Preguntas Admisión Psicología Por Temas

download Preguntas Admisión Psicología Por Temas

of 29

Transcript of Preguntas Admisión Psicología Por Temas

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 1

    PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN

    Organizadas POR TEMAS

    15va edicin (09-04-2014)

    INCLUYE PREGUNTAS DE LAS SIGUIENTES UNIVERSIDADES: UNMSM (1970 a 2014-II, todas las reas) UNI (1995-I a 2014-I, todas las carreras)

    UNAC (1980 a 2013-II, todos los bloques) UNFV (1980 a 2014, todas las carreras) UNE (2003 a 2014, todas las carreras)

    NDICE

    PSICOLOGA ............................................................................................................................................ 2 PROYECTO DE VIDA Y ORIENTACIN VOCACIONAL .......................................................................................... 3 NOCIONES BSICAS ........................................................................................................................................... 4

    FUNCIONES Y RAMAS ............................................................................................................................................................... 4 MTODOS Y TCNICAS ............................................................................................................................................................ 5

    FACTORES DEL COMPORTAMIENTO .................................................................................................................. 6

    BASES BIOLGICAS .................................................................................................................................................................. 6 BASES SOCIOCULTURALES ................................................................................................................................................... 7

    AGENTES DE SOCIALIZACIN ...................................................................................................................................... 8 MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES ................................................................................................................ 8 GRUPO SOCIAL Y LIDERAZGO ..................................................................................................................................... 8

    PROCESOS PSICOLGICOS ............................................................................................................................... 9

    CONCIENCIA Y ATENCIN ........................................................................................................................ 10 PROCESOS COGNITIVOS ......................................................................................................................... 10

    SENSACIN ..................................................................................................................................................................... 10 PERCEPCIN .................................................................................................................................................................. 11 MEMORIA .......................................................................................................................................................................... 12 LENGUAJE Y PENSAMIENTO ...................................................................................................................................... 13 IMAGINACIN Y CREATIVIDAD ................................................................................................................................... 14

    PROCESOS AFECTIVOS ........................................................................................................................... 14 PROCESOS CONATIVO VOLITIVOS ........................................................................................................... 15

    INTELIGENCIA ................................................................................................................................................... 16

    TEORAS SOBRE LA INTELIGENCIA .................................................................................................................................... 16 INTELIGENCIA EMOCIONAL: AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES ................................................................... 17

    APRENDIZAJE ................................................................................................................................................... 18

    TEORAS SOBRE EL APRENDIZAJE ..................................................................................................................................... 19 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO .............................................................................................................. 20 PERSONALIDAD ................................................................................................................................................ 21

    TEORAS SOBRE LA PERSONALIDAD ................................................................................................................................. 22 PSICOANLISIS ......................................................................................................................................................................... 23 TRANSTORNOS Y DESAJUSTES DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................. 25

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA ........................................................................................................................... 26

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 2

    PSICOLOGA UNMSM 2014-I 1 Un nio de 5 aos de edad juega montando una escoba, cae al piso y le dice a su mam: la escoba me bot. El nio evidencia un pensamiento A) abstracto. B) lgico. C) animista. D) egocntrico. E) operacional. UNE 2013 2 Adquirir la coordinacin, rapidez y precisin en los respectivos movimientos implica usar los msculos coordinada y velozmente. Es la adquisicin y modificacin de habilidades y destrezas. Por ejemplo: nadar, bailar, manipular herramientas, jugar ftbol, tocar piano, etc. Lo anterior tiene que ver con A) las emociones. B) las aptitudes. C) las percepciones. D) el aprendizaje motor. E) las sensaciones. UNI 2011-II 3 Indique la alternativa correcta que corresponde al siguiente concepto: "Cadena de respuestas simblicas cuya funcin es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o indeseables de afrontar" A) Aprendizaje. B) Condicionamiento. C) Memoria. D) Pensamiento. E) Percepcin. UNMSM 2009-II 4 Jos se muestra tan "machista" como su padre, por lo que se asume que en Jos ha ocurrido un proceso de A) aprendizaje de actitudes y conductas paternas. B) transmisin hereditaria de tendencias. C) condicionamiento clsico o pavloviano. D) reforzamiento de razn variable. E) socializacin reforzada por el xito. UNFV 2009-I 5 Disposicin a responder de manera favorable o desfavorable hacia personas, objetos y situaciones. Se presenta en el plano cognitivo, afectivo y conductual. Es una definicin de A) motivacin. B) valores. C) conducta. D) actitudes. E) carcter. UNI 2009-I 6 A qu se denomina la capacidad que posee el ser humano para fijar, conservar y reproducir los datos codificados. A) Aprendizaje. B) Razn. C) Percepcin. D) Memoria. E) Atencin. UNI 2009-I 7 Seale cmo se denomina a la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno. A) Temperamento. B) Voluntad. C) Personalidad. D) Consciencia. E) Afectividad. UNMSM 2009-I 8 La representacin simblica de personas, hechos y relaciones se denomina A) creatividad. B) aprendizaje. C) comunicacin.

    D) imaginacin. E) pensamiento. UNFV 2008-II 9 La capacidad global de actuar con un propsito de pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva con el ambiente es A) la memoria. B) el aprendizaje. C) el pensamiento. D) la inteligencia. E) la motivacin. UNFV 2008-II 10 El proceso mediante el cual la conducta se modifica de manera estable, a raz de las experiencias del sujeto se denomina A) motivacin. B) personalidad. C) aprendizaje. D) psicologa. E) conflicto. UNE 2008 11 Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y de los dems; de motivarnos y utilizar adecuadamente las relaciones personales e interpersonales. A) Creatividad. B) Aprendizaje. C) Inteligencia emocional. D) Personalidad. E) Memoria. UNI 2007-I 12 En la calle, un polica pide a un joven que se identifique con sus documentos, y cerca hay un grupo de jvenes que aparentemente haban estado haciendo disturbios, el joven piensa que es probable que lo haya confundido en esa situacin. Es importante saber que, en nuestro medio, es mejor A) mostrarse temeroso para que tengan consideracin. B) no mostrarse temeroso para no estar en desventaja. C) reconocer las emociones propias y aceptar el requerimiento. D) haber huido a tiempo. E) increparle al polica por equivocarse. UNI 2007-I 13 Una joven universitaria cuenta a su amiga, haber probado una sustancia psicoactiva durante su adolescencia por invitacin de un grupo de amigos. En aquella ocasin, tuvo mareos, se sinti eufrica y ms espontnea. Entre las siguientes conclusiones a las que puede llegar un joven, luego de pasar por este tipo de experiencia, cul de las expresiones connota menos peligro? A) No fue bueno experimentar de este modo a tan temprana edad. B) Este hecho no es un problema pero no lo volver hacer. C) Lo hago de vez en cuando sin que se den cuenta. D) No lo puedo dejar. E) Es una experiencia nica y no lo volvera a hacer. UNI 2007-I 14 Un joven ingeniero mantiene relaciones amicales desde la infancia con jvenes de su barrio, entre quienes hay algunos que participan en pandillas callejeras. El refrn Dime con quin andas y te dir quin eres se entendera en la conducta del joven, como A) que l tiene pobre autoestima. B) que en l prima el valor de la amistad. C) que l no cuida su reputacin. D) que por solo este hecho no se le puede juzgar. E) que el ser ingeniero lo libra de juicios. UNI 2006-II 15 Cuando uno sospecha infidelidad en su pareja, debe A) buscar pruebas por todos los medios. B) increparla por su mala accin.

    C) pensar que la relacin no camina bien. D) ser tambin infiel. E) alejarse de esa persona. UNI 2006-II 16 Seale cul de las siguientes actuaciones de profesionales es adecuada para nuestro pas. A) Un sacerdote que impone la fe de los descarriados. B) Una ama de casa que dirige un comedor para pobres aunque tome algo de los alimentos que le corresponde para s. C) Un mdico que practique la eutanasia a quien se lo solicita. D) Un ingeniero minero que trabaja aspectos ecolgicos con la comunidad. E) Un socilogo que ensea que la nica salida es la subversin. UNI 2006-II 17 Indique la alternativa correcta. Cuando hablamos del valor belleza de una persona, decimos que A) es bien parecida y tiene cuerpo armonioso. B) tiene importantes valores. C) tiene importantes valores y cuerpo armonioso. D) es bien parecida, tiene importantes valores y cuerpo armonioso. E) tiene cuerpo armonioso. UNI 2006-I 18 En el mbito sexual, Cul de las premisas aceptara usted? A) Forzar a alguien a tener relaciones sexuales por necesidad. B) Observar reiterada y secretamente desnudarse a una persona del sexo opuesto. C) Mantener relaciones sexuales con un(a) menor de edad. D) Exigir los derechos de los homosexuales. E) Mantener relaciones sexuales en forma virtual. UNMSM 2005-II 19 El desarrollo cognitivo implica A) cambios progresivos que acompaan a la edad de los seres humanos. B) transformaciones en la memoria que orienta el proceso mental. C) cambios en los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. D) transformaciones del pensamiento en la actividad general del individuo. E) el trnsito entre el pensamiento real y el pensamiento posible. UNI 2004-II 20 Seale qu habilidad incluye el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse a uno mismo. A) Inteligencia dinmica. B) Inteligencia emocional. C) Instinto social. D) Motivacin flexible. E) Conducta reactiva. UNMSM 2004-II 21 Si un alumno estudia para obtener calificaciones altas, se compra libros sobre el tema y se queda al final de la clase para practicar, podramos afirmar que est guiado por la relacin A) actitud y personalidad. B) valores y motivacin. C) aprendizaje y afectividad. D) motivacin y aprendizaje. E) inters y actitud. UNI 2004-I 22 Un jefe de personal considera que las mujeres no son eficientes, por lo tanto prefiere no contratarlas. Su negativa puede considerarse como una A) actitud. B) idea. C) reaccin. D) creencia. E) decisin.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 3

    UNMSM 2004-I 23 Creer que un mendigo es una persona ociosa, sentir rechazo por l y, por tal motivo, pasar de largo y no darle limosna, es un ejemplo de A) aptitud. B) actitud. C) identificacin. D) percepcin. E) reconocimiento. UNE 2003-II 24 La modificacin de la conducta con un carcter permanente, se considera como A) instinto. B) reflejo. C) sinopsis. D) aprendizaje. E) problema. UNI 2003-II 25 Cul de las siguientes proposiciones es incorrecta. A) La expresin la luz solar es una fuente de energa corresponde a un juicio. B) El concepto es la representacin mental de un objeto. C) Una oracin est compuesta de sonidos organizados en palabras de acuerdo a ciertas reglas. D) Las tareas del pensar son el juzgar y el razonar. E) Para entender un lenguaje escrito es preciso manejar un vocabulario. UNMSM 2002 26 Un escolar se esfuerza por tener el primer lugar en su clase, pues anhela la estima de sus maestros, el prestigio ante sus compaeros, y ser un profesional destacado. En este caso, estamos ante un ejemplo de A) temperamento. B) hbito. C) motivacin. D) aprendizaje. E) carcter. UNI 2001-I 27 Complete con la mejor alternativa: Un.................................... es diferente de un incentivo porque ste procede de fuera del individuo. A) reflejo B) habito C) acto imaginativo D) instinto E) motivo UNI 2001-I 28 A la organizacin integral y dinmica de las caractersticas cognoscitivas, afectivas, volitivas y fsicas del individuo denomnase A) personalidad. B) afectividad. C) temperamento. D) identificacin. E) socializacin. UNI 2000-II 29 Complete con la alternativa que corresponde. El.................................. es heredado y de l depende originalmente la impulsividad y la emotividad del sujeto. A) carcter B) instinto C) aprendizaje D) temperamento E) comportamiento UNFV 2000 30 La definicin Patrn de pensamiento, sentimiento y comportamiento que persiste a lo largo del tiempo, de las situaciones y que distingue a las personas, hace referencia a A) personalidad. B) actitudes. C) motivacin. D) inteligencia. E) percepcin.

