Premis Sant Jordi 2012- IVAN CANTERO

5
1 Pseudónimo: M. V. Agripa Autor: Ivan Cantero El hacer y el deshacer El cielo es azul sobre la fina polvareda levantada por el firme caminar de hombres que, con pasos de hierro, hierro cargan. En el medio, águilas doradas vuelan guiando el paso de cuantos las siguen. Son águilas peregrinas que llevan años fuera del hogar donde nacieron viajando por los confines del mundo conocido soportando las desfachateces de los dioses. El frío y la tormenta, el hambre y la soledad han acompañado a estas águilas durante los ocho últimos años de travesía por los vastos territorios del norte. Pero en el día de hoy, después de atravesar ríos y montañas, bosques y mares, siguiendo los antiguos caminos y cruzando las estepas, se encuentran más cerca de casa que nunca. Con cada paso dado, el polvo se hace más denso y todo el valle aparenta estar cubierto por una espesa niebla marrón que dificulta, en grado sumo, la percepción de cualquier ente que en su interior se halle. Los hombres apenas pueden ver lo que tienen alrededor, pero aun así sus pasos son contundentes, sin vacilaciones, como los pasos de todos los hombres que conforman las largas columnas que descienden de las montañas en dirección al valle. A medida que las escasas columnas iniciales avanzan por la ladera se van disgregando formando más columnas que vuelven a separarse una y otra vez, tanto por corte transversal como longitudinal. Al final, solo quedan cientos de puñados de hombres marchando sobre el suelo arenoso.

description

Premis Sant Jordi 2012- IVAN CANTERO

Transcript of Premis Sant Jordi 2012- IVAN CANTERO

1

Pseudónimo: M. V. Agripa

Autor: Ivan Cantero

El hacer y el deshacer

El cielo es azul sobre la fina polvareda levantada por el firme caminar de hombres que,

con pasos de hierro, hierro cargan. En el medio, águilas doradas vuelan guiando el paso de

cuantos las siguen. Son águilas peregrinas que llevan años fuera del hogar donde nacieron

viajando por los confines del mundo conocido soportando las desfachateces de los dioses. El

frío y la tormenta, el hambre y la soledad han acompañado a estas águilas durante los ocho

últimos años de travesía por los vastos territorios del norte. Pero en el día de hoy, después de

atravesar ríos y montañas, bosques y mares, siguiendo los antiguos caminos y cruzando las

estepas, se encuentran más cerca de casa que nunca.

Con cada paso dado, el polvo se hace más denso y todo el valle aparenta estar cubierto

por una espesa niebla marrón que dificulta, en grado sumo, la percepción de cualquier ente

que en su interior se halle. Los hombres apenas pueden ver lo que tienen alrededor, pero aun

así sus pasos son contundentes, sin vacilaciones, como los pasos de todos los hombres que

conforman las largas columnas que descienden de las montañas en dirección al valle. A

medida que las escasas columnas iniciales avanzan por la ladera se van disgregando formando

más columnas que vuelven a separarse una y otra vez, tanto por corte transversal como

longitudinal. Al final, solo quedan cientos de puñados de hombres marchando sobre el suelo

arenoso.

2

De repente todo se para y, mientras los minutos transcurren como si de horas se

tratase, la suave brisa interrumpe el silencio generado arrastrando todo el polvo que queda, en

el aire, suspendido. La visibilidad mejora y las águilas reaparecen mostrándose como simples

estandartes que diestros hombres con cabezas de lobo manejan. Estos portadores de las

águilas de oro romanas y los demás hombres están en este perdido valle del Hélade(1)

siguiendo la voluntad de una única persona, que al fin se deja ver por la lejanía.

Cayo Julio César, descendiente directo de la diosa Venus y conquistador de la Galia,

cabalga una vez más su caballo blanco dando las últimas instrucciones acerca de la formación

de los treinta mil soldados que tiene a su cargo cuando se detiene y mira al frente. Él, y todas

las legiones, observan como a solo doscientos metros Pompeyo ha reunido a sesenta mil

soldados, siete mil jinetes y toda la élite senatorial de Roma que abandonó la capital por temor

al veloz avance de César.

Un asunto tan trivial como puede ser la envidia condujo al senado romano, años atrás,

a acusar y condenar a César por innumerables crímenes contra la República, República que él

decía querer salvar cuando cruzó el Rubicón rumbo a Roma. Y allí están ellos, César y

Pompeyo, el conflicto resumido en dos hombres que antaño habían sido como hermanos pero

que ahora quieren acabar con esta incómoda guerra civil, ¿o tal vez no?, pues César con cada

victoria en el campo de batalla afianza sus dominios sin preocuparse de las intrigas políticas y

Pompeyo, apodado “el Grande” por sus numerosos triunfos de juventud, rememora sus

hazañas como general.

(1) Actuales territorios griegos

3

Hace siglos que Roma no pierde una guerra. Ahora se enfrentan romanos contra

romanos, pero ¿quién representa realmente a Roma en esta batalla?: los popularis gobiernan

la ciudad imperante en el mundo; Pompeyo y el senado, aun habiendo abandonado la ciudad a

su suerte, tienen la legitimidad. Pero César, ese hombre tachado de tirano por unos y salvador

por otros, ese mismo hombre que dice descender de un Dios, disfruta del amor del pueblo, del

pueblo romano que convirtió una pequeña aldea en la mayor ciudad del mediterráneo, ¿de qué

otra forma podría César estar donde está?

