cada cien mil egresos.

Estado Quejas concluidas 1 Egresos hospitalarios 2 Índice 3

Aguascalientes 0.0 52.3 0

Baja California 0.0 31.6 0

Campeche 25.0 60.7 6.5

Coahuila 6.3 23.6 2.3

Chiapas 11.8 78.6 8

Colima 15.8 50.4 12.1

CONAMED 7.9 39.1 41.9

Guanajuato 29.0 55.2 10.8

Guerrero 100.0 67.1 2.2

Hidalgo 50.0 61.6 4.9

Jalisco 22.1 43.1 6.9

México 72.7 56.9 2.4

Michoacán 39.5 56.9 92.0

Morelos 100.0 52.5 3.8

Nayarit 0.0 45.8 0

Nuevo León 4.7 21.9 3.7

Oaxaca 0.0 67.0 0

Puebla 43.8 55.9 5.3

Querétaro 60.0 56.4 10.1

San Luis Potosí 27.3 51.5 17.0

Sinaloa 21.2 42.5 9.2

Sonora 17.4 42.7 10.3

Tabasco 33.3 80.1 6.7

Tamaulipas 40.0 51.2 2.2

Tlaxcala 40.0 70.0 14.4

Veracruz 31.0 52.9 5.1

Yucatán 2.9 48.1 1.7

Totales 15.6 49.9 13.4

1.- Porcentaje de quejas de la institución en relación al total del sector público.

2.- Porcentaje de egresos hospitalarios en relación al total sector público.

3.- Índice de quejas concluidas por cada cien mil egresos hospitalarios.

100

88.6

88.4

83.9

73.7

72.169.7 69

62.5 61.5 60.2 60 59.7

50 50 50 50

43.840.2

40 37

30

28.6 27.3

0 0 0

43.3

47.8

75.1

16.6

43.1

53.7

49.1

42.5

69.5

24.1

49.1

40.8 40

33.3 31.6

41.8

16.9

39.8

34.8

39

52.4

24.5

44.540.9

64.2

25.3

37.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quejas concluidas Egresos Hospitalarios

Porcentaje de quejas atendidas y su relación con el porcentaje de egresos hospitalarios correspondiente a IMSS, 2016

La situación en el IMSS es diferente a las otras dos instituciones públicas, en la medida que existeuna mayor congruencia entre el peso relativo que representan las quejas concluidas frente a losegresos hospitalarios, cuyos valores se ubican respectivamente en 58.8% y 44.2%, con 14 puntosporcentuales de diferencia entre uno y otro. Existen también tres estados que no presentanquejas del IMSS ante arbitraje médico (Baja California, Guerrero y Morelos) a pesar de que susegresos pueden llegar a significar hasta 64.2% de los egresos sectoriales, como es en BajaCalifornia.En cuanto al índice de quejas por egreso hospitalario, este se sitúa a nivel nacional dentro de lainstitución en 57.0 quejas por cada cien mil egresos; no obstante al interior existe un ampliorango que va desde un valor de cero hasta los 268.2 que registran los datos de Chiapas.

Indicador c2 )

EstadoQuejas concluidas

1Egresos

hospitalarios 2 Índice 3

Aguascalientes 100.0 43.3 32.4

Baja California 0.0 64.2 0.0

Campeche 50.0 33.3 23.8

Coahuila 62.5 69.5 7.7

Chiapas 83.9 16.6 268.2

Colima 73.7 43.1 66.1

CONAMED 60.2 49.1 254.6

Guanajuato 59.7 40.0 30.8

Guerrero 0.0 25.3 0.0

Hidalgo 50.0 31.6 9.6

Jalisco 72.1 53.7 18.2

México 27.3 40.9 1.2

Michoacán 40.2 34.8 152.9

Morelos 0.0 37.9 0.0

Nayarit 28.6 44.5 8.0

Nuevo León 88.4 75.1 20.4

Oaxaca 61.5 24.1 24.2

Puebla 43.8 39.8 7.5

Querétaro 40.0 39.0 9.7

San Luis Potosí 50.0 41.8 38.3

Sinaloa 69.7 49.1 26.2

Sonora 37.0 52.4 17.9

Tabasco 50.0 16.9 47.3

Tamaulipas 60.0 40.8 4.2

Tlaxcala 30.0 24.5 30.8

Veracruz 69.0 42.5 14.2

Yucatán 88.6 47.8 53.9

Totales 58.8 44.2 57.0

1.- Porcentaje de quejas de la institución en relación al total del sector público.

2.- Porcentaje de egresos hospitalarios en relación al total sector público.

3.- Índice de quejas concluidas por cada cien mil egresos hospitalarios.

Indicadores relevantes IMSS, 2016.Porcentaje de quejas y egresos hospitalarios respecto al total del

sector público. Índice de quejas por cada cien mil egresos.

45.7

38.5

31.9 31.330

25

22.7

20.3

16.7

12.511.3

10.5

9.1 8.67

5.94.3

00 0 0 0

0

0 0 0

9.7

4.9

8.9

11.8

6.95.5 6 6.7

8.2

2.94.3 4.8

6.58.4

4.13.1 3.1

4.8 4.4 4.2

2.1

7.5 6.8

9.6

4.6

8

4.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Quejas concluidas Egresos Hospitalarios

Porcentaje de quejas atendidas y su relación con el porcentaje de egresos hospitalarios correspondiente a ISSSTE, 2016

Los indicadores que muestran el comportamiento al interior del ISSSTE, es también heterogéneo ypoco congruente entre los dos valores que ahora se analizan: por un lado, el número de quejas queconcentra la institución asciende a 25.6% del total registrado por el sector público, cifra que contrastacon el 5.9% de los egresos hospitalarios del mismo ámbito de referencia, lo que arroja una diferenciaporcentual de casi 20 puntos. La brecha más corta se observa en Sinaloa con menos de 1% y la másamplia en Nayarit cuyos valores son respectivamente de 71.4% de quejas contra 9.7% de egresosoriginados en esa misma institución, es decir un diferencial cercano a los 62 puntos. Debe señalarse,no obstante, la existencia de nueve entidades federativas (entre ellas, por su importancia el estado deMéxico), que no reportan ninguna aqueja recibida por parte de los usuarios del ISSSTE, a pesar de queel peso relativo de los egresos hospitalarios de esa institución pueden representar hasta el 9.7%(Nayarit).

En cuanto al índice de quejas por cada cien mil egresos, este ascienden para el global institucional a185.7, con valores estatales que se mueven en el rango que va de cero a 560.6(CONAMED), seguidode 326.8 (Michoacán) y 234.6 (Sonora).

Indicador c3 )

Estado Quejas concluidas 1 Egresos hospitalarios 2 Índice 3

Aguascalientes 0.0 4.4 0.0

Baja California 0.0 4.2 0.0

Campeche 25.0 6.0 66.0

Coahuila 31.3 6.9 38.9

Chiapas 4.3 4.8 47.6

Colima 10.5 6.5 62.4

CONAMED 31.9 11.8 560.6

Guanajuato 11.3 4.8 48.3

Guerrero 0.0 7.5 0.0

Hidalgo 0.0 6.8 0.0

Jalisco 5.9 3.1 25.4

México 0.0 2.1 0.0

Michoacán 20.3 8.2 326.8

Morelos 0.0 9.6 0.0

Nayarit 71.4 9.7 91.8

Nuevo León 7.0 3.1 39.4

Oaxaca 38.5 8.9 41.1

Puebla 12.5 4.3 19.7

Querétaro 0.0 4.6 0.0

San Luis Potosí 22.7 6.7 108.9

Sinaloa 9.1 8.4 19.9

Sonora 45.7 4.9 234.6

Tabasco 16.7 2.9 91.2

Tamaulipas 0.0 8.0 0.0

Tlaxcala 30.0 5.5 137.2

Veracruz 0.0 4.6 0.0

Yucatán 8.6 4.1 61.1

Totales 25.6 5.9 185.7

Indicadores relevantes ISSSTE, 2016.Porcentaje de quejas y egresos hospitalarios respecto al total del

sector público. Índice de quejas por cada cien mil egresos.

1.- Porcentaje de quejas de la institución en relación al total del sector público.

2.- Porcentaje de egresos hospitalarios en relación al total sector público.

3.- Índice de quejas concluidas por cada cien mil egresos hospitalarios.

El modelo mexicano de arbitraje médico establece la atención de inconformidades manifestadas por el usuario de los servicios de salud a través de mecanismos alternativos de solución de controversias. Dichas inconformidades, según su nivel de complejidad pueden ser expresadas y resueltas mediante diversos tipos de asuntos, a saber: orientaciones, asesorías, gestiones inmediatas, quejas y dictámenes.

El análisis del cuadro adjunto que presenta la información de 2016 pone de relevancia la frecuencia y el peso relativo que tiene cada uno de dichos servicios en el contexto nacional: en su conjunto se registraron 40,548 asuntos, una tercera parte de ellos resueltos por la CONAMED y las otras dos terceras partes registrados por las 26 comisiones estatales.

En cuanto a la distribución por tipo de servicio destacan los siguientes comentarios.

• Poco más de la mitad de los asuntos concluidos corresponden a orientaciones otorgadas (22,066), un servicio que esta ligeramente más abajo representado en CONAMED (52.9%) que en las comisiones estatales (55.3%). Las comisiones estatales aportan 65% de las orientaciones.

• Siguen en importancia las asesorías especializadas (8,921) que representan 22.0% de los asuntos concluidos. Este porcentaje es sensiblemente más elevado en CONAMED (24%) que en las comisiones estatales (20.9%). Globalmente las comisiones estatales contribuyen con 60.8% de las asesorías nacionales.

• Las gestiones inmediatas representan 12.5% de los servicios prestados (5,066), y proporcionalmente tienen un peso relativo mayor en las comisiones estatales (14.8%) que en la CONAMED (8.3%). Las entidades federativas contribuyen con 76% de las gestiones realizadas.