    UNFV 1999 31 Impulsa y dinamiza la conducta humana A) Percepcin. B) Motivacin. C) Actitud. D) Aprendizaje. E) Sensacin. UNMSM 1998 32 Las experiencias emocionales que establecen condicionamientos de preferencias y aversiones hacia personas, objetos o situaciones son factores que contribuyen a explicar la formacin de A) las actitudes. B) las expectativas. C) las aptitudes. D) los estereotipos. E) la autoestima. UNFV 1997 33 El enfoque psicolgico del pensamiento se centra en A) las emociones que acompaan a los pensamientos. B) las condiciones que hacen que las inferencias sean incorrectas. C) el proceso de pensar y sus factores. D) los oscuros caminos por los cuales la mente verifica sus juicios. E) la correccin del proceso de pensar. UNFV 1997 34 El pensamiento es estudiado por el lgico en cuanto a las operaciones A) de derivacin de conclusiones a partir de las premisas. B) de establecimientos de conclusiones correctas. C) en que interviene el factor emocional. D) la derivacin de premisas a partir conclusiones correctas. E) de determinacin por ensayo y error. UNMSM 1997 35 Un administrador considera que las mujeres no son eficientes trabajadoras; por lo tanto, prefiere no contratarlas. Puede considerarse su negativa como una A) actitud. B) idea. C) reaccin. D) creencia. E) decisin. UNMSM 1996 36 Tocar los labios de un nio recin nacido provoca en l una reaccin refleja de succin. Esta es una respuesta A) aprendida. B) incondicionada. C) condicionada. D) social. E) cognitiva. UNFV 1995 37 El conjunto de rasgos fsicos, intelectuales, afectivos, volitivos y morales de un individuo determinan A) el carcter. B) la imagen. C) la personalidad. D) la maduracin. E) la socializacin. UNFV 1993 38 La definicin: cambios de conducta relativamente estables producidos por la experiencia, se refiere al proceso de A) socializacin. B) maduracin. C) hbito. D) desarrollo. E) aprendizaje. UNMSM 1993 39 El hambre es el resorte que empuja al sujeto a conseguir alimento. De esta composicin se puede deducir que las necesidades son uno de los factores que originan el comportamiento. Esta es una teora relacionada con

    A) la motivacin. B) el aprendizaje. C) el subconsciente. D) el pensamiento. E) la socializacin. UNAC 1992-II 40 Al juego equilibrado y armnico del conjunto de fenmenos psquicos se le denomina A) asociacin. B) imaginacin. C) inteligencia. D) capacidad. E) ninguna. UNFV 1988-II 41 Cuando clasificamos, ordenamos o sistematizamos recuerdos o experiencias anteriores, estamos realizando una funcin psicolgica conocida como A) el aprendizaje. B) la memoria. C) el recuerdo. D) la evocacin. E) todas las anteriores. UNFV 1986 42 Coloque verdadero (V) o falso (F) y luego elija la frmula que crea ms conveniente. I. La masturbacin perjudica al intelecto. II. La masturbacin produce tuberculosis. III. La masturbacin envilece al ser humano. IV. La masturbacin no es practicada por las mujeres. V. La masturbacin produce psicosis. A) VVVVV. B) VFFVV. C) VVVFV. D) VFVFV. E) FFFFF. UNMSM 1984 43 Cmo se denomina al cambio relativamente permanente que ocurre en el comportamiento como resultado de la prctica? A) Pensamiento. B) Asociacin. C) Hbito. D) Aprendizaje. E) Percepcin. UNMSM 1984 44 La predisposicin del individuo para responder favorable o desfavorablemente frente a estmulos, que pueden ser personas, situaciones o cosas se denomina A) carcter. B) personalidad. C) temperamento. D) actitud. E) rango. UNMSM 1976 45 Las disposiciones complejas para responder favorable o desfavorablemente ante determinados hechos, objetos o situaciones se denominan A) motivos. B) intereses vocacionales. C) costumbres. D) opiniones. E) actitudes.

    PROYECTO DE VIDA Y ORIENTACIN VOCACIONAL UNMSM 2013-II 46 Juan, parado en el balcn del colegio, reflexiona y se dice a s mismo: Con la finalidad de ayudar a mis padres, primero voy a trabajar para poder estudiar en la universidad. Juan est elaborando A) sus aspiraciones. B) su inters inmediato. C) su proyecto de vida. D) sus metas personales. E) sus sueos juveniles.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 4

    UNMSM 2011-I 47 La orientacin que el adolescente se propone dar a su propia existencia se denomina A) dinmica familiar. B) uso del tiempo. C) proyecto de vida. D) desarrollo de valores. E) sentido del valor. UNMSM 2009-I 48 Para la eleccin de la carrera profesional el adolescente debe diferenciar claramente entre. referida a la inclinacin que se siente hacia una determinada actividad ocupacional, y., que es una disposicin o cualidad para aprender algo, si se recibe una adecuada instruccin o entrenamiento, de tal manera que pueda combinar ambas de manera efectiva. A) capacidad - aptitud. B) actitud - aptitud. C) vocacin - aptitud. D) capacidad - vocacin. E) habilidad - actitud. UNMSM 2008-II 49 Cuando el adolescente elabora un modelo de s mismo, considerando lo que quiere ser y hacer en el futuro, se encuentra construyendo su A) proyecto de vida. B) autoimagen. C) identidad personal. D) autoconcepto. E) perspectiva ocupacional. UNMSM 2007-II 50 La finalidad principal de la orientacin vocacional es que la persona A) elija la carrera econmicamente ms rentable. B) identifique y siga la mejor profesin u ocupacin. C) se informe ampliamente sobre las carreras existentes. D) compatibilice sus intereses con los de sus padres. E) elija una carrera acorde con sus aptitudes e intereses. UNMSM 2007-II 51 Cuando se da el caso de un nio que tiene un asombroso talento para aprender y reproducir movimientos de baile, a pesar de que no se le ha estimulado en ese campo, se dice que el mencionado nio tiene. manifiesta para el baile. A) vocacin B) inclinacin C) aptitud D) preferencia E) capacidad UNMSM 2005-II 52 Mara quiere estudiar Medicina Humana, a pesar de tener un elevado potencial e inters por la carrera, no planifica adecuadamente sus estudios ni organiza bien los horarios de las materias en orden de prioridad, lo cual revela bsicamente problemas de A) hbitos. B) vocacin. C) inteligencia. D) personalidad. E) motivacin. UNMSM 2004-II 53 Las condiciones y disposiciones naturales existentes en el individuo que lo facultan para alcanzar el xito en un determinado campo profesional, se denominan A) orientacin. B) conocimiento. C) aptitud. D) vocacin. E) inters. UNMSM 1996 54 Respecto a una profesin, la orientacin vocacional tiene como objetivo explorar si el sujeto posee

    A) aptitudes e intereses. B) inteligencia y rendimiento. C) habilidad y destreza. D) motivacin y aspiracin. E) vocacin y reflexin.

    NOCIONES BSICAS UNAC 2012-II 55 La psicologa es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos A) sociales. B) mentales. C) ambientales. D) histricos. E) filosficos. UNAC 2011-II 56 Todo fenmeno psquico aprehendido por el propio sujeto se define como A) memoria psicobiolgica. B) actitud consciente psicolgica. C) desarrollo psicolgico. D) experiencia psicolgica. E) desenvolvimiento social. UNAC 2010-I 57 Seale el enunciado incorrecto con relacin a la psicologa. A) El psiclogo puede medicar. B) El psiclogo puede realizar terapias. C) La psiquiatra es diferente a la psicologa. D) La psicologa estudia los procesos psquicos. E) La psicologa es una ciencia. UNE 2009 58 Organizan la accin del ser humano. A) Las conductas. B) Los procesos mentales. C) Las vivencias. D) Las experiencias psquicas. E) Las emociones. UNMSM 2004-II 59 Los procesos psquicos superiores se caracterizan porque A) tienen origen en el tejido nervioso. B) son exclusivamente humanos. C) su base biolgica es la subcorteza cerebral. D) son exclusivamente cognitivos. E) no incluyen la afectividad. UNFV 2003 60 La psicologa es una ciencia que estudia A) el alma. B) el comportamiento y los procesos mentales. C) al hombre. D) la vida de las personas. E) la mente. UNAC 1995-I 61 Un concepto moderno de psicologa sera A) estudio de los trastornos nerviosos. B) estudio del mal y del bien. C) estudio de la personalidad. D) estudio de la conducta de los seres vivos. E) estudio de la conducta humana. UNAC 1994-I 62 Qu concepto se refiere al mismo tiempo al alma y al cuerpo? A) Psicologa. B) Psicotecnia. C) Psicoanlisis. D) Psicosomtico. E) Psicoterapia. UNAC 1993-I 63 La psicologa se define como A) una ciencia que estudia la conducta de los organismos vivos en relacin a su medio ambiente. B) una ciencia que estudia la conducta de los animales en su medio ambiente. C) una ciencia que estudia la conducta del hombre en relacin a su medio ambiente, D) una ciencia que estudia el comportamiento humano. E) N. A.

