PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes...

47
PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009 Orden 12/08/2009, de la Consejería de Trabajo y Empleo, por la que se desarrollan las bases reguladoras de para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación en el ámbito territorial de Castilla La Mancha (Convocatoria de 2009).

Transcript of PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes...

Page 1: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

PRESCRIPCIÓN TÉCNICA

2009

Orden 12/08/2009, de la Consejería de Trabajo

y Empleo, por la que se desarrollan las bases

reguladoras de para la concesión de

subvenciones públicas destinadas a la

realización de acciones de apoyo y

acompañamiento a la formación en el ámbito

territorial de Castilla La Mancha (Convocatoria

de 2009).

Page 2: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

2

ÍNDICE DEL DOCUMENTO TÉCNICO

A. ACCIONES DE PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS 4 A.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 4

A.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO 4 A.1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL

PROYECTO 6

A.2. VALORACIÓN TÉCNICA. 15 A.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 16

A.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA ACCIÓN.

17

B. ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE PRODUCTOS, TÉCNICAS Y/O HERRAMIENTAS DE CARÁCTER INNOVADOR DE INTERÉS PARA LA MEJORA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

20 B.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. 20

B.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO 20 B.1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL

PROYECTO 22

B.2 VALORACIÓN TÉCNICA. 23 B.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. 24 B.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA

ACCIÓN. 26

C. ACCIONES DE EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO.

28

C.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 28 C.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO 28 C.1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL

PROYECTO 30

C.2. VALORACIÓN TÉCNICA. 35 C.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 36 C.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR EL

PROYECTO. 38

D. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN 40 D.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. 40

D.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO

40

D.1.2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL PROYECTO

42

D.2. VALORACIÓN TÉCNICA. 45 D.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. 45 D.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA ACCIÓN

46

Page 3: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

3

El presente documento contiene la documentación técnica a la que se refiere el último párrafo de la base 2 de la Orden vigente. En él se definen, para cada tipo de acción subvencionable, las siguientes partes con los requisitos que debe reunir:

- La MEMORIA DESCRIPTIVA con las prescripciones técnicas de cada tipo de proyectos.

- Los criterios para la VALORACIÓN TÉCNICA de las solicitudes.

- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

- Los PRODUCTOS FINALES a presentar.

Page 4: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

4

A. ACCIONES DE PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS.

A.1.MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. La memoria descriptiva de estas acciones constará de dos partes diferenciadas: la parte descriptiva general y la parte descriptiva específica del proyecto. La memoria incluye los siguientes aspectos:

A.1.1. PARTE DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO.

CAPACIDAD DE LA ENTIDAD SOLICITANTE/PARTICIPANTE. 1.- ENTIDAD SOLICITANTE. TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

1.1. Experiencia de la entidad solicitante en la realización de proyectos de investigación.

1.2. Recursos Humanos de la entidad solicitante.

1.2.1. Responsable técnico del proyecto.

o Titulación académica. o Funciones a desarrollar en el proyecto. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.2. Perfil de los componentes del equipo Técnico.

o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.3. Perfil de los componentes del personal administrativo.

o Titulación académica. 1.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad solicitante.

1.3.1. Equipamiento y recursos. 1.3.2. Instalaciones.

Page 5: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

5

1.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 1.5. Volumen de negocio o presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años. 2.- LA ENTIDAD PARTICIPANTE. TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE. 2.1. Experiencia de la entidad participante en la realización de proyectos de investigación.

2.2. Recursos Humanos de la entidad participante.

2.2.1. Perfil de los componentes del equipo Técnico.

o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

2.2.2. Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica.

2.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad participante.

2.3.1. Equipamiento y recursos. 2.3.2. Instalaciones.

2.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 3.- RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO (Número de personas que van a participar en el proyecto). 4.- EVALUACIÓN INTERNA Y SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO. 4.1. Finalidad.

4.2. Responsables.

4.3. Temporalización.

4.4. Instrumentos.

4.5. Metodología.

Page 6: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

6

5.- AYUDA SOLICITADA DESGLOSADA POR CADA UNA DE LAS FASES Y ACTIVIDADES Y CONCEPTOS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO.

A.1.2 PARTE DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO GENERAL

1. JUSTIFICAR LA NECESIDAD DEL PROYECTO Y SU

UTILIDAD. 2. JUSTIFICAR EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO, SI

CORRESPONDE. 3. OBJETIVO/S GENERAL/ES. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO. Si se va estudiar un sector/es, a los efectos de este tipo de acciones, se entiende por sector la desagregación a nivel de grupo (código numérico de tres dígitos) de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.- 93 Rev.1.).

6. TEMA/S OBJETO DE ESTUDIO: CONTENIDOS. Las acciones de PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁMBITO SECTORIAL, deberán incluir las siguientes partes o contenidos:

a) Análisis económico-empresarial del sector.

En este apartado se deberá ofrecer una visión general de la situación empresarial y económica del sector, así como de su evolución, tendencias e innovaciones:

• Identificación y descripción de la estructura y configuración

del sector y subsectores. Análisis de la situación económica, y distribución territorial de las empresas por tamaño.

• Configuración laboral del sector. Población activa, ocupada y

desempleada, en función de su distribución territorial y de las principales variables sociodemográficas.

• Descripción de los procesos productivos del sector por cada

uno de los subprocesos o fases que comprenden y representación gráfica a través de diagramas de flujo.

Page 7: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

7

Identificación de los factores tecnológicos y organizativos que caracterizan la actividad. Organigramas tipo de las empresas según su tamaño y actividad.

• Evolución del sistema productivo. Análisis de los cambios,

especialmente los derivados de :

� La Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

� Nuevas normativas de ámbito general o específico

del sector.

� Medio ambiente.

� La Prevención de Riesgos Laborales.

� Los Cambios técnicos y organizativos específicos del sector.

� La situación de las PYMES y microempresas.

� El análisis de las relaciones laborales.

� Las previsiones de la evolución del sector a tres años.

b) Análisis de la ocupación del sector.

Se realizará un análisis ocupacional del sector, con especial énfasis en los cambios derivados de la evolución del sistema productivo analizados en el apartado anterior. Cuando se utilice información o datos extraídos de otros estudios o documentos, se deberán identificar dichos trabajos, indicando su grado de validez en la actualidad, y en su caso, las modificaciones o actualizaciones que se introducen.

• Mapa de ocupaciones del sector, relacionándolas con la codificación de la C.N.O.-94 (con un nivel de desagregación de cuatro dígitos) y catalogándolas según los siguientes tipos:

� Ocupaciones específicas del sector, es decir,

aquellas que son propias y distintivas de los procesos productivos de este sector.

� Ocupaciones relacionadas con el sector, aquellas

que se encuadran directamente en los procesos productivos de este sector aunque son comunes a otras actividades económicas.

Page 8: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

8

� Ocupaciones transversales a diferentes sectores y subsectores que se encuadran en procesos de apoyo, o procesos asociados a los procesos productivos de este sector.

• Descripción del perfil profesional de cada una de las ocupaciones específicas y relacionadas del sector, encuadrándolas en las fases de los procesos productivos que se habrán identificado en la primera parte de este estudio (análisis económico-empresarial del sector).

• Análisis de los siguientes aspectos, por cada una de las

ocupaciones específicas, relacionadas y transversales que se han identificado.

� Volumen de empleo en función de las principales

variables socio-demográficas y aquellas que tipifican la relación laboral.

� Cambios derivados de la evolución del sistema

productivo en los perfiles profesionales. � Referencia a colectivos de trabajadores prioritarios.

• Tendencias de las ocupaciones y previsiones de evolución en los próximos tres años, haciendo especial hincapié en las ocupaciones emergentes, ocupaciones en proceso de desaparición, en expansión o recesión, y aquellas que experimentan modificaciones sustanciales.

c) Análisis de la formación del sector.

• Análisis por cada ocupación de los siguientes aspectos:

� Necesidades de formación detectadas, con especial atención a los colectivos específicos.

