Prehistoria de Los Annales

3
Escuela Nacional de Antropología e Historia HISTORIA Del Positivismo a loa Annales Prof. Antonio Rousset Bonilla Carlos Eduardo Salinas Bautista Françoise Dosse | Prehistoria de los Annales La escuela de los Annales nace en un contexto de crisis, guerra, lo que significaría una punta de lanza dentro de las ciencias sociales, también se resiente la crisis del “martes negro” o la recesión económica de 1929, donde se vislumbraba como el llamado progreso, se desvanecía frente a la caída de las bolsas de valores, la riqueza del capital se desmoronaba. 1 La crisis fue tal que tuvo consecuencias en el ámbito intelectual, los científicos sociales centraban sus trabajos sobre los problemas de la civilización, de su desorden, sobre la lucha contra la miseria, por citar un ejemplo de estas preocupaciones, está la obra de Febvre, Combates por la Historia. También estaban en su proceso la instauración del socialismo en Rusia, los historiadores fijaban su trabajo a la economía (historia económica), veían como el llamado Eurocentrismo caía y surgían dos nuevas potencias, Estados Unidos y Japón. 2 La cuestión bélica influyó en la historiografía, el hecho de ver a tantos muertos acaecidos por la primera y 1 Dosse, François, La Historia en Migajas , Universidad Iberoamericana, p. 27. 2 Aquí nótese la relación que hay con la obra de Braudel, La historia y las ciencias sociales, donde explica que los cambios revolucionarios en la historia, son dadas por las coyunturas de su momento, es casi afirmar, que lo que produce el cambio son la experiencia de los problemas.

Transcript of Prehistoria de Los Annales

Escuela Nacional de Antropología e Historia HISTORIADel Positivismo a loa AnnalesProf. Antonio Rousset BonillaCarlos Eduardo Salinas Bautista

Françoise Dosse | Prehistoria de los AnnalesLa escuela de los Annales nace en un contexto de crisis, guerra, lo que significaría una punta de lanza dentro de las ciencias sociales, también se resiente la crisis del “martes negro” o la recesión económica de 1929, donde se vislumbraba como el llamado progreso, se desvanecía frente a la caída de las bolsas de valores, la riqueza del capital se desmoronaba.1 La crisis fue tal que tuvo consecuencias en el ámbito intelectual, los científicos sociales centraban sus trabajos sobre los problemas de la civilización, de su desorden, sobre la lucha contra la miseria, por citar un ejemplo de estas preocupaciones, está la obra de Febvre, Combates por la Historia. También estaban en su proceso la instauración del socialismo en Rusia, los historiadores fijaban su trabajo a la economía (historia económica), veían como el llamado Eurocentrismo caía y surgían dos nuevas potencias, Estados Unidos y Japón.2

La cuestión bélica influyó en la historiografía, el hecho de ver a tantos muertos acaecidos por la primera y segunda guerra mundial, hizo que el historiador dejara a un lado la noción nacionalista del estado, desechar la historia patriótica, para hacer una historia que sirviese de instrumento para buscar la paz.3 Para esto, se va a rechazar al positivismo y a la política, porque creen que deben de estar ajenos al estudio de la sociedad.

La década de los años treinta, también son reconocibles por la ineficiencia de las ideologías, se instauraba el nazismo y el fascismo, hay contradicciones, hay revelación contra el capitalismo, la solución se veía de cierta forma, en la revolución colectivista de corte soviético.4 Otro factor se encuentra dentro de las mismas ciencias sociales, las ideas

1 Dosse, François, La Historia en Migajas, Universidad Iberoamericana, p. 27.2 Aquí nótese la relación que hay con la obra de Braudel, La historia y las ciencias sociales, donde explica que los cambios revolucionarios en la historia, son dadas por las coyunturas de su momento, es casi afirmar, que lo que produce el cambio son la experiencia de los problemas.3 Dosse, François, La Historia en Migajas, Universidad Iberoamericana, p. 29.4 Ibíd. P.31.

del evolucionismo y del progreso, son hechas a un lado, para darle paso a nuevas ciencias, como la lingüística la antropología, la sociología Durkhemiana y el psicoanálisis.

Las ciencias sociales, por medio de François Simiand y su obra Methode Historique en Science Sociale, invitan a la historia a dejar atrás sus argumentos de preocupación política, sino concebir una historia de los individuos, dejar de perderse en el afán de buscar y encontrar los orígenes, al contrario, que la historia pase de lo singular a lo regular, o mejor dicho, de lo individual a lo social. Con esto se pretende unificar en una sola, todas las ciencias sociales, esto ataca a la misma historia, porque la quiere relegar a solamente una rama de la sociología, ya que algunos métodos de la historia son propias de Durkheim, estas son la interpretación y el método comparativo. Aunque la respuesta contra estos presupuestos no se haría esperar, Charles Seignobos, le declararía la guerra a Durkheim, al afirma y defender a la historia, como la ciencia que debe de llevar la batuta, todo estudio social, por fuerza, asa por el tamiz de la historia.

Otro ataque llegaría por parte de Vidal de la Blache, en cuanto a la crítica que hizo Durkheim a la geografía humana, queriendo implantar la morfología social en dicho estudio. Los Annales retomarían en gran manera a Vidal y sus nociones (medio, género de vida, cotidianidad). Esto refiere a entender al hombre sumergido en su entorno natural, cómo es que la manipula y la aprovecha, esto hace de su estudio descriptivo, algo que los Annales van a valorar, abriéndole las puertas a más fuentes como los trabajos de campo, y no quedarse sólo en la revisión de pergaminos, archivos y tratar de establecer construcciones teóricas demasiado rígidas.

Para finalizar, existieron influencias de algunos avances científicos (cibernética del gas, la mecánica einsteiniana y la teoría cuántica). Tomaron en cuenta la teoría de las probabilidades, un cálculo hipotético que le valía el renombre de ciencia, una cuidadosa investigación causal por medio de la crítica de documentos. Otra aportación llegó de Claude Bernard, quien estudiaba medicina, pues buscaba desplazarse de lo visible a lo invisible, así mismo en la historia, quiere desprenderse de lo tradicional, de un conocimiento inmediato, al contrario, una historia experimental que provea un conocimiento mediatizado en tanto que es estudio de casos.5

5 Ibíd. P. 40.