En este caluroso día 9 del mes Sixtil del 705 AUC(2) Roma no tiene rival: los griegos

estrategas y sus falanges habían sido rechazados, Cartago no existía y las hordas bárbaras que

años ha saqueaban los campos itálicos hallaron su derrota frente a la espada de Roma. El

único rival de Roma es la propia Roma, tal y como hoy se ve en las llanuras de Farsalia.

Tras el último enfrentamiento entre ambos personajes, donde Pompeyo dio un revés a

la situación aventajada de César y se hizo con la victoria, César mandó llamar a su amigo y

leal Marco Antonio que tanta ayuda le había prestado durante la contienda gala. Le necesitaba

a él y a todos los veteranos que bajo su estandarte marchaban, hombres romanos curtidos

batalla tras batalla durante ocho años en las frías tierras galas, germanas y británicas del norte.

En la batalla que está a punto de comenzar César necesita la experiencia, resistencia y

disciplina que solo estos hombres y ningunos otros, en Roma o fuera de Roma, tienen.

(2) Equivale al 9 de Agosto del 48 a.C.

4

El valle es amplio pero esta amplitud queda menguada por un pequeño arroyo que lo

parte cual diámetro parte una circunferencia. Aprovechando el intransitable obstáculo natural,

los dos generales han apoyado un flanco del ejército sobre el riachuelo, evitando así que la

formación sufra roturas por este punto. Además, Pompeyo, que en otros tiempos había

destacado por su capacidad de innovación en asuntos bélicos, ha recurrido a la tradicional

disposición de tropas empleando su muy superior cantidad de efectivos al doblar el grosor de

la línea hasta el punto que la envergadura de la formación pompeyana y la cesariana son

iguales. Su impresionante caballería, digna de ser dirigida por Alejandro o Aníbal Barca,

brilla en el flanco derecho de sus legiones como un halo que destaca en la oscuridad y vivifica

el espíritu de los hombres. Pompeyo necesita a estos siete mil jinetes para decantar la batalla a

su favor: aplicando la clásica maniobra del yunque sobrepasaría a la escasa caballería de

César y atacaría a sus legiones por la espalda. Pero César, hombre muy instruido y

experimentado en todo tipo de estrategias bélicas, se percata de las intenciones de Pompeyo

nada más ver la privilegiada posición de su caballería y actúa en consecuencia privando a

cada legión de una cohorte(3) que coloca, seis en total, escondidas detrás de los mil caballeros

que tiene bajo su mando.

Ahora todo está hecho, la suerte fue echada hace ya tiempo, no queda nada pendiente

más que dar la orden de cargar contra el adversario. Pompeyo es poseedor de la tranquilidad

propia de aquellos que son superiores en número, su seguridad en la victoria es firme y no

quiere arriesgarse iniciando él el combate, por ello concede a César el privilegio de dar la

orden y espera a que lo ejerza.

(3) Cohorte: formación compuesta por 480 soldados

5

Ha llegado el momento. César eleva su brazo indicando que en cuanto lo baje todo el

ejército deberá atacar, pero antes visualiza por última vez la escena. Mira de izquierda a

derecha, empezando por el pequeño arroyo y acabando en los jinetes pompeyanos. Centra su

atención en el corazón de las legiones enemigas donde se encuentra el que fue esposo de su

hija, su rival Pompeyo, que seguramente también le está observando impaciente desde el otro

lado del campo de batalla, aunque apenas lo puede distinguir.

Su brazo baja, los estandartes se inclinan, los centuriones dan la orden de avanzar y

todos los soldados corren, todos menos los de Pompeyo, que permanecen inmóviles en su

posición. Las legiones de César chocan contra las impasibles y quietas legiones de Pompeyo,

pero nadie se sorprende de su inactividad, pues es la caballería de Pompeyo y no sus legiones

quienes deben proporcionarle la victoria. Pasan los minutos. La batalla se intensifica.

César observa como los recién reclutados legionarios de Pompeyo no tienen ninguna

posibilidad contra sus veteranos cuando se oye por doquier el sonido de las trompetas que

ordenan a la caballería pompeyana avanzar y sentenciar la batalla. Obligan a retroceder a los

jinetes cesarianos y, solo cuando empiezan a cambiar el rumbo para embestir la retaguardia de

César, aparecen de la nada las seis cohortes escondidas cortando el paso a los jinetes y

arremetiendo ferozmente contra ellos sin dejarles tregua ni cuartel. Los caballeros

pompeyanos se retiran en desbandada perseguidos por los hombres que les sorprendieron.

Llegado este punto, la reducida caballería de César, reorganizada, embiste, ahora sí, el flanco

y la retaguardia de Pompeyo mientras los veteranos acaban de romper las líneas enemigas.

Pompeyo huye, la victoria está asegurada, pero antes de iniciar la persecución ordena a un

mensajero que vaya a Roma para anunciar su triunfo, porque Roma debe ser informada, Roma

siempre debe ser informada.