� Estimación del número de trabajadores afectados

por cada necesidad detectada y su distribución geográfica.

� Oferta de formación profesional reglada,

ocupacional y continua existente para dar respuesta a las necesidades de formación. Para el análisis de la oferta de formación continua, se deberá contar con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada con ayudas de los diferentes organismos competentes y de aquéllas no subvencionadas. Carencias detectadas en la oferta disponible.

Page 9: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

9

� Dificultades de acceso a la formación, con especial

atención a los trabajadores de PYMES, microempresas y colectivos de trabajadores prioritarios.

� Acciones e itinerarios formativos que es necesario

articular para responder a las necesidades de formación.

• Acuerdos de Formación del sector o que afecten al mismo:

� Análisis anticipatorio de la demanda y la oferta de formación para los próximos tres años.

� Tratamiento del sector en el proceso de elaboración

del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (R.D. 1128/2003, de 5 de septiembre).

Las acciones de PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁMBITO TRANSVERSAL y MULTISECTORIAL, deberán incluir los contenidos prioritarios que vendrán especificados en la convocatoria 2009 de las Acciones de Apoyo y Acompañamiento de la formación.

Las acciones de PROSPECCIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO IMPARTIDA EN EL SECTOR, deberán incluir, como mínimo, las siguientes partes o contenidos:

a) Determinar los distintos modelos de organización y división del trabajo en el sector, según el tamaño, localización u otras variables diferenciadoras de las empresas del sector.

b) Elaborar una muestra representativa de empresas, teniendo en cuenta los distintos modelos organizativos, u las ocupaciones del sector identificadas en el sentido sectorial previo. Analizar las acciones de formación propias de esas empresas, relacionándolas, para cada ocupación, con las acciones e itinerarios formativos que igualmente se habrán identificado en el estudio sectorial previo.

c) A partir de las acciones formativas que se hayan analizado en las empresas, se deberá tipificar y describir un conjunto de acciones que incorporen los aspectos formativos específicos requeridos para dar respuesta a las diferentes necesidades detectadas, contemplando las distintas formas organizativas y de división del trabajo en el sector. En esta misma fase se

Page 10: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

10

desarrollarán sus contenidos formativos distinguiendo tres tipos de acciones:

- Acciones formativas generadoras de competencias específicas del sector (por ejemplo: Técnicas de encofrado, en Construcción; Técnicas de ajuste mecánico, en Fabricación electromecánica; Impresión de serigrafía, en Industrias gráficas; Acabados y aprestos, en Industria textil).

- Acciones formativas generadoras de competencias

relacionadas con el sector transferibles a ocupaciones de otros sectores, (por ejemplo: Manipulación de Alimentos, en ocupaciones de Industrias alimentarías, Hostelería, Actividades agrarias y Comercio; Delineación, en ocupaciones de Construcción, Fabricación electromecánica y otras manufacturas; Análisis y ensayos de laboratorio, en ocupaciones de Industrias químicas, Alimentación, Captación y distribución de aguas).

- Acciones formativas generadoras de competencias

transversales que por características propias del sector o por su peso en el empleo, requieran adaptar o incrementar sus contenidos (por ejemplo: Inglés en hostelería; Prevención de riesgos en construcción; Aplicaciones ofimáticas para pequeños comercios en Comercio, Gestión medioambiental en industrias químicas).

d) Relacionar las acciones formativas tipificadas tanto con los marcos de las clasificaciones profesionales del sector como con la Clasificación Nacional de Ocupaciones (con un nivel de desagregación de cuatro dígitos), así como con las familias profesionales que componen el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (R.D. 1128/2003, de 5 de septiembre).

7. UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO.

• Número de trabajadores de la población.

• Número de empresas.

• Ámbito territorial donde se llevará a cabo la

investigación.

• Fuentes de las que se han obtenido estos datos sobre

el universo de estudio.

FASES DEL PROYECTO.

8. FASE DOCUMENTAL.

Page 11: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

11

En esta fase se recoge la información derivada de las fuentes estadísticas nacionales, sectoriales y, en su caso, territoriales existentes y se efectúa una prospección a través de fuentes documentales e institucionales. El beneficiario deberá contar con la participación de las Comisiones Paritarias Sectoriales competentes en ese ámbito, que podrán aportar las informaciones de base sobre la situación empresarial y laboral, la negociación colectiva, los acuerdos de formación existentes, etc. En los proyectos de ESTRUCTURACIÓN Y DESCRIPCIÓ0N DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO IMPARTIDA EN EL SECTOR, la fase documental se enlaza con los resultados de los estudios sectoriales realizados en convocatorias anteriores de Acciones Complementarias y Acompañamiento a la Formación, que le serán facilitados por la Dirección General de Formación. Deberán considerarse:

- La estructuración de la oferta de formación profesional para el empleo por ámbitos de competencia profesional y familias profesionales.

- El mapa de ocupaciones del sector y su relación con la C.N.O.

- El mapa de oferta y demanda de formación, así como las acciones e itinerarios formativos propuestos.

8.1. Metodología de trabajo.

8.2. Descripción de la actividad secuenciada y contenido al que va relacionado.

8.3. Fuentes documentales e institucionales a consultar e

información que se pretende obtener en relación con las diferentes partes del estudio.

9. FASE EXPERIMENTAL. Una fase experimental desarrollada a través de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Con las técnicas cuantitativas se recogerá la información primaria significativa estadísticamente respecto al universo sectorial de referencia. Para las técnicas cualitativas deberá contarse con la asesoría de grupos de expertos, informantes cualificados sobre el sector, en los que deben concurrir representantes de aquellas entidades que puedan ser competentes en los diversos aspectos a investigar (del ámbito universitario, de las administraciones públicas, técnicos de

Page 12: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

12

formación, responsables de recursos humanos, entidades de investigación, etc.). Así mismo, se contará con las aportaciones de las organizaciones más representativas dentro del ámbito de la negociación colectiva en el que se encuentre inmerso el estudio.

9.1. Metodología de trabajo. 9.2. Descripción de las actividades secuenciadas.

9.3. Información sobre las técnicas de recogida de datos

que está previsto utilizar:

o Encuestas:

� Colectivos a encuestar (trabajadores, empresas…). � Recogida de los datos: tipo de cuestionario

(personal, telefónico, a través de correo ordinario, por correo electrónico…)

� Criterios de selección de la muestra (poblaciones o

grupos de interés, descripción de las principales variables de estratificación) y justificación de los mismos.

� Tamaño de las muestras.

� Margen de error y grado de fiabilidad. • Información que se pretende obtener con esta

técnica y justificación de su utilización. • Metodología de aplicación.

o Observación:

� Número de observaciones. � Tipo de observación (participante, no participante,

observador acompañado de informante clave). � Objetivos de la observación, información que se

pretende obtener con esta técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Entrevistas abiertas:

Page 13: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

13

� Número de entrevistas. � Perfil de los entrevistados. � Criterios de selección de la muestra. � Información que se pretende obtener con esta

técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Grupos de Discusión: � Número de reuniones. � Número y perfil de los componentes. � Criterios de selección.

� Información que se pretende obtener con esta

técnica y justificación de su utilización. � Metodología de aplicación.

o Método Delphi:

� Número de participantes. � Número de circulaciones (sucesivos cuestionarios

que se presentan al grupo de expertos).

� Perfil de los participantes.

� Información que se pretende obtener con esta técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Otras técnicas de investigación social:

� Descripción del procedimiento de aplicación. � Información que se pretende obtener con ellas y

justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

9.4. Cuando se estructura y describe la formación profesional para el empleo impartida en un sector, se aportará un

Page 14: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

14

Modelo de ficha de tipificación de acciones formativas y descripción de contenidos. Se incorporarán, entre otros elementos descriptivos de la acción, al menos los siguientes:

� Denominación de la acción.

� Grupos de acciones, ámbitos de competencia y

familias profesionales en que se estructura la formación profesional, en los que se enmarca la acción.

