Presas

25
1.- Consideraciones generales sobre presas 1.1 Introducción Las presas son estructuras que tienen la finalidad de retener el agua, con el propósito de formar un depósito que la retenga (embalse) y de elevar su nivel para poder conducirla a los lugares donde es requerida. La condición de producir un embalse, hace que el agua retenida ejerza un empuje de gran magnitud sobre la estructura, siendo ésta la mayor solicitación para la que debe diseñarse la obra. Desde el punto de vista de resistencia, el problema fundamental que debe resolverse es la forma en que la presa absorberá la presión que le transmite el agua sin romperse y sin transmitir al terreno natural más carga de la que éste puede soportar. 1.2 Funciones y objetivos que se persiguen con la construcción de presas Existen diversos tipos de presas, las cuales son seleccionadas en función a las posibilidades de cumplir la doble exigencia que tienen estas obras: 1) producir una estructuraimpermeable para regular y almacenar el agua 2) resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno de emplazamiento de la obra, la disponibilidad de los materiales y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa; y aunque existen numerosos tipos de presas, en principio pueden ser clasificadas en dos grandes grupos según su estructura y los materiales empleados en su construcción: Presas de Terraplenado (materiales sueltos) y Presas de Hormigón. De la definición de presa se desprende que las presas son estructuras cuya razón de ser se funda en la condición de que el agua que retienen se utilice con dos objetivos:

description

Consideraciones generales presas

Transcript of Presas

1.- Consideraciones generales sobre presas1.1 IntroduccinLas presas son estructuras que tienen la fnalidad de retener el agua, con el propsito deformar un depsito que la retenga (embalse) y de elevar su nivel para poder conducirla a loslugares donde es requerida. La condicin de producir un embalse, hace que el agua retenidaejerza un empuje de gran magnitud sobre la estructura, siendo sta la mayor solicitacin parala que debe dise!arse la obra. "esde el punto de vista de resistencia, el problema fundamentalque debe resolverse es la forma en que la presa absorber# la presin que le transmite el aguasin romperse y sin transmitir al terreno natural m#s carga de la que ste puedesoportar.1.2 Funciones y objetivos que se persiguen con la construccinde presas $%isten diversos tipos de presas, las cuales son seleccionadas en funcin a las posibilidades de cumplir la doble e%igencia que tienen estas obras& ') producir una estructuraimpermeable para regular y almacenar el agua () resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso.$n cada caso, las caracter)sticas del terreno de emplazamiento de la obra, la disponibilidad de los materiales y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la eleccin del tipo de presa* y aunque e%isten numerosos tipos depresas, en principio pueden ser clasifcadas en dos grandes grupos seg+n su estructura y los materiales empleados en su construccin& ,resas de -erraplenado (materiales sueltos) y ,resas de .ormign."e la defnicin de presa se desprende que las presas son estructuras cuya raznde ser se funda en la condicin de que el agua que retienen se utilice con dos objetivos&elevar su nivel para poder conducirla formar un depsito que retenga los e%cedentes h)dricos, para poder compensar luego los per)odos de escacez, o para amortiguar (laminar) las crecidas.1.3 Estudios preliminaresLos estudios preliminares son& $studios topogr#fcos $studios geolgicos /eolog)a del vaso 0ismicidad $studios geotcnicos -rabajos de campo .idr#ulica .idrolog)a 1nformacin hidrolgica "eterminacin de capacidades y elevaciones de la presa 2esumen de datos de proyecto

1. Estructuras componentes del sistema !resa-Embalse $l embalse& es el volumen de agua que queda retenido por la presa. $l vaso& es la parte del valle que, inund#ndose, contiene el agua embalsada. La cerrada o boquilla& es el punto concreto del terreno donde se construye la presa. La presa o cortina& propiamente dicha, cuyas funciones b#sicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la construccin, soportando un empuje hidrost#tico del agua, y por otro no permitir la fltracin del agua.3 su vez, en la presa se distingue& Los paramentos, caras o taludes& son las dos superfcies m#s o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que est# en contacto con el agua, y el e%terior o de aguas abajo. La coronacin& es la superfcie que delimita la presa superiormente. Los estribos o empotramientos& son los laterales del muro que est#n en contacto con la cerrada contra la que se apoya. La cimentacin& es la parte de la estructura de la presa, a travs de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presin hidrost#tica como las del peso propio de la estructura. $l aliviadero o 4ertedero hidr#ulico& es la estructura hidr#ulica por la querebosa el agua e%cedentaria cuando la presa ya