Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

7
Preñez: diagnostico, patología e inducción del aborto Dr.Roberto Antelo Al contrario de la mayoría de las especies domesticas, la preñez de la perra no interrumpe los ciclos estrales ni varia la duración de fase luteal. Hormonas de la preñez. (resumen) Progesterona: la secreción de progesterona por el cuerpo luteo es algo mayor en la preñez que en perras no preñadas; pero la fase luteal es levemente mas larga en estas ultimas(63 días de ovulación a parto; 67 días en perras vacías).Comienza a disminuir la concentración en la segunda mitad de la fase luteal. Estrogenos: no hay diferencias de concentración entre preñadas y no preñadas. Siempre aumenta en la fase luteal. Prolactina: concentración aumentada en perras preñadas, pero también aumenta en muchas perras vacías(pseudopreñez. Relaxina: es la única hormona especifica de la preñez conocida. Aparece en sangre a los 25 días de la ovulación y su pico es a los 50 días. Diagnostico de la preñez: 1. Cambios de conducta: Aumento del apetito en la segunda mitad de la preñez, disminución de la actividad fisica, aumento de las horas de descanso. 2. Cambios físicos: presencia de corrimiento mucoso aproximadamente al mes del servicio, mamas más erectas y rosadas al final del primer tercio y luego agrandamiento progresivo, aumento de peso(hasta un 50% del peso habitual), aumento del diámetro abdominal en él

description

Medicina veterinario

Transcript of Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

Page 1: Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

Preñez: diagnostico, patología e inducción del aborto

Dr.Roberto Antelo

 

Al contrario de la mayoría de las especies domesticas, la preñez de la perra no interrumpe los ciclos estrales ni varia la duración de fase luteal.

Hormonas de la preñez. (resumen)

Progesterona: la secreción de progesterona por el cuerpo luteo es algo mayor en la preñez que en perras no preñadas; pero la fase luteal es levemente mas larga en estas ultimas(63 días de ovulación a parto; 67 días en perras vacías).Comienza a disminuir la concentración en la segunda mitad de la fase luteal.

Estrogenos: no hay diferencias de concentración  entre preñadas y no preñadas. Siempre aumenta en la fase luteal.

Prolactina: concentración aumentada en perras preñadas, pero también aumenta en muchas perras vacías(pseudopreñez.

Relaxina: es la única hormona especifica de la preñez conocida. Aparece en sangre a los 25 días de la ovulación y su pico es a los 50 días.

Diagnostico de la preñez:                                  

1. Cambios de conducta: Aumento del apetito en la segunda mitad de la preñez, disminución de la actividad fisica, aumento de las horas de descanso.                                  

2. Cambios físicos: presencia de corrimiento mucoso aproximadamente al mes del servicio, mamas más erectas y rosadas al final del  primer tercio y luego agrandamiento progresivo, aumento de peso(hasta un 50% del peso habitual), aumento del diámetro abdominal en él ultimo tercio de la preñez.                                  

3. Palpación abdominal: Es uno de los métodos mas seguros y sencillos, y él mas utilizado por los clínicos a la vez  que el más antiguo. Se dificulta en perras obesas o muy nerviosas. El momento mas apropiado es entre los 25 a 30 días del servicio, cuando los fetos se palpan esféricos y alineados, tensos y de unos 15 a 30 mm de diámetro. Pasado el día 35-40 los fetos se alargan, agrandan y pierden tensión dificultando la palpacion. A los 50-55 días es nuevamente fácil palparlos. La técnica más recomendable de palpación es con una mano al costado del vientre y pasando la otra por debajo de la pelvis(entre las patas traseras) y palpando el otro costado del vientre. Allí ejerciendo una leve presión con los dedos se detectan los fetos facilmente. Es importante mantener la perra en un ambiente relajado y confortada con alguien de su confianza. Con este método es imposible determinar él numero de fetos presentes.                                  

Page 2: Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

4. Radiografía: Es un método de diagnostico por imágenes, seguro luego del día 42 a 45 de preñez, cuando ya comenzó la mineralizacion de los fetos. Se debe realizar con evacuación previa del intestino por enema o laxantes. No es muy utilizado por el efecto de la radiación sobre los fetos y además generalmente requiere de sedación. Es el único método que puede asegurar la cantidad de fetos presentes.                                   

