Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

7
1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano Melgar como: A) El precursor del Indigenismo B) El creador del Yaraví C) Un momento curioso de la literatura peruana D) El precursor del Romanticismo E) El primer mestizo biológico de América SOLUCIÓN El auténtico precursor del Romanticismo, según J.C. Mariátegui, por la esencia de su poesía, es Mariano Melgar. RPTA.: D 2. Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria: A) la narrativa y el ensayo B) el poema y la leyenda C) la fábula y la poesía D) la oda y la retórica E) la elegía y el cuento SOLUCIÓN La fábula de contenido político y la poesía amorosa fueron las principales expresiones literarias que coincidieron con Melgar durante la época de la Independencia. RPTA.: C 3. Mariano Melgar recibe una sólida formación humanística, ello debido a la influencia de: A) autores latinos y griegos B) Virgilio, Propercio y Esopo C) escritores novelescos italianos D) el Harawi quechua E) poetas clásicos latinos SOLUCIÓN Los poetas clásicos a quienes Melgar leía con tanta erudición: Ovidio, Propercio y Apuleyo formaron el espíritu neoclásico del gran Poeta Mártir. RPTA.: E 4. Es considerada la traducción más fidedigna de Melgar del texto Remedios de amor de Ovidio: A) Las metamorfosis B) Yaravíes C) Las Geórgicas D) El arte de amar E) El arte de olvidar SOLUCIÓN Si bien es cierto, el título original es Remedios de amor del latino Ovidio, Melgar lo traduce con el título de Arte de olvidar. RPTA.: E

Transcript of Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

Page 1: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

1. José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso de la literatura, considera a Mariano Melgar como:A) El precursor del IndigenismoB) El creador del YaravíC) Un momento curioso de la literatura peruanaD) El precursor del RomanticismoE) El primer mestizo biológico de América

SOLUCIÓNEl auténtico precursor del Romanticismo, según J.C. Mariátegui, por la esencia de su poesía, es Mariano  Melgar.RPTA.: D

2. Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria:A) la narrativa y el ensayoB) el  poema y la leyendaC) la fábula y la poesíaD) la oda y la retóricaE) la elegía y el cuento

SOLUCIÓNLa fábula de contenido político y la poesía amorosa fueron las principales expresiones literarias que coincidieron con Melgar durante la época de la Independencia.RPTA.: C

3. Mariano Melgar recibe una sólida formación humanística, ello debido a la influencia de:A) autores latinos y griegosB) Virgilio, Propercio y EsopoC) escritores novelescos italianosD) el Harawi quechuaE) poetas clásicos latinos

SOLUCIÓNLos poetas clásicos a quienes Melgar leía con tanta erudición: Ovidio, Propercio y Apuleyo formaron el espíritu neoclásico del gran Poeta Mártir.RPTA.: E

4. Es considerada la traducción más fidedigna de Melgar del texto Remedios de amor de Ovidio:

A) Las metamorfosisB) YaravíesC) Las GeórgicasD) El arte de amarE) El arte  de olvidar

SOLUCIÓNSi bien es cierto, el  título original es Remedios de amor del latino Ovidio, Melgar lo traduce con el título de Arte de olvidar.RPTA.: E 

Page 2: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

5. En la poesía de Mariano Melgar, aparecen los nombres bucólicos de sus amadas:A) Elisa y SilviaB) Elisa y GalateaC) María y ElisaD) Melisa y SilviaE) Silvia y Elisa

SOLUCIÓNMelisa (Manuela Paredes) y Silvia (María de los Santos) son las musas inspiradoras del arte melgariano.RPTA.: D

6. El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes:A) Romanticismo y NeoclasicismoB) Barroco y SimbolismoC) Primer Renacimiento y Segundo RenacimientoD) Renacimiento y BarrocoE) Anticriollismo y Criollismo

SOLUCIÓNPor los temas que trata y el lenguaje que adopta, el Costumbrismo, expresa un contenido anticriollista y otro, criollista.RPTA.: E

7. El Anticriollismo se caracterizó por:A) el predominio del sentimientoB) la comprensión a la naciente democraciaC) el estilo clásico y desprecio por lo criollo y popularD) su producción literaria excesivamente abundanteE) el predominio de la razón

SOLUCIÓNEl estilo clásico y el desdén por los elementos populares son propios del Anticriollismo de Felipe Pardo y Aliaga.RPTA.: C

8. El Criollismo se caracterizó por:A) ironizar a los sectores aristocráticosB) destacar los países selváticosC) la búsqueda del sentimiento indígenaD) el gusto por lo popular y los cuadros típicos de la sociedadE) incomprensión por la naciente democracia

SOLUCIÓNEl Criollismo recoge los tonos propios y   peculiares de la Lima de antaño, por ello el gusto por lo popular y los cuadros típicos son expresiones de esta tendencia.

