Prehistoria General

46
Prehistoria General y Americana – Unidad I: La disciplina. En las primeras décadas del siglo XIX las personas cultas en Europa creían que el mundo había sido creado en el 4004 A.C (interpretación bíblica aun vigente) y que el pasado más remoto, todo lo que de él podía conocerse, había que buscarlo en los textos antiguos del Próximo Oriente y grecorromanos. En la medida que se fue reconociendo que los orígenes dl hombre se hundían mucho más en el pasado, se hizo necesaria una “prehistoria” de la humanidad. Lo que hizo retroceder la antigüedad de los “tiempos remotos” fueron los hallazgos (de restos fósiles, humanos u homínidos, de animales, de útiles) pero, por sobre todo, la posibilidad de “ver” con otros ojos lo que se hallaba. El lento reconocimiento de la mayor antigüedad del hombre, la Teoría de la Evolución de Darwin y el sistema de las Tres Edades 1 proporcionaron un marco para el estudio del lejano pasado y para plantearse preguntas sobre él. Las ideas de Darwin influyeron en la consideración de que las culturas humanas habían evolucionado. También se dio una influencia con respecto a la aplicación de principios de evolución a la organización, a través de pensadores sociales como Karl Marx, influido por Morgan quien sostenía que las sociedades humanas habían evolucionado desde un estadio de salvajismo (caza), a través de la barbarie (agricultura) hasta la civilización (forma superior de sociedad). Si bien el evolucionismo está presente en estas dos formas de entender el desarrollo social, éstas se diferencian: la primera pone el acento en la evolución de los artefactos y la segunda en los modos de subsistencia. Algunas de estas ideas provenían del convencimiento de que el estudio de comunidades vivientes podía ayudar a comprender el modo de vida de los antepasados (enfoque etnográfico). En las primeras décadas del siglo XX, estudiosos de las sociedades prehistóricas realizaron contribuciones significativas, por

Transcript of Prehistoria General

Page 1: Prehistoria General

Prehistoria General y Americana – Unidad I: La disciplina.

En las primeras décadas del siglo XIX las personas cultas en Europa creían que el mundo había sido creado en el 4004 A.C (interpretación bíblica aun vigente) y que el pasado más remoto, todo lo que de él podía conocerse, había que buscarlo en los textos antiguos del Próximo Oriente y grecorromanos.

En la medida que se fue reconociendo que los orígenes dl hombre se hundían mucho más en el pasado, se hizo necesaria una “prehistoria” de la humanidad.

Lo que hizo retroceder la antigüedad de los “tiempos remotos” fueron los hallazgos (de restos fósiles, humanos u homínidos, de animales, de útiles) pero, por sobre todo, la posibilidad de “ver” con otros ojos lo que se hallaba.

El lento reconocimiento de la mayor antigüedad del hombre, la Teoría de la Evolución de Darwin y el sistema de las Tres Edades1 proporcionaron un marco para el estudio del lejano pasado y para plantearse preguntas sobre él.

Las ideas de Darwin influyeron en la consideración de que las culturas humanas habían evolucionado. También se dio una influencia con respecto a la aplicación de principios de evolución a la organización, a través de pensadores sociales como Karl Marx, influido por Morgan quien sostenía que las sociedades humanas habían evolucionado desde un estadio de salvajismo (caza), a través de la barbarie (agricultura) hasta la civilización (forma superior de sociedad). Si bien el evolucionismo está presente en estas dos formas de entender el desarrollo social, éstas se diferencian: la primera pone el acento en la evolución de los artefactos y la segunda en los modos de subsistencia.

Algunas de estas ideas provenían del convencimiento de que el estudio de comunidades vivientes podía ayudar a comprender el modo de vida de los antepasados (enfoque etnográfico).

En las primeras décadas del siglo XX, estudiosos de las sociedades prehistóricas realizaron contribuciones significativas, por ejemplo G. Childe que no solo se preocupó por describir y datar artefactos, observar su asociación con otro materiales, establecer a quien o a quienes pertenecían, sino también dar razón de sus orígenes. Trató de resolver la pregunta acerca de los orígenes de la Civilización. Influenciado por Marx y la reciente revolución rusa, propuso que se había producido una Revolución Neolítica y más tarde una Revolución Urbana.

Considerando a los tiempos prehistóricos como los más antiguos de la historia de la humanidad, su estudio involucra cuestiones tales como el origen del hombre, su evolución, las primeras sociedades…

Si la línea divisoria entre prehistoria e historia puede trazarse según se cuente o no con evidencia escrita y ésta no tiene mucho más de 5000 años de antigüedad, esto nos remite a explicitar el criterio que justifica la afirmación: se reconoce el inicio que nos lleva a unos tres millones y medio de años atrás.

Page 2: Prehistoria General

Este no es el único criterio para considerar la duración de los tiempos prehistóricos, la periodización es una operación intelectual con la que se pretende representar el desarrollo de esa realidad construyendo artificialmente segmentos, en la continuidad temporal. De esta se pretende que posibilite identificar distintos tipos de sociedades, obtener una visión general sobre una época, distinguir conceptos atendiendo a su adecuación temporal, detectar líneas de desarrollo, percibir el cambio social.

La pretensión universalista de esta periodización y de los criterios que en ella subyacen implica un rasgo eurocéntrico: la universalización de lo observado en un caso particular supone la presentación de una cultura como modelo de desarrollo.

A partir de la segunda posguerra, el interés por explicar el cambio cultural se había continuado con el estudio de los modos en los que la adaptación al medio puede motivar el cambio dando inicio al enfoque ecológico que vinculó a la arqueología con las ciencias medioambientales.

El tipo de explicación denominada tradicional ya generaba insatisfacciones y críticas, los cambios observados en los conjuntos materiales y en su distribución se explicaban por movimientos migratorios (procesos de difusión cultural – explicación en términos difusionistas). También generaba insatisfacciones el modo en que se sacaban conclusiones, los arqueólogos explicaban las cosas. La arqueología tradicional parecía que no explicaba nada, más que en función de migraciones de pueblos y supuestas influencias.

En los EE.UU, un grupo de arqueólogos se propuso a ofrecer nuevos planteamientos a los problemas de la interpretación arqueológica, éstos fueron bautizados por sus críticos, como la Nueva Arqueología. Sostenían que la evidencia arqueológica permitía la investigación de aspectos sociales y económicos de las sociedades del pasado. Pretendían explicar más que limitarse a describir, intentaban elaborar generalizaciones válidas.

Hoy en día la mayoría de los arqueólogos concuerdan en que el propósito de la arqueología es explicar qué sucedió en el pasado y que es necesario explicitar y, por ende, examinar los supuestos.

Esta Nueva Arqueología explica los cambios supone el empleo de una teoría. Se intentó explicar la formación del registro arqueológico: cómo se formó y qué significa lo hallado en relación con el comportamiento humano. Un modo para lograr respuestas a estos problemas fue y es, estudiar la cultura material y el comportamiento de las sociedades vivas (etnoarqueología). La Nueva Arqueología fue tachada de excesivamente “funcionalista” por poner el énfasis en los aspectos ecológicos de la adaptación, en los rasgos utilitarios y funcionales de la vida.

Periodización marxista

- Salvajismo - Barbarie- Civilización

Periodización clásica de las Tres Edades (tipológica)

Page 3: Prehistoria General

- Edad del hierro - Edad del bronce- Neolítico - Mesolítico- Paleolítico superior - Paleolítico medio- Paleolítico inferior

Unidad II: Las sociedades cazadoras-recolectoras.

Esta unidad se centra en dos cuestiones: el problema en los orígenes de la sociedad cazadora recolectora y los planteos en torno a la interpretación de las sociedades primitivas.

Abordamos la primera cuestión a través del debate mantenido, en los años 70, por los arqueólogos Glynn Isaac y Lewis Binford. La discusión girará en torno al comportamiento típicamente humano y a la interpretación de la evidencia arqueológica.

En el capítulo 10, “Un péndulo desbocado” hallamos referencias a tres hipótesis que intentan explicar el comportamiento humano.

- Hipótesis de la caza, elaborada por Raymond Dart en los años 50, en el marco de la cual se interpretaban los conjuntos arqueológicos compuestos por huesos de animales y útiles de piedra. En los años 50 Dart describía a nuestros ancestros como cazadores, pero con un carácter bastante menos noble que todo eso. La fuerza de esta hipótesis era evidente. Ofrecía una explicación plausible de las diferencias fundamentales entre los humanos y los simios.

- Hipótesis de la recolección, elaborada en los años 70. A mediados de los años setenta, los conjuntos arqueológicos se interpretaban a partir de este trasfondo intelectual. Cuando aparecían huesos y piedras asociados en antiguos depósitos, los arqueólogos presuponían que se trataba de los restos de un asentamiento de cazadores y recolectores.

- Hipótesis colectivista, elaborada por Glynn Isaac en los años 70: la cooperación alimentaria implica división sexual del trabajo y existencia de un campamento base, entendido como foco social de intercambio y consumo de vegetales y carne, obtenida esta última por medio de la caza o de la recuperación de animales ya muertos. “Las presiones de la selección física que propició el aumento del tamaño cerebral, estimulando con ellos la capacidad comunicativa del homínido, fue una consecuencia del paso, de la caza-recolección individual a la caza-recolección compartida”.

En el capítulo 11, “El medio humano” nos centramos en la interpretación, a partir de la hipótesis colectivista, del Yacimiento 50 (Kenia), asociado a homo erectus, para ellos, es preciso atender a:

- Posibilidades de diferenciación de los conjuntos óseos según pautas de caza o de recuperación secundaria. “La única imagen clara que se obtiene es la de unos homínidos

Page 4: Prehistoria General

que aprovechan los lugares de caza y muerte de otros depredadores carroñeros en busca de las partes anatómicas abandonadas de escaso contenido alimenticio, pero sobre todo para extraer el tuétano.”