    UNAC 1993-I 64 La conducta es A) acto, movimiento, estmulo que realiza un organismo vivo y que es observado, registrado, controlado y estudiado objetivamente por el psiclogo. B) acto, movimiento, estmulos y respuestas emitidas por un organismo vivo y que es observado, registrado, controlado y estudiado subjetivamente por el psiclogo. C) acto, movimiento, respuesta emitida por un organismo vivo, y que es observado, registrado, controlado y estudiado subjetivamente por el psiclogo. D) acto, movimiento, respuesta emitida por un organismo vivo y que es observado, registrado, controlado y estudiado objetivamente por el psiclogo. E) N. A. UNFV 1983 65 Sealar la alternativa que exprese menos controversia y mayor correccin. A) Lo ms importante para la psicologa son los procesos puramente mentales. B) La ciencia psicolgica se funda en el mtodo introspectivo. C) El comportamiento humano se desarrolla en estrecha relacin con el desarrollo del sistema nervioso. D) Las percepciones tempranas y los contactos sociales no influyen en nada con el comportamiento posterior. E) Es imposible que la psicologa sea una ciencia natural. UNMSM 1975 66 La fuente bsica del conocimiento psicolgico est constituida por A) los experimentos cientficos de la mente. B) la comprensin del comportamiento. C) el inconsciente del individuo. D) las profundidades del mar. E) las actividades observables de los organismos. UNMSM 1973 67 De la definicin etimolgica de psicologa puede afirmarse que A) es actualmente vigente. B) es compatible con el mtodo experimental. C) fue usado por la escuela psicolgica. D) corresponde al perodo precientfico de la psicologa. E) tiene gran utilidad metodolgica. FUNCIONES Y RAMAS UNE 2009 68 Disciplina especializada de la medicina que se ocupa de los transtornos psicolgicos. A) El psicoanlisis. B) La psicologa emocional. C) La ciencia cognitiva. D) La psiquiatra. E) La neurociencia. UNAC 2006-II 69 Las caractersticas psicolgicas de cada perodo de vida constituyen objeto de estudio, principalmente, de la psicologa A) social. B) de la conducta. C) diferencial. D) humanista. E) del desarrollo. UNMSM 2005-II 70 Al afirmarse que Roberto est deprimido ante el fracaso de su matrimonio, qu finalidad de la psicologa se ha expresado? A) explicar. B) predecir. C) controlar. D) aplicar. E) describir.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 5

    UNAC 2005-I 71 Es una rama de la psicologa que estudia a los fenmenos psquicos buscando la utilidad de estos conocimientos en las diversas esferas de la actividad humana. Nos estamos refiriendo a la psicologa A) diferencial. B) aplicada. C) industrial. D) pura. E) clnica. UNAC 1997-II 72 Dentro de las ramas de la psicologa, la que tiene ms amplio campo con relacin a las otras, es la A) psicologa positiva. B) psicologa clnica. C) consejera psicolgica. D) psicologa experimental. E) psicologa fisiolgica. UNAC 1995-II 73 La psicologa diferencial, como rama de la psicologa, estudia A) los cambios de comportamiento por efecto de la maduracin cronolgica. B) los cambios del comportamiento por factores de edad, sexo, clase social, etc. C) las caractersticas de los individuos en comparacin a la de los animales. D) las caractersticas psicopatolgicas de cada individuo y de cada grupo. E) las caractersticas biopsicosociales de los individuos y los grupos. UNAC 1994-I 74 La rama de la psicologa que se ocupa de los trastornos de la conducta es la A) psicologa evolutiva. B) psicopatologa. C) psicoestadstica. D) psicologa diferencial. E) psicologa filogentica. UNAC 1993-I 75 Las ramas de la psicologa son A) psicologa general. B) psicologa especializada. C) psicologa pura y aplicada. D) psicologa general y especializada. E) ninguna. UNFV 1991 76 Se quiere analizar los resultados de un proceso electoral. El psiclogo social explicar en trminos de A) expectativas econmicas. B) intereses de clase. C) estabilidad e inestabilidad. D) variables de poder. E) singularidad irrepetible. UNMSM 1991 77 La psicologa diferencial como rama de la psicologa estudia A) Los cambios de comportamiento que se producen por efectos de la maduracin y el desarrollo. B) Las variaciones de la conducta producidas por factores como la edad, sexo, clase social, etc. C) Las caractersticas psicosociales de los individuos y de los grupos. D) El comportamiento humano en comparacin con el comportamiento animal. E) Las variaciones psicopatolgicas de la personalidad y conducta de los individuos. UNFV 1987 78 La funcin que le interesa a la psicologa del cerebro es A) guardar las experiencias del individuo. B) la de producir nuestras imaginaciones. C) la de producir las operaciones de la inteligencia. D) la de ser regulador y corrector de posiciones y defensa. E) todas las anteriores.

    UNAC 1984 79 La psicologa gentica estudia A) la influencia de la herencia en el hombre. B) las diversas etapas del desarrollo psicolgico del hombre. C) slo la influencia de la infancia en la personalidad. D) la comparacin entre el hombre y el mono. E) todas son correctas. MTODOS Y TCNICAS UNAC 2012-I 80 Los test psicolgicos son utilizados dentro del mtodo A) observacional. B) fenomenolgico. C) psicoanaltico. D) psicomtrico. E) introspectivo. UNI 2012-I 81 Dados los siguientes enunciados, seale cules son correctos respecto a los tests psicolgicos. I. Son importantes para el desarrollo de las teoras psicolgicas. II. Son tiles para el diagnstico psiclogico de individuos y grupos. III. Pueden ser usados para alimentar prejuicios que generan discriminacin y marginacin. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y II. E) I, II y III. UNI 2011-I 82 Dados los siguientes enunciados seale cules son correctos respecto a los test psicolgicos. I. Los contenidos de las pruebas pueden referirse slo a algunos aspectos del funcionamiento mental. II. La utilidad de las pruebas depende de su capacidad para predecir la conducta. III. Los informes respectivos no deben considerarse para la toma de decisiones. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y III. E) I, II y III. UNAC 2010-II 83 Observo que Juana est pensativa, preocupada por su futuro, lo que revela que se trata de una persona responsable. Estos datos me los proporcionan su mirada, sus gestos y sus actitudes. El mtodo que estoy aplicando para el referido conocimiento es A) la introspeccin. B) la entrevista. C) la extrospeccin. D) el indirecto. E) el experimental. UNI 2009-II 84 La observacin directa es un mtodo de la psicologa que consiste en A) un modelo experimental tomado de las ciencias naturales. B) la inspeccin hacia adentro de uno mismo. C) recabar informacin de una persona. D) darse cuenta que se da cuenta. E) el seguimiento deliberado y cuidadoso de todo hecho. UNE 2009 85 Es el mtodo de investigacin que permiti el ingreso de la psicologa al quehacer cientfico. A) Extrospectivo. B) Analtico. C) Clnico. D) Introspectivo. E) Experimental.

    UNMSM 2008-I 86 Cuando los resultados de un test psicolgico arroja puntajes estables y consistentes, se dice que ste posee A) confiabilidad. B) validez. C) sensibilidad. D) objetividad. E) idoneidad. UNAC 2007-I 87 Cuando un psiclogo analiza la personalidad del paciente a travs del test de personalidad, se infiere que est utilizando el mtodo A) observacional. B) fenomenolgico. C) psicoanaltico. D) psicomtrico. E) introspectivo. UNAC 1993-II 88 En el campo de la psicologa, cul es el mtodo preferido por los psiclogos para adquirir el conocimiento de una conducta? A) El mtodo inductivo. B) El mtodo deductivo. C) El mtodo comparativo. D) El mtodo experimental. E) El mtodo dialctico. UNMSM 1986 89 La psicometra mide lo psquico en forma A) directa y exacta. B) indirecta y exacta. C) cualitativa y diferenciada. D) indirecta y aproximada. E) cuantitativa y directa. UNMSM 1985 90 El mtodo de la psicologa que consiste en provocar un comportamiento bajo condiciones controladas para estudiarlo mejor se llama A) introspeccin. B) extrospeccin. C) estudio de casos. D) entrevista. E) experimentacin. UNAC 1984 91 La experimentacin se refiere a A) un tipo de observacin espontnea. B) una situacin provocada deliberadamente para obtener informacin de fenmenos determinados. C) una situacin artificial con muchos registros y anotaciones pero de poca validez para la ciencia. D) cualquier tipo de observacin. E) todas son correctas. UNMSM 1982 92 Mtodo en el estudio del psiquismo que permite un riguroso control de los fenmenos, su manipulacin y posibilidad de repetirlos a voluntad. A) La introspeccin. B) La extrospeccin. C) La experimentacin. D) La observacin. E) La entrevista. UNMSM 1976 93 La caracterstica fundamental del mtodo experimental en psicologa consiste en A) provocar en condiciones controladas, los fenmenos a estudiarse. B) Describir y explicar con precisin los procesos sensoriales. C) Utilizar instrumentos precisos de medicin. D) Posibilitar un estudio integral de los individuos y de los grupos. E) Permitir la aceptacin o el rechazo de hiptesis.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 6

    UNMSM 1976 94 Cul de los siguientes argumentos se refiere al carcter no cientfico de la introspeccin? A) La imposibilidad de aplicarse a nios y enfermos mentales. B) La necesidad de que el sujeto posea determinada capacidad de observacin. C) La influencia perturbadora del egocentrismo. D) La imposibilidad de observar los fenmenos en el instante mismo en que se producen. E) Ninguna de las anteriores. UNMSM 1970 95 La Psicologa es una ciencia que usa el mtodo experimental porque A) utiliza mtodos matemticos. B) los fenmenos psquicos pueden ser provocados deliberadamente. C) la vida humana es inconmensurable. D) su objeto de estudio es el espritu. E) la conciencia posee extensin.

    FACTORES DEL COMPORTAMIENTO UNFV 2009-I 96 La adquisicin e internalizacin de valores e ideales en el ser humano corresponde al proceso denominado A) socializacin. B) desarrollo. C) maduracin. D) crecimiento. E) herencia. UNMSM 2009-II 97 Dado que los gemelos univitelinos tienen la misma constitucin biolgica, el factor que explica las diferencias que ellos presentan en su desarrollo es A) la familia. B) la herencia. C) el ambiente. D) el gnero. E) el clima. UNMSM 2008-I 98 El proceso que le permite al nio convivir con las dems personas, dentro de un conjunto de normas de conducta establecidas por la cultura, se denomina A) adaptacin. B) acomodacin. C) socializacin. D) asimilacin. E) aceptacin. UNI 2007-II 99 El ser humano nace y desarrolla su existencia en el seno de una sociedad y de una cultura, recibiendo permanentemente las mltiples influencias de este ambiente y, a su vez, influye sobre los dems hombres. Esta experiencia se denomina A) conducta. B) imitacin. C) interaccin social. D) costumbre. E) proceso de adaptacin. UNMSM 2007-II 100 El estudio de los gemelos idnticos, criados en ambientes diferentes, prueba que A) tienen igual coeficiente intelectual. B) tienen el mismo comportamiento. C) el factor ambiental determina la conducta. D) son provenientes del mismo vulo fecundado. E) el factor biolgico determina la conducta. UNMSM 2007-I 101 Existen una serie de factores que determinan el comportamiento humano, los mismos que pueden ser agrupados en diversas categoras. El proceso por el cual las clulas, conexiones nerviosas, tejidos, msculos, glndulas y aparatos receptores adquieren un suficiente nivel de complejidad como para realizar

    una serie de funciones que le son inherentes, se denomina A) evolucin. B) desarrollo. C) maduracin. D) crecimiento. E) involucin. UNFV 2005 102 El proceso mediante el cual se asimilan norma de conducta e integracin y permiten la valoracin del comportamiento, se llama A) identificacin. B) socializacin. C) culturizacin. D) comportamiento. E) asimilacin. UNMSM 2004-II 103 El proceso mediante el que aprendemos progresivamente a actuar de acuerdo con las normas vigentes en nuestro contexto cultural se denomina A) socializacin. B) desarrollo. C) acomodacin. D) integracin. E) adaptacin. UNMSM 2004-I 104 La importancia del contexto sociocultural en el comportamiento emocional se manifiesta en A) la forma de la expresin emocional. B) el dominio de la intensidad emocional. C) la variabilidad fisiolgica de la emocin. D) el conocimiento del comportamiento emocional. E) la adaptacin a los estados emocionales. UNFV 2000 105 El detector de mentiras es un instrumento tecnolgico mediante el cual la polica A) observa al sujeto dando respuestas. B) identifica la mentira por cambios en las respuestas fisiolgicas del sujeto. C) registra los gestos no verbales que revelan la mentira. D) aprecia la valoracin subjetiva de alertamiento del sujeto. E) graba la voz para comprobar la mentira. UNAC 1999-I 106 Los factores ms importantes del comportamiento del ser humano son A) el medio social y la educacin. B) el desarrollo biolgico y psicolgico. C) la familia y la cultura. D) la socializacin y la cultura. E) la herencia, la maduracin y la socializacin. UNAC 1997-I 107 En el desarrollo humano, existen factores comprometidos de manera determinante. Seale el que no corresponde. A) Maduracin. B) Entrenamiento. C) Socializacin. D) Herencia. E) Aprendizaje. UNMSM 1996 108 El proceso de adaptacin progresiva y constante del individuo a su medio cultural se denomina A) socializacin. B) asimilacin. C) adaptacin. D) acomodacin. E) aceptacin. UNAC 1994-I 109 El ser humano recibe dos tipos de herencia: la herencia especfica, que es la transmitida por los padres; y la herencia., que es comn a la especie. A) individual B) congnita C) genrica