est# llena. Las compuertas& son los dispositivos mec#nicos destinados a regular el caudal de agua a travs de la presa. $l desag5e de fondo& permite mantener el denominado caudal ecolgico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario. Las tomas son tambin estructuras hidr#ulicas, pero de menor entidad, yson utilizadas para e%traer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroelctrica o a una ciudad. Las esclusas& que permiten la navegacin 6a travs6 de la presa. La escala o escalera de peces& que permite la migracin de los peces en sentido ascendente de la corriente, o en los casos m#s e%tremos, se llegan a instalar ascensores para peces.1." #ocali$acin de las estructuras %ormas y dimensiones de las presasLos diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble e%igencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. $n cada caso, las caracter)sticas del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la eleccin del tipo de presa m#s adecuado.$%isten numerosas clasifcaciones, dependiendo de& si son fjas o mviles (hinchables, por ejemplo) su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida los materiales empleados en la construccin"ependiendo de su forma pueden ser& de gravedad de contrafuertes de arco bvedas o arcos de doble curvatura mi%ta, si est# compuesta por partes de diferente tipolog)a"ependiendo del material se pueden clasifcar en& de hormign (convencional o compactado con rodillo) de mamposter)a de materiales sueltos (de escollera, de n+cleo de arcilla, con pantalla asf#ltica, con pantalla de hormign, homognea)Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad. 0eg+n su estructura0eccin esquem#tica de una presa de tipo gravedad. ,resa de gravedad& es aquella en la que su propiopeso es el encargado de resistir el empuje del agua.$l empuje del embalse es transmitido hacia el suelo,por lo que ste debe ser sufcientemente establepara soportar el peso de la presa y del embalse.7onstituyen las represas de mayor durabilidad y quemenor mantenimiento requieren."entro de las presas de gravedad se puede tener& $scollera 8 -ierra homognea, tierra zonifcada, 792" (grava con losa de hormign), de roca. "e hormign 8 tipo 277 (hormign rodillado) y hormign convencional.0u estructura recuerda a la de un tri#ngulo issceles ya que su base es ancha yse va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque enmuchos casos el lado que da al embalse es casi vertical. La razn por la que e%iste una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presin en el fondo del embalse es mayor que en la superfcie, de esta forma, el muro tendr# que soportar m#s presin en el lecho del cauce que en la superfcie. La inclinacin sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presaincremente su estabilidad. ,resa de arco& es aquella en la que su propiaforma es la encargada de resistir el empuje delagua. "ebido a que la presin se transfere enforma muy concentrada hacia las laderas de lacerrada, se requiere que sta sea de roca muy dura y resistente. 7onstituyen las represas m#s innovadoras en cuanto al dise!o y que menor cantidad de hormign se necesita para su construccin. La primera presa de arco de la que se tiene noticia es la presa de 4allon de :aume, realizada por los romanos cerca de /lanum (9rancia).;?@ delas presas son de gravedad y est#n hechas con hormign ya sea con o sin armaduras de acero. ,resa de gravedad del embalse de /abriel y/al#n, en $%tremadura ($spa!a).Presas de tierra:!resas de materiales sueltos& son las m#s utilizadas en los pa)ses subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el ??@ de las que podemos encontrar en todo el planeta. 0on aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales m#s utilizados en su construccin son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que m#s destacan son las piedras y las gravas. $n $spa!a slo suponen el 'A@ del total.$ste tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario a!adirles un elemento impermeabilizante. 3dem#s, estas estructurasresisten siempre por gravedad, pues la dbil cohesin de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno. $ste elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazn del relleno) o bien una pantalla de hormign, la cual se puede construir tambin en el centro del relleno o bien aguas arriba. $stas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. $n $spa!a es bien recordado el accidente de la ,resa de -ous conocido popularmente como la 6Pantanada de Tous6.!resas de enrocamiento con cara de &ormign' este tipo de presas en ocasiones es clasifcada entre las de materiales sueltos* pero su forma de ejecucin y su trabajo estructural son diferentes. $l elemento de retencin del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tama!os, que soportan en el lado del embalse una cara de hormign la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara est# apoyada en el contacto con la cimentacin por un elemento de transicin llamado plinto, que soporta a las losas de hormign. $ste tipo de estructura fue muy utilizado entre 'BCD a 'BEDen cortinas de alturas intermedias y cay en desuso hasta fnales del siglo FF en que fue retomado por los dise!adores y constructores al disponer de mejores mtodos de realizacin y equipos de construccin efcientes. 