Presa Laka Laka Gestión

4

Click here to load reader

description

Presa Laka Laka Gestión

Transcript of Presa Laka Laka Gestión

Page 1: Presa Laka Laka Gestión

AUTOGESTION DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACION DE LA REPRESA DE LAKA LAKA

Ubicación

Provincia: Esteban ArceLocalidad: Tarata – ArbietoArea de Impacto agua potable: Centro poblado TarataZona de Riego: Tarata – Arbieto – Achamoco – La Loma – Villa Mercedes – Mamanaca – Santa Rosa - Villa VerdeLongitud Oeste: 65º56’ – 66º05’Latitud Sur: 17º33’ – 17º38’Altura media zona de riego: 2800msnmAltura máxima cuenca: 3700msnmAcceso: Camino Cochabamba – Tarata 35Km Tarata – Presa Camino de tierra 3.5 Km

Obras civilesPresa

Tipo: Hormigon masivo y tierraAltura: 31.5 mLargo coronación: 141.2 mVolumen embalse: 3hm3

Año de construccion: 1989 – 1992

ConduccionTipo: 700 metros lecho de rio.Canal: mampostería de piedra 3865 mCapacidad: 500 lts/seg.Año de construcción: 1990 – 1992

Distribucion (Fase II)Tipo: 23579 m de canales revestidosMejoramiento: 34431 m de canales de tierra mejorados

InversionesObra civilesfase I: 2135594 $usObra civilesfase II: 997731 $us

Administracion y uso actual

Coadministracion entre la asociación de regantes (AR) y los técnicos de O&M del proyecto de autogestión absoluta por parte de la AR a partir de 1997.

Uso actual: Servicio de irrigación a 940 socios de la ARServicio de agua potable a la población de Tarata.

REGIMEN HIDROLOGICO

Page 2: Presa Laka Laka Gestión

Durante los años 1990 y 1991 mediante un convenio con la Corporacion de Desarrollo de Cochabamba se instalaron estaciones pluviograficas y pluviométricas, en la cuenca del rio Calicanto con la finalidad de generar información al respecto de las precipitaciones en e area ya que esta era inexistente.

De esta manera, la información metereologica disponible para la determinación del balance hídrico se restringe a solo tres años, por ello, es necesario realizr ajustes a este una vez que se genere mayor información.

Los datos de los años 1991, 1992 y 1993 tanto en lo referente a la información pluviométrica, de las estaciones de Pampa Churihua, La Maica y Laka Laka, como de los volúmenes de escurrimiento aportados al vaso registrados en primera instancia por el limnimetro de Loro Huachana y en segunda instancia por la regla graduada de la presa se presentan en el cuadro 1.

El análisis de regresión tomando en cuenta la información pluviométrica, individual de las estaciones y de un promedio de las tres nos demuestra que la correlacion mas alta es alcanzada por la estación de Pampa Churihua, determinando a esta como estación base para las proyecciones de aportes hídricos, por otra parte, la estación de Pampa Churihua fue la primera en instalarse en la cuenca y los registros llevados acabo en esta, se realizaron en forma eficiente y continua.

El cálculo de coeficiente de escurrimiento es realizado tomando la relación del volumen aportado al vaso versus la precipitación registrada en la cuenca.

Balance hídrico

La serie de datos pluviométricos en la cuenca no permite establecer resultados definitivos del comportamiento hídrico, sin embargo, en el presente acápite se analizan las series disponibles para tres años 90 - 91 – 92, donde se calcula la precipitacon media. En el cuadro 2 se puede apreciar los datos base de calculo de la precipitación utilizada en el balance:

El volumen de agua aportado al vaso es calculado por la ecuación hallada por regresión lineal.

Vol .aportadoalvaso=Pp (mm )∗11992 .5−52440

La demanda de agua potable, se calcula asignando 150 litros/habitante/dia y una población futura de 5000 habitantes. La demanda de riego se desprende de las necesidades calculadas para el sistema futuro y la diversificación productiva. El balance es el resultado de la resta del aporte mensual al vaso menos las perdidas y demandas respectivas.

El volumen de reserva expresa la cantidad de agua que queda almacenada en la presa. El rebalse expresa la cantidad de agua que se desfogaría por el vertedero de excedencias si el volumen de reserva superara la capacidad de almacenamiento del a presa. En el cuadro 3 se presenta e balance hídrico calculado:

Autogestion Administrativa, de Operación y Mantenimiento

Page 3: Presa Laka Laka Gestión

El suministro y uso de agua de riego implica un juego de actividades completas e …….. un recurso fluido es un desafío permanente.

La mayoría de las investigaciones y estudios sobre riego se concentran en la creación de la infraestructura física (presa, canales, acueductos, etc) que obviamente es necesaria e imprescindible en cualquier proyecto de riego, sin embargo, no todos los sistemas de riego con altas inversiones han resultado un éxito, muchos fracasos son resultados de la incapacidad de un diseño institucional coherente que permita la autogestión al corto plazo.

Con mucha frecuencia, a la hora de determinar la forma en que se distribuirá el agua, los planificadores olvidan consultar a las personas que estarán mas directamente involucradas en la operación de un sistema de riego.

Se debe garanztizar de que los usuarios, que comparten la responsabilidad del mantenimiento de los canales y otras estructuras, compartan estas responsabilidades en proporción a los beneficios que reciben del sistema.

Para el éxito y sostenibilidad de la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego se toman 8 principios asicos de diseño de instituciones autogestionarias de riego: 1limites 2eleccion colectiva 3 beneficios 4 monitoreo y seguimiento 5 sanciones 6 resolucion de conflictos 7 reconocimiento institucional 8 niveles de organizacion anidados.

Limites

Para una futura autogetion es de suma impotancia que se conozcan y respeten los limites del area de riego del sistema. A su vez debe existir mucha claridad respecto a las transferencias producto de ventas de terreno, herencia y/o alquiler de los derechos.

En otras palabras debe ser totalmente claro “Quienes o que parcelas pueden ser beneficiarias del sistema” dependiendo si el derecho se otorga a la tierra o a la persona. En el PMLL existen areas que aun encontrándose dentro del perímetro físico d riego por factores sociales y tradicionales pre-reforma agraria no puede gozar del beneficio del riego (arrimantes) Es importante no alentar expectativas mientras no se otorguen en forma colectiva.

Bibliografia

http://www.irc.nl/page/8043 (Del PDF)