Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural,...

20
Inauguraciones y Primeras Piedras N° 6/JUNIO 2017 Jornada de Inspectores de Convenio y Jefes de APR Talleres de Formación y Feria de Proveedores

Transcript of Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural,...

Page 1: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

Inauguraciones y Primeras

Piedras

N° 6/JUNIO 2017

Jornada de Inspectores de

Convenio y Jefes de APR

Talleres de Formación y Feria

de Proveedores

Page 2: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

2

Contenido Página

Jornada de trabajo para Inspectores (as) de

Convenio y Jefes (as) de APR 3

Inauguraciones y Primeras Piedras de Sistemas

de APR 4

Reforma al Código del Aguas 10

Día Mundial del Agua 11

Estudiantes de Estados Unidos visitan sistemas

de APRs de la Región Metropolitana 12

Difusión de la Ley de SSR en La Araucanía 13

Ferias de Proveedores en las regiones

Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos y Aysén 14

Talleres para Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as) en Arica, Los Ríos y Los Lagos 15

Taller de Formación en Biobío 16

Talleres de Buenas Prácticas en las regiones

Metropolitana, O´Higgins, Los Ríos y Los Lagos 17

Talleres de Difusión de la Ley de SSR en

Valparaíso y Maule 18

Programación de actividades de Formación de

Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de Comités y

Cooperativas

19

INDICE

Page 3: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

3

La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la Ley N° 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales que convocó a Directores Regionales de Obras Hidráulicas, Inspectores (as) de Convenio y Jefes (as) de APR de todo el país. La actividad, contó con la participación del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba y el Subdirector de Agua Potable Rural, Nicolás Gálvez.

La actividad tuvo como objetivo analizar el contenido, alcances, desafíos e implicancias de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales y su Reglamento, recogiendo inquietudes, opiniones y experiencias para contribuir en la implementación de la nueva normativa.

Durante la jornada se trabajaron los siguientes temas: desafíos y logros del Programa de APR; el servicio sanitario rural, tipos y etapas; ámbitos de vigencia y definiciones; licencias de servicios sanitarios rurales, objeto, vigencia, evaluación y solicitud, entre otras; derechos y obligaciones de los operadores y usuarios; tarifas; política nacional; registro y clasificación de los operadores; inversión pública y subsidios; regulación y fiscalización, por último, los desafíos de la implementación de la Ley en los ámbitos de inversiones, gestión comunitaria, conservaciones y agua potable y aguas servidas.

Jornada de trabajo nacional para Inspectores (as) de Convenio y Jefes (as) de Agua Potable Rural

Page 4: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

Inauguraciones y Primeras Piedras

4

El 17 de Marzo, en la localidad del Ñiucho, comuna de Dalcahue, Región de Los Lagos, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Ñiucho”, que beneficia a 628 personas. La obra consideró una inversión de más de 295 millones de pesos e implicó la habilitación de un pozo profundo, la construcción de un estanque metálico elevado de 20 m de altura con una capacidad de 25 m3, una caseta de tratamiento, junto con la instalación de 157 arranques domiciliarios y una red de distribución de 7 km. Además, incluyó la instalación del tablero eléctrico, equipos dosificadores para potabilizar el agua y la construcción de 11 cámaras de corte y 5 de desagüe, entre otras obras.

El 21 de Marzo, en Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica, se inauguró la Ampliación del Sistema de APR “Loteo Varillas”, que corresponde a una localidad periurbana y al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE). Este APR beneficia a 880 personas e implicó una inversión de 2.190 millones de pesos. Las obras de Ampliación consistieron en la construcción de un estanque semienterrado de hormigón armado con capacidad 300 m3, una planta elevadora con dos bombas de impulsión, una presurizadora en el sector del estanque, además de 1,6 km de impulsión junto a 13 km de red de distribución. A su vez, se instalaron 28 grifos contra incendios, 220 arranques domiciliarios y el sistema automatizado de control mediante telemetría.

El 25 de Marzo, en Futrono, Región de Los Ríos, se inauguró el Sistema de APR “Puerto Las Rosas”, el cual abastece de agua potable a 350 personas. El sistema de APR contempló una inversión de 545 millones de pesos y consideró la construcción un estanque metálico elevado de 25 m de altura con una capacidad de 50 m3, la implementación de un equipo de motobomba y sus respectivas interconexiones hidráulicas, construcción de una caseta de tratamiento, red de distribución de 5 km,

APR “Ñiucho”

APR “Loteo Varillas”

APR “Puerto Las Rosas”

APR “Pichiarauco-Villa Los Ríos”

APR “Quetroleufu”

Page 5: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

5

urbanización del recinto de captación, atraviesos de camino y 87 nuevos arranques domiciliarios, entre otras obras.