0eg+n su aplicacin,resa de derivacin en el r)o Gosa. La bocatomaest# en la margen derecha del r)o. La estructuraque atraviesa el r)o sirve para crear un peque!orepresamiento para garantizar elfuncionamiento de la bocatoma. ,resas fltrantes o diques de retencin& 0on aquellas que tienen la funcin de retener slidos, desde material fno, hasta rocas de gran tama!o, transportadas por torrentes en #reas monta!osas, permitiendo sin embargo el paso del agua. ,resas de control de avenidas& 0on aquellas cuya fnalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fn de que no se cause da!o a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta. ,resas de derivacin& $l objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su derivacin, controlando la sedimentacin delcauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivacin. $ste tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamientodel agua es un objetivo secundario. ,resas de almacenamiento& $l objetivo principal de estas es retener el agua para su uso regulado en irrigacin, generacin elctrica, abastecimiento a poblaciones, recreacin o navegacin, formando grandes vasos o lagunas artifciales. $l mayor porcentaje de presas del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo. ,resas de relaves o jales (G%ico)& 0on estructuras de retencin de slidos sueltos y l)quidos de desecho, producto de la e%plotacin minera,los cuales son almacenados en vasos para su decantacin. ,or lo com+n son de menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes vol+menes de estos materiales. 3l igual que las presas hidr#ulicas tienencortina (normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema para e%traer los l)quidos.1.( )ipos de cortina Caracter*sticay clasi+cacin 7on la cortina se represa el agua hasta una elevacin sufciente que permita derivar el gasto por la bocatoma y se dise!a para que la corriente convierta sobre ella, ya sea parcial o totalmente su longitud* por lo que siempre ser#n cortinas vertedoras.0e puede intentar una clasifcacin de estas cortinas considerando varios aspectos& ,or su eje en planta& 2ectas 7urvasLa l)nea del eje por lo general es recta, y normal a la corriente, pero en ocasiones debido a la topograf)a o geolog)a, del cauce se adaptan ejes curvos ymi%tos con el fn de disminuir las e%cavaciones y vol+menes del material en el cuerpo de la cortina o bien por cimentarla en los estratos geolgicos m#s favorables del sitio. ,or su tipo de materiales& 9le%ibles 2)gidas Gi%tasLas cortinas He%ibles se forman con materiales naturales colocados en forma adecuada, para aprovechar efcazmente las caracter)sticas f)sicas particulares de cada elemento, permitiendo as) que estas cortinas se adapten a las deformaciones naturales pl#sticas de esos elementos. $l tipo de cortina He%ible m#s empleado en presas derivadoras, es el llamado cortina 6 tipo indio 6 construido fundamentalmente de una pantalla impermeable y enrocamientos,ocasionalmente se construyen demadera, pero son un poco usuales y se emplean en obras de derivacin provisional. Las cortinas r)gidas se construyen conmateriales ptreos unidos por alg+n compuestocementante, mediante el cual, se produce una masahomognea. "icha presa se muestra en la fgura 11.'. 9ig. 11.' 0eccin t)pica de cortina vertedora. Las cortinas r)gidas m#s empleadas, son hechas a base de mamposter)a con mortero de cemento,( concreto ciclpeo ), concreto simple y ocasionalmente con mamposter)a con mortero de cal y canto. 7uando se inicia el dise!o de una cortina ya se tiene en mente la clase de material a usar, y fnalmente lo que ayudar# a la eleccin defnitiva, ser# el hecho de actuar con distintos dise!os para preparar cada uno de acuerdo a la zona, sus necesidades, elevacin y el uso de la misma, adem#s de considerar la seguridad estructural y del funcionamiento hidr#ulico en todos los casos. 1., -eneralidades sobre los di%erentes tipos de obras de desvi .esv*o del r*o.,ara construir la parte de presa que est# en el cauce, es preciso desviar el r)o para trabajar en seco. .ay dos formas de dejar en seco la zona de obra& "esviando el r)o totalmente por un cauce artifcial. "ejando en seco slo una parte del cauce y concentrando el paso de la corriente por el resto, ejecutando as) de forma sucesiva la obra.$l problema fundamental es el caudal tope que vamos a desviar* la determinacin del mismo ha de hacerse sobre el siguiente dilema&0i nos quedamos cortos, las avenidas superiores a la capacidad del desv)o verter#n por la obra de derivacin y pasar#n por el antiguo cauce natural, inundando la obra que estamos haciendo.0i, para evitar esto, hacemos un desv)o muy amplio, su coste puede ser e%cesivo.