� Ocupaciones a las que se dirige preferentemente la

acción según la clasificación de las profesionales y los empleos (C.N.O. con un nivel de desagregación de cuatro dígitos).

� Grupos o áreas a los que se dirige preferentemente

la acción según las clasificaciones profesionales en el sistema productivo.

� Proporcionalidad o peso de la acción en el conjunto

de la oferta y demanda de formación profesional para el empleo en el sector.

� Grupos, categorías o colectivos destinatarios de las

acciones.

� Los contenidos tipo, ordenados por bloques temáticos, unidades didácticas o cualquier otro concepto o categoría que haga comprensible la secuencia de aprendizaje.

� Modalidades de impartición más adecuadas.

� Perfiles requeridos para el formador o tutor.

� Perfiles y número idóneo de los participantes.

� Nivel educativo previo (según CNED – 2000).

� Duración de la acción.

� Recursos materiales necesarios.

� Cualquier otro dato o referente para facilitar los

procesos de clasificación, planificación y desarrollo de acciones de formación profesional para empleo.

Page 15: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

15

10. FASE DE ANÁLISIS. Como fase analítica que compendie las informaciones obtenidas en las fases documental y exploratoria precedentes y dé lugar a los correspondientes informes.

10.1. Descripción de la metodología de análisis, especificando las técnicas que aseguren la coherencia de los resultados del estudio con los datos recogidos en las fases documental y experimental.

10.2. Descripción de las actividades secuenciadas.

CRONOGRAMA 11. CALENDARIO DE EJECUCIÓN. Calendario de ejecución y Recursos Humanos destinados a cada fase y actividad. A.2. VALORACIÓN TÉCNICA.

La valoración técnica de las acciones de investigación de carácter sectorial tendrá en cuenta dos bloques de criterios en las propuestas presentadas:

- Bloque General, que será de 40 puntos sobre 100. - Bloque Específico, que será 60 puntos sobre 100.

Para valorar cada uno de los bloques se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Bloque 1: Bloque General. - Capacidad acreditada de la entidad solicitante y/o participantes: experiencia y cualificación acreditada que deberá aportar la persona responsable de la dirección técnica del proyecto, perfil acreditado de los componentes del equipo técnico que desarrollará el proyecto de la/s entidad/es, acreditación de la/s entidad/es de la experiencia en el desarrollo de proyectos similares y otras Acciones de Apoyo, capacidad de las instalaciones y equipamientos de la/s entidad/es, acreditación de la entidad solicitante del volumen de negocio o el presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años (25 de los 40 puntos).

- Evaluación interna y sistema de coordinación del proyecto (5 de los 40 puntos).

Page 16: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

16

- Adecuación del presupuesto a las actividades (10 de los 40 puntos). Bloque 2: Bloque Específico. - Planteamiento global de la investigación, en relación con las

prescripciones técnicas. (20 de los 60 puntos). - Metodología de desarrollo del proyecto por cada una de las fases (30 de los 60 puntos).

- Congruencia del planteamiento metodológico de la investigación, con las técnicas utilizadas y las fases de desarrollo del proyecto (10 de los 60 puntos).

A.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Dentro del Plan de Calidad de la Formación para el Empleo en Castilla la Mancha, se encuadra la evaluación y el seguimiento de las Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación. Inicialmente, todos los proyectos presentados en plazo y con toda la documentación solicitada, se valorarán según lo indicado en la resolución de convocatoria. Se realizará el seguimiento de los proyectos aprobados por la Dirección General de Formación y una revisión de todos los productos finales. Los resultados de todo el proceso de evaluación se reflejarán en un Informe Final que se remitirá a las entidades una vez finalizado todo el proceso de ejecución y presentación de productos. A continuación se presenta la documentación a presentar durante le proceso de seguimiento y los plazos de presentación: 1.- PLAN DE TRABAJO: Una vez recibida la resolución definitiva de la Dirección General de Formación, en el plazo máximo de quince días, la entidad beneficiaria remitirá un documento, que será facilitado por la Dirección General de Formación, y que contiene la planificación del proyecto. Además se presentarán las acreditaciones de las personas asociadas al proyecto que se incorporan después de aprobado el proyecto. 2.- PREINFORME DE LAS FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS: En el plazo de quince días después de la finalización de la fase documental, deberá remitir el documento, utilizando para la cita de fuentes las prescripciones establecidas en cualquiera de las normas estandarizadas a tal efecto. 3.- INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: En el plazo de veinte días antes de la aplicación de los instrumentos

Page 17: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

17

propuestos para la realización del proyecto, deberán remitirse los instrumentos de recogida de información, para su revisión por la Dirección General de Formación y para la validación previa a su aplicación. 4.- RELACIÓN DE EXPERTOS: En el plazo de siete a dos días hábiles (no incluidos los sábados) antes de la participación de los expertos en entrevistas, grupos de discusión…. se deberá de enviar la relación de participantes incluyendo el nombre del experto, el cargo que ocupa, la entidad, y la justificación de la selección de los expertos, así como la fecha y lugar de celebración, para su revisión y validación. 5.- PREINFORME DE LA FASE EXPERIMENTAL: En el plazo de quince días después de finalizar la fase experimental, se remitirá el preinforme en el que se detallará por cada una de las técnicas de investigación desarrolladas en la fase experimental la siguiente información:

- Técnicas de carácter Cuantitativo: Se detallará el tamaño final de la muestra realizada, puntos de muestreo, fechas de la recogida de información, equipo de trabajo, método de trabajo, porcentaje y tipo de supervisión.

- Técnicas de carácter Cualitativo: Se detallarán las fechas, lugares de ejecución, participantes y todos aquellos otros datos descriptivos finales de las diferentes técnicas aplicadas. Respecto a los análisis de casos y a las observaciones directas, se identificaran entidades o empresas visitadas, puestos de trabajo y ocupaciones estudiadas, fechas y protocolos de observación. En relación con las técnicas grupales, se aportarán las actas de dichas reuniones.

5.- INDICE DE PRODUCTOS FINALES: En el plazo de quince días antes de la realización de los productos finales, se deberá remitir un documento con el índice detallado del informe final de resultados, para su validación. A.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA ACCIÓN.

Los productos finales de las acciones de investigación de carácter sectorial serán:

1.- Documento con la metodología seguida en el estudio, que incluya:

Page 18: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

18

a) Ficha técnica: metodologías y técnicas de recogida de datos, definición y cuantificación de los universos de referencia, tamaño de las muestras, método de muestreo, selección de las unidades a entrevistar, grado de fiabilidad y metodología de análisis de datos.

b) Relación de fuentes documentales consultadas (solo si éstas no figuran en el informe del estudio).

c) Información relacionada con el trabajo de campo. - Cuantitativo: puntos de muestreo; fechas de la recogida de información; equipo, método y porcentaje de supervisión; y modelos de cuestionarios.

- Cualitativo: lugar y fecha de la celebración de reuniones de grupos de discusión, de paneles de expertos y de entrevistas abiertas, así como la relación nominal de los participantes en dichas técnicas, cargo y entidad o empresa a la que se adscriben modelos de los guiones de las entrevistas abiertas y grupos de discusión.

En el caso de los paneles y grupos de expertos, deberán aportarse actas o informes de las sesiones que se celebren. Para estos casos, junto con el de las entrevistas a expertos, se aportará información individual de las áreas en las que es considerado experto.

Respecto a los análisis de caso y las observaciones directas, identificación de las entidades o empresas visitadas, puestos de trabajo y ocupaciones estudiadas, fechas y protocolos de observación.

2.- Documento donde se recoja la relación nominal y perfil profesional de las personas que han participado en el estudio, así como la identificación de las empresas, entidades y organismos a los que se adscriben.

3.- En el caso de haber contado con la colaboración de las Comisiones Paritarias competentes, se debe justificar dicha colaboración mediante un documento donde se describa exhaustivamente la misma.

4.- Bases de datos y ficheros con los resultados de explotación. La base de datos se entregará en formato compatible con Excel o Access, mientras que el fichero de los resultados de explotación deberá ser compatible con Excel.