- Argumentos que apoyan la idea según la cual homo erectus habría estado mejor adaptado que sus antecesores homínidos para la locomoción y la carrera. “Los australopithecus son como los simios, y el grupo Homos es como los humanos, el desarrollo físico humano pudo perfectamente ir asociando a un cambio fundamental en la adaptación homínida, algún aspecto importante de la locomoción cambió con el origen del Homo”

- La expresión lugar central de alimentación acuñada por Isaac, luego del debate con Binford. “El Yacimiento 50 demostró efectivamente lo que él sospechaba: los homínidos de este periodo transportaban piedras y huesos a un lugar determinado, escogido, y utilizaban herramientas de piedra para obtener carne. Dejo de llamar a estos lugares campamentos base para referirse a ellos como lugar central de alimentación.”

En el capítulo 3 “Vida y muerte en la charca” nos vamos a centrar en los siguientes puntos:

- Contradicciones señaladas en las conclusiones elaboradas a partir de la evidencia arqueológica en el sur y el este de África.”Los arqueólogos que trabajan en esta zona insisten en que los homínidos vivían en áreas domésticas a las que llevaban comida para ser compartida y consumida en pequeños grupos familiares. Los depósitos surafricanos, ponen de manifiesto que, al menos en lo que respecta a una forma de homínido, las actividades de dormir y consumir alimento no estaban asociadas espacialmente, existe una aparente contradicción en las conclusiones elaboradas a partir de la evidencia observada.”

- Observaciones de Binford acerca de la dinámica del ecosistema de las charcas:

*Formación de depósitos naturales de huesos. “Si se observa este medio ambiente con más detalle se advierte fácilmente la presencia de esqueletos enteros o ya descuartizados: los indicios silenciosos de muerte violenta son elementos constantes en la superficie de las tierras situadas alrededor de las charcas.”

*Sitios peligrosos para la instalación de campamentos de cazadores-recolectores (corroborados por observación etnográfica). “Los primates son criaturas diurnas. Uno se pregunta cómo una criatura tan poco preparada para realizar actividades en la oscuridad podía mantenerse seguro en un lugar para dormir que estuviera situado muy próximo a una fuente de agua en el entorno africano. No es de extrañar que los cazadores-recolectores actuales que viven en medio ambientes africanos no ubiquen sus campamentos juntos a las fuentes de agua.”

Conclusiones de Binford:

*La asociación de huesos de animales e instrumentos de piedra es producto de la actividad carroñera de los homínidos. (Gorrones marginales). “Los homínidos dejan un lugar dormitorio y empiezan a buscar alimento en el medio circundante; hacen instrumentos apropiados para la práctica del carroñeo y los llevan consigo hasta que ésta tiene éxito; y el

Page 5: Prehistoria General

lugar más apropiado para obtener lo que buscan es alrededor de las fuentes de agua, emplazamiento adecuado para la concentración de esqueletos.”

*El transporte de comida, obtenida mediante el carroñeo, a las áreas domésticas era, probablemente, una característica del comportamiento homínido de etapas posteriores. “Los instrumentos, una vez empleados en la extracción de las partes comestibles de las piezas elegidas para el carroñeo, los descartan y, o bien comen en el lugar, o regresan con ciertas partes escogidas al lugar de vivienda y dormitorio o a la charca más próxima, donde puede tener lugar el consumo de alimento. El llevar la comida obtenida era probablemente una característica del comportamiento homínido”.

Para el desarrollo de la segunda cuestión, los planteos en torno a la interpretación de las sociedades primitivas, recurriremos a los aportes de antropólogos contemporáneos que, desde diversas perspectivas, realizan revisiones críticas que ponen en entredicho los parámetros a partir de los cuales la antropología del siglo XIX definió la sociedad primitiva.

Dos trabajos de antropología política, cuyos autores son Elman Service y Pierre Clastres, servirán como primera aproximación al estudio de las sociedades primitivas. El punto en común entre ambos está dado por la revisión de los planteamientos clásicos y por el señalamiento que la organización social primitiva prescinde de un órgano político.

Capítulo 3, “El hombre en estado de naturaleza: la sociedad igualitaria.”

Postura del autor con respecto a las visiones de los filósofos del siglo XVIII (Hobbes, Rousseau) sobre la sociedad primitiva. “Estos aspectos de la vida social coexisten; las amenazas de violencia causadas por las exigencias egoístas de los individuos se ven contrarrestadas por las exigencias sociales de generosidad, amabilidad y cortesía. Lo que los filósofos no tuvieron en cuenta fue que una sociedad sin formas gubernamentales no siempre se encontraba realmente en un estado de libertad.”

Service define la sociedad primitiva como sociedad igualitaria:

*Inexistencia de sistemas de autoridad y jerarquía políticos institucionalizados (formales). “Todas las sociedades controlan las relaciones sociales de sus miembros por medio de reglas de etiqueta y sanciones normativas que definen la conducta correcta y la incorrecta.”

*Existencia de status jerárquicos familiares.

*Liderazgo carismático y efímero (autoridad sin status formal.) “En una sociedad igualitaria, un líder tiene necesariamente unas características peculiares. Puesto que es una autoridad sin un status formal, su posición tiene que basarse enteramente en sus cualidades personales. La persona que dirige una ceremonia es generalmente un anciano, versado en la mitología tribal y en los usos ceremoniales a causa de su edad; el líder de un partido de guerreros, por otra parte, puede distinguirse por su vigor y valor juveniles.”

- Reglas de etiqueta y sanciones normativas que definen la conducta correcta e incorrecta y contrarrestan problemas políticos, esto es, dificultades que afectan las relaciones entre familias domésticas y grupos de parentesco más amplios. Las reglas de etiqueta se manifiestan en:

Page 6: Prehistoria General

a) El refuerzo: sistemas informales de recompensas y castigos en el seno de las familias domésticas.

b) La mediación: resolución de conflictos a través de diversos recursos (duelo de canciones, lucha libre, etc.). La guerra es un recurso extremo poco viable.

c) Intercambios con otros grupos: regidos por la reciprocidad (matrimonios, trueques de bienes), para la creación y mantenimiento de alianzas

- El carácter flexible de la sociedad igualitaria posibilita un abanico de respuestas para resistir la conquista. Esta flexibilidad está dad por:

a) Inexistencia de límites territoriales fijos.

b) La fusión y la fisión: unión de clanes con propósitos comunes y posterior desintegración. Tales mecanismos se deben al carácter segmentario de la sociedad primitiva. Se trata de sociedades organizadas sobre la base del parentesco, en las que predomina una rudimentaria división del trabajo (sexual), sin especialización de funciones, y los individuos se hallan ligados a la sociedad por una solidaridad de tipo mecánica (consanguinidad, culto a los antepasados.).

Para el Capítulo 6, “La cuestión del poder en las sociedades primitivas” nos vamos a centrar en:

El autor clarifica los parámetros a partir de los cuales la antropología clásica interpretó a las sociedades primitivas:

a) Señala que la tradición occidental, tendió a identificar lo social con lo político, en tanto que concibió a la política como esencia de la sociedad. Al juzgar en estos términos a los aborígenes de América del Sur que carecían de jefes, los europeos consideraron que no se trataba de sociedades.

b) Para el pensamiento evolucionista, la sociedad primitiva constituye la “infancia de la humanidad”, se trata de una sociedad incompleta e inacabada porque carece de un órgano de poder político.

Clastres conceptualiza a la sociedad primitiva como sociedad indivisa, pues carece de un órgano de poder político diferenciado. El líder primitivo carece de poder, lo que se visualiza a través de las funciones que desempeña y de los mecanismos que dispone la sociedad para impedir que el liderazgo se constituya en una situación de poder. “Todas las sociedades con Estado están divididas en dominadores y dominados, mientras que las sociedades sin Estado ignoran esta división. Determinar a las sociedades primitivas como sociedades sin Estado es decir que ellas son homogéneas en su ser, indivisas: carecen de un órgano de poder separado, el poder no está separado de la sociedad.

En el campo de la antropología económica – cuyo objeto de estudio lo constituye la organización y la práctica económicas en sociedades no occidentales- , el análisis de las economías primitivas se ha efectuado según los enfoques de las corrientes formalista y sustantivista.

Page 7: Prehistoria General

La corriente formalista se basa en la moderna teoría económica cuyos conceptos centrales son lo de escasez y maximización. Esto significa que las necesidades son infinitas y los medios son limitados o insuficientes; de ahí que sea preciso maximizar la producción, con el propósito de alcanzar los mayores fines posibles. La noción de hombre económico indica que los individuos actuarán racionalmente para optimizar los recursos escasos. (Necesidades infinitas, medios finitos.)

La corriente sustantivista, señala que los conceptos de la teoría económica resultan inadecuados para la investigación de las sociedades primitivas arcaicas, pues en ellas la economía, a diferencia de las sociedades modernas con economías de mercado, no constituye una esfera autónoma, sino que se halla integrada en instituciones que no son en sí mismas de naturaleza económica. El sustantivismo enfatiza que las economías de las sociedades primitivas y arcaicas no son una miniatura de las economías de mercado, sino que difieren radicalmente en cuanto a organización y a motivaciones. Desde esta perspectiva, se las denomina economías sin mercado, pues en ellas no se identifica un mercado formador de precios, regido por la oferta y la demanda. (Necesidades finitas, medios infinitos.).

Los siguientes conceptos son centrales para el sustantivismo:

Reciprocidad: hace referencia a los intercambios que tienen lugar entre individuos de rango equivalente: es decir, el canje se realiza más o menos entre iguales. Según Marshall Sahlins este puede ser de tres tipos: reciprocidad positiva, tiene lugar entre parientes cercanos, equilibrada, se da entre individuos que se conocen bien y en un contexto social definido, y negativa que actúa entre extraños o individuos de nivel social diferente.

Redistribución: implica la actuación de algún tipo de organización central.

Intercambio de mercado: supone la existencia tanto de un lugar específico para las transacciones (el mercado) como del tipo de relaciones sociales en que éstas tienen lugar.

Desde un posicionamiento sustantivista, Sahlins realiza una revisión crítica del planteo tradicional acerca de las sociedades cazadoras-recolectoras.

