Preguntas Gineco Obstetricia

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCION 703 IMAGENOLOGIA PREGUNTAS TERCER PARCIAL EQUIPO 1 TEMA: GINECO-OBSTETRICIA 1. Es una de las valoraciones propias que se realiza en el tercer trimestre de embarazo, atreves de ultrasonido. a) Vitalidad b) Anatomía fetal c) Cantidad de líquido amniótico d) Perfil biofísico 2. Método para cuantificar la capacidad de líquido amniótico a) Medición del menor saco de líquido amniótico b) Medición de la profundidad del mayor saco de líquido amniótico con las partes fetales c) Medición de la profundidad del mayor saco de líquido amniótico libre de partes fetales d) Dividir el útero en dos segmentos luego midiendo el mayor saco con líquido en cada cuadrante y sumarlos. 3. Grado de placenta que presenta una estructura irregular. Ecos heterogéneos subcorionicos en forma lineal y se extienden perpendicularmente hacia la capa basal. a) Grado 0 b) Grado 1 c) Grado 2 d) Grado 3 4. Anormalidad placentaria en la que existe, aumento de la ecogenicidad de tejidos profundos, adherencia anormal de la placenta y ausencia de los canales vasculares en la región retroplacentaria a) Placenta accreta b) Vasa previa c) Placenta previa

description

Serie de preguntas sobre aparato ginecoobstetrico. signos radiologicos mas frecuentes y metodos de diagnostico.

Transcript of Preguntas Gineco Obstetricia

Page 1: Preguntas Gineco Obstetricia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCION 703 IMAGENOLOGIA

PREGUNTAS TERCER PARCIAL EQUIPO 1

TEMA: GINECO-OBSTETRICIA

1. Es una de las valoraciones propias que se realiza en el tercer trimestre de embarazo, atreves de ultrasonido.

a) Vitalidad b) Anatomía fetal c) Cantidad de líquido amniótico d) Perfil biofísico

2. Método para cuantificar la capacidad de líquido amnióticoa) Medición del menor saco de líquido amniótico b) Medición de la profundidad del mayor saco de líquido amniótico con

las partes fetalesc) Medición de la profundidad del mayor saco de líquido amniótico libre

de partes fetalesd) Dividir el útero en dos segmentos luego midiendo el mayor saco con

líquido en cada cuadrante y sumarlos.3. Grado de placenta que presenta una estructura irregular. Ecos

heterogéneos subcorionicos en forma lineal y se extienden perpendicularmente hacia la capa basal.

a) Grado 0b) Grado 1c) Grado 2 d) Grado 3

4. Anormalidad placentaria en la que existe, aumento de la ecogenicidad de tejidos profundos, adherencia anormal de la placenta y ausencia de los canales vasculares en la región retroplacentaria

a) Placenta accreta b) Vasa previa c) Placenta previa d) Desprendimiento prematuro de placenta

5. ¿Cuáles son las mediciones propias del primer trimestre? a) tamaño del saco gestaciónal, longitud vertice - nalgas, diámetro

biparietal, Circunferencia cefalea.b) longitud del fémur, circunferencia abdominal.c) tamaño del saco gestaciónal, circunferencia abdominal, diámetro

biparietal.d) circunferencia cefalica y abdominal.

Page 2: Preguntas Gineco Obstetricia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCION 703 IMAGENOLOGIA

6. Por medio de este signo podemos observar el saco gestaciónal dentro de la decidua que se encuentra engrasada.

a) signo de doble decidua.b) signo intradecidual . c) signo de doble burbujad) signo de translucidez nucal.

7. Este signo nos representa por una parte el amnios y por la otra el saco vitelino. ¿cómo se le denomina?

a) signo de doble decida. b) signo intradecidual. c) signo de la doble burbuja. d) signo de translucidez nucal.

8. ¿cuáles son las patologías propias del primer trimestre? a) huevo huero. b) producto anembrionico, huevo muerto retenido, mola hidatiforme

completa y parcial. c) hídrops fetal d) embarazo molar parcial

9. Enfermedad benigna del útero caracterizada por la presencia de tejido endometrial ectópico en el miometrio.

a) leiomiomas b) útero septado c) Adenomiom a d) Miomas

10.Malformación uterina el contorno del útero es convexo o muestra una concavidad inferior a 1 cm.

a) Endometriosis b) Útero septado c) Útero arcuado d) Leiomioma

11.Neoplasia del cérvix que no sea malignaa) Carcinoma epidermoideb) Adenocarcinoma c) Tumor de células pequeñas d) Ú tero arcuado

12.Contenido líquido seroso con superficie interna lisa y pared delgada que deriva del folículo preovulatorio

a) Quistes del cuerpo lúteo b) Quistes endometriósicos c) Quistes luteínicos de la tecad) Quistes Foliculares

Page 3: Preguntas Gineco Obstetricia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCION 703 IMAGENOLOGIA

13.Su principal utilidad ginecológica recae en valoración de lesión tumoral y metástasis, útil en la valoración de la paciente con dolor abdominal de origen ginecológico:

a) Resonancia magnéticab) Ultrasonidoc) Tomografía computarizada d) Rayos X

14.En RM ginecológica se observa como una banda de baja intensidad adyacente al endometrio

a) Zona de unión b) Miometrioc) Vaginad) Recto

15.Consideraciones para la evaluación de la vagina por resonancia magnética, excepto

a) La pared y mucosa central presentan ensanchamiento y mayor intensidad a la mitad de la fase secretora.

b) En la mujer posmenopáusica que recibe terapia estrógenica, la apariencia de la vagina será similar a la imagen de una mujer en edad reproductiva

c) En aquella mujer que no recibe terapia estrogénica se identifica una disminución de la pared y de la intensidad

d) No presenta cambios durante el ciclo menstrual 16.Técnica de imagen cuyo contraste deriva del movimiento al azar de las

moléculas de agua en los tejidos, determinar el grado de invasión tumorala) Técnica de difusión en resonancia magnética b) T2c) RM con contraste d) TAC con contraste

17.Método de imagen en el cual da información sobre la circulación y perfusión uteroplacentaria y fetoplacentaria, hemodinamia y malformaciones estructurales.

a) Ultrasonido b) Doppler obstétrico c) Histerosalpingografiad) Tomografía computarizada

Page 4: Preguntas Gineco Obstetricia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCION 703 IMAGENOLOGIA

18.Semanas de gestación que es la adecuada para realizar el doppler obstétrico.

a) 10-12 semanas b) 15-20 semanas c) 20-22 semanas d) 25-28 semanas

19. Indicación para la evaluación de la arteria umbilical a) Embarazo gemelar b) Embarazo >36 SDGc) Sospecha de óbito fetald) RCIU

20.Aspecto normal de la forma de velocidad de onda de la arteria cerebral media en el feto.

a) Pico sistólico alto, velocidad diastólica baja, índice de resistencia alto alta pulsatilidad

b) Pico sistólico bajo, velocidad diastólica alta, índice de resistencia alto alta pulsatilidad

c) Pico sistólico alto, velocidad diastólica alta, índice de resistencia bajo alta pulsatilidad

d) Pico sistólico alto, velocidad diastólica baja, índice de resistencia baja, baja pulsatilidad

EQUIPO 1:

Álvarez Arango Miroslava

García Flores Daniela

Mérida Uscanga Juan Francisco

Pacheco López Silvia