5.- Informe de resultados de cada una de las partes del estudio (análisis económico empresarial, análisis de la ocupación y análisis de la formación), estructurado en función de las prescripciones técnicas definidas para este tipo de acciones. Se

Page 19: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

19

deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible) y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

6.- Documento de síntesis que incluya los siguientes contenidos:

a) Descripción breve de los principales aspectos metodológicos.

b) Una visión integradora de los distintos análisis realizados en cada una de las partes del estudio, explicitadas en el apartado anterior. c) Conclusiones y propuestas significativas.

d) Bibliografía.

El documento de síntesis deberá tener las siguientes características:

o Paginado e incluir portada, índice, identificación del equipo que ha realizado el estudio, y su longitud deberá encontrase en torno a las 200 páginas a un espacio.

o Se entregará una copia en papel y otra en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible), y versión en formato Adobe Acrobat (PDF, con un tamaño no superior a 2 Mb) para su difusión a través de Internet, por lo que no deberá contener datos de carácter personal, observando lo dispuesto al respecto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal y demás normativa de desarrollo.

7.- Ficha resumen de las principales conclusiones del estudio en el formato que facilitará la Dirección General de Formación. Se deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible) y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

La entidad solicitante deberá conservar, y entregar a requerimiento de la Dirección General de Formación, cualquier documentación que permita verificar el desarrollo de cada una de las fases de la investigación (cuestionarios cumplimentados y validados, cintas o transcripciones de entrevistas abiertas, grupos de discusión y paneles de expertos, datos de la supervisión del trabajo de campo para la revisión del control de calidad, entre otros).

Cuando alguno de los productos esté disponible en Internet, el beneficiario deberá facilitar a la Dirección General de Formación la dirección URL y las claves e instrucciones necesarias para el acceso a los mismos.

Page 20: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

20

B. ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE PRODUCTOS, TÉCNICAS Y/O HERRAMIENTAS DE CARÁCTER INNOVADOR

DE INTERÉS PARA LA MEJORA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

B.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

La memoria descriptiva de estas acciones constará de dos partes diferenciadas: la parte descriptiva general y la parte descriptiva especifica del proyecto.

La memoria incluye los siguientes aspectos:

B.1.1. PARTE DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO.

CAPACIDAD DE LA ENTIDAD SOLICITANTE/PARTICIPANTE.

1.- ENTIDAD SOLICITANTE TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

1.1. Experiencia de la entidad solicitante en la realización de proyectos de investigación.

1.2. Recursos Humanos de la entidad solicitante

1.2.1. Responsable técnico del proyecto. o Titulación académica. o Funciones a desarrollar en el proyecto. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.2. Perfil de los componentes del equipo

Técnico. o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.3 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica. 1.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad

Page 21: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

21

solicitante. 1.3.1. Equipamiento y recursos. 1.3.2. Instalaciones.

1.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 1.5. Volumen de negocio o presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años. 2.- LA ENTIDAD PARTICIPANTE TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

2.1. Experiencia de la entidad participante en la realización de proyectos de investigación.

2.2. Recursos Humanos de la entidad participante.

2.2.1. Perfil de los componentes del equipo Técnico.

o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

2.2.2 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica.

2.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad participante.

2.3.1. Equipamiento y recursos.

2.3.2. Instalaciones.

2.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 3.- RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO (Número de personas que van a participar en el proyecto). 4.- EVALUACIÓN INTERNA Y SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Finalidad

4.2. Responsables

4.3. Temporalización

4.4. Instrumentos

4.5 Metodología.

Page 22: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

22

5.- AYUDA SOLICITADA DESGLOSADA POR CADA UNA DE LAS FASES Y ACTIVIDADES Y CONCEPTOS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO. B.1.2. PARTE DESCRIPTIVA ESPECÍFICA DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO GENERAL.

1. JUSTIFICAR LA NECESIDAD DEL PROYECTO Y SU

UTILIDAD. 2. JUSTIFICAR EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO, SI

CORRESPONDE. 3. OBJETIVO/S GENERAL/ES. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO. 6. TEMA/S OBJETO DE ESTUDIO: CONTENIDOS. 7. UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO:

- Número de trabajadores de la población. - Número de empresas. - Ámbito territorial donde se llevará a cabo la

investigación. - Fuentes de las que se han obtenido estos datos

sobre el universo de estudio.

FASES DEL PROYECTO 8. FASE DOCUMENTAL. Una fase documental en la que se recoja la información derivada de las fuentes existentes que permita obtener una idea clara acerca del sistema pedagógico o de la organización de la formación profesional para el empleo. 8.1. Metodología de trabajo. 8.2 Descripción de la actividad secuenciada y contenido

al que va relacionado. 8.3 Fuentes documentales e institucionales a consultar

e información que se pretende obtener en relación con los objetivos de la investigación.

Page 23: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

23

9 FASE DE ESTUDIO Y ANÁLISIS. Una fase de estudio comparado y una fase analítica que compendie las informaciones obtenidas en las fases anteriores y dé lugar a los correspondientes informes. Se elaborará una propuesta de metodología al respecto que incluya las necesidades de planificación y organización de la formación continua. 9.1. Metodología de trabajo. 9.2. Descripción de las actividades secuenciadas. 9.3. Información sobre las técnicas de recogida de datos

que está previsto utilizar (especificando el diseño de la muestra, información a obtener, justificación de su utilización y metodología de aplicación,…).

10. FASE DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE

CAMPO. Una fase de diseño y realización del trabajo de campo con el objeto de validar la metodología, productos, técnicas y/o herramientas que se proponen desarrollar.

10.1. Descripción de la metodología de trabajo a desarrollar durante esta fase.

10.2. Descripción de las actividades secuenciadas. 10.3. Uso, aplicación, funcionalidad de los productos,

técnicas y/o herramientas creados.

CRONOGRAMA. 11. CALENDARIO DE EJECUCIÓN. Calendario de ejecución y Recursos Humanos destinados a cada fase y actividad. B.2 VALORACIÓN TÉCNICA.

La valoración técnica de estas acciones tendrá en cuenta dos bloques de criterios en las propuestas presentadas:

- General, que será de 40 puntos sobre 100. - Especifico, que será de 60 puntos sobre 100.

Page 24: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

24

Para valorar cada uno de los bloques se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Bloque 1. General. - Capacidad acreditada de la entidad solicitante y/o participantes:

experiencia y cualificación acreditada que deberá aportar la persona responsable de la dirección técnica del proyecto, perfil acreditado de los componentes del equipo técnico que desarrollará el proyecto de la/s entidad/es, acreditación de la/s entidad/es de la experiencia en el desarrollo de proyectos similares y otras Acciones de Apoyo, capacidad de las instalaciones y equipamientos de la/s entidad/es, acreditación de la entidad solicitante del volumen de negocio o el presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años (25 de los 40 puntos).

- Evaluación interna y sistema de coordinación del proyecto (5 de

los 40 puntos). - Adecuación del presupuesto a las actividades (10 de los 40

puntos) Bloque 2. Bloque Específico. - Planteamiento global y coherencia del proyecto (20 de los 60

puntos). - Metodología de desarrollo de las diferentes fases del proyecto (Procedimiento y justificación) (30 de los 60 puntos).

- Congruencia del planteamiento metodológico de la investigación, con las técnicas utilizadas y las fases de desarrollo del proyecto (10 de los 60 puntos).