El 27 de Marzo, en la Región del Biobío se inauguró el Sistema de APR “Pichiarauco-Villa Los Ríos”, obra que comparten las comuna de Curanilahue y Los Álamos. La obra beneficia a 237 familias e implicó una inversión de 1.248 millones de pesos. La ejecución del proyecto consideró la construcción de un estanque metálico de 25 m de altura con una capacidad de 50 m3, 105 arranques para Pichiarauco y 132 arranques para Villa Los Ríos, incluyendo nichos, medidores y llave de jardín en ambas localidades. Además de la construcción de una caseta de tratamiento, redes de impulsión y distribución, sistema de desinfección, obras eléctricas y de urbanización.

El 07 de Abril, en Pucón, Región de La Araucanía, se inauguró la Reposición y Ampliación del Sistema de APR “Quetroleufu” que beneficia a más de 1.600 personas e implicó una inversión de 2.059 millones de pesos. La obra consideró la construcción y habilitación de un estanque de hormigón armado con una capacidad de 200 m3 para la acumulación y regulación del sistema. A su vez, se amplió y reemplazó la totalidad de la red existente instalándose 29 km, incluyendo válvulas de corte y desagüe. El proyecto contempló la reconexión desde la nueva matriz incluyendo el medidor con nichos térmicos para 256 viviendas, a las que se sumaron 145 nuevas conexiones donde se incluye la instalación de la llave jardín. Entre las reconexiones y las nuevas conexiones se benefició un total de 401 familias.

El 21 de Abril, en Arica, Región de Arica y Parinacota, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Pago de Gómez” el cual beneficia a 416 personas. La construcción de esta obra, consideró una inversión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) de 1.149 millones de pesos. La ejecución del proyecto contempló la instalación de 106 arranques domiciliarios, 11 km de red de distribución, válvula de corte y desagüe, además de la reguladora de caudal.

El 21 de Abril, en Parral, Región del Maule, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Reinaico-Monteflor” que beneficia a 616 personas e implicó una inversión de 479 millones de pesos. La obra consideró la habilitación del sondaje existente, además de la construcción de un estanque metálico elevado de 20 m de altura con una capacidad de 25 m3, caseta de tratamiento y de presurización. Además, de la instalación de 14 km de red de distribución y 154 arranques domiciliarios, junto a la construcción de 10

Page 6: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

6

cámaras de válvulas de corta y 4 de desagüe.

El 05 de Mayo, en Rio Bueno, Región de Los Ríos, se inauguró el Nuevo Sistema de

APR “Curaco”, proyecto que consideró una inversión de 364 millones de pesos y beneficia a una población aproximada de 420 personas, las cuales esperaron por años la materialización de la obra, que hoy les permite disponer del vital elemento en sus hogares. Entre las obras incluidas en el contrato se incluyen la habilitación de sondaje existente, la construcción de caseta de tratamiento, la instalación de equipo de dosificación y filtro. Además de la construcción de un estanque de hormigón armado semienterrado de 30 m3, un sistema de presurización, instalación de 9,5 km de red de distribución y 107 arranques domiciliarios. También se incluyeron obras eléctricas y viales.

El 06 de Mayo, en Rio Bueno, Región de Los Ríos, se instaló la Primera Tubería del Mejoramiento y Ampliación del APR “Marriamo”, obra que contempla una inversión de 303 millones de pesos y beneficiará a una población estimada de 300 personas. La obra contempla la construcción de un estanque de hormigón armado semienterrado con una capacidad de 20 m3 y una red de distribución de 7 km. Asimismo, considera la instalación de 75 arranques, la habilitación del pozo existente con sus respectivos sistemas de impulsión y presurización hacia el estanque y la planta de tratamiento. Además, se incluyen trabajos de urbanización del recinto y las obras eléctricas necesarias para el funcionamiento del sistema. El plazo de ejecución vence en octubre del presente año.

El 06 de Mayo, en Petorca, Región de Valparaíso, se realizaron dos inauguraciones y una primera piedra que en conjunto benefician aproximadamente a 500 familias de las localidades de Las Palmas, San Ramón, El Francés y Santa Julia. Los Nuevos Sistemas de APR “Las Palmas”, “San Ramón-El Francés” y “Santa Julia” implicaron una inversión superior a los 2.000 millones de pesos.

