PREGUNTAS MICRO Y MACRO.doc

79
001. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio: a) No afecta al equilibrio. b) La cantidad intercambiada es menor que la del equilibrio. c) La cantidad ofrecida es mayor que la demandada. d) A ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada. 002. Si el estado fija un precio máximo superior al de equilibrio: a) En el equilibrio la cantidad ofrecida es superior a la demanda. b) No tiene efecto sobre el precio ni la cantidad intercambiada en el equilibrio. c) En el equilibrio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida. d) La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio. 003. En el mercado del bien X se fija el precio por debajo del de equilibrio. Si aumenta el precio de un bien sustitutivo de X, se produce que: a) La cantidad intercambiada de X aumentará. b) La cantidad intercambiada de X disminuirá. c) La oferta de X disminuirá. d) La cantidad intercambiada de X permanecerá constante. 004. En un mercado intervenido en el que la función de demanda es X = 40 - P, y la oferta es X = P/2 + 10, el Estado fija un precio máximo P = 30. La cantidad intercambiada será: a) 5 b) 10 c) 20 d) 25 005. Una mercancía es inferior si: a) Su función de demanda renta es decreciente. b) Solo si su función de demanda precio es creciente. c) Su función de oferta precio es rígida. d) No tiene ni complementarios ni sustitutivos. 006. Son mercancías inferiores aquellas que: a) Están muy poco elaboradas. b) Aumenta la demanda al disminuir la renta. c) Aumenta la demanda al aumentar la renta. d) Disminuye la demanda al disminuir el precio. 007. Si un bien es normal: a) Su función de demanda-precio es creciente. b) No tiene ni complementarios ni sustitutos. c) Su función de demanda renta es decreciente. d) Su función de demanda renta es creciente.

Transcript of PREGUNTAS MICRO Y MACRO.doc

001. Si en un mercado intervenido se fija un precio mximo inferior al equilibrio:a) No afecta al equilibrio.b) La cantidad intercambiada es menor que la del equilibrio.c) La cantidad ofrecida es mayor que la demandada.d) A ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada.002.Si el estado fija un precio mximo superior al de equilibrio:a) En el equilibrio la cantidad ofrecida es superior a la demanda.b) No tiene efecto sobre el precio ni la cantidad intercambiada en el equilibrio.c) En el equilibrio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.d) La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio.003.En el mercado del bien X se fija el precio por debajo del de equilibrio. Si aumenta el precio de un bien sustitutivo de X se produce que:a) La cantidad intercambiada de X aumentar.b) La cantidad intercambiada de X disminuir.c) La oferta de X disminuir.d) La cantidad intercambiada de X permanecer constante.00!.En un mercado intervenido en el que la funci"n de demanda es X # !0 $ % & la oferta es X # %'2 ( 10 el Estado fija un precio mximo % # 30. )a cantidad intercambiada ser:a) 5 b) 10c) 0 d) 5 00*.+na mercanc,a es inferior si:a) !u funci"n de demanda renta es decreciente.b) !olo si su funci"n de demanda precio es creciente.c) !u funci"n de oferta precio es r#gida.d) No tiene ni complementarios ni sustituti$os.00-.Son mercanc,as inferiores aquellas que:a) Estn muy poco elaboradas.b) Aumenta la demanda al disminuir la renta.c) Aumenta la demanda al aumentar la renta.d) %isminuye la demanda al disminuir el precio.00.. Si un bien es normal:a) !u funci"n de demanda&precio es creciente.b) No tiene ni complementarios ni sustitutos.c) !u funci"n de demanda renta es decreciente.d) !u funci"n de demanda renta es creciente.00/.Si disminu&en las preferencias por una mercanc,a:a) %isminuye la cantidad ofrecida en el equilibrio.b) !u cur$a de oferta se despla'a (acia la derec(a.c) Aumenta el precio de sus mercanc#as