Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando...

62
Subsecretaría de Educación Parvularia División de Políticas Educativas Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa Enero, 2021 PERFECCIONAMIENTO NACIONAL DE REFERENTES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA SEGUNDO DÍA: AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando...

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Subsecretaría de Educación Parvularia División de Políticas Educativas

Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa Enero, 2021

PERFECCIONAMIENTO NACIONAL DE REFERENTES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA

SEGUNDO DÍA: AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Preparación del proceso de enseñanza

y aprendizaje y su relación con los

fundamentos de las BCEP, con foco en el

Dominio A del MBE EP.

Creación de un ambiente propicio

para el aprendizaje y su relación con la

estructura curricular de las BCEP, con foco en el Dominio B del

MBE EP.

Enseñanza para el aprendizaje de todos los niños y niñas y su

relación con las interacciones y

liderazgo pedagógico de las BCEP, con foco en el Dominio C del

MBE EP.

Compromiso y desarrollo profesional y su relación con los

contextos para el aprendizaje de las

BCEP, con foco en el Dominio D del MBE EP.

JORNADA DE PERFECCIONAMIENTO NACIONALREFERENTES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

DESDE LOS REFERENTES CURRICULARES Y SU ROL COMO TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE IDENTIFICA EN UNA EDUCACIÓN PARVULARIA DE CALIDAD?

RECORDANDO LAS IDEAS CENTRALES DEL DÍA ANTERIOR

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿QUÉ DESAFÍOS IDENTIFICA PARA IMPLEMENTAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS?

RECORDANDO LAS IDEAS CENTRALES DEL DÍA ANTERIOR

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Profundizar en la importancia de los ambientes educativos y su implicancia en los procesos de

planificación y evaluación para el logro de aprendizajes de los niños y niñas.

Profundizar en la relación entre el

ambiente educativo y el aprendizaje como base de un proceso

educativo de calidad.

Compartir los principales contenidos

de los referentes curriculares con foco

en los ambientes para el aprendizaje.

Profundizar en la planificación y

evaluación de los ambientes de aprendizaje.

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

CONTENIDOS CENTRALES DE LA JORNADA

• Ambientes educativos y su relación con el aprendizaje

Objetivo 1

• Dominio B del MBE EP y su vinculación con las BCEP

Objetivo 2

• Planificación y evaluación de ambientes de aprendizaje

Objetivo 3

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Profundizar en la relación entre el

ambiente educativo y el aprendizaje como base

de un proceso educativo de calidad.

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

AMBIENTE EDUCATIVO Y APRENDIZAJE

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

AMBIENTE EDUCATIVO Y APRENDIZAJE

Ivonne Torres SanhuezaCoordinadora Comité Carrera

Técnico Universitario en Educación de PárvulosUCSC

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

APRENDIZAJES EN INFANCIA

PLASTICIDAD CEREBRAL

“La inteligencia es el potencialpsico-biológico para resolverproblemas o para crearproductos apreciados en undeterminado contexto cultural”

“Todos los niños son inteligentes y la combinación de sus capacidades y talentos

es única”.(Brunner y Rottenstiner, 2006).

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Marcos curriculares con objetivos que impulsan una Educación de Calidad

en la primera infancia

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

● Se estructura en cuatrodominios definidos en la Ley deDesarrollo Profesional Docente(Ley 20.903)

(Subsecretaría de Educación Parvularia, 2019b)

12

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿Qué se entiende por Ambiente de Aprendizaje?

Page 14: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

El ambiente esconcebido como losaspectos “físicos,sociales y humanos queconfiguran el espacio-tiempo… en que [el] serhumano vivenciaexperiencias diversasque le permiten conmás o menos facilidadgenerar aprendizajesque favorecen sudesarrollo integral”(Romo, 2012 citado enCastro y Morales, M.E.,2015, p.4).

Page 15: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

DOMINIO B Creación de un Ambiente

propicio para el Aprendizaje

• Este dominio refiere al diseño e implementación

permanente de ambientes educativos, definidos como

“Sistema integrados de elementos consistentes entre

sí, que generan condiciones que favorecen el

aprendizaje de los niños y las niñas” (BCEP, 2018,

p.113), constituyéndose en el espacio privilegiado que

promueve el desarrollo de habilidades, conocimientos

y actitudes, independientemente de la etapa de vida y

nivel de desarrollo en que se encuentren.

Page 16: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

● Interacciones pedagógicas: deben constituir unescenario favorable para el bienestar, el aprendizaje yel desarrollo integral.