En el Capítulo 1, “La sociedad opulenta primitiva” nos fijaremos en:

Aspectos que han sido enfatizados en los estudios sobre las economías de caza y recolección. “Una mera economía de subsistencia, tiempo libre limitado salvo en circunstancias excepcionales, demanda incesante de alimentos, recursos naturales magros y en los que sólo se puede tener una confianza relativa, ausencia de excedente económico, máximo de energía por parte del mayor número de personas: así reza, en general, la opinión antropológica respecto de la caza y la recolección.”

Caminos por medio de los cuales se puede llegar a la opulencia. El autor señala que la mejor manera de describir a los cazadores consiste en partir premisas diferentes a las de la corriente formalista, esto es, visualizar que sus necesidades son finitas y los medios técnicos resultan adecuados. “A la opulencia se puede llegar por dos caminos diferentes. Las necesidades pueden ser fácilmente satisfechas o bien produciendo mucho, o bien

Page 8: Prehistoria General

deseando poco.” (Hombre antieconómico.). en las sociedades cazadoras-recolectoras había una inclinación por la prodigalidad y el desinterés por almacenar.

En el Capítulo 2, “El modo de producción doméstico. La estructura de la subproducción”, bajo el concepto de modalidad doméstica de producción (MDP), Sahlins analiza la economía de agricultores primitivos que aún existen en diversas regiones del mundo. Sostiene que la subproducción, esto es, la baja de producción en relación con las posibilidades existentes, es inherente a la naturaleza de la economía de las sociedades primitivas, organizadas sobre la base del parentesco, y no resulta contradictorio con lo que el autor entiende por opulencia primitiva.

Características de la práctica agrícola basada en el sistema de roza. Conclusiones que arrojan las investigaciones etnográficas: la población existente es generalmente inferior al máximo calculable.

Características esenciales de la modalidad doméstica de producción: predominio de la división sexual del trabajo, producción segmentaria para el consumo, relaciones centrífugas entre las unidades domésticas, trabajo intermitente, subaprovechamiento de la fuerza de trabajo, tecnología simple, acceso autónomo a los medios de producción. De ahí que el autor la define como producción para el consumo que contiene un principio antiexcedente. A su vez garantiza la existencia de la sociedad sin gobierno.

Adjuntamos, el prefacio de Pierre Clastres para la edición en francés de La economía de la edad de piedra”. El texto, reeditado bajo el título “La economía primitiva”. En él Clastres señala que la conceptualización de la economía primitiva como economía de subsistencia, por parte de la antropología económica clásica, demuestra que las cuestiones científicas han estado teñidas de ideología. Destaca los aportes de Sahlins al conocimiento de las sociedades primitivas y pone de relieve lo siguiente:

El concepto de modalidad doméstica de producción es aplicable a la organización social de los grupos cazadores-recolectores porque, tanto en una sociedad agrícola sedentaria como en una banda nómade, cada unidad doméstica funciona como un segmento autónomo del conjunto social y, al interior de cada unidad predomina la división sexual del trabajo.

El trabajo de Sahlins corrobora que las sociedades primitivas son sociedades de rechazo a la economía, tanto que la modalidad doméstica de producción funciona como producción para el consumo y no para el intercambio de excedentes.

Abordaremos ahora el problema que implica explicar la aparición de jerarquías sociales y la institucionalización de una autoridad política permanente. Según el evolucionismo, el desarrollo social general está dado por la sucesión de fases que marcan la continuidad desde las sociedades igualitarias, a partir de las que devienen sociedades de rangos con una autoridad política, hasta culminar en civilizaciones con Estados centralizados y estratificación social. El planteo de Service es representativo de esta postura. En efecto, este sostiene que las sociedades primitivas, segmentadas en grupos de parentesco igualitarios, devinieron jerárquicas y dirigidas por un poder central instituido como gobierno. Esto constituye, para Service, una nueva etapa en la evolución cultural. Las estructuras políticas jerárquicas, institucionalizadas, se formaron a partir de la matriz de la sociedad igualitaria primitiva. El poder político organizó la economía y no al contrario. El

Page 9: Prehistoria General

sistema era redistributivo, asignativo, no adquisitivo; no se necesitaba riqueza personal para obtener poder político personal. Estos primeros gobiernos, las jefaturas, reforzaron su estructura realizando eficazmente sus tareas económicas y religiosas, proporcionando beneficios más que utilizando la fuerza física.

En el Capítulo 4, “La institucionalización del poder”, Service analiza la sociedad de jefatura como un tipo de sociedad jerárquica, con rangos diferenciados de status altos y bajos permanentemente adscriptos y estratos sociales permanentes, generados a partir de una jerarquía de cargos hereditarios. A continuación vamos a seguir una línea general para sintetizar el capítulo.

Gran hombre:

a) Corresponde a un tipo de sociedad que todavía es igualitaria pero otorga más prestigio al liderazgo que las sociedades más igualitarias. Es decir, “el gran hombre es denominado hombre centro, concentrando así más atención en la circunstancia que más íntimamente asociada está con la casi lograda institucionalización de esta forma de poder personal. Un gran hombre y sus seguidores pueden parecerse a una sociedad de jefatura embrionaria, tal como se ha definido, el liderazgo está centralizado, los status están ordenados jerárquicamente y hasta cierto punto existe un ethos aristocrático hereditario, como el poder de un gran hombre reside en su magnetismo carismático, no dispone de medios formales para imponer su autoridad, y sus órdenes sólo obtienen una respuesta voluntaria por parte de sus seguidores”.

b) La sociedad del gran hombre es una sociedad de jefatura embrionaria.

Perpetuación del liderazgo.

a) Relación con la redistribución, “La redistribución parece también estar íntimamente aliada con el surgimiento y perpetuación del liderazgo. Y en la medida en que la redistribución esté extendida y formalizada, puede estarlo también el poder del líder, ya que su posición como redistribuidor se hace más útil y necesaria. Y a la inversa, cuanto mejor sea el liderazgo, y cuanto más estable, más instrumental puede ser en la extensión y formalización del sistema de trueque o intercambio. Y una vez que la sociedad llega a depender fuertemente del sistema, depende asimismo de la continuidad de su liderazgo”.

b) Formación de clanes cónicos, el jefe ostenta el rango más alto en el linaje principal y los rangos de los demás linajes se miden en términos de distancia con respecto al jefe. “La línea familiar de jefatura es considerada normalmente como los descendientes directos del fundador de la misma y de la sociedad como un todo, exaltado ahora en su status como la deidad principal. Las sociedades de jefatura y sus estructuras de parentesco en ramaje constituyen, en determinados sentidos, gobiernos, diferenciándose de los pueblos en estado de naturaleza”.

c) Primogenitura: cargo transmitido por herencia: “La herencia del status por primogenitura debe ser una característica casi universal de las sociedades de jefatura”.

Page 10: Prehistoria General

d) En tanto que se operen estos cambios, el gran hombre se convierte en jefe.

Jefatura:

a) Cargo institucionalizado (formal) con carácter teocrático.

b) Poderes económicos y sociales que tienen un efecto políticamente integrador.

Ley embrionaria: los cuatro atributos de la ley señalados por Pospisil (autoridad, intención de aplicación universal, obligatio y sanción) están presentes en la sociedad de jefatura, pero no tienen un carácter secular pues las sanciones pueden descansar en el poder de los sacerdotes.

Refuerzo no legal:

a) Junto a las sanciones familiares, propias de la sociedad igualitaria, se desarrollan otras vinculadas con la nueva jerarquía de status y autoridad.

b) Factor ideológico: el sistema de autoridad está justificado por lo sobrenatural, por eso la jefatura es teocrática.

Mediación:

a) El jefe tiene capacidad de intervención para evitar o resolver conflictos.

b) Intercambios entre grupos para mantener la paz.

Conclusiones del autor acerca de la sociedad de jefatura.

a) Integración de la sociedad.

b) Superación de tendencias a la fisión.

c) Proclividad a caer bajo la dominación de otros grupos.

Una postura distinta es la representada por Clastres, quien realiza una observación crítica al señalar que el evolucionismo entraña una visión de la historia en términos de necesidad, de ahí que la sociedad primitiva sea vista como la fase previa a partir de la cual evolucionaron formas sociales más complejas. Por el contrario, su perspectiva es discontinuista: la sociedad primitiva, como sociedad no estatal, y la sociedad estatal son irreductibles, una no puede deducirse de la otra.

En el prefacio ya citado de Clastres, hallamos desarrollada su postura al respecto, a continuación resumimos los puntos más importantes.

Entre las páginas 143 y 145, Clastres sigue la explicación que Sahlins desarrolla en su trabajo, plantea que, en el marco de la modalidad doméstica de producción, el big man (gran hombre) explota el trabajo de sus mujeres y sus parientes con el propósito de obtener excedentes de bienes de consumo para distribuir y concentrar poder. Clastres coincide con Sahlins en que esta situación es ilustrativa de la contradicción inscripta en la modalidad doméstica de producción, en el sentido que, por el lado de la producción existe la tendencia a la dispersión (fuerza centrífuga) y, por el lado

Page 11: Prehistoria General

de la institución de la jefatura existe la tendencia a la unificación. Pero Clastres no coincide con Sahlins en que el gran hombre constituye el grado mínimo en la curva ascendente hacia la institucionalización del poder político. (Tengamos en cuenta que en la explicación de Service, la sociedad del gran hombre constituye una jefatura embrionaria).

Entre las páginas 145 y 149, Clastres argumenta en disenso con Sahlins. Al respecto plantea:

La mayoría de la sociedad permanece ociosa. El gran hombre sólo obtiene prestigio, no poder, pues los mecanismos de la propia sociedad se lo impiden. Clastres observa que la antropología continúa confundiendo prestigio con poder, y visualiza como continuidad lo que, en realidad, constituye una ruptura, un corte.

La relación de deuda que se establece entre la sociedad y el gran hombre es la garantía de que este último permanecerá exterior al poder. La categoría de deuda es, para Clastres, el mecanismo que posee la sociedad primitiva como sociedad contra el Estado.

El hecho de que la sociedad primitiva sea una sociedad sin órgano de poder diferenciado no significa que en ella no se plantee la cuestión del poder. La relación de poder está dada por la deuda que el gran hombre contrae con la sociedad. El reaseguro de que el gran hombre permanecerá exterior al poder está dado porque el sentido de la deuda va desde el gran hombre a la sociedad.