B.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Dentro del Plan de Calidad de la Formación para el Empleo en Castilla la Mancha, se encuadra la evaluación y el seguimiento de las Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación. Inicialmente, todos los proyectos presentados en plazo y con toda la documentación solicitada, se valorarán según lo indicado en la resolución de convocatoria. Se realizará el seguimiento de los proyectos aprobados por la Dirección General de Formación y una revisión de todos los productos finales. Los resultados de todo el proceso de evaluación se reflejarán en un Informe Final que se remitirá a las entidades una vez finalizado todo el proceso de ejecución y presentación de productos. A continuación se presenta la documentación a presentar durante le proceso de seguimiento y los plazos de presentación:

Page 25: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

25

1.- PLAN DE TRABAJO: Una vez recibida la resolución definitiva de la Dirección General de Formación, en el plazo máximo de quince días, la entidad beneficiaria remitirá un documento, que será facilitado por la Dirección General de Formación, que contiene la planificación del proyecto. 2.- PREINFORME DE LAS FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS: En el plazo de quince días después de la finalización de la fase documental, deberá remitir el documento, utilizando para la cita de fuentes las prescripciones establecidas en cualquiera de las normas estandarizadas a tal efecto. 3.- INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: En el plazo de veinte días antes de la aplicación de los instrumentos propuestos para la realización del proyecto, deberán remitirse para su revisión por la Dirección General de Formación y ser validados antes de su aplicación. 4.- .- RELACIÓN DE EXPERTOS: En el plazo de siete a dos días hábiles (no incluidos los sábados) antes de la participación de los expertos en entrevistas, grupos de discusión…. se deberá de enviar la relación de participantes incluyendo el nombre del experto, el cargo que ocupa, la entidad, y la justificación de la selección de los expertos, así como la fecha y lugar de celebración, para su revisión y validación. 5.- PREINFORME DE LA FASE DE ESTUDIO: En el plazo de quince días después de finalizar la fase de estudio, se remitirá el preinforme en el que se detallará por cada una de las técnicas de investigación desarrolladas en la fase de estudio la siguiente información:

• Técnicas de carácter Cuantitativo: Se detallará el tamaño final de la muestra realizada, puntos de muestreo; fechas de la recogida de información; equipo de trabajo, método de trabajo y porcentaje y tipo de supervisión.

• Técnicas de carácter Cualitativo: Se detallarán las fechas, lugares de ejecución, participantes y otros datos descriptivos finales de las diferentes técnicas aplicadas. Respecto a los análisis de caso y las observaciones directas, identificación de las entidades o empresas visitadas, puestos de trabajo y ocupaciones estudiadas, fechas y protocolos de observación. En relación con las técnicas grupales, se aportarán las actas de dichas reuniones.

Junto a la información detallada de cada una de las técnicas de

Page 26: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

26

investigación la entidad deberá presentar una comparativa de productos editados o publicados con anterioridad, sobre el mismo tema del proyecto. 7.- PROPUESTA DE METODOLOGÍA, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL INSTRUMENTO A DISEÑAR. En el plazo de quince días antes de finalizar la fase de análisis deberá remitir dicha propuesta, para su revisión y validación. 8.- BORRADORES DE LOS PRODUCTOS FINALES En un plazo de un mes antes de finalizar la fase de diseño y realización del trabajo, la entidad enviará dichos borradores para su revisión y validación de las herramientas, técnicas y/o productos finales de carácter innovador. La Dirección General de Formación puede solicitar toda aquella información que considere oportuna a lo largo del seguimiento del proyecto. B.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA ACCIÓN.

Los productos finales a presentar serán:

1. Documento-informe de desarrollo del estudio:

a. Memoria técnica.

b. Relación de fuentes documentales consultadas.

c. Información relacionada con el trabajo de campo.

d. Herramientas de análisis.

e. Indicadores de valoración de metodologías.

2. Documento donde se recoja la relación nominal y el perfil profesional de los participantes en la acción, así como la identificación de las empresas, entidades y organismos a los que se adscriben.

3. Informe de los principales resultados y conclusiones obtenidas en cada fase del estudio.

4. Propuesta final de metodología con las herramientas necesarias y las instrucciones de aplicación.

5. Documento de síntesis.

a) Descripción breve de los principales aspectos metodológicos.

Page 27: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

27

b) Una visión integradora de los distintos análisis realizados en cada una de las partes del estudio, explicitadas en el apartado anterior. b) Conclusiones y propuestas significativas.

d) Bibliografía

El documento de síntesis deberá tener las siguientes características:

o Paginado e incluir portada, índice, identificación del equipo que ha realizado el estudio, y su longitud deberá encontrase en torno a las 200 páginas a un espacio.

o Se entregará una copia en papel y otra en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible), y versión en formato Adobe Acrobat (PDF, con un tamaño no superior a 2 Mb) para su difusión a través de Internet, por lo que no deberá contener datos de carácter personal, observando lo dispuesto al respecto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal y demás normativa de desarrollo.

6. Ficha resumen de las principales conclusiones del estudio en el formato que facilitará la Dirección General de Formación. Se deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible) y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

Estos documentos se entregarán, según proceda, en formato papel encuadernados y en soporte electrónico (CD-ROM). Las herramientas, en su caso, deberán presentarse en formato compatible con Word y Adobe Acrobat (PDF).

Page 28: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

28

C. ACCIONES DE EVALUACIÓN DE LA

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO.

C.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

La memoria descriptiva de estas acciones constará de dos partes diferenciadas: la parte descriptiva general y la parte descriptiva específica del proyecto. La memoria incluye los siguientes aspectos:

C.1.1 PARTE DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO.

CAPACIDAD DE LA ENTIDAD SOLICITANTE/PARTICIPANTE.

1.- ENTIDAD SOLICITANTE. TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

1.1. Experiencia de la entidad solicitante en la realización de proyectos de investigación. 1.2. Recursos Humanos de la entidad solicitante.

1.2.1. Responsable técnico del proyecto. o Titulación académica. o Funciones a desarrollar en el proyecto. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.2. Perfil de los componentes del equipo

Técnico. o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.3 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica. 1.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad

solicitante.

1.3.1. Equipamiento y recursos.

Page 29: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

29

1.3.2. Instalaciones. 1.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad.

1.5. Volumen de negocio o presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años.

2.- LA ENTIDAD PARTICIPANTE. TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

2.1. Experiencia de la entidad participante en la realización de proyectos de investigación. 2.2. Recursos Humanos de la entidad participante. 2.2.1. Perfil de los componentes del equipo Técnico.

o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

2.2.2 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica.

2.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad participante.

2.3.1. Equipamiento y recursos.

2.3.2. Instalaciones.

2.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 3.- RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO (Número de personas que van a participar en el proyecto). 4.- EVALUACIÓN INTERNA Y SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO. 4.1 Finalidad

4.2. Responsables

4.3. Temporalización

4.4. Instrumentos

4.5 Metodología.

5.- AYUDA SOLICITADA DESGLOSADA POR CADA UNA DE LAS FASES Y ACTIVIDADES Y CONCEPTOS DE DESARROLLO DEL

Page 30: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

30

ESTUDIO.

C.1.2 PARTE DESCRIPTIVA ESPECIFICA DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO GENERAL

1. JUSTIFICAR LA NECESIDAD DEL PROYECTO Y SU UTILIDAD.

2. JUSTIFICAR EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO,

SI CORRESPONDE.

3. OBJETIVO/S GENERAL/ES.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

6. TEMA/S OBJETO DE ESTUDIO: CONTENIDOS

Los contenidos a alcanzar con la realización de estos estudios son los siguientes:

a) Evaluación del grado de implantación de la formación profesional para el empleo a través del análisis de la participación de los trabajadores del sector, en concreto de los siguientes aspectos:

� Cultura de la formación profesional para el empleo en el sector: Imagen y valoración de la formación profesional para el empleo en el sector.

� Agentes, estructuras o actuaciones del sector que

incentiven, faciliten o canalicen la participación de los trabajadores en acciones de formación profesional para el empleo.

� Dificultades e impedimentos para acceder a la

formación específica del sector.

� Iniciativa y motivación en la realización de las acciones, bien por parte del trabajador o de las empresas.

� Financiación de la formación profesional para el

empleo en el sector, analizando su naturaleza (pública o privada) y su fuente (medios propios

Page 31: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

31

del trabajador, la empresa, el SEPECAM, otras administraciones Públicas como Ayuntamientos, Fondo Social Europeo, organizaciones empresariales o sindicales, etc.).