El Nuevo Sistema de APR “Las Palmas” beneficia a 248 personas e implicó una inversión de 464 millones de pesos. Las obras contemplaron la construcción de un estanque metálico elevado de 20 m de altura con una capacidad de 15 m3, una planta relevadora de agua, 10 cámaras de corte, 6 de desagüe y 3 reductoras de presión. Además, de la instalación de una red de

Page 7: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

7

distribución de 4 km y 62 arranques domiciliarios con sus respectivos medidores.

El Nuevo Sistema de APR “San Ramón-El Francés” beneficia a 592 personas e implicó una inversión de 1.013 millones de pesos. Las obras consistieron en la construcción de un estanque semienterrado de hormigón armado, una sentina al lado del rio Petorca y una caseta de tratamiento. También se incluyó la instalación de 148 arranques domiciliarios, obras de impulsión y de distribución entre otras.

En el APR “Santa Julia”, se realizaron obras de Ampliación del servicio existente, beneficiando a 1.000 personas a través de una inversión de 599 millones de pesos. Las obras incluyeron la construcción de un estanque metálico elevado de 25 m de altura con una capacidad de 50 m3, una caseta de tratamiento, cámaras de corte, ventosa y desagüe . A su vez, la instalación de casi 5 km de red de distribución y 250 arranques domiciliarios.

El 09 de Mayo, en Arica, Región de Arica y Parinacota, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Pampa Algodonal” que beneficia a 1.052 personas y consideró una inversión superior a los 2.561 millones de pesos. La ejecución del proyecto implicó la construcción de un estanque acumulador de hormigón armado semienterrado con una capacidad de 50 m3, además de dos estanques de las mismas características con 30 y 40 m3 de capacidad. A su vez, contempló la construcción de una red de distribución de 18 km, una cámara presurizadora, un sistema de tratamiento, además de las obras eléctricas y de impulsión.

El 13 de Mayo, en la localidad de Pampa Redonda, Región de Magallanes y de la Antártica, se inauguró la Ampliación del Sistema de APR “Pampa Redonda”, que corresponde a una localidad periurbana y al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas

Page 8: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

8

(PEDZE). Este APR beneficia a 2.188 personas y consideró una inversión de 3.476 millones de pesos. La Ampliación del APR contempló la construcción de dos estanques de hormigón armado semienterrado con capacidad de 200 y 300 m3, una planta elevadora con dos bombas de impulsión y dos presurizadoras, una de ellas en el estanque de 300 m3, que impulsa al estanque de 200 m3 y otra en el sector Los Robles. La obra consideró 4 km de impulsión, 22 km de red distribución, la instalación de 35 grifos contra incendios, 547 arranques domiciliarios y un sistema automatizado de control mediante telemetría.

El 18 de Mayo, en Melipeuco, Región de La Araucanía, se instaló la Primera Tubería de la Ampliación del Sistema de APR “Sahuelhue”, obra que contempla una inversión superior a los 1.900 millones de pesos y beneficiará aproximadamente a 880 personas. La iniciativa, permitirá llegar con agua potable a 219 hogares, que en la actualidad se abastecen de agua a través de pozos y vertientes. La Ampliación del APR consistirá en la instalación de 50 km de redes de distribución, construcción de un estanque metálico elevado de 20 m de altura con una capacidad de 75 m3 y otro de hormigón semienterrado con capacidad de 20 m3, además de la instalación de casetas de tratamiento y obras eléctricas, entre otras obras.

El 19 de Mayo, en Chillán y Pemuco, Región de Biobío se inauguraron los Nuevos Sistemas de APR “Las Vertientes” y “Relbun”.

El APR Las Vertientes beneficia a 632 personas e implicó una inversión superior a los 573 millones de pesos y consideró la construcción de un estanque metálico elevado de 25 m de altura con una capacidad de 50 m3 y una caseta de tratamiento. Además de la instalación de una red de distribución de 13 km y 158 arranques domiciliarios, junto a las respectivas obras eléctricas y de urbanización del recinto.

Page 9: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

9

El APR Relbun beneficia a 668 personas e implicó una inversión de 621 millones de pesos. Las obras consideraron la construcción de un estanque de hormigón armado semienterrado de 40 m3, una caseta de tratamiento, un sistema de presurización, una red de distribución de 18 km y la instalación de 167 arranques domiciliarios.

