Preparando Mandarines. Pensamiento Administrativo

4
PREPARANDO “MANDARINES”. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA Y SU ENSEÑANZA EN NUEVA GRANADA DURANTE LA COLONIA Y COMIENZOS DE LA REPÚBLICA, 1590-1580. INTRODUCCIÓN El autor anglosajón Albión Small estudio el cameralismo alemán como una forma de tecnología administrativa y entender las diferencias entre los sistemas administrativos y su funcionamiento en Alemania y Estados Unidos. Estas técnicas se desarrollaron entre los siglos XVI y XVIII, representados con Melchor Vonn Osse (1506-1556), George Obrecht (1547-1609), Luis Vonn Seckendorff (1626-1692), Wilhem Schroeder (1640-1688), Jules Bernard Von Rohr (1688-1742), Johan Heinrich A. Von Justi (1717-1771) y Joseph Von Sonnenfelds (1733-1817), de igual manera en España con Valentín De Foronda, Manuel Nicolás Marín, Lázaro Doy y Bassols, en Francia por Nicolás Delamare y Charles Jean Bonnin en el siglo XIX. En suma estos postulados trataban de la administración, la recolección y el buen uso del dinero, observando al estado como una entidad colectiva, orgánica, unitaria y racional, las técnicas y doctrinas de los primeros cameralistas, surgieron como principios del mercantilismo. Como consecuencia de este desarrollo científico se desprendieron otras como la ciencia administrativa, la ciencia de la policía y la economía política en diversos países de Europa en donde se escribieron diversos tratados basados en las traducciones realizadas como el caso de España como el trabajo realizado por Jerónimo Castillo de Bobadilla y otros como el alemán Jacob Frederich Biefeld en el campo de la policía y el francés Jean Baptiste Say, en el nuevo continente tampoco fue la excepción en la Nueva Granada tal es el caso de los abogados Florentino González y Cerbeleón Pinzón quienes desarrollaron la ciencia administrativa adaptada a la región y formaron las escuelas de estudio administrativas en la formación del país. CASTILLO DE BOBADILLA Y LA POLÍTICA. Abogado y funcionario de la época de los reyes Felipe II y Felipe III, produjo en 1597 el que se convertiría en el manual estándar sobre la administración de los corregimientos y varias otras oficinas públicas de España y sus colonias. Sus numerosas reimpresiones permitieron que la política de Castillo de Bobadilla fuera ampliamente difundida y circulara abundantemente entre burócratas y estudiantes de las facultades de derecho de España y las colonias (en las Indias y en Sicilia). El fiscal Moreno y Escandón, proponía (1770) que se introdujeran nuevos autores para el estudio de la política; en vez del libro de Castillo de Bobadilla el reciente trabajo del barón Von Biefeld “Instituciones Políticas”, pero Biefeld no desplazó el trabajo de Castillo de Bobadilla. Florentino González se refirió despectivamente a las generaciones de funcionarios y abogados coloniales que le precedieron calificándolos como “abogados rancios que no conocían más política que la de Bobadilla”, pues, esos abogados acostumbraban a aprender lo referente a funciones públicas y manejo estatal a través del libro de Bobadilla utilizado como manual administrativo. La Política era una guía práctica con instrucciones para la actividad burocrática. El personaje central del tratado de Bobadilla es el Corregidor, cuyas facultades son descritas y analizadas a lo largo del tratado. La Política puede ser elevada, a pesar de su carácter de manual, al rango de los tratados sobre cameralistica o ciencia del buen gobernar. Al tratar del corregidor y sus vicisitudes, el autor dedicó atención a varios otros temas filosóficos y también se ocupó de la vida diaria.

description

sintesis

Transcript of Preparando Mandarines. Pensamiento Administrativo

Page 1: Preparando Mandarines. Pensamiento Administrativo

PREPARANDO “MANDARINES”. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA Y SU ENSEÑANZA EN NUEVA GRANADA DURANTE LA COLONIA Y

COMIENZOS DE LA REPÚBLICA, 1590-1580.