� Porcentaje de participación de los trabajadores

del sector en acciones de formación profesional para el empleo: especificación según colectivos.

Para el análisis de la participación, el ámbito poblacional incluye tanto a trabajadores que han desarrollado acciones de formación profesional para el empleo como a los que no, ya que a través de estos últimos se detectará y profundizará en las causas de no participación y en los factores que influyen en la misma: motivación personal, cultura de formación, imagen y valoración, barreras y obstáculos encontrados, etc.

b) Evaluación de la calidad y adecuación de la formación profesional para el empleo a través del análisis de la formación realizada por los trabajadores del sector, atendiendo a los siguientes factores:

� Tipo de formación: • Formación profesional del sistema

educativo. • Formación profesional para el empleo. • Formación Universitaria. • Estudios de postgrado/master.

� Características de los contenidos: • Transversales. • Específicos del sector. • Específicos de otro sector. • Básicos o especializados.

� Materias recibidas.

� Modalidad y medios didácticos utilizados, principalmente en relación con la implantación de acciones de teleformación en el sector.

� Satisfacción general con la calidad de las acciones de formación profesional para el empleo realizadas.

� Eficacia de la formación en relación.

• Adquisición de nuevos conocimientos o competencias.

• Actualización de nuevos conocimientos o

competencias.

� Incidencia de la formación profesional para el

Page 32: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

32

empleo en la trayectoria profesional de los trabajadores:

• A nivel personal.

• En el ámbito de la propia empresa.

• En el ámbito del mercado laboral

7. UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO:

• Número de trabajadores de la población. • Número de empresas. • Ámbito territorial donde se llevará a cabo la

investigación. • Fuentes de las que se han obtenido estos datos

sobre el universo de estudio.

FASES DEL PROYECTO. 8. FASE PREVIA.

Fase previa, en la que se desarrollarán las siguientes actividades:

− Análisis de fuentes documentales.

− Definición de criterios e indicadores de la evaluación.

8.1 Metodología de trabajo. 8.2. Descripción de la actividad secuenciada y

contenido al que va relacionado. 8.3. Fuentes documentales e institucionales a consultar

e información que se pretende obtener en relación con las diferentes partes del estudio.

8.4. Metodología para la definición de los criterios e

indicadores de evaluación. 9. FASE PROSPECTIVA.

Fase prospectiva, que consistirá en diseñar de instrumentos de recogida de información y la recogida de información: desarrollo del trabajo de campo tanto cualitativo, como cuantitativo.

Para la consecución de estos contenidos se aplicará la metodología diseñada por la empresa adjudicataria, que en cualquier caso incluirá la realización de un cuestionario a trabajadores que se complementará con la realización de grupos de discusión, así como entrevistas en profundidad a agentes clave en la difusión y

Page 33: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

33

desarrollo de la formación continua en el sector:

9.1 Metodología de trabajo. 9.2. Descripción de las actividades secuenciadas. 9.3. Información sobre las técnicas de recogida de datos

que está previsto utilizar: o Encuestas:

� Colectivos a encuestar (trabajadores, empresas…).

� Recogida de los datos: tipo de cuestionario

(personal, telefónico, por correo por correo electrónico.

� Criterios de selección de la muestra (poblaciones

o grupos de interés, descripción de las principales variables de estratificación) y justificación de los mismos.

� Tamaño de las muestras.

� Margen de error y grado de fiabilidad.

� Información que se pretende obtener con esta

técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Observación: � Número de observaciones.

� Tipo de observación (participante, no

participante, observador acompañado de informante clave).

� Objetivos de la observación, información que se

pretende obtener con esta técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Entrevistas abiertas:

� Número de entrevistas.

� Perfil de los entrevistados.

Page 34: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

34

� Criterios de selección de la muestra.

� Información que se pretende obtener con esta técnica y justificación de su utilización.

• Metodología de aplicación.

o Grupos de Discusión:

� Número de reuniones.

� Número y perfil de los componentes.

� Criterios de selección.

� Información que se pretende obtener con esta

técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Método Delphi: � Número de participantes.

� Número de circulaciones (sucesivos cuestionarios

que se presentan al grupo de expertos).

� Perfil de los participantes.

� Información que se pretende obtener con esta técnica y justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación.

o Otras técnicas de investigación social:

� Descripción del procedimiento de aplicación.

� Información que se pretende obtener con ellas y

justificación de su utilización.

� Metodología de aplicación. 10. FASE DE EXPLOTACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Fase de explotación de la información, con la elaboración del informe de resultados. Y la fase de evaluación de los resultados: elaboración del informe con las principales conclusiones de la evaluación y recomendaciones.

Page 35: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

35

10.1 Descripción de la metodología de análisis,

especificando las técnicas que aseguren la coherencia de los resultados del estudio con los datos recogidos en las fases previas.

10.2. Descripción de las actividades secuenciadas.

CRONOGRAMA.

11. CALENDARIO DE EJECUCIÓN. Calendario de ejecución y Recursos Humanos destinados a cada fase y actividad. C.2. VALORACIÓN TÉCNICA.

La valoración técnica de estas acciones tendrá en cuenta dos bloques de criterios en las propuestas presentadas:

- General, que será de 40 puntos sobre 100. - Especifica, que será de 60 puntos sobre 100.

Para valorar cada uno de los bloques se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Bloque 1: Bloque General. - Capacidad acreditada de la entidad solicitante y/o participantes: experiencia y cualificación acreditada que deberá aportar la persona responsable de la dirección técnica del proyecto, perfil acreditado de los componentes del equipo técnico que desarrollará el proyecto de la/s entidad/es, acreditación de la/s entidad/es de la experiencia en el desarrollo de proyectos similares y otras Acciones de Apoyo, capacidad de las instalaciones y equipamientos de la/s entidad/es, acreditación de la entidad solicitante del volumen de negocio o el presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años (25 de los 40 puntos).

- Evaluación interna y sistema de coordinación del proyecto (5 de los 40 puntos).

- Adecuación del presupuesto a las actividades (10 de los 40

puntos). Bloque 2: Bloque Específico. - Planteamiento global y coherencia del proyecto (20 de los 60

puntos).

Page 36: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

36

- Metodología de desarrollo de las diferentes fases del proyecto (procedimiento y Justificación) (30 de los 60 puntos).

- Congruencia del planteamiento metodológico de la investigación,

con las técnicas utilizadas y las fases de desarrollo del proyecto (10 de los 60 puntos).

C.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Dentro del Plan de Calidad de la Formación para el Empleo en Castilla la Mancha, se encuadra la evaluación y el seguimiento de las Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación. Inicialmente, todos los proyectos presentados en plazo y con toda la documentación solicitada, se valorarán según lo indicado en la resolución de convocatoria. Se realizará el seguimiento de los proyectos aprobados por la Dirección General de Formación y una revisión de todos los productos finales. Los resultados de todo el proceso de evaluación se reflejarán en un Informe Final que se remitirá a las entidades una vez finalizado todo el proceso de ejecución y presentación de productos. A continuación se presenta la documentación a presentar durante le proceso de seguimiento y los plazos de presentación: 1.- PLAN DE TRABAJO: Una vez recibida la resolución definitiva de la Dirección General de Formación, en el plazo máximo de quince días, la entidad beneficiaria remitirá un documento, que será facilitado por la Dirección General de Formación, que contiene la planificación del proyecto. 2.- PREINFORME DE LAS FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS: En el plazo de quince días después de la finalización de la fase previa, deberá remitir el documento, utilizando para la cita de fuentes las prescripciones establecidas en cualquiera de las normas estandarizadas a tal efecto.