El 20 de Mayo, en La Península de Levicán, Región de Aysén, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Levicán” que beneficia a 104 personas del sector y consideró una inversión de 397 millones de pesos. Los trabajos consideraron la construcción de obras de captación, específicamente una cámara desarenadora, obras de aducción, sistema de tratamiento y casetas, estanque de hormigón armado, red de distribución, además de la instalación 26 arranques domiciliarios, obras eléctricas y una prueba de conjunto, operación y adiestramiento, entre otras.

El 25 de Mayo, en Pichidegua, Región de O’Higgins, se inauguró el Mejoramiento del Sistema de APR “Santa Amelia” que beneficia a 1.740 personas e implicó una inversión de 315 millones de pesos. La obra consideró la construcción de un estanque de hormigón armado semienterrado con capacidad de 200 m3, extensión de la red de distribución en el sector Casas Viejas, instalación de la red en los callejones Los Sotos, Morales y Lara, además del refuerzo de la red de distribución en el sector El Álamo y el mejoramiento de las redes en Santa Amelia. A su vez, el

proyecto contempló el mejoramiento de la planta relevadora en el sector de Casas Viejas y la instalación de 49 arranques nuevos y 11 reconexiones.

El 27 de Mayo, en La Unión, Región de Los Ríos, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Rofuco Alto” que beneficia aproximadamente a 400 y consideró una inversión de 395 millones de pesos. El proyecto consideró una red distribución en tubería de PVC, que se extiende por 17 km, además de la urbanización de los recintos de captación, tratamiento y estanque, incluyendo también obras de refuerzos, desagües, atraviesos y la instalación de 100 arranques domiciliarios. El abastecimiento de agua se realiza por medio de una captación subterránea, que es distribuida desde un estanque de regulación elevado de 20 m de altura con una capacidad de 20 m3. También se incluyó un equipo de motobomba, sus respectivas interconexiones hidráulicas y la construcción de una caseta de tratamiento.

El 02 de Junio, en Ancud, Región de Los Lagos, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Coquiao” que beneficia a 360 personas e implicó una inversión superior a los 470 millones de pesos. La construcción del nuevo APR permitió abastecer a 91 viviendas del sector de Coquiao y contempló la construcción de un estanque de hormigón armado semienterrado de 20 m3, una caseta de tratamiento, junto con la instalación de 91 arranques domiciliarios y una red de distribución de 10 km. Además, incluyó obras eléctricas y de urbanización.

El 02 de Junio, en la localidad de Panguipulli, Región de Los Ríos, se inauguró el Nuevo Sistema de APR “Coz Coz” que beneficia a 836 personas e implicó una

inversión de 855 millones de pesos. Las obras consideraron la habilitación del sondaje existente, la construcción de un estanque metálico elevado de 25 m de

Page 10: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

10

altura con una capacidad de 50 m3, una caseta de tratamiento, además de la instalación de 209 arranques domiciliarios, obras eléctricas y de urbanización.

APR “Coquiao” APR “Santa Amelia”

APR “Coz Coz”

Reforma al Código de Aguas

Actualmente, se tramitan en el Senado dos Proyectos de Ley complementarios que modifican el Código de Aguas. El primero de ellos (Boletín 7543-12) reconoce y prioriza el derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento para la población y busca equilibrar los usos productivos en la preservación ecosistémica. El segundo de ellos (Boletín 8149-09), tiene por objeto mejorar la transparencia de la información, aumentar las facultades fiscalizadoras de la Dirección General de Aguas (DGA) y reformar el sistema de sanciones.

Los principios fundamentales de la reforma son:

Reconocimiento de las aguas como un Bien Nacional de Uso Público en sus diversos estados.

Priorizar el consumo humano por sobre los demás usos, garantizando el acceso al agua potable y el saneamiento.

Proteger áreas de importancia patrimonial y ambiental, prohibiendo la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en: glaciares y áreas declaradas para la protección de la biodiversidad.

Fortalecer las atribución de la Administración para una mejor gestión, estableciendo normas de equidad y sustentabilidad en el prorrateo de las aguas.

Fomentar el uso eficiente de las aguas, obligando al titular a inscribir sus derechos en el Conservador de Bienes Raíces, hacer las obras de aprovechamiento, informar los caudales extraídos, preservar la calidad de las aguas y cumplir con la Ley.

Construir seguridad jurídica, manteniendo la calidad de indefinidos los derechos de aprovechamiento ya constituidos. Además se simplifica y abarata el procedimiento de regularización de usos ancestrales.