    D) inconsciente E) animal UNAC 1992-II 110 El factor del desarrollo humano del cual depende la madurez, la personalidad y el comportamiento es conocido con el nombre de A) memoria. B) aprendizaje. C) pensamiento. D) inteligencia. E) ninguna. UNMSM 1990 111 Cul de los siguientes procesos se refiere a los cambios biolgicos que predisponen al sujeto para la aparicin de nuevas conductas? A) El crecimiento. B) La maduracin. C) El desarrollo. D) La estimulacin. E) El ajuste. UNFV 1984 112 Los procesos de crecimiento fsico que de manera importante influyen para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada o sujeta a un tipo conocido, corresponde a A) la socializacin. B) el aprendizaje. C) los instintos. D) la estimulacin temprana. E) la maduracin. UNMSM 1981 113 Proceso por el cual se asimilan normas de conducta y que permite la valoracin del comportamiento. A) Identificacin. B) Asimilacin. C) Cultura. D) Comportamiento. E) Socializacin. UNMSM 1973 114 Si el ambiente fsico fuese determinante, entonces A) slo algunos hombres que viven en un mismo ambiente seran iguales. B) todos los hombres que viven en un mismo ambiente seran distintos. C) slo algunos hombres que viven en un mismo ambiente seran distintos. D) todos los hombres que viven en un mismo ambiente seran iguales. E) no todos los hombres que viven en un mismo ambiente seran iguales. UNMSM 1973 115 El hombre es una unidad psico-biolgica porque A) lo psquico determina lo biolgico. B) lo biolgico determina lo psquico. C) lo psquico unifica lo biolgico. D) lo psquico y lo biolgico se interrelacionan. E) lo biolgico unifica lo psquico.

    BASES BIOLGICAS UNMSM 2014-II 116 La estructura del sistema lmbico que contribuye a formar los recuerdos de emociones y es responsable de la experiencia emocional recibe el nombre de A) amgdala. B) tlamo. C) hipocampo. D) giro cingulado. E) hipotlamo. UNMSM 2014-I 117 Las estructuras subcorticales que regulan las emociones conforman el sistema A) nervioso somtico. B) nervioso simptico. C) endocrino. D) nervioso parasimptico. E) lmbico.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 7

    UNMSM 2012-II 118 Al hemisferio cerebral izquierdo se le atribuye el control de las habilidades A) artstico-musicales. B) imaginativas e intuitivas. C) lgico-lingsticas. D) kinestsico-corporales. E) empticas y afectivas. UNMSM 2012-I 119 En cuanto a la especializacin hemisfrica del cerebro humano, se ha demostrado que el hemisferio. se especializa en procesar informacin. A) izquierdo - visual y espacial. B) derecho - verbal y lgica. C) derecho - abstracta y analtica. D) izquierdo - concreta y sinttica. E) izquierdo - lingstica. UNMSM 2011-II 120 Cul de las siguientes estructuras del sistema nervioso tiene un papel importante en la regulacin del ciclo sueo-vigilia? A) La corteza prefrontal. B) La formacin reticular. C) La amgdala cerebral. D) El hipotlamo lateral. E) El lbulo frontal. UNMSM 2010-I 121 Una de las funciones ms importantes del hemisferio cerebral izquierdo es controlar A) las emociones y sus clases. B) el pensamiento analtico. C) el razonamiento espacial. D) la prosodia (entonacin). E) la memoria no verbal. UNI 2009-II 122 Al estar cocinando, un poco de agua hervida le salpica, usted salta hacia atrs para evitar quemarse; este reflejo automtico es controlado por su A) encfalo. B) mdula espinal. C) sistema lmbico. D) cerebelo. E) sistema endocrino. UNMSM 2009-II 123 En qu direccin se transmiten los mensajes a travs de la neurona? A) soma dendritas. B) axn dendritas. C) axn soma . D) botn terminal cerebro. E) dendritas axn. UNMSM 2007-II 124 La estructura nerviosa que se encarga de las funciones viscerales y de lograr la homeostasis, se le conoce como sistema nervioso A) perifrico. B) central. C) simptico. D) autnomo. E) parasimptico. UNMSM 2005-II 125 Los cambios fisiolgicos que acompaan a las emociones son gobernados por el sistema A) simptico. B) nervioso autnomo. C) parasimptico. D) nervioso perifrico. E) nervioso central. UNMSM 2004-II 126 La parte del sistema nervioso que interviene en mayor medida en la conducta emocional es A) el sistema nervioso perifrico. B) el sistema nervioso central. C) el sistema nervioso autnomo. D) el neocrtex. E) la mdula espinal.

    UNMSM 1996 127 El estado de alerta del organismo es regulado por el sistema A) parasimptico. B) autnomo. C) endocrino. D) perifrico. E) reticular. UNMSM 1994 128 Las funciones de integracin, direccin y control consciente del organismo, as como el desarrollo de la capacidad de aprender depende del sistema A) nervioso perifrico. B) reticular. C) nervioso autnomo. D) simptico. E) nervioso central. UNFV 1990 129 La conducta de una polilla de dar vueltas alrededor de una luz se denomina A) instinto. B) reflejo. C) imprinting. D) taxia. E) aprendizaje. UNMSM 1981 130 Un acto reflejo est conformado por dos elementos bsicos que son A) sensacin y respuesta. B) estmulo y respuesta. C) respuesta y acomodacin. D) estmulo e idea. E) respuesta y pensamiento.

    BASES SOCIOCULTURALES UNMSM 2012-II 131 Una de las caractersticas del proceso de socializacin reside en que A) se produce con ms fuerza durante la adolescencia y luego disminuye. B) la persona aprende y adopta normas y valores de su medio sociocultural. C) los valores culturales se van perdiendo de generacin en generacin. D) tal proceso se basa en el funcionamiento saludable de la vida familiar. E) ste acarrea, como consecuencia, la prdida de la individualidad. UNMSM 2010-II 132 Cuando hablamos de adaptacin de una persona a su ambiente, nos referimos a A) su visin global del mundo y de la vida. B) la percepcin de su ambiente social. C) sus respuestas ante las demandas del medio. D) la aceptacin de las normas de grupo. E) sus reacciones ante las agresiones ambientales. UNI 2010-I 133 Dados los siguientes enunciados seale cules son correctos respecto a lo que implica la socializacin. I. El aprendizaje progresivo de costumbres, normas, tradiciones y formas de valoracin existentes en el medio social. II. La progresiva asimilacin de los bienes culturales, de creencia y prcticas religiosas, etc. III. La identificacin con un grupo y el absoluto rechazo a lo que no forma parte de l. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y II. E) II y III. UNI 2009-II 134 Dados los siguientes enunciados seale cules son correctos respecto a la socializacin. I. Implica el aprendizaje progresivo de costumbres, normas, tradiciones y formas de valoracin. II. Corresponde a una de las primeras etapas del desarrollo humano: la infancia.

    III. Involucra el contacto y la progresiva asimilacin de los bienes culturales: conocimientos cientficos, tecnolgicos, creencias religiosas, etc. A) slo I. B) I y II. C) I y III. D) II y III. E) I, II y III. UNAC 2006-II 135 El fenmeno de la adaptacin consiste en que el sujeto A) alcanza su mayor desarrollo intelectual. B) modifica su medio ambiente social. C) se acomoda psicofisiolgicamente al medio. D) alcanza su mayor desarrollo fsico. E) se acomoda a las situaciones internas. UNI 2005-I 136 La socializacin es un proceso de adaptacin progresiva y constante del individuo a su medio sociocultural, que se caracteriza fundamentalmente por A) el aprendizaje de valores y costumbres en la infancia. B) la progresiva asimilacin de conocimientos en la formacin en la formacin escolar y profesional. C) el aprendizaje de normas y creencias en la familia. D) la integracin de los individuos a la comunidad. E) ser permanente debido a la situacin cambiante del medio. UNI 2004-I 137 Seale la alternativa que corresponde, en relacin al proceso de socializacin. A) El proceso de adaptacin del individuo a su medio sociocultural termina en la niez. B) La socializacin es permanente debido a la situacin cambiante del medio. C) La asimilacin de conocimientos termina en la juventud. D) La socializacin no afecta la personalidad del individuo. E) Las creencias y prcticas religiosas no se asimilan a travs de la socializacin. UNMSM 2004-I 138 El conjunto de rasgos psicolgicos comunes que tienen los individuos de una determinada sociedad se denomina A) interaccin social. B) personalidad bsica. C) temperamento social. D) idiosincrasia. E) identidad social. UNI 2002-I 139 La pobreza es ms que un estado de depresin econmica y una forma de injusticia social. Influye sobre la conducta de los individuos estableciendo un patrn moral de vida entre la gente que se encuentra sometida de ella. Genera sistemas de valores, actitudes, estilos, estilos de pensar, sentir y reaccionar ms o menos uniformes, que ponen a los grupos pobres en franca diferencia con los individuos de los estados socioeconmicos medios y elevados. Seale el ttulo ms adecuado al contenido de este prrafo. A) Economa, desigualdad y desarrollo. B) Ambiente y comportamiento humano. C) Determinismo econmico y pobreza econmica. D) Aspectos psicosociales de la cultura de la pobreza. E) El ambiente y el yo en los estratos pobres. UNFV 1991 140 La conducta social del ser humano se denomina A) biosocial. B) psicosocial. C) biopsicosocial. D) interaccin. E) accin.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 8