3.- INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: En el plazo de veinte días antes de la aplicación de los instrumentos propuestos para la realización del proyecto, deberán remitirse para su revisión por la Dirección General de Formación y ser validados antes de su aplicación. 4.- .- RELACIÓN DE EXPERTOS: En el plazo de siete a dos días hábiles (no incluidos los sábados) antes de la participación de los

Page 37: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

37

expertos en entrevistas, grupos de discusión…, se deberá de enviar la relación de participantes incluyendo el nombre del experto, el cargo que ocupa, la entidad, y la justificación de la selección de los expertos, así como la fecha y lugar de celebración , para su revisión y validación. 5.- PREINFORME DE LA FASE PROSPECTIVA: En el plazo de quince días después de finalizar la fase prospectiva, se remitirá el preinforme en el que se detallará por cada una de las técnicas de investigación desarrolladas durante dicha fase, recogiendo la siguiente información:

• Ficha técnica: metodologías y técnicas de recogida de datos, definición y cuantificación de los universos de referencia, tamaño de las muestras, método de muestreo y selección de las unidades a entrevistar, grado de fiabilidad.

• Información relacionada con el trabajo de campo:

− Cuantitativo: puntos de muestreo; fechas de la recogida de información; equipo, método y porcentaje de supervisión.

− Cualitativo: lugar y fecha de la celebración de reuniones de grupos de discusión, de paneles de expertos y de entrevistas abiertas, así como la relación nominal de los participantes en dichas técnicas, cargo y entidad o empresa a la que se adscriben.

En el caso de los paneles y grupos de expertos, deberán aportarse actas o informes de las sesiones que se, celebren. Para estos casos, junto con el de las entrevistas a expertos, se aportará información individual de las áreas en las que es considerado experto. Respecto a los análisis de caso y las observaciones directas, identificación de las entidades o empresas visitadas, puestos de trabajo y ocupaciones estudiadas, fechas y protocolos de observación.

6.- INDICE DE PRODUCTOS FINALES: En el plazo de quince días antes de la realización de los productos finales, deberá remitir un documento con el índice detallado del informe final de resultados, para su validación.

La Dirección General de Formación puede solicitar toda aquella información que considere oportuna a lo largo del seguimiento del proyecto.

Page 38: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

38

C.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR EL PROYECTO.

Se deberán entregar a la Dirección General de Formación los siguientes productos cuando finalice el proyecto:

1. En el caso de haber contado con la colaboración de las Comisiones Paritarias competentes, se debe justificar dicha colaboración mediante un documento donde se describa la misma.

2. Base de Datos y fichero con los resultados de

explotación. La base de datos se entregará en formato compatible con Excel o Access, mientras que el fichero de los resultados de explotación deberá ser compatible con Excel.

3. Informe de resultados del estudio, con la siguiente

estructura:

a) Capítulo I: Presentación del enfoque metodológico.

� Diseño técnico de la evaluación incluyendo la información relativa a los objetivos, criterios e indicadores de la evaluación.

� Métodos, fuentes y técnicas

utilizados.

� Condicionantes y límites encontrados.

� Análisis de validez de la metodología empleada.

b) Capítulo II: Contexto de la formación continua en el sector, donde se recojan las principales elementos que caracterizan el mismo: población, actividades, estructuración del sector, implantación territorial, grado de concentración...

c) Capítulo III: Resultados del estudio de evaluación de la formación continua en el sector, atendiendo a los criterios e indicadores establecidos, donde se incluirán los análisis realizados a partir de la información obtenida mediante el trabajo de campo.

d) Capítulo IV: Principales conclusiones y recomendaciones, en función de los objetivos definidos: Participación, extensión de la formación continua en el sector, eficacia y calidad de la formación continua.

Page 39: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

39

Se deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible), y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

4. Documento de síntesis que incluya los siguientes contenidos:

a) Descripción breve de los principales aspectos

metodológicos.

b) Una visión integradora de los distintos análisis

realizados.

c) Conclusiones y propuestas más significativas.

d) Bibliografía.

El documento de síntesis deberá tener las siguientes características:

o Paginado e incluir portada, índice, identificación del equipo que ha realizado el estudio, y su longitud deberá encontrase en torno a las 200 páginas a un espacio.

o Se entregará una copia en papel y uno en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible), y versión en formato Adobe Acrobat (PDF, con un tamaño no superior a 2 Mb) para su difusión a través de Internet, por lo que no deberá contener datos de carácter personal, observando lo dispuesto al respecto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal y demás normativa de desarrollo.

5. Ficha resumen de las principales conclusiones del estudio en el formato que facilitará la Dirección General de Formación. . Se deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible) y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

La entidad solicitante deberá conservar y entregar a requerimiento del SEPECAM, cualquier documentación que permita verificar el desarrollo de cada una de las fases de la investigación, cuestionarios cumplimentados y validados, cintas o transcripciones de entrevistas abiertas, grupos de discusión y paneles de expertos, datos de supervisión del trabajo de campo para la revisión del control de calidad, entre otros.

Cuando alguno de los productos esté disponible en Internet, el beneficiario deberá facilitar a la Dirección General de Formación, la dirección URL y las claves e instrucciones necesarias para el acceso a los mismos.

Page 40: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

40

D. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

D.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

La memoria descriptiva de estas acciones constará de dos partes diferenciadas: la parte descriptiva general y la parte descriptiva específica del proyecto. La memoria incluye los siguientes aspectos:

D.1.1 PARTE DESCRIPTIVA GENERAL DEL PROYECTO

CAPACIDAD DE LA ENTIDAD SOLICITANTE/PARTICIPANTE

1.- ENTIDAD SOLICITANTE TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

1.1. Experiencia de la entidad solicitante en la realización de proyectos de investigación. 1.2. Recursos Humanos de la entidad solicitante

1.2.1. Responsable técnico del proyecto.

o Titulación académica. o Funciones a desarrollar en el proyecto. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.2. Perfil de los componentes del equipo

Técnico. o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

1.2.3 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica.

1.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad solicitante.

1.3.1. Equipamiento y recursos. 1.3.2. Instalaciones.

Page 41: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

41

1.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad. 1.5. Volumen de negocio o presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años.

2.- LA ENTIDAD PARTICIPANTE TODOS LOS DATOS ALEGADOS DEBERÁN SER ACREDITADOS CONVENIENTEMENTE.

2.1. Experiencia de la entidad participante en la realización de proyectos de investigación.

2.2. Recursos Humanos de la entidad participante.

2.2.1. Perfil de los componentes del equipo Técnico.

o Titulación académica. o Experiencia profesional en proyectos de

investigación y/o desarrollo y en el ámbito de las AACC.

2.2.2 Perfil de los componentes del equipo personal administrativo.

o Titulación académica.

2.3. Equipamiento, recursos e instalaciones de la entidad participante.

2.3.1. Equipamiento y recursos.

2.3.2. Instalaciones.

2.4. Sistema de gestión normalizado de la calidad.

3.- RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO (Número de personas que van a participar en el proyecto). 4.- EVALUACIÓN INTERNA Y SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Finalidad.

4.2. Responsables.

4.3. Temporalización.

4.4. Instrumentos.

4.5 Metodología.

5.- AYUDA SOLICITADA DESGLOSADA POR CADA UNA DE LAS

Page 42: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

42

FASES Y ACTIVIDADES Y CONCEPTOS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO.

D.1.2 PARTE DESCRIPTIVA ESPECÍFICA DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO GENERAL

1. JUSTIFICAR LA NECESIDAD DEL PROYECTO Y SU UTILIDAD.

2. JUSTIFICAR EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO,

SI CORRESPONDE.

3. OBJETIVO/S GENERAL/ES.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO AL QUE SE DIRIGE LA ACCIÓN (Destinatarios directos de la acción: descripción del colectivo al que se dirige las actividades, indicando el número de trabajadores y empresas. Destinatarios potenciales de la acción: descripción del colectivos que puede resultar de manera indirecta de las actividades, con indicación del número de trabajadores y/o empresas)

6. METODOLOGÍA DE FUNCIONAMIENTO describiendo el

papel y la aportación de los distintos componentes del foro, de las dinámicas de reuniones y sesiones de trabajo y proceso de comunicación e intercambio.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS OBJETO DEL

PROYECTO Y/O DESCRIBIR LOS FOROS DE DISCUSIÓN, REDES DE CONOCIMIENTO O CENTROS VIRTUALES DE TRABAJO

Los títulos podrán ser estudios sobre materias de interés y relevancia para la formación profesional para el empleo ya realizados previamente o correspondientes a convocatorias anteriores de acciones complementarias realizadas para el ámbito territorial de Castilla – La Mancha.