Page 11: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

11

Celebración del Día Mundial del Agua

Cambios legislativos, inversiones en infraestructura de aguas, uso del recurso hídrico en la matriz energética y desalación de agua de mar en la minería, fueron algunos de los temas abordados en la ceremonia con que el Comité de Ministros del Agua celebró el Día Mundial del Agua.

El 18 de Marzo, en la Casa Central de la Universidad de Chile, en Santiago se efectúo la ceremonia del Día Mundial del Agua. La actividad fue encabezada por el Ministro de Obras Públicas y actual presidente del Comité de Ministros del Agua, Alberto Undurraga, junto a los ministros de Minería, Aurora Williams; Energía, Andrés Rebolledo; y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, acompañados del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

“Estamos celebrando con mucho entusiasmo el Día Mundial del Agua y en varios aspectos. En el ámbito legislativo, donde aprobamos la Ley de Servicios Sanitarios Rurales para el Agua Potable Rural, con casi dos millones de beneficiados; y estamos impulsando un cambio en el Código de Aguas donde se establece como prioridad el consumo humano. Por otro lado, se encuentra la inversión: llevamos 14 pequeños embalses realmente hechos que aumentan en 19 mil las hectáreas de riego y benefician a 2.700 agricultores y vienen otros pequeños embalses junto a otros grandes en construcción”, destacó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

La actividad contó con una Feria dedicada a la “Educación ambiental para el uso eficiente del agua”, en la que diferentes colegios del país dieron a conocer sus iniciativas. A su vez, se premiaron experiencias innovadoras de jóvenes chilenos en el uso eficiente del agua, para competir el “Junior del Agua” a realizarse en Suecia en agosto próximo.

Page 12: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

12

Durante el mes de mayo, nueve estudiantes de la Universidad de Colorado de Estados Unidos visitaron los Sistemas de Agua Potable Rural de Mallarauco, Las Rosas y El Romeral de la Región Metropolitana. Como electivo de la carrera de Ingeniería Ambiental, los estudiantes viajaron por tres semanas a conocer el funcionamiento de los sistemas de APR en Chile, tanto en gestión como en aspectos técnicos.

Reconocimiento de los recintos de operación, estudio de casos, entrevistas a directivas, trabajadores (as) y socios (as) de los comités, fueron las actividades realizadas durante su visita, centrándose en el funcionamiento del Programa de APR, procesos de tratamiento del agua y gestión de los comités.

Durante sus visitas a los APRs fueron acompañados por la Jefa de APR de la Región Metropolitana, Paula Marín; las Inspectoras de Convenio Carola Espinoza y Alejandra Morandé y en la última visita al APR El Romeral, el Subdirector de APR, Nicolás Gálvez, les dio a conocer los logros del Programa de APR y destacó los alcances y desafíos de la Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales.

Los estudiantes, a través de su experiencia, destacaron el continuo acompañamiento del Estado a los comités, mediante la inversión y la asesoría y asistencia a las directivas y trabajadores de los servicios. Mencionaron que los sistemas funcionan mejor de lo que pensaban antes de venir a Chile y que cada uno enfrenta desafíos y problemas diferentes.

Estudiantes de Estados Unidos visitaron Sistemas de APR de la Región Metropolitana

APR “El Romeral”

Page 13: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

13

Difusión de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales en La Araucanía

El 22 de Mayo, en Temuco, Región de La Araucanía se desarrolló un seminario-taller para difundir los alcances de la Ley 20.998 que regulará la administración de los sistemas de Agua Potable Rural en el país.

La Ley entrega un marco regulatorio hasta ahora inexistente en materia de agua potable rural, incorporando al saneamiento rural, protegiendo los territorios de servicio, fortaleciendo a las organizaciones comunitarias que operan, administran y mantienen los sistemas de APR, dando facultades de fiscalización a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), creando la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y Consejos Consultivos a nivel regional y nacional, encargados de orientar la política de asistencia, capacitación y promoción de los servicios sanitarios rurales.

La actividad organizada por la Asociación Gremial de Agua Potable de la Araucanía (AGAPRA) contó con la presencia del Subdirector de Agua Potable Rural, Nicolás Gálvez; el tesorero de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), Gustavo Flores; la Presidenta Regional de la Asociación de Agua Potable Rural de La Araucanía, Yorki Riquelme y el Senador Eugenio Tuma.