● Espacio y recursos educativos: pueden comunicarpoderosos mensajes de acogida. Su carácter deeducativo expresa la intención de promover lacalidad.

● Organización del tiempo: se asocia al espacioeducativo y a las interacciones pedagógicas. Allí, elmanejo del tiempo puede potenciar o empobrecer losambientes de aprendizaje.

Espacio y Recursos

Educativos

Interacciones

Pedagógicas

Organización del

Tiempo

Ambiente

de Aprendizaje

Fuente: Imagen basada en Subsecretaría de Educación Parvularia (2019)

Ambientes de Aprendizaje 3 elementos

Page 17: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

B.1.1 Establece interacciones de confianza yrespeto mutuo entre todos los niños y las niñas, yentre ellos y el equipo de aula, para favorecer unclima de bienestar integral y aprendizaje.

B.1.2 Organiza ambientes acogedores y desafiantes quemotiven a todos los niños y las niñas del grupo adisfrutar y aprender.

Descriptores de diferentes criterios Dominio B

B.2.1 Organiza y renueva espacios y recursos educativos deacuerdo con las características y necesidades deaprendizaje de todos los niños y las niñas del grupo

B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que seanseguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y eljuego.

Page 18: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

B.3.1 Define los diferentes períodos de la jornada considerando los objetivos deaprendizaje y las características de todos los niños y las niñas del grupo parafavorecer la estabilidad y equilibrio en las experiencias de aprendizaje.

B.3.4 Define estrategias diversificadas de transición considerando los ritmos eintereses de todos los niños y las niñas del grupo para resguardar la fluidez ycontinuidad entre los diferentes momentos de la jornada

Descriptores de diferentes criterios Dominio B

Page 19: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN

ENTORNOS VIRTUALES

Page 20: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

RECOMENDACIONES EN EL DISEÑO DE AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

Interacción Retroalimentación

MotivaciónPreparación de

materialRitmo activo

Objetivo de la clase

Eleccion de la Plataforma

Page 21: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

IMPORTANTE CONSIDERAR

La generación de ambientes promotores de aprendizaje

requiere de un equipo de aula que defina este espacio

con un sentido pedagógico claro, que invite al

descubrimiento, la autonomía, la colaboración y

creatividad de cada niño y niña, donde además toda

posibilidad de interactuar se convierta en la

oportunidad de aprender y jugar.

Page 22: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Las BCEP desafían aofrecer ambientes para elaprendizaje que permitanla participación de todoslos actores de lacomunidad educativa.

Page 23: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿Cuál es el elemento clave para la implementación de Ambientes Educativos?

Page 24: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1
Page 25: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 26: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Compartir los principales

contenidos de los referentes

curriculares con foco en los ambientes

para el aprendizaje.

Page 27: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

ANTECEDENTES RELEVANTES A CONSIDERAR

MBE EP Y SU VINCULACIÓN CON LAS BCEP

¿Qué y cómo deben aprender los niños y niñas?

¿Cómo deben enseñar las y los educadores/as de párvulos?

Page 28: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

BCEP

Refieren a sistemas integrados de elementos consistentes entre sí,que generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los niños yniñas.

Estos sistemas están conformados por las interaccionespedagógicas que se desarrollan en espacios educativos y en tiemposdeterminados.

Concebidos como un tercer educador, en tanto se transforman conla acción del niño y niña, con una práctica pedagógica que acogeesta reconstrucción permanente, en las interacciones que se dan enestos espacios.

Incluyen elementos físicos, organizacionales, funcionales y estéticos;y refieren no sólo al aula, sino que a los diversos escenarios dondese organizan y tienen lugar relaciones educativas.

Para que los ambientes de aprendizaje sean significativos, suscomponentes deben tener consistencia y congruencia con lascaracterísticas, necesidades e intereses de los niños y niñas, susexperiencias previas, fortalezas y el contexto sociocultural,intercultural y lingüístico al que pertenecen.

La riqueza de estos ambientes depende de los educadores/as,quienes deben planificarlos y configurarlos con una intencióneducativa clara, no dejándolos al azar.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ DICEN LOS REFERENTES?

MBE EP

Espacio privilegiado que promueve el desarrollo de habilidades,conocimientos y actitudes, independientemente de la etapa de viday nivel de desarrollo en que se encuentren los niños y niñas.