• En cuanto al número de quejas (3,757) representan un porcentaje de (9.3%). Constituyen el mayor diferencial entre el peso relativo en CONAMED (13.5%) y el observado en las comisiones estatales (6.9%). La aportación de estas últimas es de 47.5% de las quejas nacionales.

• En cuanto a los dictámenes médicos (611) presentan el menor peso relativo respecto al total (1.5%), sin diferencias entre ambos niveles administrativos. No obstante, las comisiones estatales contribuyen con 69.6% de los dictámenes nacionales realizados.

Modelo Mexicano de Arbitraje Médico

Indicador c4)

52

.9

24

.0

8.3

13

.5

1.3

55.3

20.9

14.8

6.9

2.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Orientaciones Asesorias Gestiones Quejas Dictámenes yopiniones técnicas

Análisis comparativo entre los pesos relativos respecto al tipo de asuntos, entre las comisiones estatales y CONAMED

CONAMED COMISIONES ESTATALES

Principales asuntos atendidos en las comisiones de arbitraje médico, 2016

Indicador c4)

Po

rcen

taje

TIPO DE ASUNTOCONAMED COMISIONES ESTATALES TOTAL

Contribución CEAM

Número porcentaje Número porcentaje Número porcentaje porcentaje

Orientaciones 7,695 52.9 14,371 55.3 22,066 54.4 65.1

Asesorías 3,499 24.0 5,422 20.9 8,921 22.0 60.8

Gestiones 1,208 8.3 3,858 14.8 5,066 12.5 76.2

Quejas 1,972 13.5 1,785 6.9 3,757 9.3 47.5

Dictámenes 186 1.3 425 1.6 611 1.5 69.6

Opiniones técnicas 0 0.0 127 0.5 127 0.3 100.0

TOTAL ASUNTOS 14,560 100.0 25,988 100.0 40,548 100.0 64.1

El servicio de orientación constituyen generalmente el primer contacto que tienen los usuarios de los serviciosde salud con las instancias de arbitraje médico, representando generalmente una etapa previa a la decisiónmisma de presentar o no una queja médica. A los usuarios se les brinda información especializada sobre lasventajas de los medios alternos de solución de conflictos como son: la mediación, la conciliación y el arbitraje. Sele orienta acerca de los derechos y obligaciones, tanto del paciente como del prestador del servicio de salud, asícomo de los alcances de la conciliación y el arbitraje para que decidas si presenta o no una queja en CONAMED,También se proporciona información sobre las instancias a las que puedes acudir cuando tu queja quede fueradel marco de actuación de la CONAMED.

El comportamiento al interior de las comisiones estatales muestra una gran diversidad respecto al peso relativoque tiene este tipo de asuntos respecto al total de servicios prestados, de tal forma que el indicador respectivopresenta un rango que va desde el 0.4% en Jalisco hasta 98.7% en Guerrero, teniendo como cifra nacional unporcentaje de 54.4%. Para el caso de CONAMED, las orientaciones representan un poco más de la mitad de losasuntos concluidos durante el año (52.9%).

Según la gráfica de caja, la mediana de los datos se sitúa en 43.1% y los valores en los que se ubica la mitad delos datos se encuentran entre 15.6% y 52.9%. El resto de los valores quedan comprendidos en los límites denivel inferior y superior de las extensiones de la mencionada gráfica, que van de cero a casi 99%, siendo por elloque en este caso no se observan valores atípicos o “aberrantes”.

Porcentaje de orientaciones otorgadas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 1

98.7

94.3

81.4

78.0

61.4

57.5

52.9

49.0

48.4

47.1

45.8

44.4

43.9

43.1

41.0

39.9

38.0

33.8

30.4

29.9

15.6

12.5

11.7

7.3

5.9

0.4

0.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gu

err

ero

Co

lima

Tam

aulip

as

Agu

asca

lien

tes

Sin

alo

a

Hid

algo

CO

NA

MED

Nay

arit

Co

ahu

ila

Nu

evo

Leó

n

Yuca

tán

Mo

relo

s

Mic

ho

acan

Baj

a C

alif

orn

ia

Oax

aca

Gu

anaj

uat

o

Qu

ere

taro

Ch

iap

as

Tlax

cala

Pu

ebla

San

Lu

is P

oto

si

Ve

racr

uz

Tab

asco

Son

ora

Cam

pec

he

Jalis

co

Méx

ico

Porcentaje de orientaciones otorgadas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 1

Po

rcen

taje

Porcentaje de orientaciones otorgadas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Comisión EstatalOrientaciones

otorgadasAsuntos

concluidosIndicador resultante

Aguascalientes 419 537 78.0

Baja California 277 643 43.1

Campeche 11 188 5.9

Coahuila 348 719 48.4

Chiapas 93 275 33.8

Colima 1,448 1,535 94.3

CONAMED 7,695 14,560 52.9

Guanajuato 772 1,935 39.9

Guerrero 6,659 6,749 98.7

Hidalgo 192 334 57.5

Jalisco 2 506 0.4

México 0 2,266 0.0

Michoacán 1,797 4,095 43.9

Morelos 112 252 44.4

Nayarit 119 243 49.0

Nuevo León 244 518 47.1

Oaxaca 320 781 41.0

Puebla 200 670 29.9

Querétaro 162 426 38.0

San Luis Potosí 97 621 15.6

Sinaloa 427 695 61.4

Sonora 24 327 7.3

Tabasco 21 180 11.7

Tamaulipas 293 360 81.4

Tlaxcala 140 460 30.4

Veracruz 43 343 12.5

Yucatán 151 330 45.8

Total: 22,066 40,548 54.4

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de orientaciones otorgadas en relación al total de asuntos concluidos, 2016

15.6 52.9

43.1

Al igual que las orientaciones, la asesoría especializada representa también un primer contacto con lascomisiones estatales de arbitraje médico, proceso mediante el cual el usuario contacta a la institución y ésta laayuda a encontrar las mejores alternativas de solución. Es un procedimiento mediante el cual se otorgainformación especializada de carácter médico – jurídica al usuario o su promovente, en relación con unapresunta irregularidad en el acto médico. Es decir una de las funciones importantes de las comisiones dearbitraje medico es dar una asesoría especializada, es decir poder gestionar y encauzar de manera pronta yoportuna la inconformidad presentada e informar al usuario involucrado si sus pretensiones son o nocompetente para las Comisiones estatales.

Las cifras nacionales que ahora se presentan arrojan un total de 8,921 asesorías especializadas otorgadas tantopor la CONAMED como por las comisiones estatales de arbitraje médico, y presentan un peso relativo de 22.0%a nivel nacional: al interior de los estados dicho indicador muestra variaciones que van del 1% (Aguascalientes yGuerrero) a más de 70% de asesorías respecto de los asuntos concluidos (Estado de México). Destaca que lascifras reportadas por la CONAMED constituyen el mayor numero de asesorías técnicas proporcionadas en el país,con un indicador superior al promedio nacional (24%).

La gráfica de cajas muestra que la mediana de los datos se sitúa en 26.3 % y el intervalo en los que se ubica lamitad de los datos se encuentran entre 10.3% y 35.7%. Las extensiones o brazos de la caja comprenden desdevalores de cero (extremo inferior) hasta 70.6% en la parte superior, no observándose ningún valor fuera de esterango.

Indicador 2

Porcentaje de asesorías especializadas otorgadas en relación al total de asuntos concluidos , 2016

70.6

44.1

43.1

41.0

40.3

39.2

35.7

35.6

35.0

32.0

31.7

28.6

28.4

26.3

24.0

22.9

17.6

15.8

12.8

10.6

10.0

6.4

6.0

3.2

2.5

1.3

1.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje de asesorías especializadas otorgadas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 2

Po

rcen

taje

Comisión EstatalAsesorías

especializadas que se otorgaron

Asuntos concluidos

Indicador resultante

Aguascalientes 7 537 1.3

Baja California 147 643 22.9

Campeche 83 188 44.1

Coahuila 290 719 40.3

Chiapas 7 275 2.5

Colima 49 1,535 3.2

CONAMED 3,499 14,560 24.0

Guanajuato 758 1,935 39.2

Guerrero 74 6,749 1.1

Hidalgo 20 334 6.0

Jalisco 162 506 32.0

México 1,600 2,266 70.6

Michoacán 524 4,095 12.8

Morelos 72 252 28.6

Nayarit 64 243 26.3

Nuevo León 82 518 15.8

Oaxaca 279 781 35.7

Puebla 289 670 43.1

Querétaro 121 426 28.4

San Luis Potosí 221 621 35.6

Sinaloa 74 695 10.6

Sonora 134 327 41.0

Tabasco 18 180 10.0

Tamaulipas 23 360 6.4

Tlaxcala 146 460 31.7

Veracruz 120 343 35.0

Yucatán 58 330 17.6

Total: 8,921 40,548 22.0

0 20 40 60 80

Porcentaje de asesorías especializadas otorgadas en realación al total de asuntos concluidos, 2016

26.3

10.3 35.7

Uno de los servicios de mayor aceptación por parte de la población es el referente a las gestionesinmediatas, vinculadas con la atención de las inconformidades cuya naturaleza y pretensiones puedes serresueltas en corto plazo (generalmente menos de 48 hrs). Se refiere a un procedimiento mediante el cualse promueve la resolución de inconformidades de los usuarios, que después de un análisis médico –jurídico se considera que ameritan una pronta solución (requerimiento de atención médica en urgenciacalificada, referencia a otra unidad, diferimiento de la atención, entre otros).

A nivel nacional, según las cifras reportadas durante 2016, se otorgaron 5,066 gestiones inmediatas querepresenta 12.5% del total de asuntos concluidos. Al interior del país se observan grandes diferencias entrelos valores máximos y mínimos, de tal forma que mientras Guerrero reporta haber proporcionado solocuatro gestiones inmediatas (0.1%) en Michoacán la cifra reportada es de 1,423 (cifra incluso superior a laproporcionada por CONAMED DE 1,208), con porcentajes de 34.7 y 8.3% respectivamente.