$l criterio suele dar al desv)o una capacidad sufciente para que pasen por l las avenidas normales durante el per)odo m#s delicado de la obra, a sabiendas que, si durante ese plazo se presenta una mayor, la inundar#. $s un riesgo que hay que correr. ,odemos conocer la probabilidad de cada crecida, pero es dif)cilsaber los da!os que puede producir en la obra* evidentemente, no son iguales los da!os que tendr)an al inundarse unos bloques de hormign, que el terrapln de una presa de materiales sueltos."e todas formas se aconseja hacer el desv)o m#s bien amplio, pues las perturbaciones que sufre la obra compensan, en general, un mayor coste del desv)o.Lo dif)cil suele ser estimar la crecida m#%ima a prever para el aliviadero* en cambio, las crecidas que se presentan con frecuencia anual son perfectamente conocidas e incluso las de frecuencia de ( a E a!os.$l problema de la fjacin del caudal m#%imo suele inHuir m#s en los desv)os totales que en los parciales.-odos estos matices hay que tenerlos en cuenta al fjar el caudal a desviar. 7onel objeto de fjar ideas, damos a continuacin algunas reglas pr#cticas.0i la obra es de hormign, puede ponerse la avenida probable durante su per)odo de construccin con un margen del (D@, o bien hacer el desv)o para uncaudal del orden de E a 'D veces el medio del r)o, seg+n lo largo que sea el per)odo de construccin.0i se trata de una presa de materiales sueltos, el caudal probable durante el per)odo de construccin se aumentar# en un ED@ y hasta un 'DD@, dependiendo de la importancia de los da!os posibles.Desvo total. DESCRIPCIN.7onsiste en la ejecucin de un cauce artifcial, para lo cual hay que hacer una presa provisional que produzca el remanso sufciente para que el agua entre por el nuevo cauce, que es una conduccin que transporta el agua desviada hasta un punto agua abajo de la obra.La presa provisional de desv)o se llama atagu)a. 3 veces es necesario hacer otra agua abajo de la obra a proteger, para evitar que las aguas desviadas puedan inundar aquella por retroceso. $sta segunda presa se llama contraatagu)a o atagu)a agua abajo.$n cauces de bastante pendiente, sta puede hacer innecesaria la contraatagu)a, pero cuando la pendiente es suave es inevitable.La conduccin de desv)o se hace en presin o sin presin.La atagu)a es un azud de corta altura que debe estar previsto para verter los caudales que no quepan por la conduccin. $l caudal previsible de vertido ha de ser, obviamente, bastante mayor que el del desv)o. $n los casos en que la atagu)a es f#cil de reparar o reconstruir y entonces se puede disponer slo para un vertido m)nimo o nulo..esv*o total en presin. 0i el t+nel va en presin siempre, ha de salir al r)o en un punto " por debajo de l, para lo cual, despus de la toma habr# un tramo de fuerte pendiente, seguido de otro normal y terminando en otro en contrapendiente. 3s) queda asegurado el rgimen en presin para todos los caudales, evitando el cambio de presin a l#mina libre. 3 cambio, la obra resulta un poco m#s complicada, alestar el t+nel m#s bajo que el r)o y, adem#s, el t+nel puede llenarse de acarreos, pr#cticamente imposibles de limpiar.La seccin del t+nel viene determinada por la velocidad elegida para el caudal m#%imo. $sta velocidad puede ser elevada, pues como la obra es provisional no importa su deterioro, mientras dure el plazo requerido.La m#%ima econom)a de un desv)o es funcin a la vez del coste de la atagu)a y de la conduccin. $sta es tanto m#s econmica cuanto mayor sea la velocidad m#%ima* una velocidad peque!a permitir# una atagu)a baja, pero la conduccinser# mas cara, ocurriendo a la inversa con una velocidad grande.3dem#s de la altura necesaria para 4(I(g, es necesario prever un suplemento del AD8ED@, y no menos de D,E8',D m., para las prdidas de carga en la entrada que suelen ser fuertes en estas obras, pues por ser provisionales, se hacen m#s burdamente. $n cualquier caso se recomienda huir del optimismo en la determinacin de rugosidades y prdidas, y dimensionar la atagu)a con un margen de prudencia para asegurar el paso del agua en las condiciones habituales de este tipo de obras..esv*o en l/mina libre.,ara evitar los defectos antes se!alados, se puede hacer el desv)o con rgimende l#mina libre. $s indiferente que la conduccin sea en t+nel o e%terior, pues el funcionamiento hidr#ulico slo depende de que la l#mina est en contacto con la atmsfera.$n la atagu)a se produce la altura necesaria para 4(I(g. ,ara pasar de la velocidad peque!a en el remanso producido por la atagu)a a la importante en la conduccin, puede hacerse un tramo corto inicial con fuerte pendiente o dejar que ese tr#nsito se produzca naturalmente por medio de la pendiente superfcial.$ste +ltimo procedimiento tiene el inconveniente de desconocer el sitio donde se formar# el rgimen cr)tico y, por tanto, la forma de la l#mina. 3qu), las advertencias sobre la altura de la atagu)a para lograr la velocidad supuesta y lo razonado de la variacin del coste con la velocidad, son iguales que en el supuesto anterior.