La discontinuidad se da cuando el sentido de la deuda se invierte: la sociedad ha dejado de ser indivisa.

Unidad III: Las sociedades productoras de alimento.

En esta unidad abordaremos el estudio de los inicios de la producción de alimentos. Lo haremos a través de la discusión acerca de los indicadores arqueológicos de neolitización y de diversas explicaciones que intentar dar cuenta del cambio en el modo de vida.

“(…) en el siglo XIX, (…) se consideraba que la diferencia entre el Paleolítico y el Neolítico era tan grande que el primero en ningún caso podría haber dado origen al segundo.

Desde esta perspectiva, la investigación prehistórica entendía al neolítico como el conjunto de una serie de cambios sincrónicos – signados por la invención de la agricultura, la domesticación de animales, la cerámica y los instrumentos de piedra pulida-, que habían implicado un salto conceptual y habían posibilitado superar, en consecuencia, la obsolescencia del modo de vida cazador-recolector. Se consideraba que la nueva forma de vida, a partir del 10000 A.C., había traído aparejada una serie de ventajas: la domesticación de plantas y animales había permitido una disponibilidad permanente de alimentos; el sedentarismo había facilitado el aumento de la población y una vida más segura.

Hasta bien entrado el siglo XX, la investigación arqueológica ponía el énfasis en la diferenciación tajante entre caza-recolección y producción de alimentos. Los esfuerzos, por tanto, se dirigían a distinguir, en el registro arqueológico, entre recursos salvajes y domésticos. Esta visión, hoy considerada tradicional, explicaba la adopción de la agricultura y la domesticación de animales en

Page 12: Prehistoria General

términos de difusión y daba por sentado que las semejanzas culturales entre dos áreas eran el resultado de la adopción de innovaciones técnicas del área más avanzada.

La perspectiva inaugurada por la Nueva Arqueología en los años 60, si bien no desconoce que pudieron haberse dado procesos de difusión, plantea que la explicación basada únicamente en términos difusionistas es insuficiente. Los nuevos enfoques hacen hincapié en el estudio de las condiciones locales y en los factores sociales y económicos que posibilitaron las innovaciones, así como en las diversas formas que adoptaron las relaciones entre los recursos y los hombres. Investigaciones contemporáneas señalan que pudo haber existido un modo de vida sedentario sin domesticación de animales y plantas, y que antes de 10000 a. C. los grupos humanos pudieron haber ejercido diversos tipos de control sobre los recursos salvajes.

Bajo los títulos “Estrategias de uso de las plantas: estacionalidad y domesticación” y “La cuestión de la domesticación de los animales”, que forman parte del libro de Colin Renfrew y Paul Bahn se describen las formas en que la arqueología ha intentado determinar criterios que permitieran diferenciar recursos salvajes y domésticos, tanto animales como vegetales. “Los arqueólogos trataron de determinar la domesticación a partir de cambios morfológicos como la reducción del tamaño de la mandíbula y el creciente agrupamiento de los dientes”.

Un fragmento del Capítulo 8, “La expansión de los nuevos recursos: el desarrollo de la producción de alimentos en el sureste de Europa”, de la obra de Robin Dennell, da cuenta de la influencia que la explicación difusionista ejerció sobre las investigaciones acerca de la neolitización de Europa. Tal explicación se conoce como colonización de los Balcanes. Obsérvese que el autor es crítico del análisis del cambio en términos de difusión y señala la escasez de pruebas que puedan sostener tales argumentos. “En amplias áreas de la Europa central son muy pocos los yacimientos mesolíticos que presentan vestigios faunísticos o botánicos y se sigue manteniendo la hipótesis de que sus habitantes vivían por completo de la caza y la recolección. Se piensa que esos yacimientos eran totalmente pre-neolíticos. Pese a la ausencia de datos que la confirmen, la teoría de la colonización ejerce aún una poderosa influencia en las explicaciones del biatus Mesolítico-Neolítico. En muchas partes de Europa, los prehistoriadores neolíticos dirigen todavía su mirada al Próximo Oriente para explicar el origen de la producción de alimentos. En la actualidad, muchos prehistoriadores hablan preferente de la difusión de la economía agrícola, raras veces especifican cómo se realizó esa difusión y qué procesos implicó. En consecuencia, al consultar las obras más recientes tenemos muchas veces la impresión de que en los primeros estadios la agricultura fue como una especie de mancha de humedad que de manera misteriosa llegó a cubrir la mayor parte de Europa”.

En el Capítulo 11, “La caza durante la transición” de Richard Leakey sugiere que la adopción de la agricultura quizás no haya representado, como se había supuesto, un cambio tan radical en el estilo de vida. Si esto pudiera comprobarse, significaría que la llamada revolución agrícola habría implicado una mayor dedicación a una modalidad de producción que los grupos humanos ya habrían comenzado a desarrollar desde mucho antes del 10000 a. C. vamos a fijar nuestra atención en lo siguiente:

1) Interpretación de evidencia arqueológica:

Page 13: Prehistoria General

a) Utensilios y restos fósiles con una antigüedad de entre 130 mil y 35 mil años, que podrían indicar una explotación sistemática de recursos acuáticos y terrestres.

b) Evidencias de campamentos temporarios del Paleolítico Superior, ubicados en lugares propicios para el acoso de las mandas (riscos, precipicios).

c) Seguimiento de manadas. Pruebas indirectas: presencia de conchas marinas en cuevas alejadas de la costa; uniformidad del arte de las regiones del Périgord, los Pirineos y la cordillera cantábrica; observaciones etnográficas.

d) Patrón de desgaste de piezas dentales de caballos que podían indicar mordisco de pesebre.

e) Grabados en los que se representan caballos embridados.

f) Indicios de grupos pastoriles en África desde mucho tiempo antes de lo que tradicionalmente se había pensado.

El autor se detiene en estas evidencias pues le permiten señalar que antes del 10000 a. C. pudieron haberse desarrollado diversos tipos de manipulación y control sobre el comportamiento de los animales. Aclara que esto no supondría domesticación (control de la reproducción), pero sí una mayor intervención de los grupos humanos en el aprovechamiento de los recursos necesarios para la subsistencia.

El Capítulo 12, “Una nueva forma de vida” nos ofrece una serie de pruebas arqueológicas que dan cuenta de las formas en que se operó el tránsito hacia la domesticación de recursos vegetales y animales. Al respecto, se sugiere tener en cuenta lo siguiente:

1) Evidencias de sedentarismo sin práctica agrícola:

a) Perú costero y Creciente Fértil.

b) Experiencia de Jack Harlan en el este de Turquía (arqueólogo experimental). Este visitó las laderas de una montaña volcánica del este de Turquía. Aquí equipado sólo con una hoz de pedernal de 9000 años de antigüedad, empezó a segar los densos manojos de espigas de carraón, una variedad de trigo silvestre. En una hora había cosechado casi tres kilos de grano. Incluso sin hoz consiguió recolectar dos kilos, llegó a la conclusión de que “una familia… que trabajara subiendo lentamente la ladera conforme avanzara la estación, podría cosechar cereales con facilidad durante un lapso de tres semanas o mayor, e, incluso sin esforzarse demasiado, podría reunir más grano del que la familia podía consumir en un año. Esto demostró que la gente pudo recolectar el grano y almacenarlo, para emplearlo cuando escasearan otro alimentos en la zona”.

El autor enumera los centros de desarrollo independiente de la agricultura. Se detiene en los resultados que han arrojado las investigaciones de sitios arqueológicos, en América y en el Creciente Fértil, en cuanto a las evidencias de: sedentarismo, caza-recolección selectiva, reservas de alimentos, horticultura, poblados de agricultores.

Sitúa los comienzos de la práctica agrícola y la domesticación de animales en el contexto de finales de la última glaciación, y señala los aspectos fundamentales de la nueva forma de vida.

Page 14: Prehistoria General

“Probablemente, la transición fue producto de una combinación de circunstancias, algunas, a escala del planeta, y otras, estrictamente locales. La gente de distintas partes del mundo llevó a cabo la transición a la agricultura según maneras diferentes, en función de condiciones, recursos y, probablemente, tradiciones locales. La rapidez de la transición de la existencia nómada a la sedentaria, el aumento de población que acompañó a la transición y a la universalidad del cambio son tres facetas principales de la revolución agrícola”.

El autor realiza un breve desarrollo de las teorías sobre los orígenes de la agricultura, clasificándolas según las variables que cada una de ellas privilegia para explicar la universalidad del cambio:

a) Climáticas: explicaciones de Gordon Childe, Gordon Hillman y Richard Mac Neish. “Childe plantea que con la terminación de la glaciación vino un periodo breve de gran sequía, por lo menos en Oriente Medio. Hombres, animales y vegetales se concentrarían en los valles bien regados, la gran proximidad mutua debió de estipular el tipo de simbiosis entre el hombre y las bestias implícito en la palabra domesticación”. Otra teoría que el ambiente estimuló la agricultura, pero señala como suceso clave la expansión posglacial de las gramíneas que dieron lugar a los cereales Hillman cree que esta expansión tuvo un efecto importante entre los cazadores-recolectores. Por su parte Mac Neish señala “el clima más cálido y más húmedo llevó a una expansión del bosque y de la selva redujo el número de animales de presa disponibles para los cazadores de la zona. Éstos tuvieron que adaptar sus costumbres y dedicaron más tiempo a buscar frutos, bayas y nueces”.

b) Demográficas: teoría de la presión demográfica de Mark Cohen. “Uno de los acontecimientos más notables, subsiguiente a la revolución agrícola, fue el incremento de la población. Como la agricultura puede sustentar más personas por unidad de superficie que la caza-recolección, el aumento de la población resulta prácticamente inevitable”.

c) Culturales: explicaciones de Robert Braidwood y Barbara Bender. Braidwood apeló a un progreso cultural gradual como desencadenante de la revolución agrícola. Decía: “no hace falta complicar la historia con causas extrañas. La revolución productora de alimentos parece haber ocurrido como la culminación de la diferenciación y la especialización, siempre en aumento, de las comunidades humanas”. Bender por su parte sugiere que, con la evolución del hombre moderno las sociedades se volvieron mucho más complicadas, y apunta a los cazadores-recolectores contemporáneos para demostrar la importancia que tiene establecer alianzas entre tribus. Tales alianzas pueden sugerir un intercambio de bienes y de ahí la necesidad de producir un excedente y la única manera de hacerlo era a través de la domesticación de vegetales.