complementarias.d) %isminuye la cantidad demandada de sus mercanc#as substituti$as.000.)a funci"n de demanda$precio de un bien:a) !e despla'a (acia la derec(a cuando aumenta el precio de un bien complementario.b) !e despla'a a la i'quierda cuando aumenta el precio de un sustituti$o.c) No se despla'a cuando $ar#a la renta monetaria del consumidor.d) )odos sus puntos son puntos de equilibrio del consumidor.010.)a curva de demanda de un bien experimentar un despla1amiento 2acia la derec2a cuando:a) Aumente el precio de un bien complementario.b) %isminuya el precio de un bien sustituti$o.c) Aumente el precio de un bien sustituti$o.d) !e produ'ca un incremento de los ingresos del consumidor.011.Supon3a que el mercado del bien j consta de 2 individuos 434 & 424 con las si3uientes curvas de demanda:Entonces la cantidad demandada por el mercado para p # 02* ser:a) *b) A ese precio ning+n consumidor ,-, demandar nada.c) Negati$a.d) . 012.+na curva de oferta representada por una l,nea 2ori1ontal nos dir,a:a) A cualquier precio se producir#a siempre la misma cantidad.b) /or encima de cierto precio la producci"n ser#a infinita.c) Las respuestas a y b son correctas.d) A este precio est dispuesto a ofrecer cualquier cantidad.013.+n aumento del precio de los factores despla1a:a) La funci"n de producci"n (acia la i'quierda.b) La cur$a de costes totales (acia la derec(a.c) 0acia la derec(a la cur$a de oferta.d) 0acia la i'quierda la cur$a de oferta.01!.+n aumento del precio de los factores despla1a:a) La funci"n de producci"n (acia la i'quierda.b) La cur$a de costes totales (acia la derec(a.c) 0acia la derec(a la cur$a de oferta de la empresa.d) 0acia la i'quierda la cur$a de oferta de la empresa.01*.En un mercado donde la demanda es decreciente & la oferta creciente si aumenta la demanda:a) !e seguir ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.b) !e ofrecer ms cantidad al mismo precio.c) !e ofrecer una cantidad mayor de producto.d) /uede ofrecerse ms1 menos o igual cantidad1 pero siempre a un precio mayor.01-.En un mercado en el que la demanda es decreciente & la oferta creciente si aumenta la demanda:a) !e seguir ofreciendo la misma cantidad a un precio mayor.b) El precio aumentar.c) La cur$a de oferta se despla'ar (acia la i'quierda.d) %isminuyen los costes totales.01..El caf5 & el a16car son bienes complementarios con curvas de demanda decrecientes & de oferta creciente. Si aumenta la demanda de a16car por parte de los productores de caramelos un efecto inmediato ser,a:a) 2na disminuci"n en la demanda de caf3.b) 2n aumento en el gasto de caf3.c) 2na disminuci"n en el precio del a'+car.d) 2n aumento del precio del caf3.01/.Se7ale cul de las si3uientes afirmaciones es correcta:a) !i a partir de una situaci"n de equilibrio de mercado se produce un aumento de la renta de los consumidores y el bien es inferior1 en el nue$o equilibrio el precio (a aumentado.b) !i a partir de una situaci"n de equilibrio de mercado se produce una me-ora tecnol"gica en el proceso producti$o1 en el nue$o equilibrio el precio (a aumentado.c) !i ocurren las situaciones descritas en los apartados anteriores1 en el nue$o equilibrio el precio (a descendido.d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.010.8onsidere que el mercado de un bien normal est en equilibrio. +n aumento simultneo en el coste por unidad de producto & en la renta de los consumidores:a) Aumentar el precio y disminuir la cantidad.b) Ele$ar el precio pero no podemos asegurar nada sobre la cantidad.c) Nada podemos asegurar ni sobre el precio ni sobre la cantidad.d) Ele$ar el precio y la cantidad demandada.020.8onsidere que el mercado de un bien normal est en equilibrio. +na disminuci"n del coste por unidad de producto & un aumento simultneo de la renta de los consumidores dar lu3ar a:a) 2na disminuci"n de la cantidad