$l desv)o en l#mina libre tiene sobre el que va en presin, tiene como ventajas, mayor facilidad de construccin, menor peligro de aterramientos y menor difcultad para su limpieza y e%traccin* adem#s, de tener mayor elasticidad dedesag5e frente a crecidas mayores a la supuesta, pues una sobreelevacin peque!a de nivel inHuye muy poco en el desag5e de una conduccin en presin y bastante en una de l#mina libre.La mayor parte de los desv)os se proyectan en l#mina libre.Desvos parciales.7uando el cauce es ancho y los caudales elevados costar)a mucho construir un cauce artifcial* por otra parte, la amplitud del cauce permite estrecharlo accidentalmente durante el per)odo de obra.0e empieza construyendo un recinto, a cuyo resguardo se hace la primera zonade la presa hasta alcanzar una altura sufciente. "espus o al tiempo, se hace la zona opuesta (la otra orilla), haciendo la segunda zona de la presa. 7onseguidas ya dos zonas frmes, se apoya en ellas el tercer recinto hacindose la zona central de la presa.$s obvio que este sistema ha de aplicarse a presas de hormign.Los recintos pueden ser de cualquier forma en planta, con alineaciones rectas ocurvas* esta +ltima es muy usada cuando se utilizan tablestacas, pues la formacircular ayuda a la resistencia contra el empuje del agua. $n cuanto a n+mero, los recintos pueden ser (, A m#s seg+n los casos.$%ige una planifcacin completa y detallada, para organizar sin fallos las distintas fases de la operacin.Ataguas.0on azudes vertederos, pero provisionales y destinados a dar servicio slo por un corto per)odo ('8C a!os).,ueden ser totalmente de f#brica o estar formadas por una sola zona de vertedero en hormign y el resto con un dique de material suelto. $n este caso,este dique ha de tener slo la consolidacin que e%ija su misin provisional. La impermeabilizacin del dique se puede lograr atraves#ndolo posteriormente con tablestacas. La zona de vertedero se hace con un perfl 7reager. =o es necesario siempre cimentarlos en roca, bastando que aguanten los vertidos sinarruinarse. La +nica observacin importante respecto a ese punto es pensar bien que inHuencia puede tener el azud en la seguridad del personal. Los recintos se pueden hacer tambin con terrapln impermeabilizado con tablestacas o con pilotes o inyecciones.Las contraatagu)as presentan normalmente muchos menos problemas que las atagu)as, ya que tienen los siguientes atenuantes funcionales&0u altura ha de ser la estricta para contener la l#mina de agua que pueda llegar a formarse agua abajo, a la salida del t+nel de desv)o.3l ser de una altura menor, se simplifca no slo su construccin, sino su funcin de vertido.La contraatagu)a puede no ser necesaria cuando la pendiente del cauce sea sufciente para que el agua siga por el cauce con una cota m#%ima de l#mina inferior al nivel del cauce en el lugar de trabajo. -ambin puede ocurrir esto con pendiente suave, cuando el t+nel de desv)o reintegra el agua al cauce en un punto muy alejado del lugar de la obra.-anto la atagu)a como la eventual contraatagu)a han de calcularse teniendo en cuenta la e%cavacin a realizar, pues es obvio que sta puede inHuir de forma decisiva en su estabilidad.Tneles de desvo. 0i el t+nel est# sufcientemente alto sobre el r)o, puede perforarse sin cuidado especial. Jnicamente habr# que estar atento a posibles crecidas de cierta entidad que, al elevar el nivel de agua, pudieran inundar las obras. 0eg+n los casos, la frecuencia de tal posibilidad o los da!os previsibles, se adoptar#n unas u otras medidas de precaucin.0i el t+nel se proyecta en presin, su trazado ir# casi totalmente por debajo delnivel del r)o. ,ara perforarlo habr# que utilizar galer)as de ataque inclinadas porambas bocas. $stas galer)as pueden ser en algunos casos los mismos tramos de entrada y salida, aunque entonces ser# preciso proceder a un retoque posterior. 7omo esos retoques son dif)ciles de hacer o incluso, imposible utilizarcomo ataques la entrada y salida defnitivas, es muy frecuente utilizar galer)as de ataque au%iliares independientes de la entrada y salida defnitivas. 0on t+neles inclinados cuya traza se sit+a en la forma m#s apta para lograr la m)nima longitud compatible con la pendiente y un buen lugar de emboquillamiento, y sufcientemente alto y con buen acceso.3 veces hay que acudir tambin a estas galer)as de ataque au%iliares en t+neles de desv)o sin presin, aunque entonces son m#s cortas, dado el mayor nivel del t+nel.Los t+neles de desv)o slo se revisten en los casos en que resulta necesario en funcin a la resistencia a la erosin del agua. 7uando el revestimiento es preciso, hay que hacer atagu)as de proteccin, normalmente con sacos en forma parasemicircular, y que como son de poca duracin, no tienen grandes e%igencias.Las bocas, particularmente la de salida cuando est# por bajo del r)o, son obras difcultosas y, como su objeto se ci!e a la duracin del desv)o, tampoco hay que hacerlas perfectamente. La voladura fnal de una de estas bocas se hace de golpe. OPERACIN de desvo del ro.