    UNAC 1985 141 Cuando se seala que el hombre recibe influencias sociales nos estamos refiriendo a A) normas legales de una sociedad. B) lo que afecta al inconsciente. C) normas morales que infieren en el supery. D) normas ignotas que influyen en el psiquismo. E) el papel de la familia en el psiquismo de la persona. UNFV 1983 142 Lo ms correcto es decir que la socializacin A) no depende del grupo social en que uno vive. B) es la asimilacin e internalizacin de las normas sociales. C) es un proceso que se inicia en la niez y termina en la adultez. D) es una adaptacin a las normas morales. E) ninguna alternativa. UNMSM 1973 143 El proceso de socializacin se caracteriza por A) ser intermitente en la vida del ser humano. B) detenerse en la vida adulta. C) ser constante en la vida del hombre. D) concluir en la ancianidad. E) iniciarse en la adolescencia. AGENTES DE SOCIALIZACIN UNMSM 2014-I 144 La familia compuesta por padres e hijos que conviven con otros parientes en el mismo hogar es denominada A) tradicional. B) nuclear. C) fusionada. D) uniparental. E) extendida. UNI 2008-I 145 Indique las afirmaciones correctas. I. El proceso de socializacin se inicia en la familia. II. La propaganda comercial acta en forma espontnea sobre los posibles compradores. III. La opinin pblica se forma por adhesin afectiva a las creencias. A) solo I. B) solo II. C) Solo III. D) I y II. E) I y III. UNAC 2007-II 146 El agente primario de socializacin es la A) sociedad. B) familia. C) universidad. D) escuela. E) comunidad. UNMSM 2007-II 147 Caractersticas de la personalidad, tales como sumisin y timidez, son ms probables que aparezcan en una familia con un estilo de crianza A) autoritario. B) permisivo. C) democrtico. D) liberal. E) maduro. UNMSM 2007-I 148 La falta de madurez social, los problemas de conducta, las dificultades de adaptacin a las normas, predominantemente son caractersticas que resultan de un estilo educativo A) fraternal. B) democrtico. C) autoritario. D) permisivo. E) parental. UNI 2006-II 149 A su criterio Cul es la accin que practican los adolescentes, sin mayor supervisin, que debe canalizarse hacia el desarrollo de la persona y de su comunidad?

    I. Las pandillas juveniles. II. El juego de fulbito en las calles. III. Participacin en clubes y grupos sociales y religiosos. IV. Participacin en el sistema educativo. V. Participacin en el sistema educativo y laboral. A) I y II. B) II y III. C) IV y V. D) I y V. E) II y V. MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES UNI 2007-II 150 Actualmente existen creencias o mitos en la poblacin del Per, por ejemplo el mito de Inkarri, que cuenta la restitucin del cuerpo del Inca desmembrado durante la conquista; hay personas que an hoy lo sostienen. Dentro de qu tipo de comportamiento social se hallara esta creencia? A) Adopcin de nuevas formas en el desenvolvimiento social. B) Informacin annima que se extiende inesperadamente. C) Influencia de un supuesto hecho individual sobre lo social o viceversa. D) Reproduccin de hechos que se realizan otras personas. E) Mecanismo de comunicacin de pensamientos y sentimientos. UNAC 2007-I 151 Es la influencia inmediata dominadora que ejerce un individuo sobre un grupo, o un grupo sobre un individuo. Se acepta una idea o una actitud sin previo razonamiento; se refiere A) a la sugestin. B) al lenguaje. C) a las creencias. D) a las costumbres. E) a la imitacin. UNI 2003-I 152 En la fiesta, no todos se conocan. Sin embargo demostraron familiaridad total con la cancin de moda, pues bailaron siguiendo la misma coreografa novedosa. Esta frase refleja A) una costumbre. B) un efecto de la sugestin. C) una manifestacin del lenguaje corporal. D) la influencia de las creencias. E) la imitacin. UNI 2000-I 153 Seale la alternativa correcta. En un evento deportivo o en una concentracin poltica, puede producirse una emocin colectiva y conductas alternativas que oscilan entre: A) La euforia y el pnico. B) La expectativa y la indiferencia. C) El aplauso y el silencio. D) El orgullo y la violencia. E) La emocin y la frustracin. UNAC 1995-II 154 No corresponde a las manifestaciones sociales del comportamiento humano. A) Costumbres. B) Imitacin. C) Introspeccin. D) Rumor. E) Sugestin. UNFV 1988-II 155 Realizar un viaje entre mucha gente de diferentes razas, condicin social, religin o ideologas es estar en A) una comunidad. B) un grupo. C) una masa humana. D) una reunin de personas. E) ninguna anterior. UNMSM 1986 156 El rasgo distintivo del rumor consiste en que

    A) la informacin se impone a la conciencia individual. B) la informacin se modifica a medida que se propaga. C) se basa en una influencia inmediata y dominante de una persona sobre otra. D) se cumple slo si el mensaje responde a los intereses dominantes del grupo. E) est condicionado por el impacto que un modelo de conducta ejerce sobre la colectividad. GRUPO SOCIAL Y LIDERAZGO UNI 2012-II 157 Compare las caractersticas del liderazgo hoy en da con el liderazgo en la edad media y ordene el siguiente cuadro: (A) Edad Media (B) Hoy en da. I. Tiene carisma. II. Inteligencia emocional. III. Dotes como guerrero. IV. Condiciones innatas. V. Es innovador. VI. Don de mando. A) I-A, II-B, III-A, IV-B, V-A, VI-B. B) I-B, II-B, III-A, IV-A, V-B, VI-A. C) I-A, II-A, III-A, IV-B, V-B, VI-B. D) I-B, II-A, III-B, IV-A, V-B, VI-A. E) I-B, II-A, III-A, IV-A, V-B, VI-A. UNE 2011 158 Seala la que no corresponde. Entre las principales caractersticas de un lder tenemos que A) forma parte de un equipo como un miembro del mismo. B) tiene la habilidad de escuchar y resolver conflictos. C) impone sus ideas al grupo. D) crea ambientes abiertos al dilogo. E) hace trabajar al grupo y muchas veces sin hacerse notar. UNE 2011 159 Seala lo incorrecto. Si un lder acta con asertividad, entonces observamos en l las siguientes actitudes: A) es expresivo, espontneo y seguro de s mismo. B) no presenta temores en su comportamiento. C) se comunica abiertamente. D) acepta sus limitaciones. E) se abandona a s mismo por el bien de los dems. UNE 2011 160 Es la habilidad que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otras personas, sin adoptar necesariamente la misma perspectiva. A) El compaerismo. B) La moral. C) La empata. D) La resignacin. E) La emotividad.

    UNE 2011 161 Seala lo correcto. Son actividades propias de un lder I. recompensar o premiar. II. castigar las malas acciones. III. estimular constantemente a su equipo. IV. sealar los defectos de los dems. V. juzgar la conducta de los miembros del grupo. A) I, III, V. B) I, II, III. C) II, III, IV. D) I, III. E) II, III.

    UNI 2010-II 162 Es mejor lder quien posee cualidades en A) deseo de superacin, dinamismo e iniciativa. B) capacidad analtica, pensamiento crtico y dedicacin. C) disponibilidad, seguridad en s mismo y deseo de superacin. D) creatividad, proactividad y trabajo en equipo. E) responsabilidad, facilidad de trabajar bajo presin y vocacin de servicio.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 9

    UNE 2010 163 Es la caracterstica que corresponde a un lder. A) Vertical. B) Impositivo. C) Permisivo. D) Proactivo. E) Radical. UNE 2010 164 Es la accin que no corresponde a un jefe. A) Ordena. B) Ejecuta. C) Seala. D) Impone. E) Sugiere. UNE 2010 165 Es la accin que no corresponde a un lder. A) Participa. B) Interviene. C) Delega. D) Promueve. E) Sanciona. UNE 2010 166 Dentro de un grupo de trabajo organizado, es lo que un lder debe promover. A) La rigidez del trabajo. B) La inflexibilidad. C) La responsabilidad individual. D) La permisibilidad. E) La comunicacin. UNE 2010 167 La persona que trabaja sola y para s misma no podr convertirse en A) sabio. B) hombre de grandes ideas. C) hombre de fama. D) lder. E) hombre rico y poderoso UNE 2010 168 La.. es una de las principales cualidades del lder. A) vigilancia B) motivacin C) fiscalizacin D) supervisin E) represin UNI 2007-I 169 Cuando no se est de acuerdo con las formas en que se ejecutan las acciones en el grupo con el que debe lograr metas, es mejor que la persona A) se retire luego de increpar la forma de trabajo. B) se retire con cualquier excusa. C) seale su desacuerdo y pida informacin para intentar comprender. D) simule que trabaja y se retire ante la menor situacin provocadora. E) siga trabajando calladamente. UNI 2007-I 170 Se confa ms en aquella persona en quien uno encuentra una relacin directa entre el logro de sus objetivos y A) su nivel moral y tico. B) su capacidad analtica. C) su dinamismo. D) su facilidad para trabajar bajo presin. E) su trabajo en equipo. UNI 2007-I 171 En los tiempos actuales, el trabajo en equipo es cada vez ms necesario y relevante. Los integrantes de un grupo sealan: Siempre que hay dos ideas opuestas en una de nuestras sesiones se obtiene mayor informacin por la explicacin de cada una de las ideas; ello es la razn de nuestro xito. Es de suponer que tal informacin no es totalmente cierta pues A) siempre se impone la verdad. B) es la idea de los jefes la que se impone. C) siempre se da una combinacin de la verdad y la idea que tienen los jefes.

    D) hay otros factores que permiten el xito. E) en una de las ideas puede estar el punto de vista de la mayora. UNI 2006-I 172 Cul de las siguientes caractersticas se requiere para que una persona se adecue a un efectivo trabajo en equipo? I. Actitud conciliadora II. Buenas relaciones interpersonales III. Vehemencia para el trabajo A) I. B) II. C) III. D) I y II. E) II y III. UNAC 1994-II 173 Seale la proposicin incorrecta. A) El lder por su destreza y capacidad particular soluciona los problemas del grupo. B) El liderazgo es el rol del lder en un grupo. C) Los lderes pueden ser autoritarios o democrticos. D) En la vida real, todos los grupos tienen su lder aunque los miembros no lo identifiquen. E) El lder ocupa el puesto ms alto de un grupo, en trminos de poder o de iniciativa. UNAC 1994-II 174 Seale la hiptesis que es menos consistente para explicar la naturaleza de las relaciones de grupo. A) La naturaleza humana es la causa del conflicto entre grupos. B) Slo los lderes determinan la naturaleza de las relaciones entre los grupos. C) La falta de informacin y de contacto causa hostilidad. D) Un enemigo comn incrementa el conflicto entre grupos. E) El carcter nacional es responsable. UNMSM 1990 175 Un grupo social informalmente constituido subsiste mientras A) no se formen subgrupos al interior. B) tengan vigencia las normas del grupo. C) sus caractersticas no se alteren. D) sus miembros interacten cara a cara. E) sus miembros persigan un objeto comn.

    PROCESOS PSICOLGICOS UNMSM 2014-II 176 El proceso psicolgico mediante el cual el cerebro organiza e interpreta la estimulacin sensorial se denomina A) sensacin. B) memoria. C) percepcin. D) atencin. E) imaginacin. UNI 2014-I 177 Indique la alternativa correcta que corresponde a la siguiente proposicin. "Son producidos(as) debido a un estmulo que actuando sobre un determinado rgano sensorial, transmite una excitacin nerviosa a un centro de la corteza cerebral" A) Las ideas. B) Las percepciones. C) Las sensaciones. D) Las emociones. E) Los recuerdos. UNAC 2013-I 178 Las actitudes vienen a ser orientaciones preestablecidas ante personas, hechos o situaciones determinadas. Su estructura tiene tres componentes: A) motivacin voluntad conciencia. B) motivacin pensamiento conductual. C) conductual conciencia afectivo. D) afectivo conductual cognitivo. E) afectivo motivacin voluntad.