INTRODUCCIÓN

El autor anglosajón Albión Small estudio el cameralismo alemán como una forma de tecnología administrativa y entender las diferencias entre los sistemas administrativos y su funcionamiento en Alemania y Estados Unidos. Estas técnicas se desarrollaron entre los siglos XVI y XVIII, representados con Melchor Vonn Osse (1506-1556), George Obrecht (1547-1609), Luis Vonn Seckendorff (1626-1692), Wilhem Schroeder (1640-1688), Jules Bernard Von Rohr (1688-1742), Johan Heinrich A. Von Justi (1717-1771) y Joseph Von Sonnenfelds (1733-1817), de igual manera en España con Valentín De Foronda, Manuel Nicolás Marín, Lázaro Doy y Bassols, en Francia por Nicolás Delamare y Charles Jean Bonnin en el siglo XIX. En suma estos postulados trataban de la administración, la recolección y el buen uso del dinero, observando al estado como una entidad colectiva, orgánica, unitaria y racional, las técnicas y doctrinas de los primeros cameralistas, surgieron como principios del mercantilismo. Como consecuencia de este desarrollo científico se desprendieron otras como la ciencia administrativa, la ciencia de la policía y la economía política en diversos países de Europa en donde se escribieron diversos tratados basados en las traducciones realizadas como el caso de España como el trabajo realizado por Jerónimo Castillo de Bobadilla y otros como el alemán Jacob Frederich Biefeld en el campo de la policía y el francés Jean Baptiste Say, en el nuevo continente tampoco fue la excepción en la Nueva Granada tal es el caso de los abogados Florentino González y Cerbeleón Pinzón quienes desarrollaron la ciencia administrativa adaptada a la región y formaron las escuelas de estudio administrativas en la formación del país.

CASTILLO DE BOBADILLA Y LA POLÍTICA.

Abogado y funcionario de la época de los reyes Felipe II y Felipe III, produjo en 1597 el que se convertiría en el manual estándar sobre la administración de los corregimientos y varias otras oficinas públicas de España y sus colonias. Sus numerosas reimpresiones permitieron que la política de Castillo de Bobadilla fuera ampliamente difundida y circulara abundantemente entre burócratas y estudiantes de las facultades de derecho de España y las colonias (en las Indias y en Sicilia).El fiscal Moreno y Escandón, proponía (1770) que se introdujeran nuevos autores para el estudio de la política; en vez del libro de Castillo de Bobadilla el reciente trabajo del barón Von Biefeld “Instituciones Políticas”, pero Biefeld no desplazó el trabajo de Castillo de Bobadilla.Florentino González se refirió despectivamente a las generaciones de funcionarios y abogados coloniales que le precedieron calificándolos como “abogados rancios que no conocían más política que la de Bobadilla”, pues, esos abogados acostumbraban a aprender lo referente a funciones públicas y manejo estatal a través del libro de Bobadilla utilizado como manual administrativo.La Política era una guía práctica con instrucciones para la actividad burocrática.El personaje central del tratado de Bobadilla es el Corregidor, cuyas facultades son descritas y analizadas a lo largo del tratado.La Política puede ser elevada, a pesar de su carácter de manual, al rango de los tratados sobre cameralistica o ciencia del buen gobernar.Al tratar del corregidor y sus vicisitudes, el autor dedicó atención a varios otros temas filosóficos y también se ocupó de la vida diaria.Castillo de Bobadilla se preocupo por definir el perfil ideal de quienes debían ser escogidos para “corregidores” y funcionarios públicos, teniendo siempre en mente que actuaron como buenos “mandarines” y así, prefirieran los intereses del rey a los suyos propios y de sus familias. Expresó desaprobación a la común venta de oficios por parte de los corregidores, a su aceptación de “dadivas” y a su participación en contratos.Dio instrucciones sobre las responsabilidades de los corregidores en regular el suministro del trigo y el pan y señaló reglas sobre la supervisión de obras públicas, la limpieza de las calles y el cuidado de los ríos, fuentes y “posos”.La obra de Castillo de Bobadilla, además de reflejar ciertas costumbres políticas de la época, era indicativa de algunas concepciones a cerca de la feminidad y la masculinidad.Señalaba preocupación por la conducta de los clérigos que visitaban a los conventos de monjas y pedía a los obispos que los amonestaran y castigaran, así como a los clérigos amancebados. La política no abundaba en detalles sobre las características de la vida en las colonias y sobre las distintas actividades económicas desarrolladas o los grupos étnicos que allí coexistían. Esto debió disminuir su utilidad como manual administrativo para el Nuevo Mundo, aunque no impidió su consulta hasta finales del siglo XVIII, época en la que aparecieron escritos que contemplaban hechos sobre “la condición de los indios… su carácter, modos y costumbres”. Los escritos eran casuísticos y enfatizaban asuntos de Policía como los analizados por la Política.La política era un manual práctico que formulaba críticas moralistas y propuestas sobre cómo mejorar la administración de justicia, reducir el juego y la “intemperancia” y reformar la economía. Estos escritos, parte del ambiente reformista Borbón, hicieron que los burócratas, se dieran a la búsqueda de teorías y textos alternativos para iluminar el desempeño de las funciones estatales y reforzar el estado colonial.