$s una operacin delicada y dif)cil, por lo que hay que desechar toda idea de perfeccin* eso s), debe preverse todo cuidadosamente y despus ejecutarlo con orden y sobre todo, con rapidez en sus +ltimas fases.La evolucin normal suele ser as)& 0e perfora y reviste (si es necesario) el t+nel de desv)o y sus bocas, si el nivel de stas respecto al r)o lo permite. 0i las bocas est#n bajas, se hacen posteriormente, previa proteccin con atagu)as ligeras eventuales o por medio de voladuras. 0i la boca de entrada est# baja, al hacer su voladura, el agua del r)o penetra en el t+nel, y si tambin est# perforada la boca de salida, el r)o quedar# desviado, al menos parcialmente. 0i la boca de entrada est# alta, no pasar# el r)o por ella hasta que la atagu)a del cauce haya llegado a un nivel sufciente. La atagu)a de la presa, salvo que est reducida a su m)nima e%presin, no es una obra f#cil de ejecutar mientras el r)o pase por el cauce. ,or ello, se suele hacer parcialmente, seg+n lo permita el r)o, hasta que la +ltima parteresulte imposible sin desviarlo. Kna vez hecho el desv)o del r)o, puede procederse al cierre fnal de la atagu)a. 7onsiste, en general, en echar al r)o lo m#s r#pidamente posible, escollera, gaviones o piedras para obstruir su paso por el portillo que quedeen la atagu)a. La operacin ha de estar preparada y debe ser r#pida, pues sino, el r)o acabar# arrastrando las piedras y materiales echados y habr# fallado la operacin. .ay que intentar echar elementos grandes para difcultar su arrastre. -ambin se pueden hincar previamente perfles met#licos en los acarreos para que ayuden a sujetar las piedras que echamos despus* o incluso mallas met#licas. $sta operacin ser# tanto m#s f#cil cuanto m#s bajo est el umbral de entrada del t+nel. Kna vez conseguido el cierre provisional, se procede a su afanzamiento, para lo que pueden echarse elementos de tama!o decreciente con objeto de que vayan penetrando en los huecos del tapn. .ay que contar con la necesidad de disponer bombas de agotamiento agua abajo de la atagu)a. "esviado el r)o y reducidas las fltraciones, se puede terminar la atagu)a, si a+n falta recrecer su altura o reforzar las inyecciones de consolidacin...,ara mayor facilidad de las operaciones m#s delicadas (( y E), se planea hacerlas en el per)odo de aguas bajas, porque el resto del a!o resultar)an m#s costosas o incluso imposibles.cierre del desvo./racias a tener desviado el r)o se pueden realizar las cimentaciones de la presay avanzar en su ejecucin. ,ero en cuanto sta llega a una cierta altura, el desv)o puede no ser ya necesario. L lo m#s tarde, cuando la presa est# ya terminada, hay que cerrar el desv)o.$sta operacin tiene tambin cierta difcultad, por ello es forzoso prever la operacin desde el principio y proyectar las obras de desv)o de manera que el cierre sea m#s f#cil.,ara cerrar el desv)o debe contarse previamente con unos desag5es en la presa. $lemento fundamental para ello es el desag5e de fondo. Mste desag5e permite hacer pasar el agua por l mientras que se cierra el desv)o. -ambin facilita el cierre defnitivo de la presa, pues basta operar la v#lvula o compuertacorrespondiente.$n la operacin de cierre hay que distinguir tres casos&'.8 .ay t+nel de desv)o& 7on el desag5e de fondo en la presa. 7on el desag5e de fondo en el mismo desv)o.(.8 $l desv)o se hace por recintos y el desag5e de fondo est# en la presa.A.8 $l desag5e de fondo es independiente de la presa y del desv)o.Cuando a! tnel de desvo ! desag"e de #ondo en la presa, se puede cerrar de dos formas& "ejando previstas en alg+n sitio donde se puedan hormigonar bien, dos o m#s ranuras verticales en las que se puedan alojar unas compuertas deslizantes elementales. -eniendo previstas estas ranuras, resulta bajar esascompuertas (atagu)as) en el momento deseado. 7onviene que sean al menos dos en serie, pues la primera probablemente no cerrar# del todo, pero cortar# al menos el caudal importante. La segunda compuerta es m#s f#cil de bajar, a pesar de que la fltracin de la primera sea notable. 7olocando unos tubos horizontales y longitudinales se puede ir echando hormign de forma que el agua siga pasando por ellos, pero taponando as) gran parte de la seccin. "espus es m#s sencillo ir taponando los tubos unoa uno por medio de piezas troncocnicas que encajen en la entrada de cada tubo."esde el mismo momento en que el desv)o est# cerrado, aunque sea imperfectamente, el agua se va acumulando detr#s de la presa. L cuando llega al nivel del desag5e de fondo, sale por l control#ndose as) su nivel hasta que se decida proceder al embalse normal (cerrando el desag5e de fondo).Cuando a! tnel de desvo ! desag"e de #ondo en el $is$o desvo, puede hacerse de manera similar si colocamos ese desag5e en un t+nel algo m#s alto que el desv)o. Gientras el agua pasa por el t+nel inferior, puede ejecutarse con toda comodidad la obra en el t+nel superior..ay veces en que el desag5e de fondo se hace en el mismo t+nel de desv)o. $sto lleva siempre a una mayor difcultad en su ejecucin, por el hecho de que el agua ha de seguir pasando. ,ara resolver este problema puede dejarse en la presa un portillo o hueco provisional* el desv)o se cierra por medio de unas atagu)as y el agua remansa un poco y sale por el portillo de la presa. 