    UNI 2011-I 179 Seale la alternativa correcta que hace referencia a los procesos cognitivos bsicos. A) Percepcin - Atencin - Memoria - Inteligencia - Pensamiento - Lenguaje. B) Atencin - Memoria - Inteligencia - Pensamiento. C) Memoria - Inteligencia - Pensamiento - Lenguaje. D) Percepcin - Atencin - Memoria - Inteligencia - Pensamiento. E) Percepcin - Memoria - Inteligencia - Pensamiento - Lenguaje. UNE 2010 180 La resolucin de problemas nuevos es una de sus caractersticas. A) Percepcin. B) Imaginacin. C) Solucin. D) Inteligencia. E) Creatividad. UNI 2009-II 181 Indique el concepto que corresponde a la siguiente proposicin: "Es el proceso de mirar, escuchar, gustar y sentir selectivamente mientras se da significado a esa informacin". A) Atencin. B) Reporte parcial. C) Filtro. D) Visin. E) Estmulo. UNI 2008-II 182 Qu tipo de pensamiento realiz Cristbal Coln al reflexionar por qu los barcos, al aproximarse al puerto, parecan emerger de las aguas, y que lo llevara a deducir que la superficie terrestre era esfrica? A) Preconsciente. B) Intuitivo. C) Inconsciente D) Lgico - racional E) Mgico UNMSM 2007-II 183 El proceso de fijar y conservar los hechos psquicos vividos en estado latente, de tal manera que sea posible su actualizacin, se denomina A) atencin. B) evocacin. C) recepcin. D) reconocimiento. E) actualizacin. UNMSM 2005-II 184 Qu proceso tipifica la conciencia y el control de nuestros propios procesos cognitivos? A) La motivacin. B) La metacognicin. C) El pensamiento divergente. D) La inteligencia. E) La memoria. UNMSM 2005-II 185 A la mediacin simblica entre la presentacin de los estmulos y las respuestas que se dan, se denomina A) sensacin. B) observacin. C) pensamiento. D) proyeccin. E) percepcin. UNMSM 2005-II 186 Identifique las caractersticas del pensamiento creativo. A) inteligencia, rendimiento y personalidad. B) necesidad cognitiva, estrategia cognitiva y estilo cognitivo. C) sensibilizacin, cristalizacin y autonoma. D) fluidez, flexibilidad y originalidad. E) metacognicin, pensamiento y solucin.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 10

    UNMSM 2004-II 187 Cuando en un museo observamos un cuadro y perdemos de vista todo lo que nos rodea, esta situacin constituye un ejemplo concreto de A) atencin. B) motivacin. C) sensacin. D) percepcin. E) memoria. UNMSM 2004-II 188 Cul de las alternativas contiene slo procesos cognoscitivos? A) memoria pensamiento. B) percepcin inters. C) motivacin voluntad. D) sensacin emocin. E) memoria sentimiento. UNMSM 2004-I 189 El proceso de formacin de conceptos, mediante el cual reconocemos las caractersticas comunes que existen entre elementos de una misma clase se denomina A) generalizacin. B) discriminacin. C) pensamiento. D) percepcin. E) razonamiento. UNMSM 2003 190 Cul de las siguientes alternativas no incluye ningn proceso cognitivo? A) sentimiento estado de nimo. B) memoria atencin. C) pensamiento inters. D) percepcin emocin. E) inteligencia sentimiento. UNFV 1997 191 Extraer conclusiones a partir de premisas es una operacin denominada A) reflexin. B) comprensin. C) pensamiento. D) raciocinio. E) inferencia. UNMSM 1977 192 A travs de determinadas actividades psquicas, el hombre llega al conocimiento de los diversos aspectos del mundo exterior. Tales son el percibir, el recordar, el imaginar y el pensar. Estas actividades son conocidas con el nombre de A) encadenamiento de reflejos. B) manifestaciones superiores de comportamiento. C) fenmenos activos. D) cogniciones humanas. E) tendencias instintivas humanas. UNMSM 1970 193 La funcin psquica mediante la cual establecemos relaciones entre ideas es A) la percepcin. B) la imaginacin. C) el pensar. D) la sensacin. E) el sentimiento.

    CONCIENCIA Y ATENCIN UNI 2013-II 194 De acuerdo a los campos de la actividad consciente, a qu zona corresponden los ruidos lejanos que se producen fuera de un aula, donde un profesor dicta una clase. A) umbral. B) foco. C) vigilia. D) margen. E) penumbra. UNMSM 2009-II 195 Daniel cuenta que de nio fue de paseo a Madre de Dios. Estuvo caminando por la orilla del ro y, de pronto, escuch la cada de las aguas

    muy cerca de l; al voltear encontr una hermosa catarata y se qued observndola detenidamente. Qu tipo de atencin present Daniel en aquella ocasin? A) Voluntaria. B) Refleja. C) Espontnea. D) Sensorial. E) Perceptiva. UNI 2008-I 196 Dados los siguientes enunciados, seale cules son correctos respecto a la actividad consciente. I. La actividad consciente es atemporal porque carece de comienzo a fin. II. La consciencia del Yo evoluciona, no es puesta sino propuesta. III. El nio recin nacido no se da cuenta de su Yo, ni lo distingue de lo exterior. A) I y II. B) I y III. C) II y III. D) I, II y III. E) Solo III. UNMSM 2007-II 197 Ante la colisin de un tren con un mnibus, las personas espectadoras reaccionan y dirigen sus cinco sentidos al lugar del evento; en este caso estamos ante una atencin A) refleja. B) voluntaria. C) espontnea. D) focalizada. E) aversiva. UNAC 2004-I 198 La conducta automtica, pasiva, a qu clase de atencin pertenece? A) Voluntaria. B) Refleja. C) Patolgica. D) Consciente. E) Espontnea. UNMSM 1991 199 La atencin provocada por la sbita aparicin de un estmulo muy intenso que acta a travs de los sentidos y que polariza la actividad consciente, se denomina atencin A) espontnea. B) refleja. C) voluntaria. D) condicionada. E) difluente. UNFV 1982 200 Juan camina por la calle y de repente se detiene ante un letrero de colores. La clase de atencin de Juan es A) refleja. B) espontnea. C) interesada. D) sensorial. E) voluntaria. UNMSM 1982 201 Son caractersticas de la conciencia. A) Temporalidad mutabilidad intencionalidad. B) Temporabilidad emotividad espacialidad. C) Perceptibilidad temporalidad espacialidad. D) Espacialidad perceptibilidad subjetividad. E) Subjetividad espacialidad mutabilidad. UNMSM 1979 202 Uno de los caracteres bsicos de la conciencia es la A) generalizacin. B) intencionalidad. C) sublimacin. D) represin. E) ninguna de las anteriores.

    PROCESOS COGNITIVOS UNI 2011-I 203 Seale cmo se denomina el proceso psquico que almacena de modo activo la

    informacin de la experiencia vivida y es capaz de evocarla. A) Cognitivo. B) Percepcin. C) Memoria. D) Imaginacin. E) Inteligencia. UNMSM 2007-II 204 Se denomina.......... al proceso psicolgico que permite captar un objeto sensible que se halla presente en el ambiente en el que nos encontramos. A) sensacin B) imaginacin C) memoria D) percepcin E) pensamiento. UNFV 1998 205 El acto cognoscitivo por el cual captamos un fenmeno es la A) percepcin. B) inteligencia. C) descripcin. D) sensacin. E) imaginacin. UNMSM 1976 206 Cul de las siguientes expresiones describe una relacin verdadera entre las sensaciones y las percepciones? A) Percibimos totalidades y tenemos sensaciones de objetos aislados de dichas totalidades. B) Las sensaciones y las percepciones son procesos psicofisiolgicos paralelos. C) En la percepcin, los datos sensoriales adquieren significado al asociarse con las experiencias anteriores. D) La percepcin es ms estructurada cuando el estmulo sensorial iguala o supera el umbral inferior respectivo. E) La amplitud de la percepcin depende de la fidelidad de los datos sensoriales. SENSACIN UNFV 2012 207 Nos proporciona informacin sobre la fuerza y resistencia de nuestros miembros A) Sentido telerreceptor. B) Sentido qumico. C) Sentido kinestsico. D) Sentido vestibular. E) Sentido cenestsico. UNAC 2008-I 208 Los mecanoreceptores y los termoreceptores son receptores del sentido A) olfativo. B) auditivo. C) visual. D) gustativo. E) tctil. UNMSM 2007-II 209 Cmo se denominan las sensaciones que experimenta un albail que sube una carga muy pesada y siente que sus muslos y piernas ya no resisten? A) Tctiles. B) Cenestsicas. C) Nociceptivas. D) Dolorficas. E) Kinestsicas. UNMSM 2004-II 210 Para que se produzca la sensacin es necesario que el estmulo acte con una determinada. lo cual se denomina.. A) intensidad - umbral. B) fuerza - umbral. C) potencia - lmite. D) cualidad - lmite. E) intensidad - captacin.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 11

    UNMSM 2004-I 211 Tener la vivencia general de bienestar y plenitud es un ejemplo de sensacin A) vestibular. B) kinestsica. C) nocioceptiva. D) cenestsica. E) tctil. UNMSM 2003 212 El hambre y el cansancio que se experimenta despus de una larga caminata son sensaciones A) trmicas. B) kinestsicas. C) cenestsicas. D) tctiles. E) dolorficas. UNMSM 1974 213 Para que haya sensaciones es imprescindible que concurran por lo menos los siguientes elementos A) rgano sensorial, centro nervioso, imagen y recuerdo. B) objeto, retina, nervio visual y centro nervioso. C) estmulo, rgano sensorial, conducto y centro nervioso. D) sentidos, excitacin, centro nervioso y representativo. E) estmulo, nervio aferente, nervio eferente y cerebro. PERCEPCIN UNE 2013 214 Al escuchar una cancin, presto ms atencin a la voz del cantante que a los sonidos de los instrumentos que lo acompaan. Este aserto es un ejemplo del fenmeno llamado A) constancia perceptual. B) figura y fondo. C) percepcin anormal. D) proximidad. E) ilusin perceptual. UNI 2013-I 215 Qu quiere decir que lo ya conocido por el sujeto determina lo que va a conocer despus? A) La independencia de la percepcin respecto de la experiencia. B) La dependencia de la percepcin respecto del conocimiento y la experiencia del sujeto. C) Que la percepcin es un proceso nico e idntico en los distintos seres humanos. D) El carcter pasivo de la percepcin. E) Que es mejor que el sujeto supere sus propias experiencias. UNI 2013-I 216 Dados los siguientes enunciados seale cules son correctos respecto a la percepcin extrasensorial. I. Incluye el fenmeno de la clarividencia. II. Involucra tambin la telepata. III. Incorpora mensajes subliminales. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) I y II. E) II y III. UNMSM 2013-II 217 Ins, preocupada por su peso, cada vez que se mira al espejo dice: qu gorda estoy!, pese a que, en realidad, est muy delgada. Ello se debe al fenmeno psicolgico denominado A) alucinacin fugaz. B) memoria visual. C) ilusin perceptiva. D) aprendizaje social. E) atencin selectiva. UNI 2012-II 218 Dados los siguientes enunciados seale cules son correctos respecto a la constancia perceptual.