5. Ecografía: Método no invasivo, de excelente resultado para el diagnostico de la preñez. No es confiable para determinar él numero de fetos presentes. Es efectivo a partir de los 20-25 días post servicio.                                   Test serologicos: la Relaxina, única hormona especifica de la preñez, es secretada por la placenta. Se detecta un aumento de su concentración a partir del día 25-30 y su pico máximo ocurre entre el  día 40 a 45 del pico de LH.No se disponen de kits comerciales para su uso en la clínica. La determinación de Relaxina, por lo tanto, no se utiliza como método de rutina para diagnostico de preñez, pero si lo utilizamos cuando tenemos perras que han tenido problemas reproductivos.En las perras preñadas hay un aumento en la concentración de fibrinogeno, proteina C-reactiva y otras proteínas reactivas de la fase aguda. Es detectable a partir del día 18-22 del pico de LH.Su utilidad para el diagnostico temprano de la gestación es limitada pues ese aumento se produce con cualquier proceso inflamatorio que ocurra al mismo tiempo, dando así resultados falso positivos. Es de utilidad cuando manejamos perras con historias de infertilidad. 

Patología                                                                      

Cambios fisiológicos comunes:

El más importante a tener en cuenta es el desarrollo de  anemia normocromica y normocitica. Es producida por hemodilucion debida a un aumento en el volumen plasmático. Algunas perras desarrollan hiperglicemia por insulinoresistencia; y en perras diabéticas hay resistencia a la insulina exogena.                                  

Falla en la concepción:

Si bien no hay preñez, es un motivo frecuente de consulta luego de una monta normal, pues los propietarios lo consideran como una interrupción de la preñez. La causa más común es la mala elección del día del servicio, seguida de disturbios en la fertilidad de la hembra o del macho.                                  

Reabsorción:

La incidencia real es desconocida por la falta de métodos de diagnostico temprano de preñez. Se puede estimar cuando se ha hecho un diagnostico correcto de ovulación y se ha usado un perro fértil. Estudios recientes hablan de una reabsorción fisiológica de uno o dos fetos. Las causas de una reabsorción patológica serian por

Page 3: Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

malformaciones fetales, ambiente uterino no apto para el desarrollo fetal, infecciones.                                                          

Aborto:

Las causas más frecuentes son infecciosas, seguidas de muerte fetal, traumatismos, tóxicos e insuficiencia luteinica. La más importante a tener en cuenta, por su contagiosidad e influencia sobre la reproduccion, es la Brucelosis canina.El aborto por Brucella canis ocurre generalmente entre los 45-55 días de gestacion, aunque se han registrado casos de reabsorción fetal más temprana. La vía de contagio más frecuente es la venérea; otras son el contacto con fetos abortados o sus placentas, con descargas vaginales de perras infectadas. El diagnostico se hace en primera instancia por serologia; Se confirma por aislamiento de la bacteria de sangre o tejidos infectados. La  prevención es la mejor arma para combatir esta enfermedad. Se logra realizando un testeo serologico de los dos reproductores antes de la monta, eliminando así la principal vía de transmisión; en criaderos realizando los controles serologicos cada 6 meses y aislando a los ingresos hasta 2 pruebas negativas en un lapso de tres meses. Los individuos seropositivos  deben ser retirados de la actividad de cría, tratados con antibióticos y esterilizados inmediatamente. Por su carácter de zoonosis(de baja intensidad) no se descarta la eutanasia, aunque es un tema ético que merece un amplio debate dentro de la profesión.Otra causa infecciosa de aborto es el Herpesvius.Si bien su principal síntoma es respiratorio, causa aborto, muerte fetal, mortinatos y alta mortalidad en neonatos. Es de alta contagiosidad, se transmite principalmente por aerosoles y los grupos de mayor riesgo son los inmunodeprimidos por cualquier causa, las perras preñadas y los neonatos. La infección es de por vida y puede estar latente y expresarse en cualquier momento. La prevalencia es alta en criaderos y baja en casos de perras familiares. El diagnostico, aparte del aislamiento del virus, lo hace la presencia de cuerpos de inclusión intranucleares en diverso órganos del feto abortado o del neonato muerto. La prevención  se logra evitando el hacinamiento e incrementando la limpieza y desinfección en los criaderos.Otros gérmenes involucrados en casos de aborto son: E.coli, Estreptococos, Leptospira, Micoplasma, Campilobacter, Adenovirus. Insuficiencia Luteinica:   La  progesterona es el soporte hormonal de gestación, siendo secretada por el cuerpo luteo. La concentración promedio de progesterona durante la gestación es de mas de 5 ng./ml.Cuando desciende se produce aborto  o reabsorción. La luteolisis puede deberse a varias causas: insuficiencia prolactinica, sustancias toxicas(corticoides, antiprolactinicos. En perras con antecedentes de abortos habituales o historias de servicios fallidos se debe monitorear la concentración serica de progesterona durante la gestación. En caso de descenso en la concentración se puede suplementar con progesterona exogena, pero siendo muy cuidadosos pues un exceso de dosis puede provocar masculinización de fetos hembras o inducir criptorquidia en machos. Para esta terapia debemos tener claro la fecha de ovulación a los efectos de no mantener elevada la concentración de progesterona mas allá de la fecha de parto, de lo contrario habría muertes fetales.Las drogas que pueden causar aborto son varias: hormonas, corticoides,

Page 4: Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

aminoglucosidosCloranfenicol, enrofloxacina, metronidazol, barbitúricos, diazepam, amitraz, captopril, operamida, dimetilsulfoxido.