La gráfica de caja que se presenta muestra que el valor de la mediana se sitúa en 17.1%, encontrándose lamitad de los valores comprendidos en el intervalo (caja) que va de 11.8% a 24.0%. Considerando los puntosextremos de las extensiones o brazos de la gráfica, se logra la inclusión de puntos que van desde cero a45% en el límite superior, no observándose ningún valor fuera de este rango.

Gestiones inmediatas atendidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 3

45.0

38.0

36.2

34.7

32.4

30.2

24.8

23.2

20.7

20.3

18.7

17.3

17.3

17.1

16.5

16.1

15.1

14.1

13.2

13.1

10.5

8.6

8.3

5.1

1.2

0.1

0.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porcentaje de gestiones inmediatas atendidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 3

Po

rcen

taje

Porcentaje de gestiones inmediatas atendidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Comisión EstatalGestiones

inmediatas realizadas

Asuntos concluidos

Indicador resultante

Aguascalientes 93 537 17.3

Baja California 149 643 23.2

Campeche 68 188 36.2

Coahuila 37 719 5.1

Chiapas 0 275 0.0

Colima 19 1,535 1.2

CONAMED 1,208 14,560 8.3

Guanajuato 203 1,935 10.5

Guerrero 4 6,749 0.1

Hidalgo 69 334 20.7

Jalisco 153 506 30.2

México 374 2,266 16.5

Michoacán 1,423 4,095 34.7

Morelos 33 252 13.1

Nayarit 32 243 13.2

Nuevo León 73 518 14.1

Oaxaca 118 781 15.1

Puebla 108 670 16.1

Querétaro 73 426 17.1

San Luis Potosí 236 621 38.0

Sinaloa 120 695 17.3

Sonora 81 327 24.8

Tabasco 81 180 45.0

Tamaulipas 31 360 8.6

Tlaxcala 149 460 32.4

Veracruz 64 343 18.7

Yucatán 67 330 20.3

Total: 5,066 40,548 12.5

0 10 20 30 40 50

Porcentaje de gestiones inmediatas atendidas en relación al total de asuntos concluidos, 2016

17.1

11.8 24.0

Una queja médica se define como aquel reclamo a través del cual una persona física por su propio interés o endefensa del derecho de un tercero solicita la intervención de una instancia especializada en arbitraje médico en razónde una presunta irregularidad derivada de un acto médico o la negativa de este, cuando los hechos y pretensionessean de su competencia. Según el modelo de arbitraje médico, se recurre a la presentación formal de la queja cuandoya se agotaron, sin éxito las modalidades antes mencionadas (orientaciones, asesorías, gestiones….).

A nivel nacional, el número de quejas presentadas durante 2016 ascendió a 3,757, cifra que representa respecto altotal de asuntos atendidos 9.3%; como en los casos anteriores existe una gran brecha entre los valores extremosrepresentados por Guerrero (con 9 quejas del total de 6,749 asuntos y una proporción de apenas 0.1%) y Colima (19quejas y un peso relativo de 1.2%), frente a Chiapas (161 quejas y 58.5% respecto al total) y Jalisco 177 quejas y unpeso relativo de 35.0%). Las cifras de CONAMED están lejos de ambos extremos, al haber registrado 1,972 quejasmismas que representan 13.5% del total de asuntos concluidos.

La representación del boxplot o gráfica de cajas muestra de manera clara que la mediana de los datos se sitúa en8.3%, en tanto que la mitad de las observaciones se encuentran comprendidas en el intervalo que va de 5.2% a 14.2%.Considerando la prolongación de los brazos de la gráfica, se incluyen como valores extremos aquellos que van de ceroa 23.3% como límite superior. En ese sentido se observan tres outlier o puntos atípicos, mismos que corresponden aChiapas (58.5%) , Jalisco (35%) y Tabasco (33.3%).

Se debe realizar un análisis conceptual sobre las causas que condicionan las grandes diferencias que se observanentre las comisiones estatales ya mencionadas.

Porcentaje de quejas concluidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 4

58.5

35.0

33.3

23.9

21.4

16.4

14.3

14.0

13.9

13.5

10.9

10.8

8.3

8.3

6.4

6.1

6.0

5.7

5.4

5.2

5.1

4.9

3.0

2.8

2.4

1.2

0.1

05

10152025303540455055606570

Quejas concluidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 4

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Comisión EstatalQuejas

concluidasAsuntos

concluidosIndicador resultante

Aguascalientes 13 537 2.4

Baja California 70 643 10.9

Campeche 12 188 6.4

Coahuila 41 719 5.7

Chiapas 161 275 58.5

Colima 19 1,535 1.2

CONAMED 1,972 14,560 13.5

Guanajuato 116 1,935 6.0

Guerrero 9 6,749 0.1

Hidalgo 10 334 3.0

Jalisco 177 506 35.0

México 116 2,266 5.1

Michoacán 340 4,095 8.3

Morelos 35 252 13.9

Nayarit 12 243 4.9

Nuevo León 111 518 21.4

Oaxaca 41 781 5.2

Puebla 41 670 6.1

Querétaro 61 426 14.3

San Luis Potosí 67 621 10.8

Sinaloa 58 695 8.3

Sonora 78 327 23.9

Tabasco 60 180 33.3

Tamaulipas 10 360 2.8

Tlaxcala 25 460 5.4

Veracruz 48 343 14.0

Yucatán 54 330 16.4

Total: 3,757 40,548 9.3

0 20 40 60

Porcentaje de quejas concluidas en relación al total de asuntos concluidos, 2016

8.3

5.2 14.2

Tabasco (33.3)Jalisco (35.0)

Chiapas (58.5)

Otros de los servicios prestados por las comisiones estatales de arbitraje médico son los referentes a losdictámenes y las opiniones técnicas; en ambos casos se trata de elaborar informes periciales requeridos pordeterminada autoridad peticionaria que requiere una apreciación o valoración técnica del acto médico misma quese realiza a partir de las evidencias proporcionadas por la instancia solicitante. Cabe señalar que en el caso deldictamen institucional, el análisis estará centrado a la cuestión médica puntual objeto de la solicitud de algunainstitución; en el caso de la opinión técnica, ésta incluirá además de las apreciaciones pertinentes lasrecomendaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad en la atención médica, especialmente en asuntosde interés general.

A nivel nacional, las cifras que ahora se presentan permiten conocer que durante 2016 se concluyeron 611dictámenes y 127 opiniones técnicas, las cuales en su conjunto representan 738 asuntos que relacionados contra eltotal de casos concluidos da un indicador de 1.8 por cada cien. Al interior del país existen comisiones estatales queprestan estos servicios con mayor frecuencia, significando el peso relativo muy superior al indicador nacional: tales el caso de Veracruz (19.8%), Hidalgo (12.9%), Estado de México (7.8%) y Campeche (7.4%). En el extremoopuesto aparecen ocho comisiones estatales que manifestaron no realizar estos servicios. En este contexto, laCONAMED llevo a cabo 186 dictámenes (la cuarta parte de lo reportado por el país) y cuyo indicador refleja unafrecuencia de 1.3 dictámenes por cada cien asuntos concluidos.

En la gráfica de caja anexa se describe en forma genérica la distribución de los datos, los cuales se distribuyenentre 0 y 4.6%, con una mediana de 1.5%. Considerando el valor extremo que comprende el brazo de la caja, ellimite superior incluye hasta los valores de 7.8%. Bajo este escenario solo quedan fuera de la gráfica dos valoresatípicos que corresponden a Veracruz (19.8%) e Hidalgo (12.9%).

Porcentaje de dictámenes emitidos en relación al total de asuntos concluidos 2016.

Indicador 5

19

.8

12

.9

7.8

7.4

6.6

5.1

4.8

4.4

3.1

2.9

2.4

2.3

2.1

1.5

1.3

0.9

0.8

0.4

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

02468

10121416182022

Porcentaje de dictámenes y opiniones técnicas emitidas en relación al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 5

Porcentaje de dictámenes y opiniones técnico médicas emitidas en relación al total de asuntos concluidos, 2016.

Incluye 611 dictámenes y 127 opiniones técnico médicas.

Po

rcen

taje

Comisión EstatalDictámenes

emitidosAsuntos

concluidosIndicador resultante

Aguascalientes 5 537 0.9

Baja California 0 643 0.0

Campeche 14 188 7.4

Coahuila 3 719 0.4

Chiapas 14 275 5.1

Colima 0 1,535 0.0

CONAMED 186 14,560 1.3

Guanajuato 86 1,935 4.4

Guerrero 3 6,749 0.0

Hidalgo 43 334 12.9

Jalisco 12 506 2.4

México 176 2,266 7.8

Michoacán 11 4,095 0.3

Morelos 0 252 0.0

Nayarit 16 243 6.6

Nuevo León 8 518 1.5

Oaxaca 23 781 2.9

Puebla 32 670 4.8

Querétaro 9 426 2.1

San Luis Potosí 0 621 0.0

Sinaloa 16 695 2.3

Sonora 10 327 3.1

Tabasco 0 180 0.0

Tamaulipas 3 360 0.8

Tlaxcala 0 460 0.0

Veracruz 68 343 19.8

Yucatán 0 330 0.0

Total: 738 40,548 1.80 5 10 15 20

Porcentaje de dictámenes y opiniones técnico médicas emitidos en relación al total de asuntos concluidos, 2016

Hidalgo (12.9) Veracruz (19.8)

1.5

0.0 4.6

Una de las principales atribuciones y fortalezas de las comisiones de arbitraje médico reside en el hecho de apoyar alos usuarios inconformes de los servicios médicos a través de la prestación de servicios tales como las orientaciones,las asesorías especializadas y las gestiones inmediatas, todas ellas atendidas en periodos muy cortos de tiempo(menos de 48 hrs) de acuerdo a las características inherentes a cada uno de dichos asuntos.

Lo anterior permite inferir que los motivos que originan las inconformidades de más de 35 mil usuarios inconformesno son de difícil resolución tratándose muy probablemente de casos de baja complejidad y que pueden ser resueltosen forma casi inmediata.