REGLAMENTO

El Reglamento se encuentra en proceso de elaboración, con un 90 por ciento de avance y representa un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas a través de la Subdirección de APR, con la colaboración de otros ministerios, dirigentes (as) de comités y cooperativas a nivel regional y nacional. La Ley de Servicios Sanitarios Rurales entrará en vigencia al mes siguiente de publicado su Reglamento.

25 de abril, reunión sobre el Reglamento de la Ley N°20.998 SSR, con los dirigentes de FENAPRU, Gloria Alvarado y Jose Miguel Rivera y los representantes de la SISS, Economía, Salud, SUBDERE y MOP.

Page 14: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

14

Ferias de Proveedores en las Regiones de Los Ríos, Metropolitana, Los Lagos y Aysén

Esta actividad que tiene como objetivo propiciar el acceso a la información, respecto a las ofertas de las diversas empresas proveedoras de bienes y servicios en cada región, con el fin de que los comités y cooperativas puedan cotizar y conocer en igualdad de condiciones cada producto y servicio asociado a la administración, operación y mantención de los sistemas de APR, favoreciendo así el desempeño de su rol.

El 21 de Abril, en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, se efectuó la II Feria de Proveedores, la cual convocó a 34 participantes de 22 comités y 13 empresas expositoras. En esta ocasión, se realizaron dos charlas, la primera sobre variadores de frecuencia y la segunda sobre software administrativo.

El 27 de Abril, en Isla Maipo, Región Metropolitana, se realizó la II Feria de Proveedores, que convocó a 131 participantes

de 52 comités y 43 empresas expositoras. Como parte de la actividad, especialistas de las empresas dictaron charlas de tecnologías y soluciones para el muestreo, aseguramiento de calidad de aguas, medición de caudales y grupos electrógenos, entre otras.

El 12 de Mayo, en Puerto Varas, Región de Los Lagos, se llevó a cabo la II Feria de Proveedores la cual convocó a 122 asistentes de 54 servicios de APR y 14 empresas expositoras. Las empresas dictaron charlas sobre software administrativo-contable; recomendaciones para el cuidado y mantención de bombas de pozo y tableros de fuerza y control; teoría y principios de equipos de filtración para agua potable y monitoreo remoto para APR.

El 19 y 20 Mayo, en Coyhaique, Región de Aysén, se efectuó la Feria de Proveedores, junto a los Talleres de Formación Regional y Buenas Prácticas, que en conjunto convocaron a 90 participantes de 23 servicios. Durante la jornada se abordaron los siguientes temas: Ley de Servicios Sanitarios Rurales, seguridad laboral y accidentes del trabajo, regularización

Page 15: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

15

Talleres para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR en las regiones de Arica, Los Ríos y Los Lagos

Los Talleres de Formación para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de Sistemas de APR, están destinados a personas que asumen un cargo de dirigente (a) o de trabajador (a) al interior de un comité o cooperativa, o bien, cuando corresponda a nuevos Sistemas de APR. El propósito del taller, es entregarles las herramientas básicas para el cumplimiento del rol que deberán asumir, a fin de nivelar las competencias con el resto de las personas que ocupan cargos de dirigentes (as) o trabajadores (as) de sistemas APR.

El 22 de Marzo, en Lluta, Región de Arica y Parinacota, se efectuó el Taller para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR, el cual convocó a 31 participantes de 7 servicios. Los temas abordados en esta ocasión fueron: presentación del Programa APR, indicaciones de seguridad, Ley de Servicios Sanitarios Rurales, resoluciones sanitarias, lineamientos de acción del directorio del APR Lluta, fiscalización de la calidad del agua, recorrido y funcionamiento general de la planta de osmosis inversa del APR Lluta.

El 10 de Abril, en Valdivia, Región de Los Ríos, se realizó el Taller para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR, el cual convocó a 18 personas de 11 servicios. En esta oportunidad, los temas abordados fueron: conocimiento general del Programa de APR, operación de un sistema de APR, estatuto y plan de trabajo en un comité de APR, además del manejo y orden de la información financiero contable en un comité.

El 23 de Mayo, en Puerto Montt, Región de Los Lagos, se efectuó el Taller de Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as), actividad que convocó a 30 personas de 18 servicios. Los temas abordados

de terrenos y Derechos de Agua, funcionamiento de bombas y gestión de compras, además de la importancia de realizar exámenes de calidad del agua.

durante el taller fueron: el Estatuto Jurídico en el comité de APR, factibilidades de APR, obligaciones financiero-contables en el comité de APR, operación del sistema de APR, medidas de seguridad y la campaña del buen uso del agua.