De los autores citados anteriormente seleccionamos dos explicaciones, las de Childe y Cohen. Ambas presentan enfoques diferentes para el análisis de los comienzos de la práctica agrícola

Para la lectura de Capítulo 5, “La revolución neolítica” de Childe conviene tener en cuenta que el autor señala el cambio en el modo de vida abarcó la región que se extiende desde el río Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo los actuales Siria e Irak, hasta la meseta iraní y el valle del indo. El uso del término revolución, para designar este cambio, obedece a que Childe considera que el neolítico significó una transformación en la dirección, hacia arriba, de la curva de la población, semejante a lo ocurrido, según sus palabras, durante la revolución industrial. La explicación de

Page 15: Prehistoria General

Childe comienza con el planteo que durante el posglacial, algunos grupos humanos comenzaron a ejercer cierto tipo de control sobre la naturaleza que traería aparejado el progreso para la especie en su conjunto, y conduciría, a través de la acumulación de pasos graduales (evolucionismo), a una segunda revolución –urbana- que transformó algunas pequeñas aldeas en ciudades y organizó a la población en estados centralizados. Vamos a centrar nuestra atención en lo siguiente:

-Diferencia entre adopción de la agricultura y modo de vida sedentario. Prueba de ellos en el cultivo nómada hortense.

-Crisis climática durante el posglacial:

a) Periodo de sequía en el Cercano Oriente.

b) Concentración de hombres, animales y vegetales en oasis.

c) Los grupos humanos adquieren conocimiento acerca de los hábitos de los animales y del ciclo de los vegetales.

-Simple economía productora de alimentos (autosuficiencia):

a) Combinación de producción de alimentos y caza-recolección.

b) Agricultura mixta.

c) Acumulación de un sobrante.

d) Crecimiento de la población.

e) Ventajas con respecto a la caza-recolección.

-La autosuficiencia económica no significa el aislamiento de las comunidades neolíticas.

-Importancia de la tecnología en la explicación de Childe: relación con el desarrollo de oficios domésticos.

-Rasgos de la organización social.

A diferencia de Childe, Cohen sostiene que la práctica de la agricultura no debe explicarse como producto del conocimiento, pues no es la ignorancia, sino la falta de necesidad la razón por la que algunos grupos de cazadores-recolectores no se transformaron en agricultores. Plantea que las sociedades humanas crecieron durante la prehistoria, y ese crecimiento demográfico operó como la causa, y ni como el resultado, del cambio tecnológico vinculado con la subsistencia. El crecimiento demográfico llevó a los cazadores recolectores a consumir alimentos menos preferidos, hasta el punto de verse impedidos a desarrollar nuevas estrategias de adaptación y redefinir las relaciones ecológicas. De ahí que la agricultura puede ser vista como la adaptación, en el marco de una larga serie de adaptaciones ecológicas, al aumento de la población. Señala también que si se observan los acontecimientos que desembocaron en la agricultura desde una perspectiva temporal y geográfica ampliada, se revela un paralelismo que, a pesar de las variaciones locales, requiere de la explicación a partir de un factor común. Para Cohen, ese factor común será la presión demográfica. Para el

Page 16: Prehistoria General

Capítulo 2, “La teoría de la presión demográfica y los orígenes de la agricultura”. Sintetizamos los siguientes puntos:

-Dos enfoques que conceptualizan los orígenes de la agricultura:

a) Salto conceptual (invención) y posterior difusión.

b) Conocimiento universal de las técnicas agrícolas: la diferencia conceptual entre prácticas agrícolas y no agrícolas no es tan limpia. De este modo, la agricultura debe concebirse como la acumulación de hecho de nuevos hábitos y no como la invención. Para ello tenemos en cuenta los datos etnográficos que apoyan este enfoque; datos del registro arqueológico que apoyan la hipótesis de desarrollos múltiples e independientes de la domesticación de plantas y animales.

-Ventajas de la economía cazadora-recolectora: atendemos especialmente a la percepción subjetiva de los costos del trabajo y a las referencias culturales en cuanto a la dieta.

-Ventajas atribuidas a la reducción de la movilidad, hoy relativizadas por la observación etnográfica (Cohen plantea que el sedentarismo fue una reacción a la presión demográfica).

-Factores que resultan insuficientes para explicar la adopción universal de la agricultura, si bien pueden operar causas posibles de presión sobre los recursos e imponer un aumento de productividad por unidad de espacio.

-El factor que puede explicar la adopción universal de la agricultura radica en una pauta general de crecimiento demográfico hasta niveles superiores a las densidades que podían sustentar las economías de caza-recolección.

a) Pasa revista a una serie de estudios que constituirían un obstáculo para poder confirmar esta hipótesis: los cazadores-recolectores logran equilibrios con sus recursos estabilizando el número de población; los mecanismos de estabilización se deben a la necesidad de mantener la población a niveles que permitan un equilibrio entre ésta y los recursos; las poblaciones cazadoras-recolectoras se estabilizan por debajo del máximo y por debajo del nivel de agotamiento de los recursos.

b) Para Cohen, estos señalamientos constituyen un error teórico y una lectura equivocada de los datos empíricos. Desarrolla una serie de argumentos al respecto: las conclusiones representan una muestra distorsionada de los grupos humanos; se utiliza erróneamente los conceptos de población máxima y de presión demográfica, aplicados a poblaciones humanas. Plantea que la presión demográfica no supone el agotamiento de todos los recursos ni es sinónimo de población máxima (número más elevado de habitantes que pueden vivir en un territorio, teniendo en cuenta el nivel de vida prefijado y los recursos disponibles). La presión demográfica llevará a que una población comience a consumir alimentos menos preferidos o que aumente el volumen de trabajo para promover el crecimiento de sus recursos alimentarios.

c) Define la presión demográfica como el desequilibrio entre una población, los alimentos que elige y sus normas de trabajo. La presión demográfica obliga a una población a modificar sus hábitos alimenticios o a trabajar más. En tanto que se apliquen cada vez más técnicas para incrementar la 1 Thomsen proponía que las colecciones de artefactos se dividieran entre los procedentes de la Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro.

Page 17: Prehistoria General

existencia de alimentos, se llegará a adoptar una economía plenamente agrícola. El desequilibrio, en términos de Cohen, se da entre el grupo, las preferencias culturales, el volumen de la inversión de trabajo y los recursos modificados por el comportamiento humano.

-Estrategias posibles de una población cazadora-recolectora ante el crecimiento demográfico:

a) Opciones: limitar la población, aumentar el radio de explotación, formar campamentos filiales, intensificar la explotación de alimentos, explotar nuevos recursos, almacenar productos silvestres.

b) Si se permite que la población continúe creciendo, la única alternativa posible consistirá en la aplicación de un conjunto de técnicas, en disposición del grupo, que constituyen la práctica agrícola.

En el Capítulo 8, “Sobre los orígenes de la agricultura”. Del libro de Binford, el autor señala errores de algunos modelos de explicación y de ciertos razonamientos comúnmente aceptados por los arqueólogos. También traza su propia línea de investigación. A continuación analizaremos las mismas:

-Binford analiza los supuestos de los modelos explicativos sobre los orígenes de la agricultura y sostiene que se trata de explicaciones mecanicistas, idealistas y gradualistas, vigentes entre fines de la segunda guerra mundial y los años 60. Acerca de tales explicaciones observa:

a) Influencia de la teoría darwiniana, que privilegió el conocimiento como variable determinante.

b) Childe combina la variable del conocimiento con un conjunto de acontecimientos (desecación, concentración de los recursos y los hombres en oasis) para explicar el inicio de la práctica agrícola. Señala las investigaciones que pusieron en entredicho el modelo de Childe.

c) Braidwood comparte la idea que el comportamiento es el factor determinante y lo vincula con la evolución biológica (agricultura como proceso emergente).

d) Para Binford, se trata de explicaciones mecanicistas pues la práctica de la agricultura se hace derivar de la abundancia de determinados recursos silvestres con que contaban los ambientes naturales en los que se instalaron los grupos humanos. Al privilegiar el conocimiento como factor determinante, estas explicaciones son calificadas de idealistas. Por último, son gradualistas porque suponen grados progresivos de avance hacia la práctica agrícola.

e) Binford observa un aspecto gradualista en la teoría de Cohen en tanto que, debido al crecimiento demográfico se produciría una presión sobre el grupo que lleva a la aplicación de técnicas agrícolas.

f) Casos etnográficos que contradicen los argumentos mecanicistas, gradualistas e idealistas.

g) El mensaje oculto que deriva de estos argumentos es que la agricultura constituyó la solución al problema humano fundamental de la subsistencia.

-Binford observa que si la agricultura fue desarrollada sólo por algunos grupos (pues otros, contando con abundancia de recursos no iniciaron la domesticación), es razonable pensar que el problema deriva de la dinámica del medio en la interacción con los grupos humanos. De ahí que la arqueología, sin abandonar los razonamientos basados en los supuestos señalados en el punto

Page 18: Prehistoria General

anterior, comenzara a interesarse en la investigación de los contextos ecológicos. Se introdujeron otros supuestos para explicar casos etnográficos que evidenciaban que ciertos grupos vivían en ambientes de abundancia, se sedentarizaban y no practicaban la agricultura. Binford, irónicamente, los denomina propuesta del jardín de Edén y principio del mínimo esfuerzo. Señala que algunos arqueólogos sostuvieron la idea que el sedentarismo conduciría finalmente a la agricultura. No le satisfacen como argumentos porque no contemplan el hecho de que ciertos grupos no practicaran la agricultura y, desconocen la evidencia empírica de algunas regiones, según la cual la domesticación de plantas precedió al sedentarismo.