intercambiada.b) 2n aumento del precio y de la cantidad.c) 2n descenso del precio y un aumento de la cantidad.d) Aumentar la cantidad intercambiada en el equilibrio pero no podemos asegurar nada sobre el precio.0014.5b) /or ser el precio menor que el correspondiente a la posici"n de equilibrio1 las cantidades ofrecida y demandada son1 respecti$amente inferior y superior a la de equilibrio. La cantidad de que realmente se dispone en el mercado es la que se ofrece1 por tanto la cantidad realmente intercambiada es inferior a la de equilibrio.!e sugiere utili'ar el t#pico grfico oferta&demanda1 se6alar en el la posici"n de equilibrio y1 posteriormente tra'ar una l#nea (ori'ontal por deba-o del precio de equilibrio1 que representar#a ese preciom7imo. !i se elimina la 'ona por encima de l#nea se $er como la cantidad ofrecida a ese precio m7imoes inferior a la de equilibrio. El e7ceso de demanda no se puede eliminar.004.5b) !e sugiere utili'ar el t#pico grfico oferta&demanda1 se6alar en el la posici"n de equilibrio y1 posteriormente tra'ar una l#nea (ori'ontal por encima del precio de equilibrio1 que representar#a ese precio m7imo. !i se elimina la 'ona por encima de la l#nea se $er como la posici"n de equilibrio est enla 'ona permitida.0084.5d) !e reducir#a la cantidad demandada del bien cuyo precio (a aumentado y1 por la sustituibilidad1 aumentar#a la demanda de X. El e7ceso de demanda de dic(o bien es a(ora mayor1 pero la cantidad ofrecida sigue siendo la correspondiente a ese precio m7imo que estaba por deba-o del precio de equilibrio. !e sugiere representar el equilibrio1 tra'ar una l#nea por deba-o del precio de equilibrio y despla'ar la demanda a la derec(a.00.4.5c) 4esol$emos el sistema formado por las funciones de demanda y de oferta 9 :omo el precio de equilibrio es inferior al precio m7imo1 el sistema se a-usta a la posici"n de equilibrio.0054.5a) La demanda del bien $ar#a en sentido contrario a la renta. La representaci"n en el plano 5renta1 bien X)se corresponder#a con la 'ona en que la cur$a es decreciente.00;4.5b) 4elaci"n in$ersa entre ambas $ariables.00asta con introducir dic(o precio en cada una de las funciones. El indi$iduo ,g, demandar#a una unidad y el indi$iduo ,(, tres unidades1 en total la cantidad demandada ser#a de cuatro unidades. 014.5d) !e tratar#a de una oferta infinitamente elstica.0184.5d) !e supone que se (abla de factores $ariables1 pues bien1 por aumentar los costes de producci"n se reduce la oferta 5despla'amiento a la i'quierda). 01.4.5d) N"tese la diferencia entre esta pregunta y la anterior. /or despla'arse la oferta de cada empresa a la i'quierda se despla'a en el mismo sentido la oferta total1 pues esta es el resultado de agregar las ofertas indi$iduales.0154.5c) 2til#cese el esquema (abitual de oferta y demanda. %esplace la demanda a la derec(a1 el nue$o punto de equilibrio se caracteri'ar por una mayor cantidad de producto y un mayor precio.01;4.5b) 2til#cese el esquema (abitual de oferta y demanda. %esplace la demanda a la derec(a1 el nue$o punto de equilibrio se caracteri'ar por una mayor cantidad de producto y un mayor precio. 015X) F A5X) & :5X). !u deri$ada9%e igual manera que a la deri$ada del ingreso total o del coste total las llamamos ingreso marginal y costemarginal1 respecti$amente1 a la deri$ada del beneficio la podemos llamar beneficio marginal. El beneficiomarginal ser#a1 pues1 lo aportado al beneficio de la empresa por la +ltima $endida.:omo la empresa busca la ma7imi'aci"n del beneficio1 ocurre que produce la cantidad para la cual9 La +ltima de las unidades proporciona un beneficio nulo.;4. 5b) La ecuaci"n de beneficio es9 >5X) F A5X) & :5X). !u deri$ada9:omo la empresa busca la ma7imi'aci"n del beneficio1 ocurre que produce la cantidad para la cual9? ello supone que el ingreso marginal sea igual al coste marginal