Inducción del Aborto:  

       La inducción voluntaria del aborto es un requerimiento frecuente a nivel clínico. Hay varias maneras de lograrlo:                

Estrogenos: dietilbestrol, benzoato de estradiol, cipionato de estradiol  son los más utilizados. Actúan alterando el tiempo de transporte de los óvulos fecundados e inhibiendo la implantación. Las dosis y la fecha de utilización varían según el protocolo utilizado, pero nunca mas allá de los 7 días post servicio. Pero lo más importante es si lo utilizamos o no. Pues es un método que normalmente se utiliza en perras que no se sabe si están preñadas, según nuestra estadística el 63% de las perras que vienen a consulta por montas indeseadas están vacías; por lo tanto es discutible su uso desde el punto de vista ético. Además los efectos secundarios son potencialmente peligrosos: depresión de la medula osea, predisposición a hiperplasia endometrial quistica y piometra, alopecia en el punto de inyeccion, hiperpigmentacion de la piel. Por lo tanto no recomendamos su utilización.  

Prostaglandinas: causa la lisis del cuerpo luteo por lo cual disminuye drásticamente la concentración serica de progesterona haciendo imposible mantener la gestación, además de estimular las contracciones uterinas y dilatar el cervix. Pero el cuerpo luteo de la perra es más resistente que el de otras especies a la acción de las prostaglandinas siendo necesaria una terapia mas prolongada en el tiempo(5 días a dosis de 150 ug/kg.).Tiene efectos secundarios poderosos: sialorrea, vómitos, fiebre, ataxia, stress respiratorio y diarrea y altas dosis puede ser letal. Se utilizan  alrededor del día 30 de preñez y la dosificación más recomendable es comenzar con dosis bajas (50ug. /kg.)incrementándolas gradualmente(hasta 200 ug/kg.) por 5 a 9 días. A partir del día 5 se produce el aborto. Si se discontinua prematuramente puede producir abortos parciales.

Antiprolactinicos: la prolactina es luteotropica, por lo cual su inhibición induce la luteolisis disminuyendo la concentración serica de progesterona por debajo de la necesaria para mantener la gestación. Las drogas utilizadas son la bromocriptina, a dosis de 0,1 mg./kg./día/6 días desde el día 30; y la cabergolina, a dosis de 1,7 ug./kg cada 48 horas por 6 días a partir del día 30.Los efectos secundarios más comunes son nauseas, vomitos, anorexia. Se pueden usar combinados con prostaglandinas, disminuyendo los efectos secundarios de esta.                                  

Corticoesteroides: La utilización de dexametasona por vía oral a dosis de 0,2 mg./kg./12 horas durante 10 días  a partir del día 28 a 32 produce reabsorción fetal. Perras sometidas a esta terapia, monitoreadas por ecografía diariamente abortaron entre los 7 a 13 días de comenzada. No hay efectos secundarios importantes: aumento en la ingesta de agua, en la emisión de orina, a veces una

Page 5: Preñez y Induccion(Aborto) en Canes

descarga vaginal mucosa por dos o tres días. La mayor ventaja es la facilidad de administración de la droga (oral), lo que permite hacerlo por parte del propietario en su hogar. 

 Antiprogestinicos: aglepristone y mefipristone son inhibidores competitivos de los receptores a la progesterona. Son sumamente eficaces par inducción del aborto. No poseen efectos secundarios. La dosis recomendada de aglepristone es de 10  mg./kg./día vía subcutánea durante dos días a partir del primer día hasta el día 45. Obviamente lo utilizamos solamente luego de diagnosticada la gestacion. Para el aglepristone, la vía de administración es oral 2,5 mg./kg./día por 5 días a partir del día 30. Es el método de elección para la inducción del aborto frente a una preñez no deseada, por su ausencia de efectos secundarios, su facilidad de administración y no afecta para nada la performance reproductiva posterior. La posibilidad de provocar abortos humanos hace que el manejo de estas drogas deba ser sumamente cuidadoso.