Educador/a debe considerar tres principios al diseñar un ambientede aprendizaje:

- Participación activa de los niños y niñas en la construcción desus aprendizajes.- Colaboración con sus pares.- Realización de actividades significativas, con materialesauténticos.

Ambientes donde todos y todas se sientan incorporados,reconocidos y aceptados, a través de diseños curriculares quecontemplan la diversidad.

Educador/a organiza los ambientes considerando las características,intereses y necesidades de los niños y niñas, en favor de unambiente potenciador de aprendizajes y de bienestar integral.

Ambientes seguros, con un sentido pedagógico claro, quepromuevan la autonomía y confianza progresiva del niño y niña, surol protagónico y el aprendizaje a partir de los errores.

Page 29: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

ESTÁNDARES DE AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE

Ambientes propicios para el AprendizajeComprenden aquellas prácticas que el equipo pedagógico organiza eimplementa para el logro de aprendizajes significativos en los párvulos, yque se relacionan con los ambientes y situaciones pedagógicamenteintencionadas que permiten el juego y el desarrollo integral de los niños ylas niñas. Comprenden, por lo tanto, la generación de experiencias deaprendizaje mediado en las que el ambiente enriquecido es parte central delas oportunidades de desarrollo y aprendizaje.

DIMENSIÓN GESTIÓN CURRICULAR

ESTANDAR 8.1

El equipo pedagógico, en conjunto con los párvulos, organizan y crean ambientesfísicos flexibles, lúdicos y pedagógicamente intencionados para el aprendizajesignificativo e inclusivo de la comunidad.

ESTÁNDAR 8.2 El equipo pedagógico genera situaciones de aprendizajes variadas y pertinentes a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje de los párvulos.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Page 30: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1
Page 31: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

DOMINIO B: CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJECriterio B.1

Genera y mantiene un ambiente debienestar integral para el aprendizaje

Criterio B.2

Organiza ambientes físicosfuncionales y seguros para elaprendizaje

Criterio B.3

Establece e implementa una organización deltiempo para favorecer el aprendizaje

Criterio B.4

Genera una cultura de aprendizajedesafiante y lúdica

B.1.1

Establece interacciones de confianza y

respeto mutuo entre todos los niños y las

niñas, y entre ellos y el equipo de aula, para

favorecer un clima de bienestar integral y

aprendizaje.

B.2.1

Organiza y renueva espacios y recursos

educativos de acuerdo con las

características y necesidades de

aprendizaje de todos los niños y las niñas

del grupo.

B.3.1

Define los diferentes periodos de la jornada

considerando los objetivos de aprendizaje y las

características de todos los niños y las niñas del grupo

para favorecer la estabilidad y equilibrio en las

experiencias de aprendizaje.

B.4.1

Incorpora las habilidades, conocimientos y

actitudes de todos los niños y las niñas del

grupo para implementar experiencias de

aprendizaje innovadoras y desafiantes.

B.1.2

Organiza ambientes acogedores y

desafiantes que motiven a todos los niños y

las niñas del grupo a disfrutar y aprender.

B.2.2

Organiza los espacios educativos

resguardando que sean seguros y

favorezcan el desplazamiento, la

exploración y el juego.

B.3.2

Organiza la jornada considerando periodos

constantes y variables, agrupaciones diversas y

espacios educativos interiores y exteriores para

enriquecer las oportunidades de aprendizaje de todos

los niños y las niñas del grupo.

B.4.2

Implementa experiencias de aprendizaje

que promuevan el rol activo y protagónico

de todos los niños y las niñas del grupo

para favorecer aprendizajes significativos.

B.1.3

Organiza ambientes que favorecen la

participación y la autonomía progresiva de

todos los niños y las niñas del grupo,

contribuyendo a su confortabilidad y

aprendizaje.

B.2.3

Dispone los espacios y recursos educativos

en conjunto con los niños y las niñas y el

equipo de aula para potenciar procesos de

aprendizaje significativos.

B.3.3

Flexibiliza la organización del tiempo considerando las

situaciones emergentes, necesidades e intereses de

todos los niños y las niñas del grupo para favorecer la

motivación por el aprendizaje.

B.4.3

Utiliza el juego como una estrategia

pedagógica que promueve la libre elección

y el disfrute para potenciar los aprendizajes

de todos los niños y las niñas del grupo.

B.1.4

Establece interacciones bientratantes con

las familias para favorecer ambientes

educativos promotores de aprendizajes

integrales.

B.2.4

Organiza los espacios educativos

considerando a las familias y sus

contextos, favoreciendo la pertenencia, la

inclusión y el aprendizaje.