FASES DEL PROYECTO.

8. FASES DEL PROYECTO.

Page 43: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

43

8.1. Especificar las fases • Especificando la denominación. • Metodología a seguir durante esta

fase. • Descripción de las actividades a

realizar durante esta fase. 8.2. Soporte de promoción y difusión.

Cada uno de los títulos se editará y distribuirá en soporte papel (formato libro) y en soporte electrónico (CD-ROM, fichero PDF), de acuerdo con las características técnicas que se describan a continuación:

a) Características técnicas para la edición en soporte papel.

• En formato libro con alguno de los

siguientes tamaños:

-Estudios: 16 x 24. -Sectores: 21 x 28.

• Cubiertas: 4 tintas en papel couché mate de 300 grs.; 2 solapas de 11cm, plastificado mate a una cara. Las cubiertas incorporarán en portada y contraportada una combinación de imágenes y textos.

• Interiores: cuatricromía, papel couché 115 grs. Encuadernación: rústica con 2 solapas y cortesía, cosido hilo vegetal.

• La estructura y composición de cada publicación comprenderá genéricamente: portada, índice general, presentación, capítulos y contraportada.

El número de ejemplares a editar y distribuir en soporte papel será definido por la Dirección General de Formación, que en la fase de seguimiento, podrá variar el número de final de ejemplares a editar o a distribuir si tras el tratamiento de los textos definitivos el número de páginas tuviera desviaciones significativas (más de un 10 por ciento) respecto a la estimación inicial.

b) Características técnicas para soporte electrónico:

• Tipo de soporte: CD-ROM. • Serigrafiado: 4/1 colores, con combinación de textos e

imágenes.

Page 44: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

44

• Protección exterior: funda de cartón a cuatro colores, plegable con lomo y solapa (tipo libro), con bandeja de plástico (tipo digipack). Combinación de textos e imágenes en el anverso, reverso y lomo. -Presentación: retractilado.

El número de ejemplares a editar y distribuir en este soporte será determinado por la Dirección General de Formación.

c) Tipografía e imágenes, para ambos tipos de soporte:

Los textos de cada capítulo o sección comenzarán siempre en página impar. En el caso de que la anterior finalice en página impar, deberá intercalarse una página en blanco.

Siempre que sea posible, el tratamiento de los títulos y subtítulos se realizará a una sola línea.

Las publicaciones pueden incluir tablas estadísticas y gráficos, que necesariamente incorporarán un texto de cabecera y un pie que tendrán un tratamiento homogéneo, según la colección de que se trate.

Los textos correspondientes a convocatorias anteriores de acciones complementarias serán entregados por la Dirección General de Formación en formato electrónico, a la entidad que resulte subvencionada para su edición y distribución.

Todas las publicaciones incorporarán la imagen corporativa del SEPECAM y del Fondo Social Europeo, así como aquellas imágenes que en cada caso se determinen por la Dirección General de Formación.

8.3. Maqueta de los soportes.

8.4. Medios de distribución. El listado para la distribución y difusión de los productos será entregado por la Dirección General de Formación al responsable de cada acción.

Los envíos incluirán una carta de presentación cuyo texto será facilitado igualmente por la Dirección General de Formación.

9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN. Calendario de ejecución y Recursos Humanos destinados a cada fase y actividad.

10. IMPACTO QUE TENDRÁ LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL

Page 45: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

45

ESTUDIO PLANTEADO. Descripción del método de evolución de impactos que se va a llevar a cabo. D.2. VALORACIÓN TÉCNICA.

La valoración técnica de las acciones de investigación de carácter sectorial tendrá en cuenta dos bloques de criterios en las propuestas presentadas:

- General, que será de 40 puntos sobre 100. - Específico, que será de 60 puntos sobre 100.

Para valorar cada uno de los bloques se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Bloque 1: Bloque General. - Capacidad acreditada de la entidad solicitante y/o participantes: experiencia y cualificación acreditada que deberá aportar la persona responsable de la dirección técnica del proyecto, perfil acreditado de los componentes del equipo técnico que desarrollará el proyecto de la/s entidad/es, acreditación de la/s entidad/es de la experiencia en el desarrollo de proyectos similares y otras Acciones de Apoyo, capacidad de las instalaciones y equipamientos de la/s entidad/es, acreditación de la entidad solicitante del volumen de negocio o el presupuesto del que ha dispuesto en los tres últimos años.(25 de los 40 puntos).

- Evaluación interna y sistema de coordinación del proyecto.(5 de los 40 puntos).

- Adecuación del presupuesto a las actividades. (10 de los 40 puntos).

Bloque 2: Bloque Específico. - Planteamiento global del proyecto y coherencia del proyecto (20 de los 60 puntos).

- Metodología de desarrollo de las diferentes fases del proyecto (20 de los 60 puntos).

- Planificación del proyecto y las actividades a realizar (10 de los 60 puntos).

- Impacto de difusión del proyecto (10 de los 60 puntos).

Page 46: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

46

D.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Dentro del Plan de Calidad de la Formación para el Empleo en Castilla la Mancha, se encuadra la evaluación y el seguimiento de las Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación. Inicialmente, todos los proyectos presentados en plazo y con toda la documentación solicitada, se valorarán según lo indicado en la resolución de convocatoria. Se realizará el seguimiento de los proyectos aprobados por la Dirección General de Formación y una revisión de todos los productos finales. Los resultados de todo el proceso de evaluación se reflejarán en un Informe Final que se remitirá a las entidades una vez finalizado todo el proceso de ejecución y presentación de productos. A continuación se presenta la documentación a presentar durante le proceso de seguimiento y los plazos de presentación: 1.- PLAN DE TRABAJO: Una vez recibida la resolución definitiva de

la Dirección General de Formación, en el plazo máximo de quince días, la entidad beneficiaria remitirá un documento, que será facilitado por la Dirección General de Formación, que contiene la planificación del proyecto.

2.- La entidad deberá enviar la planificación de cada actuación para

la revisión y validación por parte de la dirección General de Formación, antes de su ejecución.

La Dirección General de Formación puede solicitar toda aquella información que considere oportuna a lo largo del seguimiento del proyecto. D.4. PRODUCTOS A PRESENTAR AL FINALIZAR LA ACCIÓN.

El solicitante deberá entregar los siguientes productos finales:

1. Al menos 50 Ejemplares en soporte papel y 50 en soporte electrónico, de cada una de las publicaciones realizadas.

2. Relación de los destinatarios de la distribución y comprobantes

de la misma. Los mismos justificantes de los envíos deberán especificar el título de la publicación. Como remitentes de los envíos figurará, en todo caso, la Dirección General de Formación.

Page 47: PRESCRIPCIÓN TÉCNICA 2009empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/... · con diferentes fuentes de recogida de información sobre la formación que pueda estar financiada

47

3. Acuses de recibo de los destinatarios que deberán incluir el nombre de la entidad, cantidad y nombre de las publicaciones recibidas, fecha de recepción, fecha de emisión del comprobante y firma del destinatario. Los acuses de recibo serán recopilados por la entidad beneficiaria.

4. En el caso de foros de discusión en línea o presenciales:

elaborar un informe que dé cuenta del conjunto de la actividad desarrollada y en el que recojan las conclusiones y propuestas que se consideren relevantes.

5. Ficha resumen de las principales conclusiones del estudio en

el formato que facilitará la Dirección General de Formación. Se deberá entregar una copia en papel y una copia en soporte informático incluyendo una versión en formato texto (Microsoft Word o compatible) y otra en formato Adobe Acrobat (PDF).

La entidad solicitante deberá conservar, y entregar a requerimiento de la Dirección General de Formación, cualquier documentación que permita verificar el desarrollo de cada una de las fases de la acción.