Preguntas -MauricioTenorio

3
Seminario de Titulación II Discusión: “La imaginación histórica”, en Mauricio Tenorio Trillo, Culturas y memoria: manual para ser historiador, México, Ensayo Tusquets, 2012. 1.- ¿Cómo establecer la relación entre memoria y Memoria? 2.- ¿Qué papel juega la imaginación histórica en la escritura de la historia? La imaginación puede llegar a jugar distintos papeles al momento de realizar la escritura de la historia. Desde ser una herramienta para lograr una narrativa amena y con buen estilo estético, hasta ser generadora de ideas solo concebidas a través del empleo de la misma junto a la razón empírica que la consulta y discriminación de fuentes, provee. 3.- ¿Cómo entender la relación entre lo imaginado (Quijote) y lo empírico (Sancho Panza)? 4.- ¿Mediante qué forma podemos evitar el síndrome de Funes el Memorioso? 5.- ¿Cuál sería una definición de imaginación? Es una herramienta capaz de permitirnos percibir elementos de la realidad social, fuera del espectro que la mera consulta de fuentes, o una imaginación perezosa ofrecen al historiador. De igual manera es la capacidad para generar nuevas ideas o revalorizar las ya asimiladas.

description

Preguntas

Transcript of Preguntas -MauricioTenorio

Page 1: Preguntas -MauricioTenorio

Seminario de Titulación II

Discusión: “La imaginación histórica”, en Mauricio Tenorio Trillo, Culturas y memoria: manual para ser historiador, México, Ensayo Tusquets, 2012.

1.- ¿Cómo establecer la relación entre memoria y Memoria?

2.- ¿Qué papel juega la imaginación histórica en la escritura de la historia?

La imaginación puede llegar a jugar distintos papeles al momento de realizar la escritura de la historia. Desde ser una herramienta para lograr una narrativa amena y con buen estilo estético, hasta ser generadora de ideas solo concebidas a través del empleo de la misma junto a la razón empírica que la consulta y discriminación de fuentes, provee.

3.- ¿Cómo entender la relación entre lo imaginado (Quijote) y lo empírico (Sancho Panza)?

4.- ¿Mediante qué forma podemos evitar el síndrome de Funes el Memorioso?

5.- ¿Cuál sería una definición de imaginación?

Es una herramienta capaz de permitirnos percibir elementos de la realidad social, fuera del espectro que la mera consulta de fuentes, o una imaginación perezosa ofrecen al historiador. De igual manera es la capacidad para generar nuevas ideas o revalorizar las ya asimiladas.

6.- ¿Cómo se entienden las frases: “El historiador cultural se mueve constantemente entre pasado y presente”; “El novelista imagina, el historiador va imaginando y desimaginando sin parar mientras investiga, mientras escribe”?

Si bien los novelistas deben basar gran parte de sus obras en la imaginación pura, esta es siempre susceptible al conocimiento y experiencias cotidianas e históricas adquiridas, esto no lo ata a la rendición de cuentas (fuentes, datos corroborarles) ante su propia ética profesional al momento de escribir, a diferencia del historiador. A su vez, el historiador al trabajar con fuentes primarias y realizar el ejercicio de reconstruir el pasado, debe de imaginarse, con el paso de la investigación y la escritura, todas las posibles variables que dentro de su capacidad entrevé. Así, el ejercicio de imaginarse variables dentro de una investigación que atiende a (tras la lectura de historiografía y fuentes primarias) los efectos económicos en Sonora de la revolución mexicana, por ejemplo, debe ser constante puesto

Page 2: Preguntas -MauricioTenorio

que el hecho de considerar posibles factores de maneras distintas, nos puede llevar a encontrarnos con aspectos del proceso o su repercusión, que de otra manera no veríamos. A raíz de esto, podemos asegurar que algo que en un principio pensamos e imaginamos, puede ser desimaginado tras reconsiderar los resultados que el mismo ejercicio de la investigación nos vaya dando.

7.- ¿En qué sentido tanto la imaginación histórica como la memoria “mienten”?

8.- Importancia que le da Tenorio al que hurga en archivos y al que se convierte en “ratón de biblioteca”

9.- Para el autor ¿Es en sí misma una actitud negativa la erudición?

10.- Riesgos del empirismo (fuente a secas) y de la narrativa sin método o pura retórica