Page 2: Preparando Mandarines. Pensamiento Administrativo

LOS BORBONES, EL BARÓN DE BIEFELD Y LA “ECONOMÍA POLÍTICA”

En la década de 1770 el fiscal neogranadino Moreno y Escandón quiso introducir el texto del barón Jacob Frederich Biefeld como texto alternativo para estudiar asuntos de gobierno, Moreno y Escandón fue quizás el reformador borbónico más activo de este virreinato (1760 - 1770), sus esfuerzos estuvieron concentrados en la educación tales como la universidad pública y la reforma del plan de estudios, orientando la educación a la religión por medio del recorte del monopolio, entonces sugirió que se enseñaran cursos de derecho romano y así introducir diversos cursos para aprender todo lo concerniente al gobierno inter estatal, señalo en una universidad española el tomo primero de “las instituciones políticas” del barón Biefeld publicado en 1760 en idioma francés, texto que trataba “la sociedad civil”, “las leyes de la real hacienda”, “el comercio” y “las fuerzas de un estado”, teniendo enfoque de interés “la política”, donde en sus dos tomos criticaba la división política en “agoranomia” y “artynomia”, para él “la policía” comprendía tres ramos: la seguridad, la limpieza y el abasto de víveres, básicamente Biefeld sugería distinguir la policía urbana de la rural, debido a su trabajo Biefeld sugería mecanismos para evitar la contaminación del aire, agua y alimentos, coincidía con Castillo de Bobadilla en su énfasis en “la policía” siendo la disciplina dominante de la administración pública en la etapa colonial; distintos autores expusieron la novedosa materia de la ciencia “economía política” que dio un gran inicio a una gran transición colonial de la administración pública, también sirvió para demostrar el mercantilismo , esta “ciencia burguesa” ya analizada desde 1810 por Francisco José de Caldas y Joaquín Camacho, la economía política fue introducida formalmente en 1824 en las facultades de derecho, el colegio mayor san Bartolomé habré un cuso a cargo de Francisco Soto, en 1830 Ezequiel Rojas discípulo de Say Rojas llego a difundir doctrinas liberales, a mediados del siglo XIX las enseñanzas de la economía política liberal fueron aceptadas por los grupos políticos, sirviendo de instrumento revolucionario.

LA CIENCIA ADMINISTRATIVA PROPIAMENTE DICHA.

Como innovación en la Nueva Granada, el plan de educación pública incluyó la ciencia administrativa como materia del plan de estudios de las facultades de Derecho en la década de 1830, teniendo como su primeros catedráticos a los abogados José Duque Gómez, Vicente Azuero y Florentino González en 1840, observando que esta cátedra contravenía algunos postulados políticos y económicos del momento histórico sus precursores en su mayoría terminaron en la cárcel. Es importante relevar que la base de estas cátedras fue el tratado del francés Jean Charles Bonnin que fijo sus postulados en su obra Principios de Administración Pública en la cual indicaba que la Administración Pública es una actividad fija, positiva e invariable y por tanto de carácter científico, dicha obra iba mas allá de los documentos de la ciencia de la policía y se sumo a los escritos de economía política en razón a su profundización hacia el campo del administrador público, su obra estaba compuesta en doce partes y estudiaba de fondo la organización administrativa y su acción, diferenciándolo de la aplicación de justicia y policía administrativas.Un avance significativo lo brindo el abogado Florentino González, en su libro Elementos de Ciencia Administrativa como precursor de esta ciencia en la Nueva Granada adoptando principios de la obra de Bonnin y prácticamente sustituyendo a la de Bobadilla, este profundizo su aplicación para estudios de los jóvenes estudiantes en un sistema de administración para la republica, su obra se compone de cuatro partes a) nociones generales de la administración pública b) modo de manejar los intereses y negocios generales de la nación c) la administración municipal y d) el medio de evitar la colisión entre la administración nacional y la administración municipal. Más tarde el abogado Cerbeleón Pinzón en 1847 escribió otro tratado llamado Principios sobre Administración en el cual recalcaba la importancia de la ciencia de la administración para administrar un estado, estos textos coadyudaron en el establecimiento del capitalismo moderno y burocrático y sus administradores o mandarines para administrarlo, hacia 1849 estos texto se habían agotado al no ser reimpresos y el profesor José María Samper en 1850 se vio obligado a escribir resúmenes de estas obras para preservar el legado educativo, económico y administrativo de estos pensadores.

CONCLUSIONES

En los tres anteriores grupos analizados se observa que la administración pública en Colombia inicio como el estudio de la policía y la economía política bajo los preceptos clásicos de Adam Smith, en el siglo XVI, la preocupación reacia en el estudio de la policía en relación al bienestar social, el aseo público, la moralidad, la seguridad y el orden administrativo entre otros, y la separación de los administradores de las elites.

Para los siglos XVIII y XIX la ciencia de la administración, la educación y los modelos económicos enmarcaron un periodo histórico con cambios sociales y estatales en busca de un estado moderno y de aplicaciones de conocimientos científicos como el administrativo.

ULIANOV ECHEVERRÍA SILVAADRIANA I DÍAZ ALMANZAJUAN P. GÓMEZ MALDONADOADMINISTRACIÓN PÚBLICA NOCTURNA GRUPO 1 A ESAP