0e hace la obra e instalacin de las compuertas de desag5e de fondo y, cuando est# terminada, se vuelven a levantar las atagu)as del desv)o y el agua vuelve a pasar por l a travs ahora, de las v#lvulas del desag5e de fondo y puede ya cerrarse el portillo provisional de la presa. -erminado ste, se pueden cerrar lasv#lvulas del desag5e de fondo y comenzar el embalse.Cuando el desvo se ace por recintos, en algunos de los bloques de la presa hay que dejar hecho el desag5e de fondo. ,or ste pasar# el agua a partir de un cierto momento de la construccin. 7uando se decida pasar al embalse defnitivo, se cierran las v#lvulas o compuertas de este desag5e.,uede haber una fase intermedia en la que subsistan simult#neamente el desag5e de fondo, ya instalado, y un portillo en la presa que luego hay que cerrar.Cuando el desag"e de #ondo es independiente de la presa ! del desvo, se puede ir construyendo e instalando con total descone%in con el resto de la obra. L realizar el cierre fnal con l, como siempre, utiliz#ndolo tambin como alivio del agua mientras se procede al cierre del desv)o provisional, sea ste por t+nel, recintos o portillo en la presa. 9uncionalmente, es la mejor solucin de todas.1.0 )ipos de obras de control y e1cedencia de las presasLas obras de control y e%cedencia son estructuras que forman porte intr)nsecade una presa, ya sea de almacenamiento o derivacin y cuya funcin es la depermitir la salida de los vol+menes de agua e%cedentes a los deaprovechamiento.Loanteriorestablecedemanerat#citalacondicindequepreviamentesehallasatisfecholacapacidaddeaprovechamientodelapresa, oseaqueelembalseseencuentrellenohastasunivel deconservacinom#%imodeoperacin antes de que se inicien los desfogues por la obra de e%cedencias.Las obras de e%cedencia deben ser concebidas como verdaderas v#lvulas deseguridad de las presas. .a habido muchas fallas de presas debido ainsufciente capacidad de descarga o defectos en el dise!o de la propia obra.La capacidad de una obra de e%cedencia la determinan la avenida de dise!o,las caracter)sticas del embalse y el programa de operacin de la propia obra. $n general, el ingeniero proyectista debe ser sumamente cauteloso al evaluarla seguridad de una obra de e%cedencias en una presa de tierra o de tierra yroca debido a que si por una operacin defectuosa o por la presencia de unaavenidamayora la supuesta el niveldelaguasobrepasalaelevacin delacoronadelacortinapuedehabergravesconsecuenciastantoparalapresacomo para la vida y bienes materiales localizados aguas debajo de la mismo*no as) en presas de concreto en donde las consecuencias de tales condicionespueden ser menores. 3dem#s de tener sufcientecapacidad, la obra de e%cedencias debe serhidr#ulicayestructuralmenteadecuadayconlasdescargaslocalizadasdemaneraquenoerosionenel piedelacortinauotrasestructurase%istentesaguas abajo.Los materiales queformenlos revestimientos delaestructuradebenserresistentes a la erosin y tener un acabado liso, con el fn de que sean capacesde resistir las altas velocidades que frecuentemente se presentan en ellas, as)comoparaevitar fenmenosdecavitacionypresionesdiferencialesenlascaras del revestimiento.7uando sea necesario deber# prever la construccin de alg+n dispositivo paradisipar la energ)a cintica del agua en el e%tremo inferior de la descarga.Ntro aspecto importante es que se debe considerar en el dise!o de una obra dee%cedencias es la frecuencia con que funcione, es decir el numero de veces pora!o que vaya a trabajar. 0epuedeafrmar queengeneral el incrementoencostodeunaobradee%cedencias no es directamente proporcionalalincremento de capacidad dedescarga, por lo que con frecuencia el costo de una obra de e%cedencia muyampliaser#solomoderadamentemayor aladeotraconunacapacidadreducida. $sta es la razn para proyectar obras con descarga amplia. )I!23 .E 2456 .E E7CE.E8CI6 9E5)E.25E3 .E C6I.6 #I45E$st#nasociadosapresasdearcoodecontrafuertesdondeel espesor delconcreto y la geometr)a general no sean favorables para guiar la vena liquidadesde la cresta hasta la parte inferior* si la roca de cimentacin es resistente ala erosin, el agua se puede dejar caer libremente sin proteccin* pero en casocontrariosedebepreveralgunaestructuraparadisiparenerg)acinticadelagua y amortiguar el impacto 9E5)E.E523 C28 C6I.6 E8 56!I.20e localizan en una seccin reducida de la presa de tipo gravedad, sobre lacual se permite el paso del Hujo del agua.Lacrestaseformaparaajustarsealavenaliquidaenlascondicionesdedescarga m#%ima. 0i la roca de cimentacin es compacta y de buena calidad,la parte inferior de la descarga se puede dise!ar como un deHector o un saltode esqu)* si la cimentacin es erosionable se requerir# de la construccin deun tanque disipador de energ)a. 9E5)E.25E3 C28 )I52 9E5)IC6#-ienenunaentradadeembudoqueconectaaunt+nel encuyoe%tremoinferior puede e%istir un deHector o una estructura disipadora de energ)a.