En este sentido puede observarse que el valor nacional del indicador sobre asuntos de resolución inmediata es de88.9% respecto al total de asuntos concluidos, cifra que se encuentra dentro de un amplio rango que va de 36.4% enChiapas y 62.6% en Jalisco a 99.8% en Guerrero y 98.8% en Colima. Debe mencionarse que dicho indicador supera90% en ocho comisiones estatales; el indicador de CONAMED se ubica en 85.2%.

El boxplot, como herramienta gráfica permite entre otros aspectos analizar la dispersión de los datos respecto a lamediana (cuyo valor en este caso se ubica en 88.5%), con datos extremos que comprenden el intervalo de la caja quevan de 83.6% a 91.6%), espacio donde caen la mitad de las observaciones reportadas; no obstante, considerando laprolongación de los brazos de la caja los límites se amplían, siendo de 73.1% el limite inferior y de 99.6% el límitesuperior. En este sentido, a partir de la información reportada se consideran como puntos outliers, o valores atípicoslos correspondientes a cuatro estados: Chiapas (36.4%), Jalisco (62.6%), Veracruz (66.2%) y Tabasco (66.7%) .

Porcentaje de asuntos de resolución inmediata respecto al total de asuntos, 2016

Indicador 6

99

.8

98

.8

96.6

96

.4

94

.6

93

.9

91

.8

91

.4

89

.6

89

.4

89

.2

89

.1

89

.1

88

.5

87

.1

86

.2

86

.1

85

.2

84

.1

83

.6

83.6

77

.0

73

.1

66

.7

66

.2

62

.6

36

.4

0102030405060708090

100110

Porcentaje de asuntos de resolución inmediata respecto al total de asuntos atendidos 2016

Indicador 6

* Incluye orientaciones, asesorías y gestiones inmediatas otorgadas.

Po

rcen

taje

Porcentaje de asuntos de resolución inmediata respecto al total de asuntos atendidos 2016

Comisión EstatalAsuntos de resolución inmediata*

Asuntos concluidos

Indicador resultante

Aguascalientes 519 537 96.6

Baja California 573 643 89.1

Campeche 162 188 86.2

Coahuila 675 719 93.9

Chiapas 100 275 36.4

Colima 1,516 1,535 98.8

CONAMED 12,402 14,560 85.2

Guanajuato 1,733 1,935 89.6

Guerrero 6,737 6,749 99.8

Hidalgo 281 334 84.1

Jalisco 317 506 62.6

México 1,974 2,266 87.1

Michoacán 3,744 4,095 91.4

Morelos 217 252 86.1

Nayarit 215 243 88.5

Nuevo León 399 518 77.0

Oaxaca 717 781 91.8

Puebla 597 670 89.1

Querétaro 356 426 83.6

San Luis Potosí 554 621 89.2

Sinaloa 621 695 89.4

Sonora 239 327 73.1

Tabasco 120 180 66.7

Tamaulipas 347 360 96.4

Tlaxcala 435 460 94.6

Veracruz 227 343 66.2

Yucatán 276 330 83.6

Total: 36,053 40,548 88.9

40 60 80 100

Porcentaje de asuntos de resolución inmediata respecto al total de asuntos atendidos, 2016

88.5

91.683.6

Tabasco (66.7)

Veracruz (66.2)

Jalisco (62.6)Chiapas (36.4)

En forma complementaria al indicador previo resulta interesante analizar el comportamiento de aquellosasuntos que son sujetos a determinados procedimientos (quejas y dictámenes y opiniones técnicas) loscuales para su resolución requieren de la aplicación de diversas actividades tales como apertura deexpedientes, recopilación de evidencias documentales, elaboración de audiencias, etc…Lo anterior debidoal alto grado de complejidad que presentan en términos generales los asuntos mencionados.

Los datos nacionales reflejan que 11.1% de los asuntos concluidos se encuentran dentro de esta categoríade asuntos sujetos a proceso, siendo en números absolutos 4,495. Como en todos los indicadoresprevios, la cifra muestra una gran variabilidad: las cifras extremas corresponden a Guerrero y Colima con0.2% y 1.2% respectivamente, para los valores más bajos, contra los porcentajes de Chiapas y Jalisco con63.6% y 37.4% respectivamente, siendo los porcentajes más elevados. La CONAMED se ubica en 14.8%.

En cuanto a la distribución de los datos es importante destacar lo que muestra el boxplot: el ancho de lacaja que va de 8.4% a 16.4%, contiene la mitad de las observaciones, sin embargo considerando los brazosde la caja los limites se amplían a extremos que van de 0.2% como valor inferior y 24.4% como límitesuperior. Esto deja fuera de la gráfica a cuatro comisiones estatales, al considerarse que los valores de suindicador son atípicos (outliers): Tabasco (33.3%), Veracruz (33.8%), Jalisco (37.4%) y Chiapas (63.6%).

Porcentaje de asuntos sujetos a procedimientos respecto al total de asuntos, 2016

Indicador 7

63

.6

37

.4

33

.8

33

.3

26

.9

23

.0

16

.4

16

.4

15

.9

14

.8

13

.9

13

.8

12

.9

11

.5

10

.9

10

.9

10

.8

10

.6

10

.4

8.6

8.2

6.1

5.4

3.6

3.4

1.2

0.2

0

10

20

30

40

50

60

70

Ch

iap

as

Jalis

co

Ve

racr

uz

Tab

asco

Son

ora

Nu

evo

Leó

n

Qu

eret

aro

Yuca

tán

Hid

algo

CO

NA

MED

Mo

relo

s

Cam

pec

he

Méx

ico

Nay

arit

Pu

ebla

Baj

a C

alif

orn

ia

San

Lu

is P

oto

si

Sin

alo

a

Gu

anaj

uat

o

Mic

ho

acan

Oax

aca

Co

ahu

ila

Tlax

cala

Tam

aulip

as

Agu

asca

lien

tes

Co

lima

Gu

err

ero

Asuntos sujetos a procedimientos respecto al total de asuntos concluidos 2016

Indicador 7

Incluye el número de quejas concluidas, de dictámenes y opiniones técnicas emitidas.

Po

rcen

taje

Porcentaje de asuntos sujetos a procedimientos respecto al total de asuntos concluidos 2016

Comisión EstatalAsuntos sujetos

a proceso*Asuntos

concluidosIndicador resultante

Aguascalientes 18 537 3.4

Baja California 70 643 10.9

Campeche 26 188 13.8

Coahuila 44 719 6.1

Chiapas 175 275 63.6

Colima 19 1,535 1.2

CONAMED 2,158 14,560 14.8

Guanajuato 202 1,935 10.4

Guerrero 12 6,749 0.2

Hidalgo 53 334 15.9

Jalisco 189 506 37.4

México 292 2,266 12.9

Michoacán 351 4,095 8.6

Morelos 35 252 13.9

Nayarit 28 243 11.5

Nuevo León 119 518 23.0

Oaxaca 64 781 8.2

Puebla 73 670 10.9

Querétaro 70 426 16.4

San Luis Potosí 67 621 10.8

Sinaloa 74 695 10.6

Sonora 88 327 26.9

Tabasco 60 180 33.3

Tamaulipas 13 360 3.6

Tlaxcala 25 460 5.4

Veracruz 116 343 33.8

Yucatán 54 330 16.4

Total: 4,495 40,548 11.1

0 20 40 60

Porcentaje de asuntos sujetos a procedimientos respecto al total de asuntos concluidos , 2016

11.5

8.4 16.4

Tabasco (33.3)

Veracruz (33.8)

Jalisco (37.4) Chiapas (63.6)

En todo análisis de tipo social es conveniente incluir algunos indicadores que nos permitan cuantificar lavulnerabilidad de la población involucrada en las controversias en salud; en este caso abordaremos aspectos decarácter demográfico considerando para ello la distribución por sexo del usuario que presenta la inconformidad, asícomo la distribución según algunos grupos etareos seleccionados de la misma población. La mayor frecuencia de laparticipación femenina en la utilización de los servicios de salud es conocida, por eso no es de extrañar que sea lamujer quien al estar más “expuesta” al acto médico y sus consecuencias respecto a la calidad de la atención y laseguridad del paciente, sea quien acuda con mas frecuencia a denunciar sus inconformidades.

Al respecto se tiene que a nivel nacional 56.3% de las quejas concluidas en 2016 corresponden a población femenina(sobre un total de 3,757 quejas). En términos generales se esperarían pocas variaciones al interior de las entidadesfederativas respecto a esta proporción. No obstante las cifras remitidas por las comisiones estatales dejan demanifiesto comportamientos un tanto atípicos al respecto. Tal es el caso de Guerrero (77.8%) y Baja California cuyaproporción de mujeres supera el 77%. Cabe señalar que en total son siete las comisiones estatales en las cuales almenos 7 de cada diez quejas son presentadas por población femenina.

El boxplot o gráfica de cajas que se anexa muestra que respecto al total de las observaciones reportadas, la medianade los datos sobre el porcentaje de población usuaria femenina es de 58.5%, con la mitad de las observacionesubicadas en el intervalo que va de 54.5% a 67.9%. Considerando los extremos marcados por las ampliaciones queconfieren los brazos de la gráfica, los limites inferiores y superiores se acotan a 39% y 77.8% respectivamente. Elvalor de cero que aparece fuera de la gráfica y que corresponde a Chiapas , no es precisamente un outlier, ya que seexplica porque dicha comisión declaró no considerar la variable de sexo en las estadísticas de quejas en dicho estado.

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria femenina, 2016

Indicador 8

77

.8

77.1

74

.3

73

.7

70.7

70

.4

70

.0

65

.9

65

.6

62

.5

61

.3

61

.0

59

.7

58

.5

58

.3

56

.9

56

.7

56

.0

55

.9

55

.1

53

.8

50

.0

50

.0

48

.3

41

.7

39

.0

0.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria femenina 2016

Indicador 8

El numerador no incluye la desagregación de 161 quejas por parte de Chiapas, por declarar no contar con dicha información.