    I. Capacidad para reconocer un objeto casi desde cualquier posicin, distancia o iluminacin. II. Informacin sensorial que nos hace ver el mundo confuso. III. Tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar de los cambios en la informacin sensorial. A) Slo I. B) Slo II. C) I y III. D) II y III. E) I y II. UNMSM 2012-II 219 Segn la teora gestltica de la percepcin, la tendencia a agrupar perceptualmente los elementos cercanos es denominada ley A) de la similitud. B) del cierre. C) de la proximidad. D) de la figura-fondo. E) del contraste. UNI 2012-I 220 Elija la respuesta correcta. A) En el proceso perceptivo ocurre la recepcin, el proceso simblico y el afectivo. B) Toda percepcin no necesariamente est asociada a un concepto. C) El sujeto es activo y pasivo en el proceso de recepcin sensorial. D) La percepcin es el resultado de la suma de sensaciones. E) Lo ya conocido no determina lo que se va a conocer despus. UNMSM 2012-I 221 Cul es la actividad cognitiva que permite al sujeto identificar los objetos que lo rodean? A) Percepcin. B) Imaginacin. C) Reflexin. D) Sensacin. E) Evocacin. UNFV 2011 222 El confundir de lejos un cigarrillo con una tiza, sera un caso de A) alucinacin. B) miopa C) sensacin errnea. D) percepcin patolgica. E) ilusin. UNI 2010-II 223 Indique la alternativa correcta en relacin a la percepcin. A) Acto complejo de aprendizaje mediante el cual el ser humano capta la realidad. B) Proceso intuitivo para captar el mundo exterior. C) Proceso racional para captar el mundo exterior e interior. D) Proceso pasivo destinado al aprendizaje. E) Proceso activo que sigue el aprendizaje. UNI 2009-II 224 La percepcin consiste en I. la experiencia de la estimulacin sensorial. II. los procesos por los cuales adquirimos y usamos el conocimiento. III. el proceso de crear patrones significativos a partir de la informacin sensorial pura. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y II. E) I, II y III. UNFV 2008-I 225 La falsa percepcin sensorial que consiste en captar algo en lo que no existe un real estimulo externo se llama A) ilusin. B) clarividencia. C) alucinacin. D) ensueo. E) precognicin.

    UNI 2008-I 226 Seale en qu condiciones habr percepcin. A) Sobre el umbral mximo. B) Bajo el umbral mnimo. C) Ante la ausencia del sujeto. D) Ante estmulos supraliminales. E) Ante la sola presencia del objeto. UNAC 2006-II 227 Normalmente, en la percepcin, los estmulos por debajo del umbral A) tienen efecto mnimo. B) producen efecto inicial. C) tienen efecto diferencial. D) no tienen ningn efecto. E) producen efecto absoluto. UNMSM 2007-I 228 Estudios de la percepcin de Ganzfeld sugieren que el cambio es esencial para el mantenimiento de la percepcin de la figura. Cuando se percibe un campo homogneo desaparece rpidamente el color, o incluso, el campo mismo. Qu es lo esencial para la percepcin de la estabilidad de una figura y su fondo? A) La homogeneidad. B) La homestasis. C) La heterogeneidad. D) La percepcin. E) La lateralizacin. UNMSM 2005-I 229 Percepcin alterada o modificada de las caractersticas de un objeto, que conlleva a adjudicarle otras que no le corresponden. A) ilusin. B) fantasa. C) alucinacin. D) imaginacin. E) espejismo. UNMSM 2004-I 230 Cuando el individuo toma conciencia de un estmulo captado a travs de los sentidos, este fenmeno deja de ser.. y pasa a ser.. A) impulso reconocimiento. B) percepcin cognicin. C) ilusin realidad. D) impulso percepcin. E) sensacin percepcin. UNFV 2003 231 La anomala que se produce en el momento en que un sujeto afirma que est percibiendo un estmulo cuando en realidad nadie lo observa, se denomina A) neurosis. B) psicopata. C) alucinaciones. D) amnesia. E) ilusiones.

    UNI 2002-I 232 Debido al cansancio provocado por el estudio, Juan confundi el 3 por el 8 al leer su cdigo. Sufri una A) alteracin nerviosa. B) alucinacin mental. C) alucinacin visual. D) ilusin objetiva. E) ilusin subjetiva.

    UNFV 2000 233 La percepcin es un proceso por el cual una persona interpreta estmulos sensoriales y sigue determinadas leyes. A cul de ellas ilustra el siguiente grfico?

    A) agrupamiento B) cierre C) continuidad D) figura - fondo E) contraste

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 12

    UNAC 1997-I 234 La percepcin equivocada en donde el objeto es alterado por el sujeto, recibe el nombre de A) alucinacin. B) ilusin. C) imagen. D) apercepcin. E) delirium. UNMSM 1996 235 Si una persona afirma con conviccin que est viendo un objeto que, en realidad, no existe, est bajo una alteracin perceptiva llamada A) precognicin. B) clarividencia. C) ilusin. D) alucinacin. E) telepata. UNAC 1995-I 236 Se define la percepcin como la actividad. por la que captamos la. de un objeto sensible exterior. A) extraconsciente idea B) consciente imagen C) intelectiva forma D) suprema figura E) consciente idea UNMSM 1986 237 Cuando la percepcin no est de acuerdo con la realidad se denomina., y cuando la percepcin se produce en ausencia del estmulo se llama A) ilusin ideacin. B) intuicin sensacin. C) ilusin alucinacin. D) alucinacin ilusin. E) imaginacin sugestin. UNMSM 1971 238 La ilusin es A) una farsa. B) una realidad consciente. C) captar algo donde no hay. D) actividad compleja. E) una percepcin equivocada. UNMSM 1970 239 Las alucinaciones son fenmenos que se caracterizan porque A) son producidos por objetos extraos. B) no tienen como causa objetos extraos. C) deforman la realidad exterior. D) son percepciones reales. E) son pre-imgenes. MEMORIA UNMSM 2014-II 240 Si miramos un foco encendido y al cerrar luego los ojos queda una huella de luz en la retina, ese efecto es una manifestacin de la memoria A) primaria. B) procedimental. C) sensorial. D) episdica. E) semntica. UNAC 2013-II 241 Cul no es etapa de la memoria? A) Reconocimiento B) Anlisis C) Evocacin. D) Localizacin E) Fijacin UNMSM 2013-I 242 Cuando una persona tiene dificultad para recordar qu hizo semanas atrs, presenta una falla en su memoria A) episdica. B) procedimental. C) de corto plazo. D) semntica. E) sensorial.

    UNMSM 2012-I 243 Cuando Roberto evoca su da de graduacin en sus mnimos detalles y narra cada hecho que ocurri con mucha exactitud, en forma secuenciada, est funcionando en l su memoria A) a corto plazo. B) sensorial. C) episdica. D) de localizacin. E) fotogrfica. UNI 2011-II 244 Indique la alternativa correcta que hace referencia a la sucesin de los tres procesos mentales que exige la memoria. A) Codificacin - almacenamiento - evocacin. B) Almacenamiento - codificacin - evocacin. C) Almacenamiento - recuperacin - codificacin. D) Evocacin - almacenamiento - codificacin. E) Codificacin - recuperacin - almacenamiento. UNI 2011-II 245 Dados los siguientes enunciados, seale cules son correctos respecto a la memoria sensorial. I. Registra y almacena la informacin tal cual llega a los receptores. II. Realiza la elaboracin abstracta del ingreso sensorial. III. Necesita un tiempo para registrar el estmulo. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y II. E) II y III. UNMSM 2010-II 246 Una de las principales caractersticas de la memoria semntica reside en que A) es menos resistente al olvido que la memoria episdica. B) slo contiene informacin explcitamente codificada. C) se estructura y organiza conceptualmente. D) se refiere a los aspectos procedimentales. E) est basada en representaciones icnicas. UNI 2010-I 247 El nmero y los colores de las lneas de transporte que nos conducen a casa son parte de la memoria A) inmediata. B) a largo plazo. C) a corto plazo. D) contingente. E) de orientacin. UNI 2010-I 248 El proceso de la memoria es A) percepcin - fijacin - reproduccin. B) percepcin - codificacin - reproduccin. C) fijacin - codificacin - reproduccin. D) fijacin - reproduccin - percepcin. E) percepcin - reproduccin - fijacin. UNMSM 2009-I 249 La memoria es la actividad cognoscitiva por la cual se retienen y evocan hechos pasados, reconocindolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior. Dicha actividad comprende tres procesos secuenciales denominados A) fijacin - recuperacin - evocacin. B) fijacin - evocacin - reconocimiento. C) codificacin - reconocimiento - evocacin. D) evocacin - fijacin - almacenamiento. E) codificacin - almacenamiento - recuperacin. UNMSM 2008-II 250 Los tres sistemas de almacenamiento de la memoria son: A) Memoria sensorial - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo. B) Memoria icnica - memoria ecoica - memoria perceptiva. C) Memoria visual - memoria auditiva - memoria anecdtica.

    D) Memoria auditiva - memoria visual - memoria de dgitos. E) Memoria declarativa - memoria procedimental - memoria semntica. UNMSM 2008-I 251 Respecto a la memoria, la frase tenerlo en la punta de la lengua evidencia una dificultad en el proceso denominado A) registro. B) codificacin. C) retencin. D) evocacin. E) asimilacin. UNMSM 2007-I 252 La sintomatologa cognitiva al inicio de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la alteracin de la memoria A) procedimental. B) primaria. C) secundaria. D) sensorial. E) terciaria. UNAC 2005-II 253 Karla, despus de un golpe en la cabeza, no recuerda cmo encender su computadora. Probablemente, Karla sufre de A) amnesia total. B) dismnesia. C) paramnesia. D) hipermnesia. E) amnesia parcial. UNMSM 2005-II 254 La paramnesia y la hipermnesia se diferencian fundamentalmente en A) el lugar en el que cree el sujeto sucedi el hecho y las personas que intervinieron. B) la similitud del hecho con respecto a la informacin recordada por la persona. C) el espacio en el que se realizan las acciones respecto al recuerdo del sujeto. D) el escaso parecido entre el recuerdo y los sucesos reales que vivi la persona. E) el tiempo en que ocurren los hechos y cundo el sujeto cree que sucedieron. UNFV 2004 255 Es permanente y, en ella se encuentran almacenados los conocimientos filosficos, cientficos y culturales, etc. A) Memoria a corto plazo. B) Memoria a largo plazo. C) Memoria sensorial. D) Memoria episdica. E) Memoria transitoria. UNMSM 2004-I 256 Un anciano afirma haber estudiado su educacin primaria en un centro educativo que fue construido despus de que l concluy sus estudios. Este fenmeno es un caso de A) paramnesia. B) amnesia. C) hiperamnesia. D) amnesia parcial. E) olvido. UNAC 2000-II 257 Los procesos bsicos de la memoria son A) conservacin, evocacin, reconocimiento y localizacin. B) conservacin, evocacin, reconocimiento y amnesia. C) conservacin, evocacin, memoria a corto y largo plazo. D) memoria mediata e inmediata, reconocimiento y localizacin. E) memoria inmediata, memoria a corto y largo plazo y amnesia.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 13