-Las explicaciones son para Binford, teleológicas, por que dan por sentado que la evolución humana está orientada por una finalidad y el cambio es inevitable.

-En la parte media del texto Binford plantea que, a diferencia de lo que sostienen las explicaciones analizadas, el movimiento no es algo que los hombres intenten suprimir y que, por lo tanto, el sedentarismo no es una condición deseada.

a) Observaciones etnográficas que contradicen la propuesta del jardín de Edén.

b) La caza-recolección constituye un banco de información.

La agricultura constituye un banco de labor.

c) Para que un sistema cazador-recolector se haga sedentario debe producirse un conjunto de circunstancias que signifiquen un apremio crítico y le resten seguridad al nomadismo, por lo cual ya no sea de utilidad seguir manteniendo un banco de información.

-En la última parte del capítulo, el autor desarrolla su propia línea de investigación en relación con los orígenes de la agricultura:

a) Crecimiento de la población de grupos de homo sapiens (hombre moderno) en zonas templadas.

b) Se pregunta por los efectos que tendrá ese crecimiento en las estrategias de subsistencia. En este punto, desarrolla su propuesta, denominada modelo de concentración: la aglomeración de la población restringe la movilidad. A medida que disminuye el campo de acción, los grupos podrán adoptar diversas estrategias, una de ellas, si continúa el crecimiento de la población, podrá ser la agricultura.

c) Examen de las posibilidades de aplicación empírica del modelo de concentración.

Unidad IV: ¿Prehistoria de América o América antes de ser América?

En América encontramos áreas nucleares donde se desarrollaron grandes civilizaciones entre ellas la inca y la mexica. A estas áreas las llamamos Andes Centrales y Mesoamérica.

*Los Andes Centrales corresponden a las sociedades que se desarrollaron en los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia (con excepción de las zonas selváticas). Por extensión el término se aplica también a los territorios dominados por los Incas en vísperas de la irrupción europea (desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, norte y centro de Chile y Noroeste

Page 19: Prehistoria General

argentino). El universo andino es uno de los ecosistemas o conjunto de paisajes más complejos que puedan hallarse sobre la tierra. Así, costa, sierra, y selva. Tan diferentes entre sí, son los tres grandes paisajes íntimamente relacionados que componen el espacio andino.

La costa es seca y desértica (aquí hallaremos algunos de los desiertos más extremos de la tierra). En esta zona, apenas moteada por pequeños oasis originados por los ríos que de corto cause y caudal estacional descienden rápidamente de la cordillera, el agua establece la frontera de la vida.

La región de la selva es húmeda y de vegetación exuberante, con nieblas matutinas y cerros apelmazados de verdor, donde la fauna y la flora son de una extraordinaria variedad. Aquí se inician algunas de las cuencas fluviales más importantes de la hidrografía mundial.

La sierra, por último, serpentea desde las cálidas costas del Caribe hasta los fríos hielos del Estrecho de Magallanes: es como un cordón vertebral que articula todo el conjunto y donde además se hallan algunas de las cumbres más elevadas de la tierra, todos estos elementos generan el espacio natural andino. Un espacio donde se desarrollaron algunas de las culturas más importantes de la humanidad. En él podemos encontrar todo tipo de niveles o nichos ecológicos, producidos por actores tan diversos como la temperatura, la humedad, la altitud, la intensidad y la dirección de los vientos, las horas de insolación, el grado de inclinación y la orientación de las laderas, la pluviosidad, las características edáficas del terreno… variables todas que además interactúan. A pesar de estas hostiles condiciones, los hombres y mujeres andinos supieron adaptarse a estos ambientes tan diversos y complejos y lo manejaron no como dificultad sino como ventaja. Aplicaron métodos y sistemas de explotación de los recursos que no sólo les permitió sobrevivir y multiplicarse, sino generar el excedente necesario para desarrollar grandes civilizaciones.

Complementariedad ecológica y productiva y organización social adaptada a las condiciones del medio para explotar equilibradamente los recursos aportados por la gran diversidad de microambientes fueron las claves de este proceso de desarrollo cultural. Su organización social se basaba en dos principios: la reciprocidad (yo trabajo lo mismo para ti que tú para mí) y la redistribución (es decir, el intercambio equilibrado entre los miembros de la comunidad de la producción que obtenían con el trabajo en los dispersos nichos ecológicos); principios ambos sostenidos por un acertado manejo colectivo.

-Comunidades preincaicas

Se consideran comunidades preincaicas a aquellas que ocuparon la región de los Andes Centrales, desde el proceso de sedentarización hasta la dominación inca (siglo XV) se trata de diferentes etnias, organizadas en ayllus, que se valieron de la ocupación del espacio y las disputas por los recursos (tierra, agua, rebaños, manantiales, bosques, etc.) provocaron frecuentes situaciones de conflicto, de ahí que los Incas justificaron su conquista con esos conflictos, asegurando que con la dominación traían la paz, a la misma se la llamó “paz incaica”.

-El “imperio” inca. (Tawantinsuyu)

En el Cuzco, el dogma imperial sostenía que todo el mundo andino había vivido en una situación de salvajismo hasta la llegada del imperio inca. La afirmación era falsa ya que los incas no habían

Page 20: Prehistoria General

fundado la civilización andina: la heredaron y desarrollaron. Los detalles se conocen gracias a relatos escritos y a investigaciones arqueológicas.

-Organización económica:

Para comenzar a hablar de la economía del Tawantinsuyu primero debemos ver cómo estaban organizadas todas las etnias que habitaban los Andes Centrales antes de la conquista por parte de los incas. De esta manera comenzaremos hablando del “Ayllu”, Espinoza Soriano lo define como: “Las fuentes documentales y lingüísticas de los siglos XVI y XVII presentan la palabra ayllu como una voz que servía para designar todas las formas de parentesco y a una de las varias categorías de organización política: familia, linaje, casta, clan, gens, fratria, tribu y parcialidad. Lo que quiere decir… el ayllu era una agrupación social que estaba unida por vínculos consanguíneos, económicos, políticos y territoriales”. Todos estos ayllus o familias extensas de la sierra eran grupos sedentarios, motivo por el cual poseían un asentamiento territorial, donde la gente se esparcía para vivir en los bordes de sus chacras, en casas aisladas unas de las otras, aldeas o pueblos, o en barrios cuando moraban en ciudades por motivos determinados. Habitaban pues en un territorio definido y conocido, donde todos ejercían derechos comunes sobre las tierras de pansembrar, cotos, pastos y aguadas, a los que defendían colectivamente cuando eran amenazados por extraños. En este aspecto los ayllus de la sierra invariablemente aparecen constituyendo unidades consanguíneas y territoriales.

En la costa central y norteña, en cambio, hallamos que el ayllu era esencialmente un agregado de gentes que conformaban un clan, mas no forzosamente con un distrito territorial como ocurría en la sierra y costa sur. El análisis etimológico y documental demuestra que en la costa norte y central lo que daba la unidad al ayllu-pachaca o clan era la ocupación fundamentalmente. Había ayllus de salineros, chicheros, huseros, tejedores, pescadores, ceramistas, mercaderes, etc. Que carecían de tierras comunales y privadas, pero que, sin embargo, eran ayllus cohesionados por la consanguinidad y la ocupación; eran artesanos que solamente subsistían de su trabajo.

Los límites entre ayllus estaban marcados por barreras naturales y/o artificiales. En el territorio del ayllu estaban situadas las tierras cultivables, cuyos lotes tenían el nombre de tupos, palabra que quiere decir medida y cuyas proporciones no eran iguales en todo el país. Allí también estaban los pastos, puquios y otras parcelas dedicadas a sus huacas. De las tierras sobrantes, a las que no sembraban por no serles necesarias, se apoderó el inca para destinarlas a la producción en beneficio del Estado y del sacerdocio. Lo que quiere decir que desde la dominación inca existían dos formas fundamentales y predominantes de tenencia: la colectiva y la estatal, y una tercera muy subordinada: la familiar y privada que comenzó a echar raíces durante Huayna Cápac. Por sus caminos de igual manera, podían transitar personas pertenecientes a otros ayllus, pero sin derecho a permanecer ni a participar por ser una colectividad que les era ajena. La tenencia de la tierra era colectiva, no existiendo la propiedad privada del suelo. Había actividad productiva en todos sus miembros, incluyendo niños, mujeres y ancianos. El nivel de desarrollo técnico era rudimentario, por lo que la cooperación simple era la principal forma de organización del trabajo. Y como la estructura social se basaba en el parentesco consanguíneo, constituían, consecuentemente, grupos cerrados, no existiendo a ese nivel clases sociales, salvo la presencia del camachic o ayllu camayoc y su familia, es decir, de la autoridad que, prácticamente, carecía de privilegios enormemente ostensibles, no obstante ser cargo que giraba en torno a los miembros de una misma familia nuclear.

Page 21: Prehistoria General

Las relaciones sociales de producción eran de ayuda mutua, colaboración y reciprocidad entre todos los individuos del grupo sin que nadie, entre ellos, alentara una lucha entre clases.

Bueno ya hablamos de los ayllus y como se organizaban básicamente, ahora vamos a hablar de los que Murra llamó “archipiélago vertical andino”. A este lo podemos definir de la siguiente manera:

“Llamamos Archipiélago Vertical Andino al conjunto de nichos o pisos ecológicos que forman parte de los numerosos microambientes que hallamos en la zona que denominamos Andes Centrales, de esta manera el ayllu o comunidad que logue dominar más pisos ecológicos tendrá una mayor autosuficiencia a la hora de producir los alimentos necesarios para su consumo. De esta forma existieron intercambios entre las comunidades de diferentes recursos dando lugar al trueque y era muy habitual que una comunidad enviara miembros a lugares alejados para obtener recursos no encontrados en el ayllu principal. Por ejemplo un ayllu de la costa enviaba miembros a la yunga para obtener coca. A estos asentamientos secundarios los denominamos “islas periféricas”.”.