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria femenina 2016

Comisión EstatalQuejas concluidas

en población usuaria femenina*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 7 13 53.8

Baja California 54 70 77.1

Campeche 7 12 58.3

Coahuila 29 41 70.7

Chiapas 0 161 0.0

Colima 14 19 73.7

CONAMED 1,153 1,972 58.5

Guanajuato 58 116 50.0

Guerrero 7 9 77.8

Hidalgo 7 10 70.0

Jalisco 108 177 61.0

México 66 116 56.9

Michoacán 190 340 55.9

Morelos 26 35 74.3

Nayarit 5 12 41.7

Nuevo León 68 111 61.3

Oaxaca 16 41 39.0

Puebla 27 41 65.9

Querétaro 40 61 65.6

San Luis Potosí 40 67 59.7

Sinaloa 28 58 48.3

Sonora 43 78 55.1

Tabasco 34 60 56.7

Tamaulipas 5 10 50.0

Tlaxcala 14 25 56.0

Veracruz 30 48 62.5

Yucatán 38 54 70.4

Total: 2,114 3,757 56.3

0 20 40 60 80

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria femenina, 2016

58.5

54.5 67.9

Chiapas (0.0)

Una manera de estimar el nivel de vulnerabilidad demográfica de una sociedad se logra mediante elconocimiento de la estructura por edad de la población afectada por una potencial negligencia médica,analizando con particular énfasis los grupos de edad en los extremos de la vida; para este caso se revisarála frecuencia de la queja médica en usuarios de los servicios de salud cuya edad es menor a los 15 años.

A nivel nacional destaca que a pesar de constituir un grupo etáreo que asiste con frecuencia a los serviciosmédicos, la proporción de usuarios inconformes de esta edad es relativamente bajo: 7.6% de las 3,757quejas concluidas, es decir 287 menores de 15 años. No obstante al interior en siete comisiones estatalesel valor de dicho indicador supera 10%, llegando hasta 25.3% en el estado de Michoacán. Destacanasimismo Yucatán (18.5%) y Querétaro (14.8%). En el extremo opuesto se encuentra Morelos, Tabasco yMéxico con valores respectivamente de 2.9%, 3.3% y 3.4%. Cabe señalar que según la informaciónreportada, en cuatro comisiones no se atendieron quejas en este grupo de edad, y solo en el caso deChiapas no se reportó la desagregación por edad.

La mediana de este indicador se sitúa en 7.1%, en tanto que la caja que contiene a la mitad de lasobservaciones esta incluida en un intervalo que va de 3.4% a 9.9%. Las extensiones o brazos de la gráficaubican el limite extremo inferior en cero y el superior en 18.5%, de tal manera que solo se da un outlierque corresponde a la comisión estatal de Michoacán con un valor de (25.3%).

Porcentaje de quejas concluidas en población menor a 15 años, 2016

Indicador 9

25

.3

18

.5

14

.8

12

.2

12

.0

10

.0

10

.0

9.8

9.0

8.6

8.5

7.7

7.3

7.1

6.3

6.3

6.0

6.0

5.3

3.4

3.3

2.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

02468

1012141618202224262830

Mic

ho

acan

Yuca

tán

Qu

eret

aro

Pu

ebla

Tlax

cala

Hid

algo

Tam

aulip

as

Oax

aca

Son

ora

Sin

alo

a

Jalis

co

Agu

asca

lien

tes

Co

ahu

ila

Baj

a C

alif

orn

ia

Nu

evo

Leó

n

Ve

racr

uz

Gu

anaj

uat

o

San

Lu

is P

oto

si

CO

NA

MED

Méx

ico

Tab

asco

Mo

relo

s

Cam

pec

he

Ch

iap

as

Co

lima

Gu

err

ero

Nay

arit

Quejas concluidas en población usuaria menor de 15 años 2016

Indicador 9

El numerador no incluye la desagregación de 161 quejas por parte de Chiapas, por declarar no contar con dicha información.

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria menor de 15 años 2016

Comisión Estatal

Quejas en población usuaria

menores de 15 años*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 1 13 7.7

Baja California 5 70 7.1

Campeche 0 12 0.0

Coahuila 3 41 7.3

Chiapas 0 161 0.0

Colima 0 19 0.0

CONAMED 104 1,972 5.3

Guanajuato 7 116 6.0

Guerrero 0 9 0.0

Hidalgo 1 10 10.0

Jalisco 15 177 8.5

México 4 116 3.4

Michoacán 86 340 25.3

Morelos 1 35 2.9

Nayarit 0 12 0.0

Nuevo León 7 111 6.3

Oaxaca 4 41 9.8

Puebla 5 41 12.2

Querétaro 9 61 14.8

San Luis Potosí 4 67 6.0

Sinaloa 5 58 8.6

Sonora 7 78 9.0

Tabasco 2 60 3.3

Tamaulipas 1 10 10.0

Tlaxcala 3 25 12.0

Veracruz 3 48 6.3

Yucatán 10 54 18.5

Total: 287 3,757 7.6*Número de quejas concluidas que fueron presentadas en relación a la población usuaria menores de 15 años

0 5 10 15 20 25

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria menor de 15 años, 2016

7.1

9.93.4

Michoacán(25.3)

Los adultos mayores constituyen sin lugar a dudas el grupo de edad que con mayor frecuencia acudea los servicios de salud, lo que permite suponer que puedan estar expuestos también a un mayorriesgo de resentir y manifestar inconformidades con la atención médica recibida, en ese sentidodicho segmento representa una población en situación de vulnerabilidad sociodemográfica.

De acuerdo a la información reportada a nivel nacional 16.6% de las quejas fueron presentadas porusuarios de 65 años y más, representando un total de 622 quejas. El indicador varia en un rango queva de un valor máximo de 41.7% (Nayarit), seguido de Campeche y Guerrero con 33.3%, a unomínimo de 5.6% en Michoacán. Es evidente que los diferenciales observados puedan deberse enparte a las variaciones en cuanto al numero de quejas, en algunos casos muy reducido para mostrartendencias sólidas en cuanto a estructuras de edad.

De acuerdo a la gráfica de cajas o boxplot, la mediana de los valores se ubica en 19.3%. Al interior dela caja se observan los valores que la enmarcan, al registrarse el quartil 1 y el quartil 3 entre 13.6% y20.3% (donde se ubica el 50% de los datos), y con extensiones marcadas por los brazos de la caja queparten en el extremo inferior de 5.6% hasta llegar al superior de 25.9%. Lo anterior supone laexistencia de valores atípicos o “aberrantes” en tres comisiones estatales, al encontrarse fuera de loslímites establecidos por la gráfica en cuestión: Guerrero y Campeche (33.3%) y Nayarit (41.7%).Chiapas no entregó información.

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria de 65 años y más, 2016

Indicador 10

41

.7

33

.3

33

.3

25

.9

24

.4

22

.4

20

.5

20

.0

20

.0

20

.0

20

.0

19

.5

19

.5

19

.3

18

.1

15

.8

15

.5

14

.4

14

.3

14

.3

13

.0

11

.9

11

.5

10

.4

7.7

5.6

0.0

05

101520253035404550

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria de 65 años y más 2016

Indicador 10

El numerador no incluye la desagregación de 161 quejas por parte de Chiapas, por declarar no contar con dicha información.

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria de 65 años y más 2016

Comisión Estatal

Quejas en población usuaria

mayor a los 65 años*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 1 13 7.7

Baja California 10 70 14.3

Campeche 4 12 33.3

Coahuila 8 41 19.5

Chiapas 0 161 0.0

Colima 3 19 15.8

CONAMED 380 1,972 19.3

Guanajuato 21 116 18.1

Guerrero 3 9 33.3

Hidalgo 2 10 20.0

Jalisco 23 177 13.0

México 26 116 22.4

Michoacán 19 340 5.6

Morelos 5 35 14.3

Nayarit 5 12 41.7

Nuevo León 16 111 14.4

Oaxaca 10 41 24.4

Puebla 8 41 19.5

Querétaro 7 61 11.5

San Luis Potosí 8 67 11.9

Sinaloa 9 58 15.5

Sonora 16 78 20.5

Tabasco 12 60 20.0

Tamaulipas 2 10 20.0

Tlaxcala 5 25 20.0

Veracruz 5 48 10.4

Yucatán 14 54 25.9

Total: 622 3,757 16.6

*Número de quejas concluidas que fueron presentadas por población usuaria mayor a los 65 años.0 10 20 30 40

Porcentaje de quejas concluidas en población usuaria de 65 años y más, 2016

19.3

20.313.6

Campeche y

Guerrero (33.3)

Nayarit (41.7)

Chiapas (0.0)

El conocimiento del sector al que pertenece el establecimiento de salud donde ocurrió elincidente que provocó la queja es fundamental para el diseño e implementación de medidas demejora de la calidad.

En el cuadro anexo se muestra el número de quejas presentadas ante las comisiones dearbitraje médico contra establecimientos pertenecientes al sector privado así como elporcentaje que representan en relación al total de quejas concluidas. El indicador nacionalrefleja que 33 de cada cien quejas concluidas están vinculadas con dicho sector. No obstanteexisten variaciones notables: en Baja California el 100% de las quejas fueron contra el sectorprivado, en Morelos la cifra es un poco menor (94.3%), en tanto que en Querétaro y el Estadode México lo fueron respectivamente 83.6% y 81% de los establecimientos. El otro extremo lorepresenta Colima con cero porciento y Michoacán (6.5%). Según datos de la CONAMED laproporción es de 25.7% para el año 2016.

De acuerdo a la gráfica de caja, la mitad de los datos nacionales están comprendidos entre27.8% y 55.3%, con una mediana ubicada en 40%. Las extensiones o brazos de la caja amplíanlos límites a cero, en el extremo inferior y 100% en el extremo superior. Con ello no quedafuera ningún valor atípico o fuera de rango.

Porcentaje de quejas concluidas presentadas respecto al sector privado, 2016

Indicador 11

100.