    UNAC 1993-I 258 Los procesos de la memoria comprenden A) reconocimiento, localizacin, recuerdo y evocacin. B) conservacin, evocacin, recuerdo y expresin. C) evocacin, localizacin, reconocimiento y expresin. D) conservacin, evocacin, reconocimiento y localizacin. E) ninguna. UNAC 1993-I 259 Las principales anomalas de la memoria son A) amnesia, hiperamnesia y paramnesia. B) amnesia, hipoamnesia y paramnesia. C) amnesia, hiperamnesia e hipoamnesia. D) paramnesia, amnesia parcial y amnesia total. E) ninguna. UNFV 1984 260 Qu es preciso para recordar? A) Poseer magnfica memoria. B) La localizacin en el tiempo. C) Olvidar. D) Evocar inusitadamente. E) Ser hiperimaginativo. UNFV 1983 261 Cuando Ud. cumpli 15 aos, le hicieron fiesta? S? No? Qu hizo ese da? Recurdelo. Est Ud. utilizando su A) memoria de recognicin. B) memoria de reconstruccin. C) memoria de evocacin. D) todas. E) ninguna. UNFV 1982 262 Un estudiante recordaba haber navegado en el ro Amazonas, cuando en realidad nunca haba tenido esa experiencia. Qu anomala de la memoria se ha producido? A) Paramnesia. B) Demencia senil. C) Hipermnesia. D) Asociacin de ideas. E) Amnesia. UNMSM 1981 263 Si deseamos memorizar un material de estudio por mucho tiempo, qu estrategia ser ms efectiva? A) Agrupar la informacin segn el orden en que aparece. B) Dividir el material en partes pequeas. C) Organizar la informacin en grupos semnticos significativos. D) Agrupar la informacin por orden de importancia. E) Agrupar la informacin por temas de estudio. UNMSM 1979 264 Una caracterstica de la memoria es A) la curiosidad. B) la claridad. C) la reproduccin. D) el olvido. E) el psiquismo. UNMSM 1975 265 La perturbacin de la memoria que consiste en rellenar lagunas amnsicas con producciones imaginarias se denomina A) delirio. B) euforia. C) fabulacin. D) mitomana. E) estupor. UNMSM 1971 266 El falso recuerdo se llama A) paramnesia. B) hipermnesia. C) amnesia. D) olvido. E) ninguno.

    LENGUAJE Y PENSAMIENTO UNI 2010-I 267 Dados los siguientes enunciados, seale cules son correctos respecto a los principios que rigen el pensar racional. I. El principio de causalidad. II. El principio de contradiccin. III. El principio de la relacin del todo y las partes. A) slo I. B) slo II. C) slo III. D) I y II. E) I, II y III. UNI 2010-I 268 Seale cul es la forma de pensar racional que corresponde a la siguiente proposicin: "El bronce se dilata con el calor, el cobre se dilata con el calor, el oro se dilata con el calor, todos son metales. Entonces todos los metales se dilatan con el calor". A) La deduccin. B) La abstraccin. C) La generalizacin. D) La induccin. E) La captacin. UNMSM 2010-I 269 Indique cul de los siguientes enunciados expresa con mayor propiedad la actividad de pensar. A) Expresar verbalmente un deseo o una necesidad impostergable. B) Representarse mentalmente objetos externos y sus relaciones. C) Reconocer un suceso vivido anteriormente con gran intensidad. D) Tomar decisiones por iniciativa propia en situaciones de urgencia. E) Crear algo que no exista antes ni objetiva ni subjetivamente. UNMSM 2009-I 270 Cuando una persona elabora diversas y novedosas alternativas de solucin para resolver un problema, se dice que est pensando A) inductivamente. B) divergentemente. C) deductivamente. D) operacionalmente. E) convergentemente. UNI 2009-I 271 Dados los siguientes enunciados, seale cules son correctos respecto a lenguaje y pensamiento. I. El lenguaje es un conjunto de smbolos para expresar pensamientos, estados afectivos, deseos, etc. II. Cada palabra corresponde a un nico pensamiento y viceversa. III. Mediante el lenguaje, establecemos una lnea de comunicacin mental con las realidades externas o internas. A) slo I. B) I y II. C) I, II y III. D) I y III. E) II y III. UNMSM 2008-II 272 El pensamiento tiene tres formas bsicas que son conceptuar, razonar y juzgar. La primera es resultado de los procesos de A) abstraccin y especificacin. B) abstraccin y generalizacin. C) concretizacin y generalizacin. D) razonamiento y simbolizacin. E) clasificacin y seriacin. UNI 2008-II 273 Referente al concepto del lenguaje, seale el enunciado correcto A) El lenguaje es solo un atributo humano. B) La capacidad de adaptacin a lo nuevo slo se da en el lenguaje humano. C) Los nios requieren que los adultos les enseen el lenguaje deliberadamente.

    D) Los monos, bajo ciertas condiciones, pueden desarrollar un lenguaje flexible. E) El lenguaje se adquiere a travs de mecanismos puramente externos. UNFV 2008-I 274 La actividad que consiste en descomponer la conducta-problema en unidades simples a fin de tener una mejor comprensin de ellas, se llama A) reflexin. B) razonamiento. C) crtica. D) investigacin. E) anlisis. UNAC 2007-II 275 Las principales formas del razonamiento son A) Tcnica y razonamiento. B) Induccin y deduccin. C) Induccin y tcnica. D) Mtodo y deduccin. E) Simple y compleja. UNMSM 2008-I 276 El tipo de pensamiento que va de lo general a lo particular se le denomina proceso A) inductivo. B) proposicional. C) intuitivo. D) deductivo. E) reflexivo. UNMSM 2007-II 277 Ponerse frente a determinada realidad objetiva y emitir una opinin, afirmando o negando algo con respecto a ella, se denomina A) observacin. B) razonamiento. C) inferencia. D) juicio. E) descripcin. UNMSM 2007-II 278 El proceso del pensamiento por el cual se descompone el objeto de conocimiento en sus caractersticas esenciales se denomina A) juicio. B) razonamiento. C) anlisis. D) concepto. E) insight. UNI 2003-II 279 A la capacidad de poder percibir caractersticas o propiedades comunes en objetos diferentes se denomina A) observacin B) generalizacin C) descripcin D) asociacin de ideas E) induccin UNMSM 2000 280 La representacin mental de los objetos que se centra en las caractersticas bsicas de estos y prescinde de las concretas define la A) conceptualizacin. B) comprensin. C) discriminacin. D) evocacin. E) elaboracin. UNFV 1987 281 La actividad esencial del pensamiento es A) generalizar o abstraer. B) elaborar o simbolizar. C) clasificar y ordenar. D) copulativa o relacional. E) de concretizar datos. UNMSM 1987 282 El proceso mental de aislar una cualidad de un objeto se denomina A) anlisis. B) sntesis. C) abstraccin. D) disociacin. E) induccin.

  • PREGUNTAS DE PSICOLOGA DE EXMENES DE ADMISIN POR TEMAS

    Prof. Francisco Ramos Vsquez

    Visite facebook.com/profesorfrancisco 14

    UNFV 1986 283 La deduccin, la induccin y la analoga son A) mtodos de la ciencia. B) maneras de pensar. C) las formas de razonamiento. D) las leyes del pensamiento. E) los principios de la inferencia. UNMSM 1983 284 Las funciones del pensar son A) objetivar, visualizar, responder. B) comprender, estimular, responder. C) motivar, deliberar, determinar. D) conocer, evocar, reconocer. E) conceptuar, juzgar, razonar. UNAC 1980 285 La funcin del pensar es A) conceptuar, razonar, juzgar. B) razonar, meditar. C) juzgar. D) meditar, conceptuar. E) ninguna. UNMSM 1980 286 Cul de la siguientes situaciones considera Ud. que podra tipificarse mejor como actividad pensante? A) Enunciar la frmula para calcular la velocidad de la luz. B) Dar la definicin de lo que es la qumica. C) Representar un cuerpo geomtrico grficamente. D) Formular los detalles de la teora de la evolucin de Darwin. E) Relacionar los datos acerca del comportamiento de un nio y dar el diagnstico. UNMSM 1978 287 La actividad mental por la cual relacionando nuestros juicios llegamos a una conclusin se denomina A) induccin. B) razonar. C) deduccin. D) a priori. E) ninguna de las anteriores. UNMSM 1971 288 Las funciones del pensar son A) el conceptuar, el juzgar, el razonar. B) el imaginar, conceptuar y juzgar. C) el juzgar, el imaginar y el pensar. D) la induccin y la deduccin. E) ninguno es correcto. IMAGINACIN Y CREATIVIDAD UNI 2013-I 289 De la siguiente relacin seale las actividades que promueven el desarrollo de la creatividad. a. La acumulacin de informacin. b. Las artes plsticas. c. La meditacin. d. Los juegos de estrategia. e. Las matemticas. A) a, b, c, d, e B) a, b, d, e C) b, c, d, e D) b, c, e E) a, c, e UNMSM 2007-II 290 Cuando mentalmente nos representamos la ciudadela de Macchu Picchu en toda su majestuosidad y esplendor, aludimos a la A) imaginacin. B) reflexin. C) fantasa. D) sensibilidad. E) percepcin. UNMSM 2005-II 291 Cuando una persona crea un aparato para reciclar envases de plstico, estamos frente a la imaginacin de tipo A) prctica. B) plstica.

    C) reproductora. D) cientfica. E) motora. UNMSM 2005-I 292 Cul de estos eventos excluye la imaginacin? A) Resolver un problema de fsica. B) Dibujar un extraterrestre. C) Armar un rompecabezas. D) Mirar un horizonte hermoso. E) Escuchar la narracin de un cuento. UNAC 1996-II 293 Cules son las formas de la imaginacin? A) Inmediata mediata. B) Real irreal. C) Lgica abstracta. D) Creadora reproductora. E) Simblica concreta. UNAC 1993-I 294 Existen formas de la imaginacin que son A) reproductiva y prctica. B) visual y motora. C) creadora y terica. D) reproductora y creadora. E) ninguna. UNMSM 1980 295 Cul de las siguientes situaciones escolares cree Ud. que favorecera ms el desarrollo de la capacidad creadora? A) Aprender de acuerdo a los modelos propuestos por el profesor en clase. B) Pedir que los nios trabajen sin distraccin y en forma rpida. C) Contar con los materiales exactos para el tema a tratar. D) Dejar que el nio elija sus mtodos de trabajo. E) Cumplir exactamente las reglas. UNMSM 1974 296 En la actividad creadora intervienen todas las funciones, recursos y procesos psquicos. Lo extraconsciente tambin colabora eficazmente. La forma ms evidente de la participacin extraconsciente en la creacin, la percibimos en el fenmeno llamado A) espritu. B) inspiracin. C) hi