-Religión: dos conceptos religiosos fundamentalísimos: el culto de los antepasados y las huacas. El culto a los antepasados, los antepasados eran hondamente reverenciados por sus descendientes y los cuerpos de los muertos eran considerados objetos sagrados. La huaca, el gran concepto integrador de la religión inca. La palabra es un término genérico para designar a cualquier persona, lugar o cosa con connotaciones sagradas o sobrenaturales e implica cierto sentido de santidad personificada. En la práctica se consideraba huaca a casi todo lo que fuera raro o insólito.

-Tenencia de la tierra:

En términos de tenencia, un asentamiento que controlaba determinadas chacras era una llacta, que se traduce libremente como aldea; consistía en varios ayllu o grupos de parentesco. La tierra era poseída y cultivada ayllu por ayllu. De modo que se identificaba a la tierra no sólo con la subsistencia sino también con los vínculos de parentesco. En muchos lugares de la región andina, en la época preincaica, la tierra había sido reasignada periódicamente por la comunidad de acuerdo con las necesidades de la familia y probablemente del ayllu; esta política fue continuada y posiblemente sistematizada después de la conquista cuzqueña. Todo campesino casado y físicamente apto recibía un lote; se suponía que así se alimentaría él y su familia; la comunidad aldeana trataba de ser autosuficiente. A esta reasignación la emprendía y supervisaba el curaca, quien recibía su parte de las tierras asignadas y, en el nivel local, tomaba parte activa en el trabajo del suelo.

El sistema de la Herencia Partida impuesto por el inca Pachacutec fue el motor de la expansión del “Imperio inca”, pero a su vez contribuyó a su caída. El sistema era más o menos así: Las tierras de un sapainca difunto eran heredadas por sus parientes junto con la mano de obra para su mantenimiento (panacas). Por lo tanto el nuevo sapainca heredaba el trono pero no las tierras que habían pertenecido por lo general a su padre, de esta manera, debía emprender campañas para obtener tierras y mano de obra para la mita.

Después de conquistar una región, todas las tierras, llamas, ríos y sierras eran declaradas “propiedad del estado”. Tal vez se haya tolerado la vigencia de tenencia y derechos locales a la manera preincaica, pero oficialmente se propagó una doctrina que declaraba a tales heredades de los campesinos como concesiones reales, solemnizadas por la erección de mojones bajo la supervisión de un enviado real. “El dominio era del Inca y sólo el usufructo de la comunidad del pueblo”.

Page 22: Prehistoria General

Las tierras del culto se cultivaban y administraban separadamente, y las cosechas también eran almacenadas por separado. El campesinado, obligado a trabajar las chacras de ambas instituciones, las vinculaba estrechamente. Las tierras eclesiásticas se cultivaban para cosechar maíz y posiblemente otros productos para los sacrificios, así como para alimentar un elevado número de sacerdotes, las aclla y otros religiosos.

Entre los incas hubo dos dimensiones de la agricultura y la tenencia de tierras:

1) El cultivo por los campesinos de plantas andinas, como parte de un sistema de tenencias étnicas, que sobrevivió y persistió a pesar del dominio inca. Tales tenencias y tales unidades de producción perduran en economías como la incaica, ya que es peligroso afectar seriamente la autosuficiencia campesina.

2) El establecimiento, después de la conquista incaica, de unidades agrícolas productoras de rentas, “atribuidas” al estado o al culto solar.

Además de estas dos categorías mayores, puede ser útil distinguir varias otras:

a) Dominios o privilegios especiales sobre tierras disfrutadas por señores étnicos tradicionales como los curaca de menor categoría, quienes perduraron bajo los incas, quienes los toleraron y hasta los revalidaron.

b) Dominios otorgados por el rey a individuos y sus linajes, por servicios especiales, estas tierras eran tomadas de las estatales.

c) Dominios reales asignados a cada monarca y a los linajes reales, vivos o muertos.

d) Nuevos asentamientos de colonización mitima establecidos por razones de estado.

-Prestación rotativa de trabajo o Mita incaica:

Además de los intercambios corrientes en la agricultura y la construcción de casas, las fuentes indican que la comunidad étnica se hacía responsable de los ancianos, las viudas y los huérfanos, los enfermos y los inválidos. Su condición no les impedía recibir el correspondiente lote de tierra, pero, puesto que no podían cultivarlo, la comunidad los hacía por ellos. La mayoría de nuestras fuentes están de acuerdo en que el denominado tributo no constaba de bienes ni de dinero sino de trabajo que la comunidad campesina le proporcionaba al estado, del mismo modo que cumplían con las tareas comunales y las obligaciones con respecto al propio curaca. Los artesanos dedicados exclusivamente a su menester habían perdido su condición de contribuyente, convirtiéndolo en paniaguados del rey; como tales no se les podía convocar para prestaciones personales o rotativas de rutina. Proyectado al nivel estatal, esto significa que el grupo que rinde una prestación no tiene que traer sus herramientas o alimentos, ni aportar las semillas; de todo ello se ocupaba el estado, el culto o quien quiera sea el beneficiario del trabajo.

Por lo común nos describen al adulto físicamente apto, sujeto a la prestación rotativa, como un personaje entre los 25 y los 50 años de edad, quien hacía todo el trabajo en la agricultura estatal, la guerra y otras actividades. La prestación rotativa estaba organizada de manera tal que no interfirieran las tareas comunales.

Page 23: Prehistoria General

Es importante comprender el sistema: todos los varones aptos físicamente y padres de unidades domésticas debían prestaciones de trabajo al estado; los miembros de sus familias colaboraban de acuerdo con sus fuerzas; los señores de ayllu y etnias supervisaban estas actividades y participaban ellos mismos.

Un grupo claramente exceptuado era el de los miembros de los linajes reales (incas de privilegio), los sacerdotes y los yanas criados perpetuos.

-Reparto y empleo del ganado (llamas), en teoría pertenecían al estado pero en la práctica el uso era regulado por el estado y se dividía de la siguiente manera:

_Ganado del Inca (Estado)

_Ganado del Sol (Culto)

_Llamas de la comunidad: para el aprovechamiento colectivo.

_Llamas entregadas a las familias: con la condición de no sacrificarlas hasta que no fueran viejas.

-Estructura social en el Tawantinsuyu:

En el ámbito andino se constituyo una sociedad jerarquizada en castas, estamentos o grupos dedicados a determinados cargos y trabajos tipo hereditario. A continuación brindaremos un esquema de cómo estaba constituida la sociedad inca.

1-Sapainca.

Sacerdote del sol.

2-Panacas o ayllus integrados por los descendientes de cada soberano.

3-Incas de privilegio.

4-La nobleza de las nacionalidades derrotadas, lo que equivale a decir sus curacas y su parentela que conformaban la aristocracia regional o local colmada de honores formales para mantenerlos complacientes.

5-Artesanos: ellos podía ser especializados (orfebres, tejedores de telas finas, etc.) y no especializados que podían ser miembros del ayllu o trabajar en los palacios del sapainca y la nobleza.

6-Comerciantes o mercaderes.

7-Campesinos o Hatunrunas.

8-Yanas: siervos o servidores perpetuos al servicio del Estado (yanayacos) o al grupo dominante (yanaconas)

Page 24: Prehistoria General

9-Esclavos (pina o pinacuna), eran los prisioneros de guerra que no admitían la derrota.

*Mesoamérica

Es un término utilizado por los antropólogos para referirse a los actuales países de: México central y meridional, Guatemala, parte de Honduras, Bélice y El Salvador, como centro de un conjunto interrelacionado de “altas culturas precolombinas”.

Geográficamente, el territorio está fuertemente condicionado por la distribución de relieve y las características del suelo, que influyen sobre el clima y explican tanto la existencia de regiones diferenciadas como de movimientos migratorios. La altiplanicie central mexicana, rodeada de montañas, con clima árido, fue el lugar de asentamiento de poblaciones que se instalaron en los valles fluviales más fértiles o en las cuencas lacustres (como el valle de México o cuenca del Anáhuac). Las condiciones de aridez se acentúan en el norte.

Los cordones montañosos (Sierra madre occidental, sierra madre oriental y sierra madre sur), dejan lugar a angostas llanuras costeras: la zona costera pacífica y las tierras bajas del Golfo de México, que se prolongan en los llanos del Petén guatemalteco y en Bélice. Esta última es una región cálida, húmeda, pantanosa y selvática.

-Imperio Azteca o Mexica.

Chichimecas llegados desde el norte durante el siglo XII conformarían uno de los grupos más relevantes. Los mexicas formaban parte de esas migraciones y habrían sido los últimos en llegar. Por ellos, durante cierto tiempo estuvieron sometidos a dominación tepaneca. El grupo mexica se divide en dos reinos, el de Tenochtitlán y el de Tlatelolco tomando como líder a un miembro del linaje culhua los de Tenochtitlán y a uno del linaje tepaneca los de Tlatelolco. Después de varias incidencias, los mexica derrotan a los tepanecas de Azcapotzalco, independizándose de ellos y rearmando en 1430 una nueva Triple Alianza, encabezada ahora por Tenochtitlán, con Texcoco y Tlacopan.

-La organización social.

La base material era ampliamente suficiente para sostener una sociedad populosa y compleja, con una división social del trabajo que incluía tanto especialización en distintas actividades productivas como estratificación social, es decir, una distribución desigual del poder económico y político entre los distintos sectores sociales, que establecía una diferenciación en cuanto a los derechos a los medios de producción y al control de los órganos de gobierno. Sin embargo, la división social del trabajo presenta varios rasgos de tipo relativamente primitivo y característico de las altas culturas arcaicas en las primeras etapas del desarrollo de la civilización. La división del trabajo en gran parte era parcial y temporera. En lo económico, esto quiere decir que parte de los artesanos eran al mismo tiempo labradores que dedicaban sólo parte de su tiempo a la actividad artesanal. En lo político había una especialización temporal en las actividades militares, ceremoniales y gubernamentales.

Page 25: Prehistoria General

A pesar de la existencia de mercados y bienes, como cacao y mantas, que se usaban como medios generalizados de pago, la economía del México antiguo era básicamente una economía natural, es decir, se fundaba en el sistema de dar pagos en especie o en trabajo.