0

94.3

83.6

81.0

77.8

58.5

55.9

54.8

48.8

44.8

43.1

41.5

40.0

40.0

39.6

38.3

33.3

33.3

30.8

29.9

25.7

25.0

20.0

18.6

7.7

6.5

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de quejas concluidas presentadas ante el sector privado en relación al total de quejas concluidas 2016

Indicador 11

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas presentadas ante el sector privado en relación al total de quejas concluidas 2016

Comisión Estatal

Quejas que concluyeron de

establecimientos del sector privado*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 1 13 7.7

Baja California 70 70 100.0

Campeche 3 12 25.0

Coahuila 24 41 58.5

Chiapas 30 161 18.6

Colima 0 19 0.0

CONAMED 507 1,972 25.7

Guanajuato 52 116 44.8

Guerrero 7 9 77.8

Hidalgo 4 10 40.0

Jalisco 97 177 54.8

México 94 116 81.0

Michoacán 22 340 6.5

Morelos 33 35 94.3

Nayarit 4 12 33.3

Nuevo León 62 111 55.9

Oaxaca 17 41 41.5

Puebla 20 41 48.8

Querétaro 51 61 83.6

San Luis Potosí 20 67 29.9

Sinaloa 25 58 43.1

Sonora 24 78 30.8

Tabasco 23 60 38.3

Tamaulipas 4 10 40.0

Tlaxcala 5 25 20.0

Veracruz 19 48 39.6

Yucatán 18 54 33.3

Total: 1,236 3,757 32.9

*Número de quejas que concluyeron en relación a establecimientos del sector privado.

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de quejas concluidas presentadas ante el sector privado en realción al total de quejas concluidas, 2016

40.0

55.327.8

Porcentaje de quejas concluidas presentadas respecto al sector público, 2016

El sector público es el prestador de servicios de salud que atiende a la gran mayoría de la población,razón por la cual es evidente que la mayor parte de las quejas se presenten en contra de susestablecimientos.

De la información reportada se desprende que existe una gran variabilidad en cuanto al peso relativoque tienen las quejas del sector público respecto al total de quejas concluidas a nivel de lasentidades federativas: desde Colima que reporta 100%, seguida de Aguascalientes (92.3%) yMichoacán (88.5%), hasta valores mínimos como los señalados por Baja California (cero porciento) yMorelos (5.7%). De acuerdo a los casos atendidos por la CONAMED, el 74.3% de las quejas sepresentaron en relación a los establecimientos privados.

De acuerdo a lo observado en la gráfica de caja o boxplot, la mediana de los datos se ubica en 60%,siendo que la mitad de las observaciones se localizan en el intervalo que va de 44.7% a 72.2%. Con laampliación de los brazos de la gráfica, los extremos inferior y superior se encuentran en los límitesde cero y cien por ciento respectivamente. No existen valores atípicos en este indicador.

Indicador 12

100.

0

92.3

88.5

81.4

80.0

75.0

74.3

70.1

69.2

66.7

66.7

61.7

60.4

60.0

60.0

58.5

56.9

55.2

51.2

45.2

44.1

41.5

22.2

19.0

16.4

5.7

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Co

lima

Agu

asca

lien

tes

Mic

ho

acan

Ch

iap

as

Tlax

cala

Cam

pec

he

CO

NA

MED

San

Lu

is P

oto

si

Son

ora

Nay

arit

Yuca

tán

Tab

asco

Ve

racr

uz

Hid

algo

Tam

aulip

as

Oax

aca

Sin

alo

a

Gu

anaj

uat

o

Pu

ebla

Jalis

co

Nu

evo

Le

ón

Co

ahu

ila

Gu

err

ero

Méx

ico

Qu

eret

aro

Mo

relo

s

Baj

a C

alif

orn

ia

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra instituciones del sector público en relación al total de quejas concluidas 2016

Indicador 12

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra el sector público en relación al total de quejas concluidas 2016

Comisión Estatal

Quejas que concluyeron de

establecimientos del sector público*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 12 13 92.3

Baja California 0 70 0.0

Campeche 9 12 75.0

Coahuila 17 41 41.5

Chiapas 131 161 81.4

Colima 19 19 100.0

CONAMED 1,465 1,972 74.3

Guanajuato 64 116 55.2

Guerrero 2 9 22.2

Hidalgo 6 10 60.0

Jalisco 80 177 45.2

México 22 116 19.0

Michoacán 301 340 88.5

Morelos 2 35 5.7

Nayarit 8 12 66.7

Nuevo León 49 111 44.1

Oaxaca 24 41 58.5

Puebla 21 41 51.2

Querétaro 10 61 16.4

San Luis Potosí 47 67 70.1

Sinaloa 33 58 56.9

Sonora 54 78 69.2

Tabasco 37 60 61.7

Tamaulipas 6 10 60.0

Tlaxcala 20 25 80.0

Veracruz 29 48 60.4

Yucatán 36 54 66.7

Total: 2,504 3,757 66.6

*Número de quejas que concluyeron en relación a establecimientos del sector público.

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra el sector público en relación al total de quejas concluidas, 2016

60.0

72.244.7

Porcentaje de quejas concluidas en el sector público en relación a los establecimientos que atienden a población no derechohabiente, 2016.

El reporte de la plataforma de las comisiones estatales pone en evidencia como ya se mencionópreviamente que la mayoría de las quejas concluidas se relacionan con instituciones del sectorpúblico, cuyo número asciende a 2,504 casos a nivel nacional. De ellas 400 corresponden ainstituciones que atienden a población no derechohabiente, lo que representa 16.0%.

Las gráficas que se anexan muestran que al interior del país dicho porcentaje refleja importantesvariaciones, cuyos valores extremos van de 100% (Guerrero y Morelos) a cero (Aguascalientes y BajaCalifornia). En particular en el boxplot se observa el valor de la mediana (22.2%) teniendo comopuntos del intervalo que conforman la caja de la gráfica los valores de 10.2% y 34.8%, entre los cualesse encuentra justo la mitad de las observaciones. Si se consideran los brazos de la gráfica mencionada,los límites se amplían a cero en el extremo inferior y a 60% en el límite superior. Lo anterior implicaque son dos las comisiones estatales cuyas cifras quedan fuera de ambos extremos: Guerrero yMorelos, ambas con 100%, al considerarse valores atípicos o “raros” en relación al conjunto de lainformación.

Indicador 13

100.

0

100.

0

60.0

50.0

40.0

39.5

36.4

33.3

33.3

32.5

31.9

31.0

28.1

22.2

21.6

21.2

15.8

14.8

12.5

11.8

10.2

8.5

8.4

8.3

2.8

0.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Gu

err

ero

Mo

relo

s

Qu

eret

aro

Hid

algo

Tlax

cala

Mic

ho

acan

Méx

ico

Pu

ebla

Tam

aulip

as

Jalis

co

San

Lu

is P

oto

si

Ver

acru

z

Gu

anaj

uat

o

Cam

pec

he

Tab

asco

Sin

alo

a

Co

lima

Son

ora

Nay

arit

Co

ahu

ila

Nu

evo

Leó

n

CO

NA

MED

Ch

iap

as

Oax

aca

Yuca

tán

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra instituciones que atienden a población no derechohabiente en relación al total

de quejas concluidas relativas al sector público 2016

Indicador 13

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra instituciones que atienden a población no derechohabiente en relación al total de quejas

concluidas relativas al sector público 2016

Comisión EstatalQuejas concluidas en

población no derechohabiente*

Total de quejas concluidas en el sector público

Indicador resultante

Aguascalientes 0 12 0.0

Baja California 0 0 0.0

Campeche 2 9 22.2

Coahuila 2 17 11.8

Chiapas 11 131 8.4

Colima 3 19 15.8

CONAMED 125 1,465 8.5

Guanajuato 18 64 28.1

Guerrero 2 2 100.0

Hidalgo 3 6 50.0

Jalisco 26 80 32.5

México 8 22 36.4

Michoacán 119 301 39.5

Morelos 2 2 100.0

Nayarit 1 8 12.5

Nuevo León 5 49 10.2

Oaxaca 2 24 8.3

Puebla 7 21 33.3

Querétaro 6 10 60.0

San Luis Potosí 15 47 31.9

Sinaloa 7 33 21.2

Sonora 8 54 14.8

Tabasco 8 37 21.6

Tamaulipas 2 6 33.3

Tlaxcala 8 20 40.0

Veracruz 9 29 31.0

Yucatán 1 36 2.8

Total: 400 2,504 16.0

*Total de quejas concluidas en relación a instituciones públicas que atienden a población no derechohabiente.

0 20 40 60 80 100

Guerrero y Morelos (100.0)

22.2

34.810.2

Porcentaje de quejas concluidas presentadas contra instituciones que atienden a población no derechohabiente en relación al total de quejas concluidas relativas al sector público, 2016

Dentro del proceso conciliatorio, las quejas que alcanzan el propósito inicial de conciliación y que sonresueltas en forma adecuada son aquellas que concluyen con la firma de un convenio, lo cual puedesuceder debido a la aclaración aceptada por ambas partes, el desistimiento de la acción o por el acuerdoy transacción respecto al motivo de la queja.

El cuadro anexo muestra que la firma de un convenio se logra a nivel nacional en 39.1% de las quejasconcluidas, siendo estas según la información reportada en 2016, un total de 1,470 quejas. El indicadorcomo en otros casos muestra una gran variabilidad a nivel de entidad federativa: desde 100% en Colimahasta un 8% en Tlaxcala tal y como se observa en la gráfica adjunta. Tamaulipas no reportó informaciónsobre este aspecto. Las cifras que registra CONAMED representan 30.9%.

Respecto al comportamiento de la distribución de los datos, el boxplot muestra la posición de lamediana (36.6%), enmarcada en la caja que contiene a la mitad de las observaciones y que se encuentradelimitada por el intervalo que va de 21.1% a 57.1%; cabe señalar que considerando la extensión de losbrazos de la caja, los limites inferior y superior se extienden a los puntos extremos de cero y 100%, porlo que se incluyen todos los valores. No existen valores atípicos o “raros”.

Porcentaje de quejas concluidas según la modalidad de conclusión (firma de convenio), 2016

Indicador 14

100.