Page 16: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

16

El 31 de Mayo, en Talca, Región del Maule, se realizó el Taller para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR, el cual convocó a 70 personas de 32 servicios. Los temas abordados en esta ocasión fueron: las organizaciones de APR, aspectos financieros contables básicos en organizaciones de APR, Ley de Servicios Sanitarios Rurales 20.998, además de aspectos técnicos y operativos en organizaciones de APR.

El 02 de Junio, en Isla de Maipo, Región Metropolitana, se realizó el Taller para Nuevos Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR, el cual convocó a 32 personas de 14 servicios. En esta ocasión los temas abordados fueron: la importancia de controlar los niveles de pozos, aspectos contables y tributarios de los APR, roles y funciones de los dirigentes (as) y la campaña por el buen uso del agua.

Talleres de Formación Regional en Biobío

Los Talleres de Formación Regional para Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de Sistemas de APR, tienen como objetivo reforzar los aspectos que favorecen el desarrollo, funcionamiento y autogestión de las directivas de las organizaciones de APR existentes en el país, con la finalidad de mejorar su labor administrativa, financiera-contable y técnica.

El 30 y 31 de Mayo, en las ciudades de Talcahuano y Chillán, Región del Biobío, se efectuaron dos Talleres de Formación Regional para Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de APR, que en conjunto convocaron a 530 personas de 174 servicios. En mencionadas actividades se abordaron los siguientes temas: Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales, fondos concursables de inversión pública y la aplicación de tarifas en servicios de agua potable rural.

Page 17: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

17

Talleres de Buenas Prácticas en la Región Metropolitana, O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos

En diferentes regiones del país, se efectuaron Talleres de Buenas Prácticas, los cuales tuvieron como objetivo reforzar la asesoría, mediante procesos de enseñanza y aprendizaje grupal, con la participación de los propios dirigentes (as) y trabajadores (as), como agentes directos en la transmisión de las buenas prácticas para la administración y operación de los sistemas de APR.

El 07 y 13 de Abril, en Til Til y San Pedro, Región Metropolitana se efectuaron los talleres de Buenas Prácticas, los cuales convocaron en total a 29 personas de 18 servicios. En ambas ocasiones, los temas tratados fueron los siguientes: importancia de controlar los niveles de pozos, campaña de cuidado del agua, portal de asesoría y asistencia técnica de APR y gestión administrativa y contable mediante la experiencia del comité destacado:“Rumay-Campo Lindo”.

El 12 de Abril, en Castro, Región de Los Lagos, se llevó a cabo el Taller de Buenas Prácticas, el cual convocó a 35 personas de 21 servicios. Al inicio de la actividad, se realizó una introducción sobre el significado de buenas prácticas y sus características, luego se solicitó a los presentes conformar 5 grupos con el objetivo de identificarlas, destacándose el cumplimiento de las obligaciones de la Directiva, funciones de la Comisión Revisora de Cuentas, inventarios y mantención de los bienes, además la transparencia en la contabilidad y la administración del servicio, entre otras.

El 16 de Mayo, en Puerto Montt, Región de Los Lagos, se desarrolló el Taller de Buenas Prácticas, el cual convocó a 12 personas de 7 servicios. En dicha oportunidad, se reconocieron a través de ejemplos las buenas y malas prácticas dentro de un comité de APR. A su vez, se abordaron aspectos de los estatutos jurídicos, reglamentos internos y la campaña por el buen uso del agua.

El 17 y 18 de Mayo, en Rio Bueno y Valdivia, Región de Los Ríos, se efectuaron los Talleres de Buenas Prácticas, los cuales convocaron en total a 43 personas de 28 servicios. En ambas ocasiones, los temas tratados fueron los siguientes: campaña del buen uso del agua, trabajo grupal y plenario de buenas practicas y uso portal de Asesoría y Asistencia de APR.

Page 18: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

18

El 24 de Mayo, en San Vicente, Región de O´Higgins, se realizó el Taller de Buenas Prácticas, el cual convocó a 40 personas de 38 comités y cooperativas. En esta oportunidad se abordaron los siguientes temas: difusión de la Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales y la experiencia de gestión del comité de Tunca.

El 31 de Mayo, en Valdivia, Región de Los Ríos, se efectuó el Taller de Buenas Prácticas, el cual convocó a 14 personas de 9 servicios. Los temas trabajados fueron los siguientes: campaña del buen uso del agua, trabajo grupal y plenario de buenas practicas y uso portal de Asesoría y Asistencia de APR.