B.3.4

Define estrategias diversificadas de transición

considerando los ritmos e intereses de todos los

niños y las niñas del grupo para resguardar la fluidez y

continuidad entre los diferentes momentos de la

jornada.

B.4.4

Implementa estrategias de trabajo con las

familias y equipo de aula para promover,

en ellos, altas expectativas de aprendizaje

de todos los niños y las niñas del grupo.

31

Page 32: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

ALGUNAS IDEAS CENTRALES DEL DOMINIO B

Criterio B1: Ambiente de bienestar integral

Criterio B.2: Ambientes físicos funcionales y seguros

Criterio B.3: Organización del tiempo

Criterio B.4: Cultura de aprendizaje desafiante y lúdica

Ambientes acogedores ydesafiantes para disfrutar yaprender.

Ambientes que favorezcan eldesplazamiento, exploracióny juego.

Considerar el tiempo comoun componente fundamentaldel ambiente educativo.

Considerar e incorporar lashabilidades, conocimientos yactitudes de todos los niños yniñas en el diseño eimplementación de losambientes de aprendizaje,dándoles un rol protagónico.

Page 33: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Criterio B1: Ambiente de bienestar integral

“Ambientes acogedores y desafiantes para disfrutar y aprender”

El mejor escenario para favorecer aprendizajeses aquél en el que, bajo un ambiente acogedor,respetuoso y validador de las diferencias, seplantean desafíos de aprendizaje pertinentes yacordes a las diversas necesidades ycaracterísticas de aprendizaje de cada niño yniña, para lo cual se requiere un adulto sensiblea la singularidad de cada niño y niña, y de susfamilias, así como también conocedor de lossaberes pedagógicos y disciplinarios requeridospara intencionar aprendizajes significativos yrelevantes para los niños y niñas.

Los niños y las niñas necesitan tener o desarrollar un sentido depertenencia y estar confortables con lo que les rodea. Por tanto, loseducadores/as deben ser conscientes de que todo en el aula tieneque ser planificado, organizado y direccionado hacia el proceso deaprendizaje.

Las experiencias educativas se planifican

teniendo en cuenta a todos los niños y niñas.

Las experiencias educativas deben

fomentar la comunicación entre todos los niños y

niñas.

Las experiencias educativas permiten a todos los niños y niñas

avanzar según sus propios logros.

ALGUNAS IDEAS A CONSIDERAR

Page 34: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Para el niño y niña el juego es un fin en sí mismo y también un medio

para aprender. Para el equipo pedagógico es la estrategia pedagógica

por excelencia que debe promoverse en todo momento con los

niños y niñas, para favorecer aprendizajes significativos y

desafiantes.

A través del juego el niño y niña expresa su ser, sus deseos, afectos

y pensamientos; ensaya conductas y aprende de sus errores;

representa situaciones imaginarias; resuelve problemas; logra

aprendizajes más integrales; se relaciona con otros y avanza en el

desarrollo de todas sus potencialidades.

https://www.youtube.com/watch?v=UATxQmKSJZE&list=RDCMUCYxc02HmO_2SQgAl5EQ4HeA&start_radio=1&t=8

Tiempo EspacioOtros con

quien jugarActitud del

adulto

Criterio B2: Ambientes físicos funcionales y seguros

“Ambientes que favorezcan el desplazamiento, la

exploración y el juego de los niños y niñas”

Page 35: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Criterio B3: Organización del tiempo para el aprendizaje

“Considera el tiempo como un componentefundamental del ambiente educativo”

Un ambiente propicio para el aprendizaje implica unaintención pedagógica de todas las instancias de la jornada,de acuerdo con los objetivos del currículum vigente y lascaracterísticas de los niños y las niñas del grupo.

Resguarda un equilibrio entre: períodos constantes yvariables, períodos asignados a cada núcleo, actividadescolectivas e individuales y espacios interiores y exteriores alaula, con la finalidad de ampliar y enriquecer lasoportunidades de aprendizaje

La organización del tiempo incide en el aprendizaje, por tanto:

Tiene que existir un tiempo para todos,

Cada niño o niña tiene su propio ritmo

que debe ser considerado al momento de

planificar.

Cada niño o niña tiene necesidades distintas,

por tanto, se deben combinar tiempos de

actividad con períodos de descanso y

actividades individuales y

grupales.