0

95.3

70.0

66.7

61.5

57.4

57.1

53.7

46.7

46.6

46.6

43.1

39.0

36.6

35.4

33.3

30.9

29.9

29.7

24.4

21.1

20.0

19.4

16.7

16.7

8.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de quejas concluidas por la modalidad de conciliación respecto al total de quejas concluidas 2016

Indicador 14

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas por la modalidad de conciliación respecto al total de quejas concluidas 2016

Comisión Estatal

Quejas concluidas por la modalidad de

conciliación (firma de un convenio) *

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 8 13 61.5

Baja California 49 70 70.0

Campeche 2 12 16.7

Coahuila 16 41 39.0

Chiapas 34 161 21.1

Colima 19 19 100.0

CONAMED 609 1,972 30.9

Guanajuato 50 116 43.1

Guerrero 6 9 66.7

Hidalgo 2 10 20.0

Jalisco 53 177 29.9

México 54 116 46.6

Michoacán 324 340 95.3

Morelos 20 35 57.1

Nayarit 4 12 33.3

Nuevo León 33 111 29.7

Oaxaca 22 41 53.7

Puebla 15 41 36.6

Querétaro 35 61 57.4

San Luis Potosí 13 67 19.4

Sinaloa 27 58 46.6

Sonora 19 78 24.4

Tabasco 28 60 46.7

Tamaulipas 0 10 0.0

Tlaxcala 2 25 8.0

Veracruz 17 48 35.4

Yucatán 9 54 16.7

Total: 1,470 3,757 39.1*Quejas que concluyen por medio de un convenio de transacción, aclaración aceptada o desistimiento de la acción

Las comisiones estatales de Chiapas, Edo de México y Jalisco desagregaron parcialmente la información sobre modalidad de la conclusión.

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de quejas concluidas por la modalidad de conciliación respecto al total de quejas concluidas, 2016

36.6

57.121.1

Porcentaje de quejas concluidas bajo la modalidad de no concluyentes en relación al total de quejas.

Este indicador considera la frecuencia con que a nivel nacional se da por concluida una queja sinhaber llegado a la firma de un convenio, debido generalmente por razones de desistimiento de laacción, falta de voluntad conciliatoria, falta de interés procesal y sobreseimiento.

La información disponible pone en evidencia que de las 3,757 quejas concluidas a nivel nacionaldurante 2016, más de la tercera parte de ellas, es decir, 1,828 son quejas concluidas bajo lamodalidad de no concluyente (48.7%). Cabe señalar que la frecuencia reportada por la CONAMEDes del treinta por ciento más del porcentaje nacional, representando 64.9%.

Las gráficas anexas muestran la variabilidad de cifras en el contexto nacional, desde los valoresmáximos con Sonora a la cabeza (75.6%) hasta los mínimos, con cero porciento en el caso deColima. La mediana se ubica en 39.3%, con la mitad de las observaciones entre los limites de 28.4%y 51.7%. Al tomar en cuenta la ampliación observada como resultado de la metodología propia aeste tipo de gráficos, los valores se reflejan en la extensión de los brazos de la caja, llegando a cerocomo límite inferior y a 75.6% en el extremo superior. Por tal razón no existen valores atípicos fuerade rango.

Indicador 15

75.6

64.9

63.1

58.5

58.3

58.3

51.7

49.1

43.9

43.3

42.9

41.5

40.0

39.3

38.5

33.3

31.1

30.0

30.0

28.6

28.4

16.7

16.7

12.9

8.1

4.7

0.0

01020304050607080

Porcentaje de quejas concluidas bajo la modalidad no concluyente en relación al total de quejas concluidas 2016

Indicador 15

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas bajo la modalidad no concluyente en relación al total de quejas concluidas 2016

Comisión EstatalQuejas concluidas bajo la modalidad no concluyentes*

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 5 13 38.5

Baja California 20 70 28.6

Campeche 7 12 58.3

Coahuila 17 41 41.5

Chiapas 13 161 8.1

Colima 0 19 0.0

CONAMED 1,280 1,972 64.9

Guanajuato 57 116 49.1

Guerrero 3 9 33.3

Hidalgo 3 10 30.0

Jalisco 55 177 31.1

México 15 116 12.9

Michoacán 16 340 4.7

Morelos 15 35 42.9

Nayarit 2 12 16.7

Nuevo León 70 111 63.1

Oaxaca 18 41 43.9

Puebla 24 41 58.5

Querétaro 24 61 39.3

San Luis Potosí 19 67 28.4

Sinaloa 30 58 51.7

Sonora 59 78 75.6

Tabasco 26 60 43.3

Tamaulipas 3 10 30.0

Tlaxcala 10 25 40.0

Veracruz 28 48 58.3

Yucatán 9 54 16.7

Total: 1,828 3,757 48.7*Total de quejas concluidas bajo la modalidad no concluyente (debido a razones de desistimiento de la acción, falta de voluntad conciliatoria, falta de interés procesal y por sobreseimiento)

Las comisiones estatales de Chiapas, Edo de México y Jalisco desagregaron parcialmente la información sobre modalidad de la conclusión.

0 20 40 60 80

Porcentaje de quejas concluidas bajo la modalidad no concluyente en relación al total de quejas concluidas, 2016

39.3

51.728.4

El proceso de conciliación pretende obtener la solución o el acuerdo amigable ente las partes involucradas en losconflictos surgidos durante el acto médico. No obstante esto ocurre únicamente en una proporción de las quejasconcluidas y que son las que concluyen con firma de convenio, ya que en cerca de la tercera parte de las quejasestas se concluyen, como comentamos en el indicador previo, bajo la modalidad no concluyente. Al interior deeste grupo de quejas destaca como un factor determinante por su frecuencia la submodalidad denominada “faltade interés procesal”, la cual ocurre por dos circunstancias esenciales: o bien el médico que es convocado para laaudiencia no asiste, manifestando o no en forma expresa su negativa a someterse al proceso de la conciliación; obien la otra razón es que a pesar de que el usuario inconforme haya promovido la queja, este no asista almomento de la audiencia.

La frecuencia de la falta de interés procesal en relación a las quejas no concluyentes significa en el contextonacional un total de 496 quejas, que representan 27.4% del total de quejas no concluyentes, valor muy semejanteal registrado por CONAMED. Los valores máximos y mínimos están representados por Nayarit con 100% de loscasos y en el extremo opuesto por Tlaxcala con 10%. Siete comisiones estatales reportaron ceros en esta variable.

De la gráfica de caja correspondiente a este indicador se infiere que el valor de la mediana es de 24.8%, con unintervalo que incluye a la mitad de los datos y cuyos extremos van de cero a 35.3%. Considerando la ampliaciónque otorga los brazos de la caja el limite inferior es de cero y el superior llega a 83.3%. En ese sentido queda fuerade la gráfica un valor considerado atípico (outlier) y que corresponden a la comisión estatal de Nayarit ( 100%).

Porcentaje de quejas concluidas por falta de interés procesal en relación al total de quejas no concluyentes, 2016.

Indicador 16

100.

0

82.5

73.3

66.7

53.8

37.1

35.3

33.9

33.3

33.3

32.7

30.8

25.0

24.8

22.2

21.1

20.0

14.3

12.5

10.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de quejas concluidas por falta de interés procesal en relación al total de quejas no conciliadas 2016

Indicador 16

Po

rcen

taje

Porcentaje de quejas concluidas por falta de interés procesal en relación al total de quejas no concluyentes 2016

Comisión EstatalQuejas concluidas por

falta de interés procesal

*Quejas concluidas bajo la modalidad no concluyentes

Indicador resultante

Aguascalientes 0 5 0.0

Baja California 4 20 20.0

Campeche 1 7 14.3

Coahuila 6 17 35.3

Chiapas 4 13 30.8

Colima 0 0 0.0

CONAMED 318 1,280 24.8

Guanajuato 47 57 82.5

Guerrero 0 3 0.0

Hidalgo 1 3 33.3

Jalisco 18 55 32.7

México 0 15 0.0

Michoacán 0 0 0.0

Morelos 11 15 73.3

Nayarit 2 2 100.0

Nuevo León 26 70 37.1

Oaxaca 6 18 33.3

Puebla 3 24 12.5

Querétaro 6 24 25.0

San Luis Potosí 4 19 21.1

Sinaloa 0 30 0.0

Sonora 20 59 33.9

Tabasco 14 26 53.8

Tamaulipas 2 3 66.7

Tlaxcala 1 10 10.0

Veracruz 0 28 0.0

Yucatán 2 9 22.2

Total: 496 1,812 27.4*Total de quejas concluidas bajo la modalidad no concluyente debido a la no conciliación por falta de interés procesal, improcedencia, falta de voluntad conciliatoria y sobreseimiento.

Las comisiones estatales de Chiapas, Edo de México y Jalisco desagregaron parcialmente la información sobre modalidad de la conclusión.

Porcentaje de quejas concluidas por falta de interés procesal en relación al total de quejas no conciliadas, 2016

0 20 40 60 80 100

24.8

35.3

Nayarit(100.0)

Porcentaje de quejas concluidas por falta de interés procesal en relación al total de quejas no concluyentes , 2016

Una de las formas de conclusión de una queja es mediante la emisión de un laudo, entendidoeste término como la “Solución al litigio dada por un tercero imparcial, en este caso personalespecializado en arbitraje médico, siguiendo un procedimiento que aunque regulado por unaLey adjetiva, tiene un ritual menos severo que el procedimiento del proceso judicial, y quedictan los árbitros o amigables componedores para la solución de un conflicto. Es elpronunciamiento por medio del cual se resuelve, en estricto derecho, las cuestiones sometidasa su conocimiento por las partes.

A nivel nacional, no todas las comisiones estatales tienen la atribución de resolver las quejasmédicas a través de la emisión de laudos. De acuerdo a la información reportada por lascomisiones estatales de Arbitraje Médico, durante el año 2016 solo cinco de ellas resolvieron laqueja mediante la emisión de laudos (además de la CONAMED ubicada en la Ciudad de Méxicocon 83 de ellos). Las comisiones son las de Baja California (1), Coahuila (2), Puebla (2), Querétaro(2) y Veracruz (2). Entre todas ellas suman un total de 92 laudos concluidos, lo que representauna cifra de 2.4% en relación al total de asuntos concluidos. Este indicador, en el caso deCONAMED asciende a 4.2%.