$sta forma de vertederos se adapta a presas de embalses muy enca!onados,gastos relativamente peque!os y en el que el agua que Huya a travs de elloseste libre de objetos que pueda obstruirlos. 9E5)E.E523 C28 .E3C65-6 .I5EC)6 E8 C686# $st#n asociados apresasdetierra,tierraencorvamientooconcreto cuandopor alguna razn no conviene que sean vertedoras.0econsiderabuenapractica de ingenier)ano ubicar este tipodevertederossobre presas de tierra o tierra enrocado debido a que esta s estructuras est#nsometidas a alg+n grado de asentamientos despus de terminada laconstruccin* tales asentamientos podr)an provocar movimientos verticales yagrietamientosenel canal dedescargadel vertedor. $l aguaqueHuyeendichas descargas puede adquirir velocidades del orden de CD o ED mIsdependiendodel desnivel, lapendienteylarugosidaddel canal. 7onestasvelocidades, cualquier desalineamiento de los planos de revestimiento puedeprovocar muyaltas presiones hidrost#ticaenlacarainferior delalosaylevantarla, trayendocomoconsecuenciael fracasodelaestructuraydelamisma presa. 9E5)E.E52 C28 C686# #6)E56# $stos vertederos tienen la particularidad de que el ejedel canal de descargaes paralelo o casi paralelo al eje de la seccin vertedora, la cual a su vez esparalela o casi paralela al eje de la corriente.Loselementosqueloconformansepuedenmencionarcomosigue& acceso,seccin de control, canal colector, canal de descarga y deHector o estructuradisipadora de energ)a. /eneralmente est#n asociados a presas de tierra o tierray enrocado construidas en r)os enca!onados y con grandes avenidas, o dondese requieren grandes longitudes de cresta. .E3C65-6 .E #23 9E5)E.25E3 $%ceptoparalosvertederoscondescargaentirovertical, el quesepuedeahogar enciertascondicionesdetrabajo, ladescargadelosvertedoresdee%cedencias se efect+a en conductos abiertos, ya sea en canal o en t+nel.$nvertederoscondescargadirectaconfrecuencialalongituddelacrestavertedoratienelamismalongitudqueel anchodedescargaydel tanqueamortiguador en el e%tremo inferior.La longitud de la cresta se determina en funcin de la operacin del embalse,elcosto de la cortina y de sise instalaran o no compuertas en la cresta. $lancho del tanque amortiguador se relaciona con los niveles de aguas abajo dela descarga. L el ancho del canal puede depender de las condicionestopogr#fcas y de la econom)a.0i por las condiciones anotadas anteriormente, no son iguales la longitud de lacresta y el ancho del canal y del tanque amortiguador, se debe tener cuidadodequelas transiciones sehagangradualmente, debidoaquesepuedendesarrollar ondas estacionarias indeseables o incluso brincar el agua fuera delos muros gu)a laterales.1.: 2bjetivos y comentarios sobre las obras de tomaLaobradetomaes laestructurahidr#ulicademayor importanciadeunsistemadeaduccin, quealimentar#unsistemadegeneracindeenerg)ahidroelctrica, riego, agua potable, etc. 3 partir de la obra de toma, se tomar#ndecisiones respecto a la disposicin de los dem#s componentes de la Nbra. Los diferentes tipos de obras de toma han sido desarrollados sobre la base deestudios en modelos hidr#ulicos, principalmente en aquellos aplicados a cursosde agua con gran transporte de sedimentos.$nel casodesistemasencuencasdemonta!a, debidoalascondicionestopogr#fcas, las posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas. ,or talmotivo, es usual la derivacin directa de los vol+menes de agua requeridos yconducirlos a travs de canales, galer)as yIo tuber)as, para atender la demandaque se presenta en el sistema de recepcin (agua potable, riego, energ)a, etc.).7ada intervencin sobre el recurso h)drico, origina alteraciones en el rgimende caudales, aguas abajo de la estructura de captacin, por lo que suaplicacin deber# considerar almismo tiempo la satisfaccin de la demandadefnidapor el proyectoylosimpactossobresectoresubicadosennivelesinferiores. 1.1; Ejemplos de presas construidas en el pais!resa ?!rimera presa de 5CC construida en 4olivia7on el fn de aumentar la oferta de agua en la zona semi#rida de los valles intermedios ubicadosa unos '.ODD msnm, se ha planteado la construccin de un embalse con una capacidad de'D Gio. mA. La represa esta siendo construida con el mtodo de 277 (2oller 7ompacted 7oncrete),un mtodo de construccin que por primera vez se aplica en :olivia.$l mtodo consiste b#sicamente en el uso de un hormign relativamente seco cuyo vaciado se realiza con maquinar)a pesada (tractores y rodillos vibratorios)."e esta manera el rendimiento del vaciado mucho mayor que en un vaciado dehormign convencional, lo que signifca una gran ventaja en cuanto al tiempo de construccin necesario.7abe mencionar, que el r#pido avance del cuerpo de hormign en masa obliga a emplear una mezcla especial para el hormign, la que ha sido investigada y ensayada al detalle en la fase dise!o y al principio de la construccin.