Page 36: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Este criterio orienta respecto a la importanciade considerar e incorporar las habilidades,conocimientos y actitudes de todos los niños yniñas en el diseño e implementación de losambientes de aprendizaje, dándoles un rolprotagónico, en el que el juego tiene un papelfundamental como promotor del aprendizaje ydesarrollo y como estrategia pedagógicaprincipal, promoviendo la libre elección y eldisfrute por aprender. También releva eltrabajo con las familias para potenciar altasexpectativas de aprendizaje hacia los niños yniñas.

Se potencia el ambiente como tercer educador, ofreciendo al

niño y niña un espacio y materiales enriquecidos que lo motivan a descubrir, explorar y

manipular su entorno.

Se dispone un ambiente

movilizador de aprendizajes, que

impulse a los niños y niñas a avanzar a

su zona de desarrollo próximo.

“Considerar e incorporar las habilidades, conocimientos y actitudes de todos los niños y niñas en el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje, dándoles un rol protagónico”.

Criterio B.4: Cultura de aprendizaje desafiante y lúdica

Page 37: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

Y ACTITUDES

(OBJETIVOS DE APRENDIZAJES)

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS

La organización del ambiente no ocurre de maneraaislada, sino que integra decisiones pedagógicas deltiempo, el espacio y los materiales, la relación entrepares y con los adultos, la programación deactividades variables y las estrategias metodológicasa usar según el tramo e ideario del PEI.

Cada momento es una oportunidad para proveer deoportunidades para la adquisición progresiva de losobjetivos que proponen las BCEP en contextoscoherentes y pertinentes a cada tramo y a cadagrupo de aula.

Page 38: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Comprende que el Ambiente para el

Aprendizaje debe estar organizado de acuerdo

con las características de los niños y las niñas de

este nivel, con la finalidad de favorecer el

desplazamiento, la autonomía y el

aprendizaje.

Considerar en la implementación del

ambiente que tanto los niños como las y niñas se encuentran en una etapa

en la que el cuerpo, el movimiento y los sentidos juegan un rol fundamental

en el aprendizaje.

Comprende que este ambiente debe propiciar también la aproximación natural al mundo escrito, por lo que promueve la interacción con diversos

tipos de textos, auténticos y significativos.

Comprender que la incorporación de rutinas

estables y predecibles permite a los niños y las

niñas de este nivel anticiparse, y a los adultos

responder a las necesidades básicas de alimentación, sueño, muda y contención

emocional, promoviendo con ello que se

establezcan vínculos de apego seguro que

favorecen el desarrollo integral y armónico.

NIVELES SALA CUNAALGUNAS IDEAS QUE ORIENTAN LA CREACIÓN DE UN AMBIENTEPROPICIO PARA EL APRENDIZAJE

De acuerdo con esto, para la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el equipo pedagógico debe resguardar que los niños ylas niñas de este nivel puedan disfrutar de ambientes responsivos y respetuosos de sus diversas características y necesidades (descanso,alimentación, higiene, entre otros) e intencionar progresivamente su desplazamiento y exploración, elementos clave para el desarrollointegral y aprendizaje.

Page 39: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Favorecer tanto las actividades individuales como grupales.

Considerar la implementación de espacios que contribuyan al juego

autoiniciado, la exploración, la indagación, la creación, la representación

de roles y la recreación de actividades cotidianas, considerando su contexto

familiar y sociocultural.

Incorporar progresivamente a los niños y las niñas al mundo letrado, promoviendo

la manipulación y exploración de diversos textos escritos; la lectura

predecible, independiente y grupal; y las narraciones de cuentos y/o historias que

permitan a los niños y niñas disfrutar, conocer e interpretar el mundo.

Promover la participación de los niños y las niñas en los periodos variables,

favoreciendo su independencia, curiosidad y creatividad; considerando

los diversos ritmos que tienen los niños y las niñas.

Permitir que los niños y las niñas de este nivel disfruten de experiencias en espacios educativos interiores y

exteriores, lo que les permite enriquecer sus oportunidades de exploración,

descubrimiento y seguridad; todos ellos elementos claves para su desarrollo

integral y aprendizaje.

Intencionar la organización y selección de recursos y materiales que permitan a

los niños y las niñas habitar dichos espacios y transformarlos en escenarios

para el aprendizaje.

De acuerdo con ello, para la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el equipo pedagógico debe resguardar que los niños y lasniñas de este nivel puedan disfrutar de experiencias en espacios educativos interiores y exteriores, lo que les permite enriquecer susoportunidades de exploración, descubrimiento y seguridad, todos ellos elementos claves para su desarrollo integral yaprendizaje.