Page 3: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

RPTA.: D

9. El Romanticismo aporta al Costumbrismo:A) la Intención didáctica.B) el gusto por lo pintoresco y local.C) el uso del ensayo.D) el uso de la lírica.E) la rima asonante.

SOLUCIÓNEl nacionalismo, carácter propio de los    románticos,   se   adhiere al Costumbrismo en el gusto por lo pintoresco y local.RPTA.: B

10. El Neoclasicismo aporta al  Costumbrismo:A) intención didácticaB) excesivo artificioC) la búsqueda de la bellezaD) el uso de la líricaE) la rima asonante

SOLUCIÓNLa escuela neoclásica, caracterizada por su didactismo y moralidad, incursiona dentro del Costumbrismo con una fuerte actitud satírica, pero didáctica a la vez.RPTA.: A

11. Felipe Pardo y Manuel Ascencio   destacaron en:A) teatro y poesíaB) periodismo y oratoriaC) poesía y ensayoD) ensayo y epístolaE) teatro y epístola

SOLUCIÓNAmbos destacaron en el teatro didáctico y en la poesía festiva durante los inicios de la República.RPTA.: A

12. Obra de M. Ascencio Segura que se enmarca dentro del género dramático:A) Los carnavalesB) A las muchachasC) Ña CatitaD) La PelimuertadaE) El sargento Canuto

SOLUCIÓNÑa Catita es la más celebrada de las comedias de Segura que pertenece al género dramático.RPTA.: C

13. Obra teatral de Segura realizada con la colaboración de don Ricardo Palma:A) Ña CatitaB) El sargento CanutoC) El santo de PanchitaD) La PelimuertadaE) A las muchachas

SOLUCIÓNEl santo de Panchita es una comedia escrita en coautoría con don Ricardo Palma.RPTA.: C

14. En la comedia Ña Catita encontramos:A) un lenguaje culto y rebuscadoB) descripciones de balnearios como ChorrillosC) descripciones de tipos popularesD) uso de métrica irregular y rima libre

Page 4: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

E) profunda sátira política

SOLUCIÓNPersonajes y descripciones de tipos populares son elementos propios de la célebre comedia Ña Catita.RPTA.: C

15. ¿Cuál es el contexto del Costumbrismo?A) El Segundo MilitarismoB) Las guerras por la IndependenciaC) El Primer MilitarismoD) La muerte de los hermanos GutiérrezE) La presidencia de Riva Agüero

SOLUCIÓNEl contexto histórico en el cual se ubica el Costumbrismo es el Primer Militarismo (1828 -1841), pugnas caudillistas que llevaron a enfrentamientos entre conservadores contra liberales.RPTA.: C

16. El Romanticismo tuvo entre sus representantes a:A) Abraham ValdelomarB) Juan del Valle y CaviedesC) Manuel MoncloaD) Juan de AronaE) Carlos A.  Salaverry

SOLUCIÓNFue Carlos Augusto Salaverry el más prístino de los románticos y de la lírica amorosa de su tiempo.RPTA.: E

17. El primer libro de poesía de Salaverry   es:A) Albores y destellosB) Diamantes y perlasC) Misterios de la tumbaD) Cartas a un ángelE) Exóticas

SOLUCIÓNEl primer libro de este gran lírico fue Albores y destellos, en donde aparecen sus adoloridos y nostálgicos versos en metros endecasílabos y heptasílabos.RPTA.: A

18. Salaverry destaca en la poesía:A) socialB) patrióticaC) amorosaD) sarcásticaE) religiosa

SOLUCIÓNPor ser uno de los más conspicuos  románticos, destaca en el teatro histórico y en la poesía amorosa.RPTA.: C

19. En la poesía de Carlos Augusto Salaverry no encontramos:A) una exaltación del paisaje y el acento becquerianoB) la reflexión filosófica frente a la muerteC) la exaltación del Ande como lugar de refugioD) la musicalidad fuerte y el acento declamatorio y enfáticoE) preponderancia de los moldes clásicos

SOLUCIÓNSalaverry no toma como elemento poético la Sierra peruana ni al Ande. Acentúa más bien el paisaje marino.

Page 5: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx

RPTA.: C

20. El tema del poema Acuérdate de mí es:A) la violencia y la guerraB) la exaltación de la naturalezaC) la felicidad constanteD) la nostalgia por la ausencia de la amadaE) el amor platónico

SOLUCIÓNEl hermoso poema Acuérdate de mí presenta como tema el dolor y la nostalgia por el amor de la mujer ausente, una resignación a la soledad y a la desesperanza.RPTA.: D

Page 6: Preguntas del Costumbrismo Peruano_17-10-15.docx