Porcentaje de laudos emitidos en relación al total de quejas concluidas, 2016.

Indicador 17

4.9

4.9

4.2

4.2

3.3

1.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

1

2

3

4

5

6

Laudos emitidos en relación al total de quejas concluidas 2016

En 21 comisiones estatales no se resolvieron laudos o bien no cuentan con las atribuciones para ello.

Indicador 17

Po

rcen

taje

Porcentaje de laudos emitidos en relación al total de quejas concluidas 2016

Comisión Estatal* Quejas concluidas mediante la emisión

de un laudo

Total de quejas

concluidas

Indicador resultante

Aguascalientes 0 13 0.0

Baja California 1 70 1.4

Campeche 0 12 0.0

Coahuila 2 41 4.9

Chiapas 0 161 0.0

Colima 0 19 0.0

CONAMED 83 1,972 4.2

Guanajuato 0 116 0.0

Guerrero 0 9 0.0

Hidalgo 0 10 0.0

Jalisco 0 177 0.0

México 0 116 0.0

Michoacán 0 340 0.0

Morelos 0 35 0.0

Nayarit 0 12 0.0

Nuevo León 0 111 0.0

Oaxaca 0 41 0.0

Puebla 2 41 4.9

Querétaro 2 61 3.3

San Luis Potosí 0 67 0.0

Sinaloa 0 58 0.0

Sonora 0 78 0.0

Tabasco 0 60 0.0

Tamaulipas 0 10 0.0

Tlaxcala 0 25 0.0

Veracruz 2 48 4.2

Yucatán 0 54 0.0

Total: 92 3,757 2.4*Total de quejas concluidas mediante la emisión de un laudo

La evaluación documental que se realiza durante el proceso de atención de la queja médica apartir del análisis del expediente correspondiente, le permite al personal institucional dearbitraje médico emitir un veredicto respecto a las evidencias encontradas respecto al actomedico en cuestión. A partir de ello se determina si el laudo fue absolutorio o condenatorio.

Para fines del presente indicador es importante destacar que un laudo condenatorio es aquelcuyo resolutivo condena al demandado al pago de una cantidad líquida o genérica, en razón deque durante el procedimiento arbitral el actor demostró la existencia de una mala práctica y unarelación de causalidad entre esta y el daño y/o perjuicio sufrido.

A partir de las cifras reportadas a nivel nacional, de los 92 laudos reportados, 38 de ellos fueroncalificados como condenatorios, lo que representa una frecuencia de 41.3%, siendo que paraBaja California (1) y Querétaro (2) el 100% de sus casos cayeron en dicho veredicto. De los laudosatendidos por CONAMED caen en esta categoría 41% de los laudos emitidos.

Porcentaje de laudos condenatorios en relación al total de laudos emitidos, 2016.

Indicador 18

100.

0

100.

0

50.0

41.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de laudos emitidos con veredicto condenatorio respecto al total de laudos emitidos 2016

Indicador 18

Po

rcen

taje

Comisión Estatal

Laudos emitidos

cuyo veredicto

fue condenatorio

Total de

laudos

emitidos

Indicador

resultante

Aguascalientes 0 0 0.0

Baja California 1 1 100.0

Campeche 0 0 0.0

Chiapas 0 0 0.0

Coahuila 0 2 0.0

Colima 0 0 0.0

CONAMED 34 83 41.0

Estado de México 0 0 0.0

Guanajuato 0 0 0.0

Guerrero 0 0 0.0

Hidalgo 0 0 0.0

Jalisco 0 0 0.0

Michoacán 0 0 0.0

Morelos 0 0 0.0

Nayarit 0 0 0.0

Nuevo León 0 0 0.0

Oaxaca 0 0 0.0

Puebla 0 2 0.0

Querétaro 2 2 100.0

San Luis Potosí 0 0 0.0

Sinaloa 0 0 0.0

Sonora 0 0 0.0

Tabasco 0 0 0.0

Tamaulipas 0 0 0.0

Tlaxcala 0 0 0.0

Veracruz 1 2 50.0

Yucatán 0 0 0.0

Total: 38 92 41.3

Porcentaje de laudos emitidos con veredicto condenatorio respecto

al total de laudos emitidos 2016

Indicador 19

Porcentaje de dictámenes médicos solicitados por instituciones administrativas, 2016

El total de dictámenes puede ser analizado según la institución que lo solicitó. A nivel nacional de los611 dictámenes emitidos durante 2016, más de la mitad de ellos (54.2%), es decir 331 fueron requeridospor una institución de tipo administrativo. Entre estas se encuentran las comisiones de derechoshumanos (nacional y estatales), contralorías de gobiernos locales, además de otras dependencias comola CONDUCEF, la procuraduría del consumidor y otras dependencias no identificadas.

Al interior de las entidades federativas destacan algunas comisiones debido a que en su totalidad (o engran mayoría) de los dictámenes emitidos fueron requeridos por este tipo de instituciones: tal es el casode Aguascalientes(100%), Guanajuato (94.4%) y Jalisco (91.7%) de los dictámenes están en este caso,seguidos por México (87.3%) y Michoacán (72.7%) donde México por cierto cuenta con el mayor númerode dictámenes de carácter administrativo en el país. En el caso de CONAMED la proporción es apenas de36.6%. Cabe señalar que 12 comisiones estatales no reportaron casos prevenientes de este tipo deinstituciones.

En cuanto a otros parámetros, la gráfica de caja muestra una mediana situada en 21.4%, con limites en lacaja que contiene a la mitad de las observaciones que van de 0 a 42.6%, con ampliación a un valorextremo superior a cien por ciento, mediante el brazo de la caja. Todos los valores se encuentran dentrode rango.

100.

0

94.4

91.7

87.3

72.7

62.8

42.6

40.6

36.6

33.3

33.3

28.6

25.0

21.4

12.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de dictámenes médicos solicitados por instituciones administrativas 2016

Indicador 19

Po

rcen

taje

Porcentaje de dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones administrativas 2016

Comisión Estatal

Total de dictámenes emitidos a solicitud de las instituciones

administrativas

Total de dictámenes

emitidos

Indicador resultante

Aguascalientes 5 5 100.0

Baja California 0 0 0.0

Campeche 4 14 28.6

Coahuila 1 3 33.3

Chiapas 3 14 21.4

Colima 0 0 0.0

CONAMED 68 186 36.6

Guanajuato 17 18 94.4

Guerrero 1 3 33.3

Hidalgo 27 43 62.8

Jalisco 11 12 91.7

México 138 158 87.3

Michoacán 8 11 72.7

Morelos 0 0 0.0

Nayarit 2 16 12.5

Nuevo León 0 8 0.0

Oaxaca 0 1 0.0

Puebla 13 32 40.6

Querétaro 0 0 0.0

San Luis Potosí 0 0 0.0

Sinaloa 4 16 25.0

Sonora 0 0 0.0

Tabasco 0 0 0.0

Tamaulipas 0 3 0.0

Tlaxcala 0 0 0.0

Veracruz 29 68 42.6

Yucatán 0 0 0.0

Total: 331 611 54.2

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones administrativas, 2016

21.4

42.60.0

Indicador 20

Porcentaje de dictámenes médicos solicitados por instituciones de impartición y procuración de justicia.

Las solicitudes provenientes de las instancias de impartición y procuración de justiciarepresentan 45.8% de los dictámenes emitidos a nivel nacional, representando 280 de los611 casos resueltos.

Las gráficas anexas muestran que en Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas la totalidad de susdictámenes son requeridos por este tipo de instancias (100% de los casos según las trescomisiones estatales), seguidas de Nayarit (87.5%), Chiapas (78.6%) y Sinaloa (75%). Diezentidades federativas no recibieron ninguna solicitud. Son dos las instituciones querequirieron el mayor número de dictámenes: la Procuraduría General de la República (146casos) y la Procuraduría General de Justicia Estatal (118 casos).

La mediana de los casos se encuentra en 27.3%, cayendo la mitad de las observaciones en elintervalo comprendido entre 0 y 69.0%, con extensión a un límite superior al 100%. Todoslos valores son válidos.

100.

0

100.

0

100.

0

87.5

78.6

75.0

71.4

66.7

66.7

63.4

59.4

57.4

37.2

27.3

12.7

8.3

5.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones de impartición y procuración de justicia 2016

Indicador 20

Po

rcen

taje

Porcentaje de dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones de impartición y procuración de justicia 2016

Comisión Estatal

Total de dictámenes emitidos a solicitud de las

instituciones de impartición y procuración de justicia

Total de dictámenes

emitidos

Indicador resultante

Aguascalientes 0 5 0.0

Baja California 0 0 0.0

Campeche 10 14 71.4

Coahuila 2 3 66.7

Chiapas 11 14 78.6

Colima 0 0 0.0

CONAMED 118 186 63.4

Guanajuato 1 18 5.6

Guerrero 2 3 66.7

Hidalgo 16 43 37.2

Jalisco 1 12 8.3

México 20 158 12.7

Michoacán 3 11 27.3

Morelos 0 0 0.0

Nayarit 14 16 87.5

Nuevo León 8 8 100.0

Oaxaca 1 1 100.0

Puebla 19 32 59.4

Querétaro 0 0 0.0

San Luis Potosí 0 0 0.0

Sinaloa 12 16 75.0

Sonora 0 0 0.0

Tabasco 0 0 0.0

Tamaulipas 3 3 100.0

Tlaxcala 0 0 0.0

Veracruz 39 68 57.4

Yucatán 0 0 0.0

Total: 280 611 45.8

0 20 40 60 80 100

Porcentaje de dictámenes médicos concluidos solicitados por instituciones de impartición y procuración de justicia, 2016

27.3

69.0

Se agradece a todas las comisiones estatales el esfuerzo realizado por haber hecho posible la

integración de la información presentada en el informe actual 2016.