NIVELES MEDIOSALGUNAS IDEAS QUE ORIENTAN LA CREACIÓN DE UN AMBIENTEPROPICIO PARA EL APRENDIZAJE

Page 40: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Considerar la participación de los niños y las niñas en la toma de

decisiones, la indagación, la exploración y los juegos, así como

también en la resolución de problemas.

Contemplar posibilidades para que los niños y niñas puedan escoger con

quién, a qué y cómo jugar.

Promover acciones motrices gruesas que les permitan adquirir mayor

conocimiento de su corporalidad y movimiento.

Incorporar recursos educativos que les permitan perfeccionar las acciones

motrices finas, así como también su iniciación en el proceso de lectura y escritura y enriquecer el ambiente

educativo con diversos tipos de textos, los cuales deben ser auténticos, significativos y pertinentes a cada grupo.

Comprender que los niños y niñas ya poseen una mayor capacidad de

atención y concentración, lo que les permite participar por un tiempo más

prolongado de experiencias, tanto individuales como colectivas.

Resguardar la flexibilidad y fluidez de los momentos planificados y los que surgen espontáneamente, así como los procesos de transición que van

vivenciando diariamente.

De acuerdo con ello, en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el equipo pedagógico debe promover que losniños y las niñas desarrollen su curiosidad por aprender y amplíen sus aprendizajes, siendo relevante favorecer experiencias enespacios interiores y exteriores que permitan indagar, cuestionar, encontrar respuestas y hacer nuevas preguntas, elementosclave para el desarrollo integral y el aprendizaje.

NIVELES TRANSICIÓNALGUNAS IDEAS QUE ORIENTAN LA CREACIÓN DE UN AMBIENTEPROPICIO PARA EL APRENDIZAJE

Page 41: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Entonces, lo que NOdebería pasar…

Page 42: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

…Y lo que SÍ debería pasar

Page 43: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Profundizar en la planificación y

evaluación de los ambientes de aprendizaje.

Page 44: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿Cómo aprenden los niños en cada tramo?

¿Cuáles son las características de su desarrollo?

¿Cuáles son las características del grupo de niños y niñas?

¿Qué recursos (disponibles) favorecen el logro de ese OA?

¿Cómo gestiono el tiempo (en función de los recursos) para favorecer el logro del OA?

PLANIFICAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Algunas preguntas que orientan las decisiones pedagógicas que se deben considerar al planificar:

El OA nos entrega el marco de acción, nos dice qué es lo que esperamos que aprendan.

¿Qué oportunidades vamos a favorecer para que ello ocurra?

Luego se reflexiona en función de: ¿cómo se organiza la experiencia de aprendizaje para el logro de ese OA,

respetando las características y diversidad del grupo?

Page 45: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA

Intereses, necesidades y características socioculturales de los niños y niñas.

Características de cada tramo: sala cuna, niveles medios y transición.

Principios Pedagógicos de las BCEP.

Intencionalidad pedagógica a partir de los Objetivos de Aprendizaje de las BCEP.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Page 46: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA

Es necesario que la organizacióndel ambiente, desde su diseño,tenga sentido y coherencia conel concepto de niño y niña quese tiene y con la forma deenseñanza definida por lacomunidad educativa.

La organización del ambiente es fundamental para el diseño curricular decada Proyecto Educativo.

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PROYECTA LA IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

Sello educativo, énfasis valóricos PEI.

Proyecta el modo de hacer de la propuesta pedagógica, integra las estrategias didácticas que

define el establecimiento acorde a su concepto de niño/a.

El lenguaje, conceptos que se tienen de la Educación parvularia a nivel del

establecimiento.

Tiempo

Espacio

Materiales

Page 47: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Cepeda,2017

Diseño de experiencias variadas y equilibradas

Variedad y equilibrio entre actividades de movimiento

Momentos

de cuidado Equilibrio de las agrupaciones

Equilibrio entre las actividades permanentes y

variables

EQUILIBRIO Y FLEXIBILIDAD

Momentos de exploración, creatividad y

mayor energía

Momentos de calma

Momentos

de cuidado Agrupación

Grupo grande

Pequeños grupos

Individual

Page 48: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA

ESTÉTICA

Evitar la saturación visual y objetual. Pensar en los

colores, texturas, mensajes, objetos que componen el espacio desde la belleza.

ACCESIBILIDAD

Los materiales y espacios deben estar a la altura de los niños y niñas, desde

su óptica.