La falta de animales domésticos para el trabajo y de máquinas basadas en la rueda obligaba al uso directo de la energía humana: el sistema productivo requería el trabajo conjunto de masas de trabajadores dedicados a una misma obra. El control político de los medios de producción en condiciones de economía natural se manifestaba de manera muy principal en la asignación, por el soberano, de tierras y tributarios a instituciones o individuos.

Los calpules eran subdivisiones político-territoriales que funcionaban como unidades corporativas en distintos aspectos de la organización social. El aspecto corporativo se manifiesta muy principalmente en los derechos colectivos sobre la tierra y en la obligación colectiva de desempeñar ciertas funciones sociales. Las posibilidades de movilidad social están circunscriptas dentro de un estamento dado, o bien toman la forma de cambiar de estamento, todo ello según causes predeterminados en la estructura formal de la sociedad.

El estamento dominante en el centro de México incluía tres rangos:

-Rey o Huey Tlatoani.

-Teuctli.

-Noble o Pilli.

La manera de ascender desde el común a la nobleza era mediante méritos militares. El común del pueblo recibía el nombre de macehualtin, eran los gobernados y tenían la obligación de pagar tributos y servicios personales. Estaban organizados en las unidades territoriales llamadas calpules, barrios que poseían la tierra en común y que eran también unidades para la recolección de tributos y servicios. Dentro del común había cierta diferenciación social. La familia era la unidad económica en la producción y en el sistema tributario. La movilidad social era un proceso sumamente importante.

-La organización política.

El nivel más amplio de integración político-territorial es el imperio azteca. Bajo el gran rey cabeza del imperio, había otros reyes subordinados de menor categoría, era fundamentalmente una alianza de tres grandes reinos, Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, con objetivos limitados. El segundo nivel es el representado por las tres partes constituyente del imperio azteca. Cada una de ellas estaba encabezada por un gran rey (huey tlatoani) soberano de la ciudad capital del reino, el cual comprendía también varias otras ciudades con sus respectivos tlatoani, los cuales eran parientes del gran rey y formaban consejos que eran los órganos de gobierno. El tercer nivel es el de los reinos o señoríos que formaban parte de lo que hemos llamado gran reino. La ciudad-estado gobernada por un rey (tlatoani) se puede tomar como la unidad política fundamental. Los tres reinos que conformaban el imperio azteca eran cada uno un conjunto de señoríos, encabezados por el más importante de ellos, cuyo rey era el soberano del reino en su conjunto. Los reyes de los otros señoríos eran por lo común miembros del mismo linaje, o de linajes emparentados, y además podían

Page 26: Prehistoria General

estar relacionados mediante alianzas matrimoniales. La autoridad suprema de un reino era el huey tlatoani o gran rey, quien combinaba funciones civiles y militares, judiciales y legislativas. La triple alianza tenía funciones limitadas y bien definidas. Fundamentalmente era una alianza para hacer la guerra y cobrar tributos.

-El tributo.

Este podía ser de maíz, chille, sal pepitas, mantas, cotaras, esteras de palma, cueros de venado, etc. Se determinaba el tributo a pagar una vez dominada una población, recaudándose parte de él, de inmediato, los mexicanos lo recogían y continuaban su camino, dejando, sin embargo, en la población un recaudador de impuestos o calpixque, encargado de vigilar que los tributos se recogieran cada determinado periodo y fueran enviados a la capital. Aunque el poder de los calpixques fuera limitado, eran muy temidos, pues se podrían permitir muchas libertades; una revuelta contra ellos, podía traer como consecuencia la destrucción total de la población. ¿De qué vivían estos calpixques? Al parecer se les destinaba una parcela allí donde vivían, trabajada por los habitantes del lugar. La obligación de los calpixques consistía un recaudar el tributo asignado a cada población. Este se fijaba en jeroglíficos. En ellos se determina el tributo de las provincias y el de las poblaciones en particular. ¿Cómo se distribuía el tributo? Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan constituían una triple alianza y entre ellos se repartía la contribución en la siguiente forma: dos quintas partes correspondían a Tenochtitlán, otras dos quintas partes a Texcoco y una quinta parte a Tlacopan.

Cada provincia sojuzgada tenía la obligación de enviar a personas que debían desempeñar los más diversos tipos de trabajos. Al terminar cada conquista, los mexicanos exigían de los pueblos la aportación correspondiente de hombres para el trabajo.

Tres grupos eran considerados libres del pago de tributos:

1) Los nobles.

2) Los pobres y desvalidos.

3) Los sacerdotes.

Parece que había ciertos impuestos sobre las mercaderías que eran introducidas en Tenochtitlán, pero poco es lo que se sabe al respecto. También en el mercado se recolectaban determinados impuestos.

Durante las expediciones militares de los aztecas, los pueblos por donde pasaban, tenían ciertas obligaciones: había de alimentarlos y regalarlos espléndidamente. ¿A qué se destinaban esos ingresos? En primer lugar eran entregados al encargado principal petlálcatl, quien llevaba una cuenta minuciosa de las mercancías y las guardaba en cámaras especiales. La distribución de los tributos estaba pues, sujeta a determinadas leyes y servían a fines concretos.

El tributo se destinaba a los siguientes fines fundamentales:

a) Sostenimiento del soberano, su familia y su corte.

Page 27: Prehistoria General

b) Gastos militares

>Sostenimiento del ejército.

>Vestuario.

>Armas.

>Regalos a los guerreros y aquellos que se habían distinguido en la lucha.

c) Celebración de fiestas.

d) Donaciones, regalos y sacrificios con fines religiosos.

e) Gastos sociales.

f) Regalos de cortesía a mensajeros, huéspedes y otros.

g) Construcciones públicas.

h) Sueldos de empleados.

i) Diversas prestaciones asistenciales.

j) Sostenimiento de artesanos, cantores y otros.

-Tenencia de la tierra.

La primera forma de la propiedad del suelo fue la tierra de los calpullis, los calpullis eran un barrio de gente conocida o linaje antiguo que tiene de muy antiguo sus tierras y términos conocidos, tierras pertenecientes a los barrios, al pueblo: en estas tierras estaba poblada toda la gente común en parte de ellas, y las demás la labraban y cultivaban para la paga de sus tributos y sustento. Los calpullis constituían una gran parte, la mayor, de la tierra cultivada para tributar al señor supremo. Los calpullis eran de distintos tamaños, los límites estaban bien determinados: no podían tomar uno de otro ni un pedazo de tierra de un pie de largo. La tierra de estas comunidades estaba a disposición de sus miembros, pero no pertenecía individualmente a cada uno de ellos sino al calpulli en cuanto unidad: Y estas tierras no son en particular de cada uno del barrio, sino en común del calpulli. La tierra era repartida a los individuos bajo condiciones especiales.

a) La propiedad no era enajenable.

b) Si no las labraba en dos años por culpa o negligencia suya y no habiendo causa justa se darían a otro, y así se hacía.

c) Quien abandonaba el calpulli, perdía todo derecho a la tierra.

No existía la repartición periódica de las tierras del calpulli, estas eran transmisibles por herencia de padre a hijo. Cuando un individuo carecía de tierras, podía solicitarla del jefe del calpulli, un joven solo tenía derecho a la tierra después que contraía matrimonio y había salido de la escuela de los jóvenes. Bajo ciertas circunstancias se podía adjudicar parte de la tierra de un calpulli a los

Page 28: Prehistoria General

miembros de otro, pero era para las necesidades públicas y comunes del calpulli. A esta causa se permitían arrendarlas, y no en otra manera, porque si es posible, por una vía si por otra no se permitía ni permite que los de un calpulli labren las tierras de otro calpulli, por no dar lugar a que se mezclen con otros no salgan del linaje. Junto a las parcelas individuales puestas a disposición de los miembros del calpulli, era trabajada parte de la tierra en forma colectiva y sus rendimientos se destinaban: a) al pago de tributos debido al señor principal y al Estado. Y b) al sostenimiento del jefe del calpulli.

Junto a la propiedad colectiva parece haber existido también la propiedad privada de la tierra que pertenecía a la nobleza. Aquí se mencionan dos tipos de propiedad privada de la tierra: la heredada, esto es la que pertenecía a un antepasado, y la entregada a quienes se destacaban, es decir, a quienes no eran nobles, pero que podían llegar a serlo. Los cronistas mencionan una tercera forma de propiedad de la tierra, la tierra de arrendamiento. Si resumimos todas estas afirmaciones, podemos decir que existían tres clases de propiedad de la tierra:

a) La tierra de los tectecuhtzin.

b) La tierra de los mayeques o tlalmaictes.

c) La tierra de arrendamiento.

La propiedad privada de las tierras es bastante antigua en México es interesante anotar que precisamente esta antigua forma de propiedad es también la más perfecta. La tierra de los mayeques no tiene relación alguna con las tierras conquistadas.

Tierras de propiedad pública:

1) Tierras del soberano.

2) Tierras del templo.

3) Tierras del palacio o tecpantlalli.

4) Tierras de los jueces.

5) Tierras para la guerra o milchimalli.

En cuanto al cultivo de la tierra apropiada por los conquistadores, es probable la existencia de tres formas:

a) Los habitantes de la región sometida trabajaban las tierra destinada al conquistador.

b) Con frecuencia se tomaban esclavos para el trabajo de la tierra del tributo, pero eran ayudados por los habitantes del lugar.

c) La tierra era arrendada. Esto sucedía, por ejemplo, en el caso antes mencionado relativo a los matlatzincas, a quienes los aztecas privaron de una parte de la tierra y la arrendaron.

Page 29: Prehistoria General

Si un campesino no había recibido tierras dentro de su calpulli, podía obtenerla de las siguientes formas:

a) Podría arrendar la tierra.

b) Si realizaba determinadas hazañas en la guerra.

c) Podía tomar parte en la colonización de determinadas regiones conquistadas.

Para finalizar podemos decir que en estas áreas nucleares se practicaron dos métodos de agricultura:

a) Agricultura intensiva: es un sistema de producción agrícola que hace el uso intensivo de los medios de producción, en este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto.

b) Agricultura extensiva: es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. Está localizada sobre grandes terrenos.