Premisas Básicas Para Fertilidad

5
Premisas básicas para fertilidad 1) En el testículo se deben producir espermatozoides en cantidad suficiente, con características apropiadas y con capacidad fecundante. Número:100.000.000/ml de semen. Menos de 20.000.000millones/ml (oligozoospermia), hay esterilidad. Puede haber azoospermia. Normales: Si hay anomalías mayores al 25% la fecundidad suele estar disminuida. Fecundantes: La capacitación consiste en la condensación del material nuclear, proceso que comienza en el testículo y termina al atravesar la pelúcida. Móviles: menos del 60% es causa de esterilidad (astenospermia). En el test post coital, a la hora, el 60% deberá seguir siendo móvil y el 20% a la 24Hs. 2) El líquido seminal debe depositarse en forma satifactoria en las proximidades del orificio externo del cuello uterino. En el caso de la hipospadia, epispadia y la eyaculación precoz, en las cuales el semen no es eyaculado en el fondo de la vagina, es imposible que se forme un buen

description

embriologia,

Transcript of Premisas Básicas Para Fertilidad

Page 1: Premisas Básicas Para Fertilidad

Premisas básicas para fertilidad1) En el testículo se deben producir espermatozoides en cantidad suficiente, con

características apropiadas y con capacidad fecundante.

Número:100.000.000/ml de semen. Menos de 20.000.000millones/ml

(oligozoospermia), hay esterilidad. Puede haber azoospermia.

Normales: Si hay anomalías mayores al 25%

la fecundidad suele estar disminuida.

Fecundantes: La capacitación consiste en la condensación del material nuclear,

proceso que comienza en el testículo y termina al atravesar la pelúcida.

Móviles: menos del 60% es causa de esterilidad (astenospermia). En el test post

coital, a la hora, el 60% deberá seguir siendo móvil y el 20% a la 24Hs.

2) El líquido seminal debe depositarse en forma satifactoria en las proximidades del

orificio externo del cuello uterino.

En el caso de la hipospadia, epispadia y la eyaculación precoz, en las cuales el

semen no es eyaculado en el fondo de la vagina, es imposible que se forme un buen

lago seminal con la consecuente mala impregnación del moco cervical.

3) El ovario debe producir folículos y la maduración de uno de ello, dando un ovocito en

condiciones adecuadas para la fecundación. Para esto es indispensable un armónico

estímulo hipotálamo–hipofisiario.

Factores liberadores hipotalámicos.

FSH Y LH.

Actúan sobre los folículos, producen Estrógenos y solo uno madura.

Ovocito captado por la trompa.

La cicatriz del folículo: cuerpo amarillo.

Page 2: Premisas Básicas Para Fertilidad

Este produce progesterona.

Si esta armonía no se conserva se producen ciclos anovulatorios o incluso

amenorrea.

4) El cuello uterino debe presentar condiciones fisiológicas óptimas para asegurar la

penetración, almacenamiento y reactivación de los espermatozoides en la época ovulatoria.

-El moco cervical interactúa con el espermatozoide, produciendo su

maduración, favoreciendo su movilidad e incluso almacenándolos por 3-4 y hasta 7

días.

-Es en el moco cervical donde se puede dar el rechazo inmunológico

5) Las trompas deben ser anatómicas y fisiológicamente normales o sea que permitan el

encuentro entre los gametos y el transporte y la nutrición del huevo fecundado.

La fertilización se produce en el tercio distal.El cigoto transita los sucesivos

estadíos de 2,4,8 y 16 blastómeros, luego el de mórula, llegando a la anidación

aproximadamente el dia 7º como blastocito ya en la cavidad uterina. El 40% de las

mujeres padece de alteraciones que deforman y alteran la estructura y la fisiología

de la trompa y el ovario configurando el cuadro de factor tuboperitoneal

Causas: enf. pélvica inflamatoria : aborto, cesárea, DIU, TBC, endometriosis etc.

6) EL PERITONEO PELVIANO NO DEBE OBSTACULIZAR LA PUESTA OVULAR

NI LA CAPTACIÓN DEL OVOCITO POR LA TROMPA.

A veces se forman adherencias por infecciones adyacentes, por endometriosis o por

cirugía ginecológica o extraginecológica.

7) El ENDOMETRIO TIENE QUE ESTAR ADECUADAMENTE PREPARADO POR

LOS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA PARA QUE EL EMBRIÓN ANIDE Y SE

ALIMENTE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE SU EVOLUCIÓN.

Fase proliferativa:

Page 3: Premisas Básicas Para Fertilidad

Acción estrogénica: reepitelización, Vascularización, cantidad y calidad del moco

cervical.

Fase secretoria:

Acción progestacional: estadío secretor.

Su deficiencia causa la “ fase lútea inadecuada”.

8) EL UTERO DEBE ESTAR EN CONDICIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES

QUE ASEGURE EL DESARROLLO ULTERIOR DEL EMBARAZO.

Es el caso de todas las malformaciones uterinas de solución quirúrgica.

9) FINALMENTE, SI LA PAREJA NO ES: FÍSICA, PSICOLÓGICA Y

SEXUALMENTE SANA, HAY MAYORES POSIBILIDADES DE QUE HAYA

ANOMALÍAS EN EL SISTEMA.

LA PAREJA ESTÉRIL ES AQUELLA QUE:

LUEGO DE UN AÑO

DE RELACIONES SEXUALES FRECUENTES (2-4 POR SEMANA),

NO HA LOGRADO EL EMBARAZO.

40% FACTOR MASCULINO

40% FACTOR FEMENINO

20% FACTOR MIXTO

Page 4: Premisas Básicas Para Fertilidad

LA PAREJA ESTÉRIL ES AQUELLA QUE:

LUEGO DE UN AÑO

DE RELACIONES SEXUALES FRECUENTES (2-4 POR SEMANA),

NO HA LOGRADO EL EMBARAZO.

40% FACTOR MASCULINO

40% FACTOR FEMENINO

20% FACTOR MIXTO