ORDEN

El orden en los espacios no es solo una obligación del adulto,

si la estructura y cómo facilitamos este orden, ya que los niños y niñas disfrutan en llevar las cosas a su sitio; el adulto no impone, sino que

acompaña y da tiempo en un contexto de responsabilidad.

Penny Ritscher

PERTINENCIA OBJETUAL

Tener en cuenta incorporar elementos familiares,

cotidianos y pertinentes a la cultura a la que pertenece el

grupo de niños y niñas.

IDENTIDAD

Construir el espacio desde la identidad del grupo de

niños y niñas.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO

Es organizado según el ideario educativo, sus énfasis y las metodologías que el centro educativo define.

Page 49: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SEGÚN LA EDAD

0 a 2 años

Los menores de un año necesitan de siestas reiteradas durante la jornada.

El medio para conocer el entorno es su propio cuerpo, por lo que necesitarán de instancias libres y permanecer boca arriba en la medida que logren conquistar nuevas posiciones por sí mismos.

Disfrutan de la compañía de los adultos y sus pares, sin embargo, sus juegos son más individuales. Es ideal ofrecer el cesto de los tesoros y luego el juego heurístico.

2 a 4 años

La mayoría de los niños y niñas necesitan dormir una siesta para recuperar energía, sin embargo, a medida que crecen pueden ir prescindiendo de ella.

Disfrutan de actividades de mayor movilidad y desplazamiento.

Sus juegos tienen un carácter simbólico, en los cuales expresan sus percepciones y sentimientos sobre su entorno próximo.

Tienen una conducta más autónoma, que se caracteriza por reclamar su participación en actividades de la vida cotidiana.

4 a 6 años

La mayoría ya no requiere dormir siesta, sin embargo, se debe dar el espacio en caso de que alguno lo requiera.

Tienen un lenguaje con mayor estructura gramatical.

Se involucran en juegos colaborativos, dando a conocer sus opiniones.

Disfrutan al colaborar en las rutinas cotidianas.

Page 50: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EJERCICIO DE PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN NIVEL SALA CUNA

OA 4 Comprensión del EntornoSociocultural

Explorar utensilios domésticos yobjetos tecnológicos que formanparte de su vida cotidiana talescomo: pocillos, envases de botellas,escobas, cucharas, teléfonos, entreotros, utilizándolos progresivamenteen situaciones cotidianas y juegos.

OAT 3 Corporalidad y Movimiento

Manifestar interés y satisfacción almoverse libremente en situacionescotidianas y lúdicas.

Pensando en este espacio: ¿Qué OA se podrían estar trabajando?¿Qué se espera que los niños y niñas aprendan? ¿Cómo seorganizó el espacio? ¿Cómo debería gestionarse el tiempo?

Page 51: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA

OA 5 Lenguaje Verbal

Manifestar interés por descubrir elcontenido de textos de diferentesformatos, a través de lamanipulación, la exploración, laescucha atenta y la formulación depreguntas.

OAT 5 Identidad y Autonomía

Manifestar sus preferencias cuandoparticipa o cuando solicita participar,en diversas situaciones cotidianas yjuegos.

Pensando en este espacio: ¿Qué OA se podrían estar trabajando?¿Qué se espera que los niños y niñas aprendan? ¿Cómo seorganizó el espacio? ¿Cómo debería gestionarse el tiempo?

EJERCICIO DE PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN NIVEL MEDIO

Page 52: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA EDUCACIÓN PARVULARIA INCLUSIVA

OA 9 Exploración del Entorno Natural

Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados, y los hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.

OAT 6 Convivencia y Ciudadanía

Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos para el bienestar del grupo.

Pensando en este espacio: ¿Qué OA se podría estartrabajando? ¿Qué se espera que los niños y niñasaprendan? ¿Cómo se organizó el espacio? ¿Cómo deberíagestionarse el tiempo?

EJERCICIO DE PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN NIVEL TRANSICIÓN

Page 53: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿Tenemos momentos de reflexión de las experiencias

de aprendizaje desarrolladas? ¿Consideramos en estos momentos la gestión del

tiempo y el espacio?

¿Con qué frecuencia evaluamos y ajustamos la

planificación del tiempo y el espacio?

¿El aula refleja a nuestros niños y niñas, sus intereses,

sus creaciones sus iniciativas?

¿Diseñamos la organización del tiempo y el espacio de manera colaborativa con el

equipo y la familia?