Talleres de Difusión de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales en las Regiones de Valparaíso y Maule

Esta actividad tiene por objetivo da a conocer la Ley N° 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales, la cual responde a la necesidad de contar con un marco legal propio para el sector sanitario rural, que permitirá el crecimiento de las organizaciones comunitarias que administran, operan y mantienen los sistemas de agua potable rural (APR) y a su vez, defina el rol del Estado.

El 18 de Mayo, en Casablanca, Región de Valparaíso, se realizó el Taller de Difusión de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales (SSR). La actividad convocó a 20 personas de 13 servicios.

El 07 y 08 de Junio, en San Javier y Hualañé, Región de Maule, se efectuaron dos Talleres de Difusión de la Ley de SSR, los cuales convocaron en conjunto a 64 personas de 37 servicios.

El 08 de Junio, en Rancagua, Región de O´Higgins, se realizó el Taller de Difusión de la Ley de SSR, el cual convocó a 44 personas de 35 servicios.

Los temas trabajados en estas ocasiones fueron la cronología Ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales, sus alcances, objetivos, contenidos y desafíos.

Page 19: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

19

Fecha Nombre del taller o Feria Región Provincia Comuna

14 de Junio Feria de Proveedores

La Araucanía Cautín Temuco

14 de Junio Taller Buenas Prácticas Antofagasta El Loa Calama

14 y 15 de

Junio

Taller de Difusión de Ley de SSR

Maule Curicó Curicó y Cumpeo

15 de Junio

Taller de Difusión de Ley de SSR

Biobío

Arauco Arauco

20 de Junio Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

Valparaíso Quillota Quillota

20 de Junio

Taller de Difusión de Ley de SSR

Biobío

Ñuble Chillán

23 de Junio Taller de Difusión de Ley de SSR

Biobío Ñuble Chillán

28 de Junio Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

La Araucanía Temuco

Temuco

28 de Junio

Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

O’Higgins Cachapoal San Vicente

04 de Julio Taller de Difusión de Ley de SSR Biobío Biobío Santa Bárbara

04 de Julio

Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

Coquimbo Limarí Ovalle

06 de Julio Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

Arica y

Parinacota

Arica

Arica

11 de Julio

Taller de Difusión de Ley de SSR

Valparaíso Petorca Petorca

11, 12 y 13 de

Julio

Taller de Formación Regional Maule Talca Talca

12 de Julio

Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

Biobío Concepción Concepción

26 de Julio Taller de Difusión de Ley de SSR

Tarapacá Tamarugal

Pozo Almonte

26 y 27 de

Julio

Taller de Formación Regional

O’Higgins

Cachapoal Rancagua

09 y 10 de

Agosto

Taller de Formación Regional

Valparaíso San Antonio y

Petorca

Las Cruces y Zapallar

10 de Agosto Taller de Formación Regional

Arica y

Parinacota

Arica Arica

16 de Agosto Taller de Difusión de Ley de SSR

Biobío Biobío Los Ángeles

Programación de actividades de Formación de Dirigentes (as) y Trabajadores (as) de Comités y Cooperativas

Periodo Junio-Septiembre

Page 20: Presentación de PowerPoint - DOH · 2017-06-14 · 3 La Subdirección de Agua Potable Rural, organizó los días 11 y 12 de Mayo, en Santiago, una jornada de trabajo abocada a la

20

Recuerde que si su comité o cooperativa desea ser parte de “Cada Gota Suma” y compartir sus actividades e iniciativas con

todos los APR del país envíenos su información a nuestra dirección electrónica: [email protected]

Fecha Nombre del taller o Feria Región Provincia Comuna

17 de Agosto Feria de Proveedores O´Higgins Colchagua San Fernando

16 y 17 de

Agosto

Taller de Formación Regional Valparaíso Quillota y San

Felipe

Quillota y San

Felipe

23 de Agosto Taller de Difusión de Ley de SSR

Biobío Arauco Cañete

23 de Agosto Taller de Nuevos Dirigentes y

Trabajadores

Tarapacá A confirmar

A confirmar

25 de Agosto Feria de Proveedores

Maule Talca Talca

01 de

Septiembre

Taller de Nuevos Dirigentes (as) y

Trabajadores (as)

Arica y

Parinacota

Arica Arica

05 de

Septiembre

Feria de Proveedores

Biobío Concepción Concepción

06 de

Septiembre

Taller de Formación Regional

La Araucanía Cautín Temuco