¿Nuestro ambiente de aprendizaje es flexible y equilibrado? ¿Con qué frecuencia movemos y

rediseñamos el mobiliario y espacio del aula?

¿Cómo podemos brindar mejores oportunidades de aprendizajes aprovechando los espacios y recursos con

que disponemos?

Desde una perspectiva de derechos, ¿los ambientes

permiten que todos los niños y niñas accedan al

aprendizaje, jueguen y participen?

EVALUACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Algunas preguntas para reflexionar:

Page 54: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿QUÉ NECESITAMOS CONOCER PARA PREPARAR EL AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE PROYECTANDO EL AÑO 2021?

Page 55: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE DESDE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Fuente : UCE Mineduc

PRESENCIAL• Organización por grupos y

turnos para mantener aforo.

• Organización de los espacios y ambientes educativos potenciadores con distanciamiento y resguardo sanitario.

A DISTANCIA SINCRÓNICA• La comunicación se

produce en tiempo real y, por lo tanto, el intercambio se produce de forma inmediata.

• Hay simultaneidad en la comunicación.

• Horario prefijado y acordado con las familias.

A DISTANCIA ASINCRÓNICA• Comunicantes no

comparten el espacio temporal, siendo por tanto una comunicación diferida. Al no ser inmediata, permite un tipo de comunicación más reflexionada, duradera y formal. Por eso, suele ser recomendada para transmitir información, realizar una devolución, resolver dudas y transmitir conocimiento.

HÍBRIDA• Corresponde a una

educación de tipo mixta, es decir, que se implementa tanto en modalidad sincrónica como asincrónica, y también presencial por turnos.

SIN CONECTIVIDAD• Corresponde a la

educación que no cuenta con tecnología para comunicación remota.

Page 56: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

LA CREACION DEL AMBIENTE VA ADEPENDER DE LA MODALIDADDEL ESTABLECIMIENTO. SE DEBECONSIDERAR:

Protocolos de higiene por pandemia para el personal y

las familias: mascarillas, uso de alcohol gel, distanciamiento.

De acuerdo a la etapa de desarrollo, transmitir los protocolos posibles de

implementar a los niños y niñas.

Delimitar el espacio físico (marcando en alfombra o

mesa) en Niveles Medios y Transición.

Organizar cajas de recursos individuales sanitizados para

las experiencias de aprendizaje.

Transmitir seguridad y calidez mediante gestos, palabras,

prestando atención plena a los niños y niñas, anticipando y

respondiendo oportunamente a sus necesidades.

Siempre relevar el protagonismo de los niños y

niñas. Aprovechar la contingencia para trabajar la

autonomía y ofrecer oportunidades de experiencias

lúdicas y juego libre.

Page 57: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

CÓMO REALIZAR ALIANZAS CONLA FAMILIA PARA QUE EN ELHOGAR LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTENEN UN AMBIENTE RICO ENOPORTUNIDADES

Buscar diversas estrategias para mantener un vínculo lo más cercano posible con las

familias.

Tener conocimiento de los dispositivos de conexión con los que cuenta cada niño y

niña.

En las experiencias sincrónicas y asincrónicas involucrar a la

familia.

Buscar estrategias (en la medida de lo posible) de hacer

llegar materiales y recursos pedagógicos a las casas.

Transmitir a las familias la importancia de su apoyo en

este contexto. Capacitarlos en el uso de recursos, uso de

tiempos y espacios.

Agradecer y flexibilizar las posibilidades de cada familia

para participar (para lo cual es fundamental conocer la

realidad de lo que sucede en cada hogar).

Page 58: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¿CÓMO SEGUIMOS?. . . .

Page 59: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los niños y niñas y su relación con las interacciones y liderazgo pedagógico de las BCEP.

Page 60: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Todos los recursos disponibles en:

https://parvularia.mineduc.cl/recursoseducacionparvularia/

Subsecretaría de Educación Parvularia

@SubEducParv

@subseducacionparvularia

parvularia.mineduc.cl

https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Nivel/Educacion-Parvularia/

Page 61: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

¡Muchas gracias!

Page 62: Presentación de PowerPoint · 2021. 1. 22. · B.2.2 Organiza los espacios educativos resguardando que sean seguros y favorezcan el desplazamiento, la exploración y el juego. B.3.1

Subsecretaría de Educación Parvularia División de Políticas Educativas

Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa Enero, 2021

PERFECCIONAMIENTO NACIONAL DE REFERENTES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA

SEGUNDO DÍA: AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE