PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un...

50

Transcript of PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un...

Page 1: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional
Page 2: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional
Page 3: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

PREFACIO

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio

Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional de

Bolivia, enviando una misión de estudio a este país desde el 29 de septiembre hasta el 19 de

noviembre de 2009.

La misión mantuvo reuniones con las autoridades pertinentes del Gobierno de Bolivia y

realizó una investigación en los lugares sitios del proyecto. Después de su regreso al Japón, la

misión realizó más estudios. Luego se envió otra misión a Bolivia con el propósito de explicar el

borrador del diseño básico del proyecto y se completó el presente informe.

Espero que este informe sea de utilidad para el desarrollo del proyecto y contribuya a

promover las relaciones amistosas entre los dos países.

Por último, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a las autoridades pertinentes

del Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia, por su apoyo y cooperación con las misiones.

Mayo de 2010

Kikuo Nakagawa

Director General,

Departamento de Ambiente Global,

Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Page 4: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Mayo de 2010

ACTA DE ENTREGA

Tenemos el placer de presentarle el Informe del Estudio Preparatorio sobre las

Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional de Bolivia.

Basándose en el contrato firmado con JICA, el presente estudio ha sido llevado a cabo

por Central Consultant Inc., desde septiembre de 2009 hasta mayo de 2010. En este estudio hemos

examinado la viabilidad del proyecto tomando en plena consideración la situación actual de Bolivia,

y hemos elaborado el plan para el proyecto.

Para finalizar, esperamos que este informe sea de utilidad para el desarrollo del Proyecto.

Muy atentamente,

Hiroshi Hashimoto

Jefe del Equipo de Ingenieros

Misión de Estudio Preparatorio sobre

las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos

Central Consultant Inc.

Page 5: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Resumen

Page 6: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- i -

RESUMEN

Bolivia es un país con una población de 10,020,000 habitantes (año 2007/Instituto Nacional de

Estadística de Bolivia), y un territorio de 1,100,000 km2, paísubicado de tierra adentro, rodeado por cinco

países con los que mantiene fronteras: Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. EnPara la economía de

Bolivia, el mejoramiento de la red vial cual es la infraestructura fundamental para la distribución de

productossu infraestructura vial, base y soporte de la distribución, es importante no sólo para el propio

país sino para todos los intercambios comerciales con los países del Pacífico y con el Atlántico.

AdemásAsí mismo, el principal medio de transporte es sobre vía terrestre donde entre el 70 y el 80% de

todo el movimiento de personas, productos agrícolas y bienes necesarios para satisfacer las necesidades

de la gente depende del transporte por superficieterrestre. Sin embargo, dicho mejoramiento de la red vial

se encuentra atrasado debido a las unas condiciones geográficas severasharto dificultosas, del territorio

nacionalese mejoramiento de la infraestructura vial adolece de un retraso endémico, contando y sicon la

longitud total de la red vial es de 67,076 km, donde el porcentaje de pavimentación en la red fundamental

administrada por ABC (Administración Boliviana de Carreteras), llega sóloa un 28% (4,394 km) está

pavimentado, y en las carreteras regionales no esa proporción no llegan al 1%, además debido a que el

mantenimiento en las vías no son suficientes, el estado de las mayorías de las vías se encuentran un estado

de deterioramientodeja mucho que desear, y en conjunto la situación de las carreteras se deteriora con el

paso del tiempo.

La topoorografía de Bolivia puede dividirse en tres grandes zonas, las tierras altas andinas

(Altiplano), la extensión de valles al este de la cadena montañosa (Valles), y las planicies que se extienden

por la parte oriental del país (Llanos). En el valle, Ddurante la estación lluviosa, que va delos meses de

noviembre a marzo que corresponde a la estación lluviosa, en la zona de valles por todas partes se

reproducen frecuentemente en todas partes, grandes incidentes de numerosos y graves incidentes de

derrumbes de laderas, caídas de rocas, desprendimiento y precipitación de rocas, erosiones, corrimientos

de tierra, etc., lo que en muchísimos lugares provocando interrupciones en el tráfico en muchas

partesrodado. Por otra parte, a las llanuras se producenllegan los daños generadosprovocados por riadas

elas inundaciones, donde en y en concreto por el Departamento de Santa Cruz, ubicado en la llanura, se

inundan muchos ríos que desembocan pasan gran cantidad de ríos en su camino desde la Cordillera de

Los Andes hacia el Río Amazonas, lo cual las socavaciones avanzan en los márgenes de como los Ríos

Grande, Piraí, Yapacaní, Ichilo, etc., que a su paso van erosionando orillas y causando dañosestragos en

los carreteras y caminos y campos de cultivo a lo largo del río. De forma particularEspecialmente, en el

Puente de la Amistad Boliviano-Japonés sobre la Ruta Nacional No. 4, en a causa de las inundaciones que

se siguieron a lo largogeneradas entrede los meses de febrero y marzo del año 2008, el terraplén de acceso

al puente quedó seriamente erosionado el talud del acceso a dicho puente en una longitud de 200m,

dejando en situación de peligro la parte pavimentada de la carretera. Por este motivo, ABC tomótuvo que

improvisar las medidas de reparación, donde la obra fue concluida finalizando la obra a finales de febrero

del año 2009. Sin embargo, debido a limitaciones técnicas y económicas, la situación sigue siendo

precaria a la hora de enfrentarse a nuevas inundaciones que pudieran ocurrir. Por este motivo, el Gobierno

Page 7: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- ii -

de Bolivia, en referencia a la medida contra la inundación en los Ríos Piraí, Yapacaní e Ichilo ocurridas en

el año 2008, hizo la solicitud como medida para afrontar la protección de márgenes destrozadas por

inundaciones de los Ríos Piraí, Yapacaní e Ichilo en el 2008, solicitó a Japón la ayuda de “Medidas

Anti-Erosión de Márgenes” bajo el esquema de la Cooperación Financiera No Reembolsable de Japón

sobre “Plan de medidas de protección de orillas contra la socavación en el río”.

Ante la solicitud, a través del Organismo Gubernamental Independiente JICA (Agencia de

Cooperación Internacional de Japón), se decidió enfocar este tema con la perspectiva de una gestión

fluvial a largo plazo, y para ello se emprendió la formulación de un programa de medidas de apoyo, con

las recomendaciones del caso, una vez comprobada la situación sobre el terreno y estudiadas las

instituciones y obras necesarias para implementar las medidas de protección de márgenes. A tal fin, JICA

envió una misión de investigación preparatoria, a Bolivia que trabajó in situ desde l 29 de septiembre al

19 de noviembre del 2009.

El presente Proyecto tiene como objetivo proponer las medidas (alternativas) necesarias contra

la erosión causada por la inundación del río Piraí, para la conservación del acceso al Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés ubicado en la Ruta Nacional No. 4. Es decir, el objeto son las medidas de protección

de márgenes del acceso al Puente de la Amistad Boliviano-Japonés ubicado en la Ruta Nacional No. 4

dañado por la inundación, y la finalidad es emitir una evaluación técnica de las medidas de emergencia

realizadas por la parte boliviana, trazar alternativas de medidas de protección de márgenes, necesarias

desde una perspectiva a medianoo plazo, generar elaborar unel Diseño Preliminar, calcular el costo

estimado del proyecto y elaborar una propuesta de cooperación técnica a través de un plan de apoyo para

el mejoramiento de la capacidad de las instituciones ejecutoras de la administración fluvial.

El equipo de la misión deliberó y verificó con el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia y con

el principal organismo ejecutor ABC respecto a los antecedentes, objetivos y el contenido de este estudio..

Además se realizaron las investigaciones topográficas y geotécnicos en las proximidades del Puente de la

Amistad boliviano-Japonés objeto de este estudio, y la investigación del estado de las obras de medida de

emergencia ejecutadas por la parte boliviana. Además, con la colaboración de la parte boliviana, se

recopilaron documentos relacionados a las condiciones naturales, planes de instalación, plan de

construcción, consideración medioambiental, etc. Así mismo, se pudo confirmar que en base al presente

Diseño Preliminar, la parte boliviana realizará el Diseño Detallado, selección de constructora, ejecución y

supervisión de la obra.. Una vez aceptado este enfoque, y a fin de reflejar los puntos de vista de la parte

boliviana, se realizaron 8 reuniones en total para tratar temas referente al planificación y diseño de las

instalaciones.

Durante la misión de estudio, se analizaron el estado de daños en el terraplén del acceso al

puente y las causas del daño, a través de las imágenes satelitales y la topografía del lugar. Se estima que la

causa se debe al cambio del estado de formación de meandro por el traslado del punto de confluencia

entre afluente Río Güendá con el Río Piraí hacia más de 4km a aguas arriba. Por este motivo, en la

margen izquierda aguas arriba del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés se generó grandes meandros,

donde ocasionaron erosión en el margen con un ancho de 100m, socavación en la parte frontal del

Page 8: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- iii -

terraplén de acceso a lo largo de 200m, y destrucción del terraplén de acceso al puente de altura 8m. Por

tal motivo, el tránsito por la Ruta Nacional No 4 quedó limitado a un solo carril, generando severos

inconveniencias al tráfico vehicular. Además, se instalaron las obras de encauzamiento con pilotes de

hormigón en la zona de la curvatura, sin embargo la mayoría de los pilotes fueron llevadas por la

corriente en una longitud de 800m. Como obra de medida de emergencia, se realizaron cambio en base

con suelo arenoso, colocación de gaviones (colchonetas), conformación del terraplén con suelo arenoso,

y recubrimiento frontal con sacos introducidos en su interior la mezcla de suelo-cemento. Además, como

medida contra socavación, se instalaron los geotubos y colchonetas en la parte frontal del acceso al puente.

En la curvatura del río se instalaron espigones con pilotes de madera a lo largo del margen del curso

anterior del río. No se observaron deformaciones en las obras de medida de emergencia realizadas, sin

embargo, se observó agujeros en el geotubo formado por travesura o por alguna otra causa, donde a través

del mismo se escapa la arena.

Como causa indirecta de los daños, se debe a que el Río Piraí es un río natural, es decir los

movimientos del cauce son grandes, así mismo el puente es vulnerable a los cambios que puedan

producirse en el cauce del río debido a que el puente fue diseñado con una escala de planificación de 1/20

lo cual es pequeña, donde su longitud es corta.

Al estudiar las medidas de protección de márgenes del acceso, se repasó toda la problemática

que envuelve al puente con su acceso, y se establecieron las condiciones de planificación. En cuanto a la

escala de planificación de las medidas para protección de márgenes, debido a que la longitud del puente

es corta con relación al ancho del río, se realizó la comparación de las características de las alternativas

de: medidas de protección de márgenes y regulación del cauce aguas arriba, extensión del puente, y

reconstrucción del puente. Las conclusiones obtenidas son como sigue:

� Respecto a la medida de protección de márgenes y la regulación del cauce aguas arriba, no

pueden dar solución completa a la problemática existente, por tanto sería adecuado

implementar las medidas adicionales dentro de un límite que asegure la efectividad

económica.

� La extensión del puente solucionaría parte de la problemática, sin embargo conllevaría

problemas de grandes costos para la construcción del desvió provisional, por lo que no

resulta ser la solución radical.

� Referente a la reconstrucción del puente, en el caso que aumenta la demanda del tráfico en el

futuro, asegurará la efectividad económica, además solucionaría el problema de estrechez del

ancho del puente, lo cual esta alternativa podría considerarse como óptima.

Respecto a las medidas a tomar, como medida a corto plazo, para asegurar la seguridad del

acceso al puente, se realizaran las obras de refuerzos en las márgenes del puente y regulación de cauce

aguas arriba del puente, donde en el diseño se tomó la escala de planificación del puente existente de 1/20.

Además se analizarán las medidas a tomar en el caso de que la inundación supere a la escala de

planificación. Se hizo la suposición de que se analizarán separadamente en el futuro, el aseguramiento de

la seguridad del puente como medida a mediano plazo.

Page 9: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- iv -

Referente a las normas y directrices empleados en el estudio son: directrices bolivianas para el

diseño, reglamentos relacionadas a la norma AASHTO, la norma japonesa para la técnica de control de

erosión de suelo “Sabo” en los ríos y reglamentos estructurales para administración de las instalaciones

fluviales, y las normas estadounidenses HEC18, HEC20, HEC23. Como condición de diseño se consideró

como aspecto topográfico a la topografía actual, como aspecto geotécnico se tomaron los datos de sondeo

donde entre 7 y 8m del lecho existe la arenilla fina de 0.2mm de diámetro, y por debajo de esa capa existe

una capa de limo. En cuanto a condiciones hidrológicas, se consideró como caudal de diseño al caudal del

actual planificación de 3,720m3/s (probabilidad de 1/20), y como el caudal que domina al movimiento del

cauce se tomó al valor promedio del caudal máximo anual de 1.100m3/s (probabilidad aproximada 1/2).

Al evaluar la estabilidad de las obras de protección de margen cual fue tomada como medidas

de emergencia, se observa que en el caso de que presente la bajada de nivel en la parte frontal a causa de

socavación, se hundirán los geotubos (obra de consolidación), conduciendo estas a la destrucción del

talud. Además, en cuanto a los geotubos, se observan fugas de material de relleno (arenas) por los

agujeros hechos por alguna travesura o por la parte de costura, y en cuanto a la durabilidad del material,

se descubrió el problema referente a la resistencia a la acción de rayos ultravioleta. Por otra parte, sobre

obras de encauzamiento, debido a que estas obras fueron llevadas por el corriente de inundación

ocurrida en el año 2008, se considera que existe problema de estabilidad de los pilotes por el insuficiente

función de conducción y sedimentación de arena.

Debido a que las causas directas de los daños sufridos fueron la meandrización del cauce, la

socavación frontal del acceso y el destrucción del terraplén, se propuso como medidas a corto plazo,

teniendo como objetivo el aseguramiento de la seguridad del acceso al puente, a la obra de refuerzo de

márgenes y construcción de las instalaciones para la regulación de cauce aguas arriba. Al ser la formación

del meandro una de las causas directas del desastre, con objetivo de regulación del cauce en 1.5km aguas

arriba de la margen derecha del puente y 400m aguas arriba de la margen izquierda, se realizaron

comparación y análisis de las contramedidas: diques guiadores de corriente, obras de encauzamiento,

Método Veleta, o combinación de estas. Como medida para la parte frontal del acceso, se estudió las

obras de consolidación de la base como refuerzo de la obra refuerzote protección actual. Como resultado,

en el extremo de la curvatura aguas arriba a 1.5km del puente por la margen derecha, se plantea la

instalación de las obras de encauzamiento para convertir la corriente serpenteada al corriente estable y

lineal cual fue originalmente, y para prevenir la socavación local en el meandro de aguas abajo, se plantea

la instalación de las obras de método veleta cual es un método económico y con posibilidad de

modificaciones de acuerdo al movimiento del curso del río. En la posición de 400m aguas arriba de la

margen izquierda son necesarias las medidas que, además de modificar la dirección de la corriente de

inundación, aminore la velocidad de flujo en los puntos actualmente socavados y sedimente arenas en

dichos puntos. Tras comparar construcción de diques, obras de encauzamiento y Método Veleta, se

decidieron realizar reforzamientos de las obras de encauzamientos existentes, por razones económicas,

efectividad en la sedimentación, y utilización de las instalaciones existentes. Como medida contra

socavación en la parte frontal del acceso al puente, se instalarán las obras de consolidación necesarias en

base a la estimación del volumen de socavación a partir de los factores hidráulico y la profundidad de

Page 10: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- v -

socavación a partir de los resultados de la investigación de suelo, así mismo se realizaran protección

mediante construcción del terraplén encima de los geotubos y luego recubrimiento con gaviones

(colchonetas). En cuanto a materiales a utilizarse en las diversas obras, se analizaron en forma integral los

factores como estabilidad, resistencia, experiencia en Bolivia, estado de adquisición de material, etc., y se

seleccionó la utilización de colchonetas y gaviones para obras de encauzamiento, pilotes de madera para

Método Veleta y gaviones para refuerzos de base gaviones. Ahora bien, para inundaciones que superen la

escala de planificación actual o para cambios anormales en el fondo del cauce, se plantea como tomar las

medidas de emergencia tales como almacenamiento de materiales y restricciones y control de tráfico.

El equipo de misión posterior al regreso a Japón, realizó el análisis donde se verificó la

justificación de la planificación y en base a los resultados de estudios topográficos y geotécnicos se

realizó el Diseño Preliminar de las instalaciones, cálculos de las cantidades implicadas en la obra,

elaboración del plan de ejecución, y estimación del costo aproximado del Proyecto. El resultado de todo

ello viene expresado a continuación.

El resumen de las instalaciones y el objetivo de la construcción son como sigue:

� Instalación de obras de encausamiento formadas de gaviones con una longitud de 200m y

método Veleta formadas de 60 pilotes con una longitud de 700m, ubicados a 1.5km curso

arriba del margen derecho del Puente de la Amistad Boliviano - Japonés: Tienen como

objetivo de dirigir la corriente hacia el puente mediante las obras de encausamiento y

prevenir la generación de meandros con método Veleta.

� Refuerzo de las 3 obras de encausamiento existentes de una longitud de 450m, ubicadas a

400m río arriba del margen izquierdo del Puente de la Amistad Boliviano - Japonés: Tienen

como objetivo reforzar las funciones de conducción de corriente y sedimentación de arena y

prevenir erosiones causadas por meandros.

� Refuerzo con gaviones de la obra de consolidación de la base a lo largo de la protección de la

orilla del acceso al puente de una longitud de 250m: Tiene como objetivo de asegurar la

seguridad contra socavaciones frontales mediante la obra de consolidación de la base y

reforzar la resistencia de los geotubos con gaviones.

La forma estructural de las instalaciones, cantidades y sus especificaciones se muestran a continuación:

Tabla 1. La forma estructural de las instalaciones, cantidades y sus especificaciones

Ítem Estructura Cantidad, dimensiones, estructura

Encauzamiento 2 unidades, longitud 150m+100m=250m, gaviones Obra de medidas en 1.5km

aguas arriba en margen

derecha del puente Método Veleta 2 hileras*30=60 unidades, longitud 4.8m, distancia 27m,

longitud de instalación 783m, pilotes de madera

Reforzamiento de las

obras de

encauzamiento

3 unidades, longitud 45m+100m+200m=345m, pilotes de

madera Obras de medidas en 400m

aguas arriba en margen

izquierda del puente Reforzamiento de las

obras de protección de

margen

Longitud : 250m, gaviones

Page 11: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- vi -

En la programación de construcción de la obra se planificó considerando que la obra es

ejecutada básicamente en la estación seca, sin embargo considerando las situaciones tales como obtención

de presupuesto en Bolivia, se planificó 2 alternativas mostradas en la tabla inferior: programación de

construcción en un año fiscal y programación de construcción para varios años fiscales.

Tabla 2. Programación de construcción para un año fiscal

Obra Clasificación de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Topografía

Provisión de material

Conformación de patio para

construcción

Conformación de camino para

construcción

Instalación de las veletas

Instalación de las obras de

encauzamiento

Reforzamiento de las obras de

encauzamiento

Trabajos de consolidación

Tra

ba

jo p

rep

arati

vo

Med

idas

(Der

ech

a)

Med

idas

(Iz

qu

ierd

a)

Tabla 3. Programación de construcción para varios años fiscales

Obra Clasificación de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Topografía

Provisión de material

Conformación de patio para

construcción

Conformación de camino para

construcción

Instalación de las veletas

Instalación de las obras de

encauzamiento

Reforzamiento de las obras de

encauzamiento

Trabajos de consolidación

Tra

ba

jo p

rep

arati

vo

Med

idas

(Der

ech

a)

Med

idas

(Iz

qu

ierd

a)

Tal como se muestra en la tabla siguiente, se ha calculado que aproximadamente el costo de la obra

donde el monto total se estima un valor de un millón cuatrocientos mil (US$ 1,400,000) dólares

americanos. Así mismo, el costo aproximado posee factores indefinidos debido a que se estima la subida

de los precios.

Tabla 4. Cálculo aproximado del costo del Proyecto

Ítem Costo aproximado de construcción

Medidas en margen derecha a 1.5km aguas arriba del puente:

Encauzamiento y Veletas. 600,000

Medidas en margen izquierda a 400m aguas arriba del puente:

Reforzamiento en obras de protección de margen y en obras de

encauzamiento.

600,000

Subidas de precios y supervisión de la obra 200,000

Total 1,400,000

Page 12: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- vii -

Respecto a la asistencia técnica, se destina a la Administradora Boliviana de Carreteras (en

adelante ABC) y al Servicio de Encausamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (en adelante

SEARPI). Para ABC es necesario definir las técnicas considerando las características de Bolivia, y se

puede pensar en el envío de expertos en ordenamiento de datos hidrológicos para la planificación y diseño

de instalaciones y la elaboración de manuales técnicos de medidas contra desastres fluviales en puentes y

carreteras en función de los daños ocurridos hasta ahora en Bolivia.

Por otra parte, SEARPI, a pesar de enfrentarse a problemas como los daños causados por

inundaciones de ríos, la erosión de caminos y terrenos cultivados a causa de la alteración del curso fluvial

y el impacto de la extracción de materiales de agregados en el Departamento de Santa Cruz, es todavía

una organización frágil como administrador fluvial. Además, en cuanto a las técnicas aplicables, se

requieren técnicas que puedan hacer buen uso de las características locales, además de técnicas aplicadas

en países desarrollados. Por esta razón, se puede pensar en la evaluación de las medidas realizadas hasta

la fecha mediante proyectos de cooperación técnica, y en la introducción de nuevas técnicas adaptadas al

terreno local.

El equipo de la misión de estudio, como resultado de los trabajos en Bolivia y del análisis de

toda la información en Japón, elaboró el borrador de informe de Diseño Preliminar, tras lo cual JICA, del

4 al 10 de febrero del 2010, envió a Bolivia el equipo de estudio del Diseño Prelimar para la explicación a

las personas de Bolivia relacionadas.

Cuando la parte boliviana ejecute la obra basando en el Diseño Preliminar cual es el resultado

de este Proyecto, se prevendrá los desastres en las protecciones del margen donde asegurará el tránsito

por la Ruta Nacional No. 4. La población directamente beneficiada por esta mejora será de unos 1.5

millones de población en las cuatro provincias de Santa Cruz vecinas del Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés, indirectamente el beneficio será para la totalidad de 10 millones de bolivianos. Las

contramedidas son medidas contra la causa del desastre y en este sentido se puede considerar como

medidas adecuadas y justificadas. Respecto a la aplicabilidad de las contramedidas, no habrá mayores

problemas, debido a que se utilizarán materiales adquiribles en Bolivia, y en cuanto a métodos de

construcción se seleccionó métodos tradicionales y en una parte métodos desarrollados a estas. Las

instalaciones que tienen por objeto la regulación de cauce, fuera de alguna excepción parcial de menor

calado, si en el futuro se realicen la extensión del puente o reconstrucción del puente, seguirían

conservando su utilidad. Para la ejecución de las obras por la parte boliviana, existe la posibilidad de

obtener los fondos necesarios, y ABC como organismo ejecutor quienes realizaron obras similares como

medida de emergencia, y obras de medidas contra erosiones del Río Ichilo, por tanto no cabe duda sobre

su capacidad para llevar a buen término esta obra. En cuanto a SEARPI quienes administran el Río Piraí,

ejecutó numerosas obras similares a esta medida, por tanto, se puede considerar en aprovechar las

experiencias acumuladas para esta obra. Para el mantenimiento de las instalaciones, debido las obras de

encauzamiento y obras de método veleta requieren cambiar su estructura y posición de acuerdo al

movimiento del curso del río, es imprescindible realizar el mantenimiento de las instalaciones

monitoreando periódicamente y verificando su efectividad.. Generalmente, esta clase de gestión de

Page 13: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- viii -

mantenimiento no se lleva a cabo en Bolivia. Sin embargo, existen muchos casos de que las estructuras

fluviales son dañadas por inundaciones más que por el deterioramiento, y en caso de que se dañen, lo

adecuado es elaborar la planificación para la rehabilitación. Por tanto, incluyendo para otras instalaciones,

es preciso mantener un cierto monto para la rehabilitación de los daños.

Al ser ejecutada esta obra de medida contra la inundación por parte boliviana en base a este

Proyecto, evitará el efecto del desastre en el acceso, hacia la distribución de productos por la Ruta

Nacional No.4, donde puede afirmarse que contribuirá grandemente al desarrollo económico no sólo del

Departamento de Santa Cruz sino de Bolivia entera, Por lo tanto se podría decir que este proyecto es

razonable.

En el momento de ejecución de la obra, debido a la posibilidad de cambio del curso del río,

existe la posibilidad de requerir modificación en cierta parte de acuerdo a los cambios generados. Así

mismo por tratarse de un Diseño Preliminar, es necesario hacer modificaciones de los detalles en base al

estado de las instalaciones y topografía del lugar. Respecto a la ejecución de obra, se estima de la obra se

concertará a través de una licitación pública abierta a la libre competencia, y por ello mismo es necesario

hacer que los participantes a la licitación sean empresas tanto consultores como constructores con

experiencia en obras fluviales similares. Así mismo respecto a la adquisición de materiales y equipos para

esta obra, el lugar de adquisición es limitado, por lo que es necesario, planificar el período de

construcción con suficiente holgura para asegurar la efectividad económica.

Page 14: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

ÍNDICE

Prefacio

Acta de Entrega

Resumen

Índice

Mapa de Ubicación / Perspectiva

Lista de Tabla / Lista de Figura

Abreviación

Capítulo 1 Antecedentes y Desarrollo del Proyecto............................................ 1

1-1 Situación actual del sector y temas pendientes ..............................................................................1

1-1-1 Situación y temas a considerar ..........................................................................................1

1-1-2 Plan de desarrollo..............................................................................................................4

1-1-3 Situación socio-económica................................................................................................5

1-2 Antecedentes, proceso y líneas generales de la cooperación financiera no reembolsable .............6

1-3 Orientación de la ayuda japonesa...................................................................................................8

1-4 Tendencia de la ayuda de los donantes ..........................................................................................9

Capítulo 2 Las Circunstancias que Rodean al Proyecto ...................................11

2-1 Sitio del Proyecto y la situación de sus alrededores ....................................................................11

2-1-1 Condiciones naturales .....................................................................................................11

2-1-1-1 Meteorología.................................................................................................... 11

2-1-1-2 Hidráulica e Hidrología ..................................................................................13

2-1-1-3 Topografía........................................................................................................14

2-1-1-4 Geología ..........................................................................................................23

2-1-1-5 Características de curso fluvial.......................................................................29

2-1-2 Evolución del cauce del río .............................................................................................32

2-1-3 Consideración social y medioambiental..........................................................................40

2-1-3-1 Idea general .....................................................................................................40

2-1-3-2 Normativa legal relacionada con el Medio Ambiente. ....................................40

2-1-3-3 Trámites para la Obtención de Licencia Ambiental ........................................42

2-1-3-4 Estudio de consideración social y medioambiental.........................................44

2-2 Situación actual de las instalaciones existentes ...........................................................................50

2-2-1 Instalaciones existentes ...................................................................................................50

2-2-2 Obras de medidas de emergencia ....................................................................................52

Capítulo 3 Contenido del Proyecto..................................................................... 61

3-1 Resumen del Proyecto..................................................................................................................61

3-1-1 Antecedente del Proyecto................................................................................................61

3-1-2 Objetivo del Proyecto......................................................................................................61

Page 15: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

3-1-3 Resumen del proyecto .....................................................................................................61

3-2 Medidas para la conservación del acceso al puente .....................................................................64

3-3 Planificación preliminar de instalaciones.....................................................................................65

3-3-1 Lineamiento del diseño ...................................................................................................65

3-3-2 Plan básico.......................................................................................................................70

3-3-2-1 Condiciones de diseño .....................................................................................70

3-3-2-2 Plan general.....................................................................................................74

3-3-2-3 Obras de medidas ............................................................................................75

3-3-2-4 Plan de instalaciones .......................................................................................78

3-3-3 Plano de Diseño preliminar .............................................................................................86

3-3-4 Plan de Construcción.......................................................................................................95

3-3-4-1 Lineamiento para la construcción ...................................................................95

3-3-4-2 Puntos de consideración en la ejecución/adquisición .....................................95

3-4 Plan de operación, administración y mantenimiento del Proyecto ............................................103

3-4-1 Administración y mantenimiento de instalaciones........................................................103

3-4-2 Administración y mantenimiento del curso fluvial .......................................................103

3-5 Costo estimado del Proyecto......................................................................................................105

3-5-1 Resumen........................................................................................................................105

3-5-2 Precio unitario de principales materiales.......................................................................106

3-5-3 Costo aproximado de Proyecto......................................................................................107

3-6 Recomendaciones para el mejoramiento técnico .......................................................................108

3-6-1 Mejoramiento técnica para ABC ...................................................................................108

3-6-2 Mejoramiento técnica para SEARPI .............................................................................109

3-7 Temas a considerar en la ejecución del proyecto de cooperación..............................................113

3-7-1 Medidas estructurales ....................................................................................................113

3-7-2 Gestión del cauce fluvial ...............................................................................................114

3-7-3 Mejoramiento técnico....................................................................................................114

Capítulo 4 Verificación de la Justificación del Proyecto ................................ 115

4-1 Efectos del Proyecto...................................................................................................................115

4-2 Temas pendientes y recomendaciones........................................................................................116

4-2-1 Temas pendientes a emprender por el país receptor y recomendaciones al respecto. ...116

4-2-2 Cooperación técnica y coordinación con otros donantes ..............................................117

4-3 Justificación del Proyecto ..........................................................................................................117

4-4 Conclusiones ..............................................................................................................................117

Anexo-1 Integrantes del Equipo de Estudio

Anexo-2 Programación del Estudio

Anexo-3 Lista de Personas Entrevistadas

Anexo-4 Minuta de Discusiones

Page 16: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Mapa de ubicación del Proyecto 0 10 20 30

KILOMETERS

Puente de AmistadBoliviano- Japonés

Puente de Amistad

Boliviano- JaponésHacia

Ruta No.

Ciudad de Santa Cruz

Río

Pir

Page 17: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Obras de encauzamiento y método veleta (Margen Derecha)

Refuerzo en obras de protección de margen y de encauzamiento (Margen Izquierda)

PERSPECTIVA

Page 18: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

LISTA DE TABLA

Tabla 1-1-1 Situación de la red vial de Bolivia (datos de 2007).............................................................2

Tabla 1-1-2 Promedio de volumen de tránsito diario (2004 – 2007)......................................................3

Tabla 1-3-1 Contribuciones de ayuda de Japón (áreas :vías y transportación / Medidas contra

inundación)..........................................................................................................................8

Tabla 1-4-1 Tendencia de ayuda de otros donantes (en área de carreteras y prevención de

desastres) .............................................................................................................................9

Tabla 2-1-1 Temperatura y humedad en la Estación meteorológica de Montero ................................. 11

Tabla 2-1-2 Precipitaciones en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: mm) .................12

Tabla 2-1-3 Precipitación máxima diaria en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés...................12

Tabla 2-1-4 Cantidad de días con precipitación superior a 10mm en el Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés .............................................................................................................13

Tabla 2-1-5 Nivel máximo mensual de agua en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés...............14

Tabla 2-1-6 Día en que se alcanzó el nivel máximo de agua en el Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés .............................................................................................................14

Tabla 2-1-7 Ítems del estudio topográfico, su localización y las cantidades........................................24

Tabla 2-1-8 Ítems del levantamiento topográfico del río, su localización y las cantidades .................24

Tabla 2-1-9 Resultado de perforaciones (profundidad de socavación) ................................................24

Tabla 2-1-10 Resultado del ensayo de granulometría (diámetro medio de la capa de arena) ...............25

Tabla 2-1-11 Características y definiciones de oleaje del lecho.............................................................31

Tabla 2-1-12 Cálculo de los parámetros.................................................................................................31

Tabla 2-1-13 Fotografías satelitales recopilada y características del curso del río ..............................33

Tabla 2-1-14 Legislación boliviana relacionada con el Medio Ambiente...............................................41

Tabla 2-1-15 Planificación de obras proyectadas...................................................................................45

Tabla 2-1-16 Lista para verificación de alcance ....................................................................................47

Tabla 2-2-1 Plan de diques del Proyecto de regularización del curso fluvial en Montero ...................51

Tabla 2-2-2 Resumen de obras ..............................................................................................................54

Tabla 2-2-3 Especificación del material de Geotubo............................................................................59

Tabla 2-2-4 Especificación del material de Geomalla..........................................................................59

Tabla 3-1-1 La forma estructural de las instalaciones, cantidades y sus especificaciones ..................62

Tabla 3-1-2 Programación de construcción para un año fiscal............................................................63

Tabla 3-1-3 Programación de construcción para varios años fiscales.................................................63

Tabla 3-1-4 Cálculo aproximado del costo del Proyecto ......................................................................63

Tabla 3-3-1 Comparación de las caracteristicas de medidas de protección de margen, extención

del Puente y Reconstrucción del Puente............................................................................67

Tabla 3-3-2 Las causas de daños y las alternativas de medidas...........................................................75

Tabla 3-3-3 Comparación de obras de medidas en el margen derecho a 1.5km aguas arriba del

puente.................................................................................................................................76

Page 19: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Tabla 3-3-4 Comparación de obras de medidas en el margen izquierdo Inmediatamente a aguas

arriba del acceso al puente................................................................................................77

Tabla 3-3-5 Listado de obras de medidas .............................................................................................79

Tabla 3-3-6 Factores del diseño de método Veleta................................................................................80

Tabla 3-3-7 Factores de diseño de obra de encauzamiento con gaviones ............................................81

Tabla 3-3-8 Factores de diseño del refuerzo de obras de encauzamiento existentes ............................83

Tabla 3-3-9 Factores del diseño del refuerzo de obras de encauzamiento existentes ...........................84

Tabla 3-3-10 Resumen del resultado del Diseño Preliminar...................................................................85

Tabla 3-5 1 Costo aproximado de Proyecto........................................................................................107

Page 20: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

LISTA DE FIGURA

Figura 1-1-1 Índice de crecimiento real y PID .........................................................................................5

Figura 2-1-1 Temperatura y humedad en Observatorio de Montero ...................................................... 11

Figura 2-1-2 Precipitaciones en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés........................................12

Figura 2-1-3 Precipitación máxima diaria en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés...................13

Figura 2-1-4 Nivel máximo diario de agua en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés ..................14

Figura 2-1-5 Localización del estudio topográfico.................................................................................15

Figura 2-1-6 Resultado del estudio topográfico (1)................................................................................17

Figura 2-1-7 Resultado del estudio topográfico (2)................................................................................19

Figura 2-1-8 Resultado del estudio topográfico (3)................................................................................21

Figura 2-1-9 Distribución longitudinal de altitudes del suelo y la capa inferior de capa arenosa........24

Figura 2-1-10 Localización del estudio de suelo ......................................................................................25

Figura 2-1-11 Estratigrafía de suelo (No.1) .............................................................................................26

Figura 2-1-12 Estratigrafía de suelo (No. 2) ............................................................................................27

Figura 2-1-13 Estratigrafía de suelo (No.3) .............................................................................................28

Figura 2-1-14 Cuenca del Río Piraí (Fuente: SEARPI) ...........................................................................29

Figura 2-1-15 Sección vertical del Río Piraí (Fuente: Estudio Preliminar Puente Eisenhower).............30

Figura 2-1-16 Relación entre φ y τ*..........................................................................................................32

Figura 2-1-17 Fotografía aérea (25 de agosto 1967) ...............................................................................35

Figura 2-1-18 Fotografía Satélite (21 de agosto 1978) ............................................................................35

Figura 2-1-19 Fotografía Satélite (28 de marzo 1982).............................................................................36

Figura 2-1-20 Fotografía Satélite (25 de julio 1978) ...............................................................................36

Figura 2-1-21 Fotografía Satélite (25 de noviembre 1996)......................................................................37

Figura 2-1-22 Fotografía Satélite (11 de agosto 2001) ............................................................................37

Figura 2-1-23 Fotografía Satélite (5 de febrero 2008) .............................................................................38

Figura 2-1-24 Fotografía Satélite (15 de marzo 2008).............................................................................38

Figura 2-1-25 Fotografía Satélite (2 de mayo 2008)................................................................................39

Figura 2-1-26 Fotografía Satélite (6 de junio 2009) ................................................................................39

Figura 2-1-27 Flujo de trámites para la obtención de Licencia Ambiental..............................................42

Figura 2-1-28 Uso del suelo alrededor de la ubicación del Proyecto ......................................................44

Figura 2-1-29 Plano en planta de obras proyectadas...............................................................................45

Figura 2-2-1 Situación del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés y sus accesos ..............................51

Figura 2-2-2 Situación construcción de diques en las proximidades del Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés, en el Proyecto de regularización del curso fluvial en Montero .........52

Figura 2-2-3 Precipitaciones y nivel del agua registrada durante febrero a marzo del año 2008.........53

Figura 2-2-4 Destrucción del terraplén de acceso al Puente en el lado aguas arriba...........................53

Figura 2-2-5 Erosión de la orilla y destrucción de las obras de encauzamiento ...................................53

Figura 2-2-6 Sección vertical de obra de medida de emergencia...........................................................55

Page 21: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Figura 2-2-7 Sección vertical de obra medidas de emergencia y profundidad de socavaciones

futuras ................................................................................................................................56

Figura 2-2-8 Estabilidad de la obra de medida de emergencia (Lecho actual del río) ..........................57

Figura 2-2-9 Estabilidad de la obra de medida de emergencia (Lecho socavado) ................................57

Figura 3-3-1 Estado de las márgenes erosionadas por la inundación ocurrida en el 2008 y

planificación de dique (SERARPI).....................................................................................71

Figura 3-3-2 Variación vertical de nivel de agua ...................................................................................72

Figura 3-3-3 Variación vertical del ancho del río...................................................................................72

Figura 3-3-4 Variación vertical de la velocidad de corriente .................................................................72

Figura 3-3-5 Variación de la altura del nivel de lecho más profundo en la ubicación del Puente de

la Amistad Boliviano - Japonés (mediciones de SEARPI) .................................................73

Figura 3-3-6 Ejemplos de recubrimiento de talud (Planteamiento básico de restauración después

de desastres para proteger preciosos paisajes, junio del 2002) ........................................78

Figura 3-3-7 Ancho de instalación de obra de consolidación de la base ...............................................87

Figura 3-3-8 Ubicación de las instalaciones ..........................................................................................87

Figura 3-3-9 Reforzamiento de las obras de encauzamiento y obra de reforzamiento mediante

consolidación en la base (Margen izquierda)....................................................................89

Figura 3-3-10 Obras de encauzamiento y método veleta (Margen Derecha) ...........................................90

Figura 3-3-11 Obras de encauzamiento mediante espigones de gaviones (Margen Derecha).................91

Figura 3-3-12 Obras de método veletas (Margen Derecha) .....................................................................92

Figura 3-3-13 Reforzamiento de obra encauzamiento mediante espigones de maderas (Margen

Izquierda)...........................................................................................................................93

Figura 3-3-14 Obra de reforzamiento mediante consolidación de base (Margen izquierda)...................94

Figura 3-3-15 Obras de encauzamiento....................................................................................................96

Figura 3-3-16 Método Veleta ....................................................................................................................96

Figura 3-3-17 Martinete para hincado de pilotes

Figura 3-3-18 Refuerzo de encauzamiento ...............................................................................................96

Figura 3-3-19 Obras de consolidación de la base ....................................................................................97

Figura 3-3-20 Distribución de espacios en planta provisional.................................................................98

Figura 3-3-21 Ubicación de sitios para adquirir materiales..................................................................101

Figura 3-5-1 Variación de precios de materiales de construcción en Santa Cruz ................................105

Page 22: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

ABREVIACIÓN

AASHTO : American Association of State Highway and Transportation Officials

ABC : Administradora Boliviana de Carreteras

AOD : Asistencia Oficial para el Desarrollo

ASTM : American Society for Testing Materials

BID : Banco Interamericano de Desarrollo

BM : Banco Mundial

CD : Capacity Development

COED : Comité de Emergencia Departamental

E/N : Exchange of Note / Canje de Nota (C/N)

EEC : Comunidad Económica Europea

EIA : Estudio de Impacto Ambiental

FA : Ficha Ambiental

IIRSA : Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana

INB : Ingreso Nacional Bruto

INE : Instituto Nacional de Estadística

ITF : Impuesto a Transacción Financiera

IVA : Impuesto al Valor Agregado

JICA : Agencia de Cooperación Internacional del Japón

M/D : Minuta de Discusión

MOPSV : Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda

PASA : Plan of Execution and Mitigation

PIB : Producto Interno Bruto

POA : Programación Operativa Anual

PPM : Program for Prevention and Mitigation

SEARPI : Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí

SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SEPCAM : Servicio Prefectural de Caminos

SNC : Servicio Nacional de Caminos

TGN : Tesoro General Nacional

UPD : Unidad de Prevención de Desastre

VIPFE : Viceministerio de Inversión y Financiamiento Externo

VT : Viceministerio de Transporte

Page 23: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Capítulo 1

Antecedentes y Desarrollo del Proyecto

Page 24: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 1 -

Capítulo 1 Antecedentes y Desarrollo del Proyecto

1-1 Situación actual del sector y temas pendientes

1-1-1 Situación y temas a considerar

(1) Situación actual de la administración vial

Bolivia es un país con una población de 10,230,000 habitantes (año 2009/estimación del

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia), y un territorio de 1,100,000 km2, ubicado tierra adentro,

rodeado por cinco países con los que mantiene fronteras: Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. En la

economía de Bolivia, el mejoramiento de su infraestructura vial, base y soporte de la distribución, es

importante no sólo para el propio país sino para todos los intercambios con el Pacífico y con el Atlántico.

Además, entre el 70 y el 80% de todo el movimiento de personas, productos agrícolas y bienes necesarios

para satisfacer las necesidades de la gente depende del transporte por carretera. Sin embargo, debido a

unas condiciones geográficas harto dificultosas, ese mejoramiento de la infraestructura vial adolece de un

retraso endémico, y si la longitud total de la red vial es de 67,076 km, en las rutas nacionales

administradas por ABC (Administración Boliviana de Carreteras), sólo un 28% (4,394 km) está asfaltado,

en las carreteras regionales esa proporción no llega al 1%, el mantenimiento deja mucho que desear, y en

conjunto la situación de las carreteras se deteriora con el paso del tiempo. La orografía de Bolivia puede

dividirse en tres grandes zonas, las tierras altas andinas (Altiplano), la extensión de valles al este de la

cadena montañosa (Valles), y las planicies que se extienden por la parte oriental del país (Llanos); las

condiciones naturales varían muchísimo, lo que hace de Bolivia una tierra con toda clase de sorpresas,

extremos y altibajos. Si a esto se añaden corrimientos de tierras e inundaciones, las dificultades técnicas y

el impacto de altos costos de obras de construcción, tendremos la radiografía del país de Latinoamérica

con mayor retraso en el mejoramiento de infraestructuras.

Enfrentándose a toda clase de condiciones adversas para el mejoramiento de la red vial, el

Gobierno de Bolivia, con la mira puesta en el desarrollo económico del país, especialmente entre los años

1990 y 1994, acometió un plan de modernización de las Rutas Nacionales No. 3, No. 9, No. 4 y No. 1,

para dejar cerrado un circuito interno que una las ciudades de La Paz, Yucumo, Trinidad, Santacruz,

Cochabamba, Oruro con un enlace troncal de circunvalación que agilice toda la actividad de distribución.

Sin embargo, a partir de 1995 el propio gobierno fomentó una política de descentralización y traspaso de

responsabilidades y funciones a los gobiernos locales, y el propio SNC (Servicio Nacional de Caminos)

transfirió la mayor parte de su autoridad a entes locales, y el mejoramiento de la red vial perdió la

cohesión y unidad de proyecto global de la nación, y los niveles o estándares de mejoramiento en vez de

avanzar conocieron una etapa de confusión e indecisión. En 1999 se quiso dar la vuelta a esta situación y

se restituyeron la autoridad y funciones del SNC para la gestión unificada de la red vial a nivel nacional, y

se empezó a dar importancia en la política nacional a la recuperación económica y la potenciación de las

exportaciones, lo que produjo un viraje hacia el mejoramiento de aquellos circuitos que facilitan las

exportaciones.

Page 25: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 2 -

La longitud total de la red viaria de Bolivia es de 67,076 km. Desde el punto de vista

administrativo, esa red se divide en red fundamental, departamental y municipal, y la longitud vial de

cada uno de estos grupos es de 15,885 km, 16,433km, y 34,978 km respectivamente. Actualmente, la

gestión administrativa de la red fundamental está encomendada a ABC (Administradora Boliviana de

Carreteras), adscrita al despacho del Viceministro de Transportes del Ministerio de Obras Públicas. Y para

el resto de carreteras, tanto departamentales como municipales, existe en cada Departamento un

SEPCAM (Servicio Prefectural de Caminos). Véase en Tabla 1-1-1 la situación de mejoramiento de la red

vial en cada Departamento (datos de diciembre de 2003).

Tabla 1-1-1 Situación de la red vial de Bolivia (datos de 2007) (Unidad: km)

Red Fundamental Red Departamental Red Municipal Departamento

Asfalto Grava Tierra Total Asfalto Grava Tierra Total Asfalto Grava Tierra Total

La Paz 713 1,511 523 2,747 121 1,521 1,052 2,694 29 1,355 3,626 5,010

Chuquisaca 272 493 184 949 0 952 592 1,544 4 508 3,285 3,797

Tarija 397 626 245 1,268 43 898 165 1,106 9 7,824 1,756 9,589

Cochabamba 614 511 167 1,292 79 2,385 1,736 4,200 2 1,137 1,140 2,279

Santa Cruz 1,619 1,658 872 4,149 6 1,078 3,535 4,619 12 584 3,887 4,483

Oruro 637 551 0 1,188 26 1,146 490 1,662 6 431 3,319 3,756

Potosi 289 1,183 286 1,758 0 454 1,366 1,820 2 1,088 7,271 8,361

Beni 167 1,014 879 2,060 8 118 1,008 1,134 0 295 1,252 1,547

Pando 33 290 230 553 0 265 240 505 0 34 636 670

Total 4,741 7,837 3,386 15,964 283 8,817 10,184 19,284 64 13,256 26,172 39,492

Total:74,741 Km, Asfalto:5,090 Km, Grave:29,912 Km, Tierra:39,739 Km)

(2) Situación y temas a atender en Santa Cruz

La longitud vial total en el Departamento de Santa Cruz es de 18,914 km, el 83% con pavimento

de tierra, 10% con pavimento de grava, y 7% pavimento asfaltado. Santa Cruz está en el centro del cruce

de los circuitos norte-sur y este-oeste. El circuito este-oeste enlaza a Brasil con Bolivia, Chile y Perú. Al

este, el encuentro fronterizo con Brasil se produce en Puerto Suárez, y al oeste enlaza con en

Brunedo-Tambo. Es decir, esta ruta llega al Atlántico a través de Brasil, y alcanza el Pacífico a través de

Chile. Se dice que el 70% de la actividad económica de Bolivia pasa por este circuito y depende de él.

Además, esta misma ruta une a Santa Cruz con Cochabamba, Oruro y La Paz. Dentro del circuito, el

tramo entre Pailón y San José, así como el tramo entre Roble y Puerto Suárez están en fase de inversión, y

el tramo entre San Julián y San José/Roble está en fase de construcción. Por otra parte, la situación en el

2004 era que 1,601km de esta ruta estaban asfaltados, 707km eran de grava y 568km eran de tierra. El

corredor norte-sur une a Bolivia con Argentina y Paraguay. Inicia su ruta por el norte en Trinidad, y hasta

su extremo sur en la frontera con Argentina por Yacuiba son 1,075km de carretera, 929km de firme

asfaltado y 146km con pavimento de grava. Conecta con Paraguay por la ruta acuática del río Paraná, y

cumple para Bolivia un importante papel en las exportaciones de productos agrícolas y de gas del sur del

país.

Page 26: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 3 -

El volumen de tráfico por las cercanías del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés objeto de

este Proyecto se muestra en Tabla 1-1-2, y en el mismo puente el promedio de volumen diario de tránsito

es de 5,000 vehículos.

Tabla 1-1-2 Promedio de volumen de tránsito diario (2004 – 2007)

2004

Tramo Lugar de monitorización Puntos de

monitorizaciónDistancia[km]

Tránsito

(vehículos)

Yapacaní - Portachuelo Portachuelo 540 53 3,064

Portachuelo - Montero Puesto Méndez 542 18 4,565

Montero - Warnes Warnes 544 27 9,051

Warnes - Santa Cruz Km 17. 545 26 13,742

2005

Tramo Lugar de monitorización Puntos de

monitorizaciónDistancia[km]

Tránsito

(vehículos)

Yapacaní – Portachuelo Portachuelo 540 53 3,098

Portachuelo – Montero Puesto Méndez 542 18 4,658

Montero – Warnes Warnes 544 27 9,735

Warnes – Santa Cruz Km 17. 545 26 13,719

2006

Tramo Lugar de monitorización Puntos de

monitorizaciónDistancia[km]

Tránsito

(vehículos)

Yapacaní - Portachuelo Portachuelo 540 53 114

Portachuelo - Montero Puesto Méndez 542 18 345

Montero - Warnes Warnes 544 27 14,837

Warnes - Santa Cruz Km 17. 545 26 140

2007

Tramo Lugar de monitorización Puntos de

monitorizaciónDistancia[km]

Tránsito

(vehículos)

Retén de Peaje San Carlos 3,091

San Juan de Palometillas 3,329 Santa Fe de Yapacani -

Guabira Retén de Peaje Puesto Méndez 5,303

Naranjal 11,245 Guabira - Santa Cruz

Km. 17 14,630

Fuente: Administración Boliviana de Carreteras (ABC)(http://www.abc.gov.bo/)

Nota : tramo entre Portachuelo y Santa Cruz

Del sector fluvial hay que decir que los ríos del Departamento de Santa Cruz pertenecen a las

cuencas de los Ríos La Plata y Amazonas, y siempre están expuestos a inundaciones. Especialmente en

los lugares llanos, al no disponer los ríos de la capacidad de horadar su propio cauce, cuando llueve lo

primero que hacen es desbordarse. Entre ellos, los Ríos Piraí y Yapacaní son especialmente frágiles ante

cualquier inundación. Además, en muchas zonas el cauce del río discurre por terrenos más altos que el

resto del paisaje, por lo que se les llama ríos-techo. Geológicamente se trata de un continente joven, que

Page 27: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 4 -

permite fácilmente la formación de meandros, y éstos facilitan luego las inundaciones, que acarrean

movimiento de tierras, que van a crear zonas aluviales y deltas, y hacer que se eleve el suelo del cauce

fluvial, y eso es otra causa añadida de inundaciones.

En el Departamento de Santa Cruz pueden nombrarse como ríos principales y representativos el

Río Piraí y el Río Grande. Del Río Piraí hay que recordar los daños causados por las inundaciones de

1983 y 1992. Las inundaciones han venido causando trastornos en la circulación por las Rutas Nacionales

4 y 7. En el 2005 el puente y la presa de Comarapa peligraron. Del Río Grande deben recordarse sus

inundaciones de 2005 y 2006, que anegaron, destrozándolas, 15,000ha y 60,000ha respectivamente, y

trastornaron la vida de 4,000 familias. En cuanto a daños personales de vida e integridad corporal por

inundaciones en el Departamento de Santa Cruz, deben recordarse dos muertos y un herido en 2004, 2

muertos y 30 heridos en 2005, 1 muerto y dos heridos en 2006.

En cuanto a daños sufridos por la red vial debido a la actividad fluvial, a la Ruta Nacional No. 4,

entre Santa Cruz y Cochabamba, y especialmente entre Yapacaní y Chimoré suelen afectarle los

corrimientos de tierras y las inundaciones causadas por las lluvias. También la Ruta Nacional No. 7, en la

temporada de lluvias se ve afectada por frecuentes corrimientos de tierra y deslizamientos de laderas,

fenómeno especialmente notorio entre Samaipata y Siberia. El peligro de interrupciones del tráfico está

siempre ahí, lo cual acarrea trastornos en la economía y en la sociedad.

1-1-2 Plan de desarrollo

Los planes para carreteras y cuencas fluviales del Departamento de Santa Cruz, donde se ubica

el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés, son como sigue. (Documentación del Departamento de Santa

Cruz)

Se nombra como primer objetivo de la política de tráfico rodado la consecución de un servicio

de tráfico que sea competitivo, fiable y eficaz. Sobre actividades orientadas a conseguir lo anterior, y de

cara a alcanzar la holgura necesaria, tanto para la sociedad en general como para los productores en

particular, se señala la mejora y acondicionamiento de la red de comunicación terrestre basada

especialmente en el transporte por carretera. En otras palabras, acondicionar la red vial cuyos ejes pasan

por Santa Cruz, y asfaltar los accesos a cuatro valles y la ruta turística a San Ignacio en Concepción.

Junto con lo anterior, para una mejora de la administración vial, elevar el nivel técnico de la distribución,

invertir en los medios de exportación del interior del país al extranjero, dar cabida a la competencia tanto

en tecnología como en ejecución del mantenimiento de la red vial, y ejercer un control más racional en la

actividad de distribución. Como indicador numérico de dichos objetivos, y a modo de ejemplo, podemos

mencionar la fijación, para la red departamental, de un salto desde 6,1km de asfaltado en 2007 a 189km

en 2012.

Con referencia a desastres naturales y medidas de respuesta, se menciona la preparación, por

parte de la administración, ante los riesgos que amenazan el territorio, y se habla de fortalecimiento de las

instituciones implicadas, formulación de planes de respuesta a riesgos, e inversión en dicha planificación,

Page 28: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 5 -

ejecución, programas de monitoreo y proyectos concretos, inversión en la red de instalaciones de

observación hídrica y meteorológica, fortalecimiento de las capacidades de investigación y observación,

fortalecimiento de la capacidad de respuesta rápida a emergencias causadas por desastres naturales, y la

valoración del impacto económico y social de medidas de prevención y alivio de los efectos de desastres

naturales. Además, y aparte del fortalecimiento de las instituciones y organismos responsables, se hace

hincapié en la importancia de la coordinación y cooperación entre los diversos organismos. También se

hace referencia a la optimización del uso de las cuencas hidrográficas como recurso natural, así como de

las zonas protegidas y áreas a conservar, la biodiversidad y la minimización de los riesgos por desastres

naturales.

1-1-3 Situación socio-económica

Bolivia tiene un PIB (Producto Interior Bruto) per cápita de 949 dólares (2004), lo cual le

convierte en uno de los países menos desarrollados de Sudamérica. Su población era de 9.42 millones en

2005 (estimada en 10.23 millones en 2009), compuesta por quechuas en un 30%, aimaras en un 25%,

mestizos en un 30%, y de origen europeo en un 15%. Del total de la población, 2.63 millones (2005)

viven en el Departamento de La Paz donde está la capital, y 2.39 millones (2005) viven en el

Departamento de Santa Cruz, territorio objeto de este Proyecto, con lo que entre estos dos Departamentos

acaparan más de la mitad de la población de Bolivia.

La economía de Bolivia se centra en

industrias primarias como la agricultura (soja,

azúcar, etc.) y la extracción (zinc, cobre, gas),

que representan el 80% de sus exportaciones, y

por tanto tiene una estructura sumamente

vulnerable ante oscilaciones en los mercados

internacionales. A partir de 1985 se emprendió

una nueva política económica, y como resultado

de los ajustes estructurales que se promovieron,

ha venido manteniendo un crecimiento

relativamente estable, y en los cinco años de

1999 a 2004, mantuvo un ritmo anual de 2.86%

de crecimiento del PIB, el cual en términos

reales en 2004 alcanzó la cifra de 31.54 millones de dólares (24,900 millones de Bolivianos). Sin

embargo, como resultado de las políticas del gobierno del Partido Neoliberal anterior al régimen del

Presidente Morales, los problemas de desigual distribución de la riqueza y de paro se vinieron

agudizando.

Si se examina el índice de precios al consumo, se observa que desde 1991 mostró una tendencia

a la estabilidad, la cual en la segunda mitad de la década de los 90 se convirtió en una suave tendencia al

alza, y esto último repercutió en una progresiva depreciación en el cambio con el dólar, proceso que

Figura 1-1-1 Índice de crecimiento real y PID(A partir de 2005, los datos son estimados)

Page 29: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 6 -

todavía sigue. Al entrar en la década 2000, se acentúa la subida, y el aumento del índice de precios al

consumo, que se había mantenido entre un 2% y un 5% en los años siguientes a 2002, llega a un 11.7% en

el año 2007.

En cuanto a la balanza comercial, desde 1990 prevalecían claramente las importaciones, pero se

operó una mejora de la balanza a partir del 2003, y en el año 2006 hubo superávit de exportaciones por

valor de 1,302 millones de dólares. No se observa, sin embargo, una tendencia a la mejora en el cómputo

general del saldo de la deuda externa, que en 1997 daba una cifra de 5,244 millones de dólares, de los

cuales 4,570 millones de dólares o el 87% eran deudas a largo plazo, y la situación financiera del estado

sigue siendo precaria de forma endémica. Por otra parte, a partir de 1999 se emprendió una política de

erradicación del cultivo de drogas, lo que, al hundir a todo un sector de la economía sumergida, terminó

de abocar al país a una situación económica realmente preocupante, y en 2001 se le aplicó la Iniciativa

Ampliada para Países Pobres Fuertemente Endeudados (Enhanced HIPC), que le permite beneficiarse de

un instrumento de reducción o condonación de su deuda por importe de 1,500 millones de dólares en 15

años hasta el año 2015

En relación con nuestro país, existe una buena relación de cooperación, especialmente centrada

en el Departamento de Santa Cruz, donde se concentra la población de origen japonés.

1-2 Antecedentes, proceso y líneas generales de la cooperación financiera no

reembolsable

Las condiciones de clima y de orografía de Bolivia hacen que su entorno natural sea

especialmente duro y severo, y de manera particular en la estación lluviosa, que va de noviembre a marzo,

en las zonas montañosas se producen grandes desprendimientos de laderas y corrimientos de tierra, y las

abundantes corrientes y ríos que van de Los Andes al Amazonas arrastran consigo la destrucción, con lo

que los caminos y carreteras que se encuentran al paso de la riada corren siempre el riesgo de erosiones y

destrozos. El Departamento de Santa Cruz, situado en la zona sudeste de Bolivia, en su mayor parte es

una gran extensión de tierra llana que goza de un clima templado, y es como una tierra-granero que

genera el 70% de la producción agrícola del país, pero comprende también las cuencas de los Ríos

Grande, Piraí, Yacapaní, etc., que llevan en sí mismos el peligro de inundaciones. En este entorno, pues,

debe situarse la colaboración de JICA a raíz de los daños ocasionados por inundaciones en 1992, y la

ayuda y asistencia de JICA en la formulación en 1996 de un “Plan Maestro sobre el control de

inundaciones en la región rural norte de Santa Cruz”. Además, en los últimos años se han multiplicado las

tormentas de lluvia torrencial atribuidas al cambio climático, con inundaciones de gran escala, y todos los

años del 2005 al 2008, las riadas de los Ríos Piraí, Yapacaní e Ichilo, han causado erosiones y destrozos

en las orillas, y el desbordamiento de los ríos ha dañado carreteras, caminos y terrenos agrícolas.

Especialmente, el Río Piraí en el 2008 erosionó el talud del acceso al Puente de Amistad

Boliviano-Japonés en la Ruta Nacional No. 4, a lo largo de 200 metros de margen, lo cual ha perjudicado

el tránsito por ese punto de la carretera.

Page 30: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 7 -

La Ruta Nacional No. 4, además de ser la vía troncal de logística que une a las tres grandes

ciudades de Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, tiene también una alta importancia internacional

como corredor este-oeste, que une con los países vecinos Brasil y Chile. El gobierno boliviano llevó a

cabo obras de refuerzo del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés sobre la Ruta Nacional No.4 como

medida de repuesta a inundaciones de los años 1988 y 2000, y del 2005 al 2007, utilizando fondos de la

Cooperación Financiera No Reembolsable de Japón, ha operado otras mejoras. Además, en el 2008

implementó medidas de urgencia tanto para reparar el talud del acceso como para encauzar debidamente

la corriente, pero la parte boliviana tiene limitaciones tanto en el aspecto técnico como en el económico, y

se encuentra en una situación problemática ante posibles futuras inundaciones.

Referente al proceso por el que se ha llegado a este Proyecto en concreto, el gobierno boliviano,

frente a la reparación de orillas dañadas por inundaciones de los Ríos Piraí, Yacapaní e Ichilo en

2007-2008, solicitó a nuestro país en la encuesta de necesidades y sugerencias practicada en el 2008 un

“Plan de medidas de protección de orillas contra la socavación en el río”, acogido a Cooperación

Financiera No Reembolsable de Japón. En respuesta a dicha solicitud, en enero de 2009 JICA envió a un

grupo de expertos para estudiar in situ la situación y hacerse cargo del contenido de la solicitud, con lo

que se pudo comprobar la obra emprendida por el gobierno boliviano con medidas de urgencia para la

reparación del acceso al Puente de la Amistad Boliviano-Japonés, sin embargo se llegó a la conclusión de

que, con la vista puesta en el medio y largo plazo, es necesaria una formulación de medidas que

garanticen de forma más estable la protección de márgenes, y de ahí salió el estudio realizado bajo este

Proyecto.

Lo que originalmente se solicitaba a nuestro país era simple y llanamente la ejecución de obras

de protección de márgenes fluviales en tres puntos: el cruce de la Ruta Nacional No.4 con el Río Piraí, así

como en las márgenes de los ríos Yacapaní e Ichilo. Las zonas objeto de la solicitud eran, pues, tres: para

el Río Piraí, el acceso al Puente de la Amistad Boliviano-Japonés sobre la Ruta Nacional No. 4; para el

Río Yapacaní, por el km 23 del Distrito de San Juan; y para el Río Ichilo, por Puerto Grether en la Ruta

Nacional No. 4. Con respecto a esta solicitud, el contenido de la cooperación que se concreta en este

estudio consiste en un diseño básico para las medidas de protección de la margen del río en el acceso al

Puente de la Amistad Boliviano-Japonés en el punto en que la Ruta Nacional No. 4 se cruza con el Río

Piraí, y el cálculo del costo estimado del proyecto. Además, se aclara que la ejecución de la obra queda en

manos de la parte boliviana. Dicho de otra forma, como resultado y consecuencia del diseño básico, la

parte boliviana debe generar un plan detallado, seleccionar contratistas, y hacerse cargo de la gestión y

supervisión de la obra.

Page 31: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 8 -

1-3 Orientación de la ayuda japonesa

Si, como tema relacionado con este Proyecto, se quieren listar las pasadas contribuciones de

Japón en temas de red vial o de medidas frente a inundaciones, tendríamos la Tabla 1-3-1.

Tabla 1-3-1 Contribuciones de ayuda de Japón

(áreas :vías y transportación / Medidas contra inundación)

Clasificación Contenido Año de ejecución

Construcción de carretera 1975 Cooperación

financiera

reembolsable

(Préstamo en Yens) Obra de mejora del tramo Patacamaya – Tambo Quemado 1992

Proyecto de ampliación de la red vial 1974

Proyecto de mejora de la carretera entre San Borja y Trinidad (fase 1) 1985 - 1987

Proyecto de mejora de la carretera entre San Borja y Trinidad (fase 2) 1987 - 1988

Estudio de mejora de la carretera entre Santa Bárbara y Bella Vista 1988 - 1990

Estudio de impacto ambiental de la carretera entre San Borja y Trinidad 1994 - 1995

Plan maestro sobre el control de inundaciones en la región rural norte

de Santa Cruz (M/P) 1995 - 1996

Plan maestro sobre el control de inundaciones en la región rural norte

de Santa Cruz (F/S) 1998 - 1999

Estudio sobre medidas preventivas para desastres en carreteras en la red

fundamental 2005 - 2007

Estudio

para el

Desarrollo

Proyecto de desarrollo de la capacidad de prevención de desastres en

carreteras y gestión de mantenimiento de puentes en Bolivia 2009 ~

Proyecto de mejoramiento de la red vial 1986

Proyecto de mejoramiento de la red vial 1988

Proyecto de mejoramiento de la red prefectural de caminos de

Cochabamba 1989

Proyecto de mejoramiento del taller de reparaciones de la

Administración Pública de Carreteras (Potosí, Santa Cruz, El Alto) 1989

Proyecto de mejoramiento de caminos rurales de Potosí 1989

Proyecto de mejoramiento de caminos rurales de La Paz 1990

Plan de mejoramiento de caminos rurales de

Chuquisaca-Tarija 1991

Proyecto de mejoramiento de caminos rurales de Oruro 1992

Proyecto de mejoramiento de equipos para reparaciones de caminos

municipales y para hacer frente a desastres naturales en La Paz 1993

Proyecto de mejoramiento de equipos para reparaciones en caminos

municipales de diversas regiones (El Alto, Cochabamba) 1994

Proyecto de construcción de puentes en el norte del departamento de

Santa Cruz 1994 - 1997

Proyecto de mejoramiento de la carretera noroeste del Departamento de

Santa Cruz 1999 - 2002

Cooperación

financiera no

reembolsable

Proyecto de rehabilitación del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés 2005 - 2007

Administración vial 2003 - 2006 Envío de expertos

Gestión vial 2009 -

Page 32: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 9 -

1-4 Tendencia de la ayuda de los donantes

La inversión para el mejoramiento de la red vial se está llevando a cabo mayormente con fondos

procedentes del extranjero. Los donantes principales son, para empezar, los del Grupo del Banco Mundial,

que incluye el IBRD (International Bank for Reconstruction and Development), y el IFC (International

Finance Corporation), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y la CAF (Corporación Andina de

Fomento). Además, de Estados Unidos, USAID (U.S. Agency for International Development); de Brasil

PROEX (Export Financing Program, del Banco de Brasil); de Alemania el KfW (Kreditanstakt fur

Wiedemufbau; de Corea el EXIMBANK; etc.

En Tabla 1-4-1 se listan algunos proyectos de red vial o de gestión de desastres, financiados por

estas instituciones.

Tabla 1-4-1 Tendencia de ayuda de otros donantes

(en área de carreteras y prevención de desastres)

Organismo Proyecto Importe (millones de

dólares USA) Período

G. Banco Mundial Proyecto de recuperación de carreteras y gestión de

mantenimiento 284 2007 - 2012

G. Banco Mundial Proyecto de restauración de urgencia y gestión de

desastres 12.5 2007 - 2012

BID Mejoramiento de la red vial: gestión de

mantenimiento de carreteras 21 2007 -

BID Gestión de mantenimiento vial del circuito este-oeste 25 2010 - 2012

CAF Construcción de carretera entre La Paz y Oruro 250 2009 -

Page 33: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

Capítulo 2

Las Circunstancias que Rodean al Proyecto

Page 34: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 11 -

Capítulo 2 Las Circunstancias que Rodean al Proyecto

2-1 Sitio del Proyecto y la situación de sus alrededores

2-1-1 Condiciones naturales

2-1-1-1 Meteorología

(1) Temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento

Para información meteorológica de temperatura, humedad, dirección de viento y velocidad de

viento, se escogió a la estación meteorológica de Montero ubicado a unos 5 km al este del Puente de la

Amistad Boliviano-Japonés como la estación que reúne información completa de medición, y se analizó

datos mensuales de temperatura, humedad, dirección y velocidad de viento.

La temperatura media anual es aproximadamente 24.9°C, la temperatura máxima se produce en

octubre con 32.9°C, y la temperatura mínima en julio con 14.6°C. La humedad es alta a lo largo de todo

el año con un promedio de 75.2%.

Tabla 2-1-1 Temperatura y humedad en la Estación meteorológica de Montero

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Media de

temperatura máxima℃ 32.4 32.1 31.6 31.3 28.1 27.8 28.0 30.4 32.0 32.9 32.8 32.1 31.

Media de

temperatura mínima℃ 21.7 21.5 21.1 19.4 16.5 16.2 14.6 15.9 17.5 20.2 20.4 21.1 18.8

Temperatura media ℃ 27.0 26.8 26.4 25.3 22.3 22.0 21.3 23.2 24.7 26.6 26.7 26.6 24.9

Media de

Humedad % 79 82 82 78 77 76 70 69 64 71 74 80 75.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1月 2月 3月 4月 5月 6月 7月 8月 9月 10月 11月 12月

気温(℃

0

20

40

60

80

100

湿度(%

平均湿度 % 最高気温平均 ℃ 最低気温平均 ℃ 平均気温 ℃

Figura 2-1-1 Temperatura y humedad en Observatorio de Montero

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TE

MP

ER

AT

UR

A (°C

)

HU

ME

DA

D (

% )

Humedad media (%) Temp. Máx. Media (°C) Temp. Mín. Media (°C) Temp. media (°C)

Page 35: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 12 -

(2) Precipitación mensual

En cuanto a precipitaciones, se han analizado los datos recogidos por SEARPI. La precipitación

mensual desde Octubre a Abril superaron los 100 mm, y la precipitación anual fue aproximadamente

1,400mm.

Tabla 2-1-2 Precipitaciones en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

2004 113 215 145 13 113 64 46 2 7 235 60 308 1,319

2005 93 55 36 39 96 37 3 26 43 134 164 220 945

2006 246 221 176 123 18 196 20 1 59 128 36 200 1,426

2007 618 287 103 88 73 1 60 5 2 81 273 331 1,922

2008 359 151 273 82 72 19 33 74 70 98 116 144 1,491

Media 286 186 147 69 74 63 32 21 36 135 130 241 1,421

Fuente:SEARPI Estación Eisenhower

286

186

147

69 7463

3221

36

135 130

241

0

100

200

300

400

500

600

700

1月 2月 3月 4月 5月 6月 7月 8月 9月 10月 11月 12月

月降雨量(mm)

2004

2005

2006

2007

2008

平均

Figura 2-1-2 Precipitaciones en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés

(3) Precipitación máxima diaria

Con excepción de la precipitación máxima diaria de 225mm registrada en enero de 2007, las

máximas fueron valores por debajo de los 100 mm.

Tabla 2-1-3 Precipitación máxima diaria en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 35 86 64 4 55 35 33 2 6 74 21 96

2005 20 22 14 14 24 27 3 14 32 39 61 72

2006 63 80 82 34 13 114 15 1 31 47 17 41

2007 225 36 33 34 43 1 31 3 2 41 85 76

2008 55 28 95 44 41 11 14 24 26 33 37 60

Media 80 50 58 26 35 38 19 9 19 47 44 69

Fuente:SEARPI Estación Eisenhower

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

ita

ció

n d

iari

a (

mm

/día

)

Media

Page 36: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 13 -

80

5058

26

35 38

19

9

19

47 44

69

0

50

100

150

200

250

1月 2月 3月 4月 5月 6月 7月 8月 9月 10月 11月 12月

日降雨

量(mm/day)

2004

2005

2006

2007

2008

平均

Figura 2-1-3 Precipitación máxima diaria en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés

(4) Días con precipitación superior a 10mm

La cantidad de días con precipitación superior a 10mm, cual es dato necesario para la

planificación de construcción, durante los meses de diciembre a febrero fueron mayor a 5 días, sin

embargo, para los meses de marzo a noviembre fueron menor a 5 días.

Tabla 2-1-4 Cantidad de días con precipitación superior a 10mm

en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: día)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

2004 4 3 6 0 3 2 1 0 0 5 3 6 33

2005 5 1 2 2 4 1 0 2 1 4 5 8 35

2006 6 7 3 5 1 3 1 0 2 4 2 5 39

2007 10 9 3 2 2 0 2 0 0 3 6 8 45

2008 11 5 5 2 2 1 1 3 3 4 3 4 44

Media 7.2 5 3.8 2.2 2.4 1.4 1 1 1.2 4 3.8 6.2 39.2

2-1-1-2 Hidráulica e Hidrología

Respecto a la gestión hidrológica del Departamento de Santa Cruz, el Servicio de

Encauzamiento de Aguas y Regulación del río Piraí (SEARPI) es la entidad gestora de la cuenca del Río

Piraí, donde ejecutan mediciones irregulares de caudales y mediciones contínuas de los niveles del agua

mediante medidores del nivel de agua en varios puntos sobre el río Piraí. Las siguientes tablas muestran

los datos mensuales de nivel máximo del agua y la fecha de su ocurrencia registrado en la Estación

Eisenhower ubicada a aguas abajo del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés.

Media

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

ita

ció

n m

en

sua

l (m

m)

Page 37: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 14 -

Tabla 2-1-5 Nivel máximo mensual en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: m)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máx.

2004 0.95 0.95 0.95 0.57 0.61 0.53 0.42 0.36 0.35 1.65 0.82 1.20 1.65

2005 1.70 0.90 2.00 0.78 0.76 1.38 0.45 0.72 0.88 2.25 1.88 1.64 2.25

2006 2.10 1.76 1.50 1.44 0.68 0.93 0.34 0.16 0.50 0.63 0.90 1.23 2.10

2007 1.75 2.40 1.20 0.58 1.70 0.31 0.56 0.27 0.27 0.49 1.00 0.88 2.40

2008 1.70 1.75 2.25 2.00 1.27 0.98 1.10 1.07 0.86 1.01 1.38 1.82 2.25

Media 1.64 1.55 1.58 1.07 1.00 0.83 0.57 0.52 0.57 1.21 1.20 1.35 2.13

Tabla 2-1-6 Día en que se alcanzó el nivel máximo de agua

en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés (unidad: m)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 1/22 2/18 3/18 4/16 5/25 6/9 9/7 8/1 9/21 10/25 11/18 12/30

2005 1/10 2/11 3/13 4/3 5/30 6/14 7/1 8/31 9/12 10/29 11/5 12/20

2006 1/1 2/24 3/29 4/6 5/20 6/10 7/15 8/4 9/29 10/15 11/7 12/30

2007 1/31 2/5 3/11 4/13 5/7 6/27 7/10 8/28 9/17 10/7 11/24 12/9

2008 1/23 2/28 3/11 4/30 5/29 6/13 7/31 8/2 9/26 10/5 11/6 12/25

Media 1/22 2/18 3/18 4/16 5/25 6/9 9/7 8/1 9/21 10/25 11/18 12/30

1.64 1.55 1.58

1.07 1.000.83

0.57 0.52 0.57

1.21 1.201.35

0

1

2

3

4

5

1月 2月 3月 4月 5月 6月 7月 8月 9月 10月 11月 12月

水位(m)

2004

2005

2006

2007

2008

平均

Figura 2-1-4 Nivel máximo diario de agua en el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés

2-1-1-3 Topografía

Se realizó el estudio topográfico para tener conocimiento detallado del curso del río modificado

en la inundación ocurrida en el año 2008 y el estado de instalación de las obras de medidas de

emergencia.

Como levantamiento topográfico se realizaron en el área 30,000m2 (longitud de 300m a lo largo

del margen izquierdo del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés y con un ancho de 100m), y el

levantamiento transversal de la carretera se realizó cada 20m y a lo largo de 2,000m.

Media

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Niv

el d

e A

gu

a (

m)

Page 38: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 15 -

Además como levantamiento topográfico del río, se realizaron 2.37km2 de levantamiento

planimétrico y 7 puntos con una longitud de 5,600m de levantamiento transversal, sobre el área de 1km

aguas abajo hasta 2km aguas arriba del Puente de la Amistad Boliviano-Japonés con un ancho del río

aproximadamente 800m.

Tabla 2-1-7 Ítems del estudio topográfico, su localización y las cantidades

Tipo de

levantamiento Escala y especificación

Lugar de

ejecuciónUnidad

Cantidad (Área, total de sección

transversal)

Levantamiento planimétrico (ESC 1:500)

Carretera actual del lado de margen izquierdo del Puente

Boliviano-Japonés (Ruta Nacional No. 4)

(longitud de 300m desde el extremo del estribo del margen

izquierdo hacia Portachuelo, 50m cada lado desde la línea

central de la carretera)

m 30,000

Levantamiento

topográfico Levantamiento transversal de la carretera ( ESC 1:100)

(Ruta Nacional No. 4)

Distancia entre cada punto: cada progresiva 20m

Ancho de levantamiento: 50m ambos lado desde la línea

central de la carretera

A lo largo

de la

carretera

actual y el

Río Piraí

m 2,000

Tabla 2-1-8 Ítems del levantamiento topográfico del río, su localización y las cantidades

Tipo de

levantamiento Escala y especificación

Lugar de

ejecuciónUnidad

Cantidad (Área, total de sección

transversal)

Levantamiento planimétrico del río (ESC 1:500)

Ancho promedio: 800m; desde 1km aguas abajo hasta 2km

aguas arriba del puente, longitud total: 3km.

km 2.37

Levantamiento

topográfico del

río

Levantamiento transversal del río ( ESC V 1:100, H 1:200)

En el punto central del Puente

Desde el puente en los puntos 50m, 300m, 960m hacia

aguas abajo

Desde el puente en los puntos 50m, 1km, 2km hacia aguas

arriba.

Total: 7puntos lineales, ancho promedio de 800m

Río Piraí

m 5,600

Figura 2-1-5 Localización del estudio topográfico

Puente de la Amistad

Boliviano-Japonés

Page 39: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 25 -

Figura 2-1-6 Resultado del estudio topográfico (1)

- 17 -

Page 40: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 26 -

Figura 2-1-7 Resultado del estudio topográfico (2)

- 19 -

Page 41: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 27 -

Figura 2-1-8 Resultado del estudio topográfico (3)

- 21 -

Page 42: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 23 -

2-1-1-4 Geología

(1) Idea general

La región donde se ubica el Proyecto está situada en la zona baja de una amplia llanura de

formación aluvial (en geología se utiliza el término “fosa tectónica graven”) extendida hacia el Este de la

tierra montañosa del borde externo de la Cordillera de los Andes, y la llanura se prolonga con un ancho de

varias decenas de kilómetros a ambos lados del Río Grande. La Cordillera de los Andes y su tierra

montañosa en borde externo, corresponde la zona alta de la corteza terrestre, mientras que la cuenca de

este Proyecto corresponde a la zona baja de la corteza terrestre. El esfuerzo tectónico se orienta de oeste a

este, igualmente la formación aluvial de las llanuras bajas se desarrolla hacia el este. Por esta razón el

cauce del Río Grande también se mueve hacia el este. La configuración topográfica de la zona del estudio

es abanico aluvial apresado entre los dos ríos, el Piraí y Río Grande.

(2) Resultado de estudio geológico

(a) Exploración del curso fluvial

� Exploración de la zona 6 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del Puente de la Amistad,

investigación del estado de la dirección del cauce, socavación y sedimentación.

� Existe un precipicio de socavación con una altura de 3 a 5 m y longitud de 300m en el margen

derecho a 2 km aguas arriba, donde desde este punto el curso de río gira hacia el lado oeste, y

la corriente se dirige hacia el lado oeste del estribo de la margen izquierda.

� Relativamente, se verificó la tendencia de sedimentación de arena en el estribo de la margen

derecha.

� El material de la superficie del cauce está conformado por arena fina homogénea.

(b) Perforaciones

Con el fin primordial de verificar en socavaciones las propiedades físicas y la profundidad, se

realizó tres perforaciones (en estribo de margen izquierda; 1 km aguas arriba en margen izquierda; y 2 km

aguas arriba en margen derecha). El resumen del dicho resultado se menciona a continuación.

� Respecto a la perforación No.1, se ejecutó en el punto a más de 1km a aguas arriba del puente,

donde se estima la diferencia del entorno de sedimentación del suelo, lo cual no es posible

verificar la capa de suelo arcilloso. Hasta la profundidad 4.90m se encontró arenilla suelta; en

la profundidad entre 4.90m a 8.00m, limo mezclado con arenilla fina; más allá de los 8.00m y

hasta 9.00m, arcilla (sin mezcla de arena), y, con profundidad superior, arenilla fina

relativamente densa. La arenilla encontrada hasta 4.90m de profundidad es muy suelta; y el

limo con mezcla de arena encontrado entre 4.90 a 8.00m tiene un valor N de 5, lo cual es

pequeño y débil, al mismo tiempo, el valor N incrementa a partir de 8.00m de profundidad,

por lo que se estimó como suelo objeto de socavación.

� Respecto a la perforación No.2, hasta 8.50m es una capa de arenilla suelta, cual se determinó

Page 43: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 24 -

como suelo objeto de socavación.

� En perforación No.3, hasta 7.10m es una capa de arenilla suelta, cual se determinó como suelo

objeto de socavación.

Tabla 2-1-9 Resultado de perforaciones (profundidad de socavación)

Ubicación Altitud suelo

(m.s.n.m)

Altitud limo

no socavado (m.s.n.m)

Profundidad de

socavación (m)

Perforación No.1

(2km aguas arriba, margen derecha) 280.60 272.60 8.0

Perforación No.2

(1km aguas arriba, margen izquierda) 280.40 271.90 8.5

Perforación No.3

(cerca del estribo, margen izquierda) 277.20 270.10 7.1

Según estas perforaciones y otros estudios efectuados en el pasado por SEARPI, por debajo de

la capa de arena existe una capa arcillosa. La altitud de la línea divisoria entre la capa de arena y la capa

arcillosa, es decir, la variación longitudinal de la altitud de la capa inferior de capa de arena se muestra en

Figura 2-1-6. Se puede considerar que la socavación se limita a la capa de arena.

地盤高と砂層の下層高 (ピライ川)

260

270

280

290

300

310

320

330

-5 0 5 10 15 20 25

距離(日ボ友好橋を基準) km

高さ m

地盤高 砂層の下層高

Figura 2-1-9 Distribución longitudinal de altitudes del suelo y la capa inferior de capa arenosa

Altitud del suelo y altitud de la capa inferior de la capa de arena (Río Piraí)

Altitud del suelo Altitud de la capa inferior de capa de arena

Alt

itu

d (

m.s

.n.m

.)

Distancia (desde el Puente de la Amistad Boliviano-Japonés) (km)

Page 44: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 25 -

(c) Ensayo de suelo

Se tomaron en total 21 muestras extraídas de la capa de arena y se realizó el ensayo de

granulometría. Donde se verificó que el diámetro medio de la partícula de arena es de 0.2mm.

Tabla 2-1-10 Resultado del ensayo de granulometría (diámetro medio de la capa de arena)

Perforación No.1

Perforación No.2

Perforación No.3

Profundidad(m) Diámetro medio

de granos de

arena(mm)

Profundidad(m) Diámetro medio

de granos de

arena(mm)

Profundidad(m) Diámetro medio

de granos de

arena(mm)

0.0 – 2.1

2.1 – 4.3

9.0 – 11.7

13.9 – 15.1

0.20

0.20

0.20

0.15

0.0 – 1.1

1.1 – 2.3

2.3 – 4.2

4.2 – 5.5

5.5 – 6.9

7.1 – 8.5

12.3 – 13.3

13.5 – 14.8

14.8 – 15.8

15.8 – 16.3

0.20

0.20

0.15

0.20

0.15

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.0 – 1.8

1.8 – 3.2

6.0 – 7.1

8.1 – 8.6

8.6 – 9.5

9.7 – 10.6

13.3 – 14.0

0.20

0.15

0.50

0.15

0.15

0.15

0.20

Figura 2-1-10 Localización del estudio de suelo

Page 45: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 26 -

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PERFORACION CON DIAMANTINA

CONSTRUCCIONES CIVILES EN GENERAL

PROYECTOS, CALCULOS

FISCALIZACION Y DIRECCION DE OBRAS

CONSTRUCCION DE PILOTES IN-SITU

EMPRESA: CENTRAL CONSULTANT INC. Z=288,50 X=46443780Y=8082113, POZOS DE AGUA POTABLE

UBICACIÓN : A 2 KM. AGUAS ARRIBA DEL PUENTE DE LA AMISTAD Dirección: B/ Avion Pirata, c. Pedro Antelo, Nº 137

POZO : 1 (498/2009) Telefax: 352-9076 [email protected]

Clasif.

Descripción Suelos

Litologica del Q pasa Q pasa Q pasa Q pasa SUCS "N" Tensión

Material % % % % ASTM Nº de Admisible

No.4 No.10 No.40 No.200 D2487 Golpes (Kg/cm2)

0.00 0.00

0.50 N.A.

Arena mal gradada 17.88 100.00 100.00 87.63 2.37 --- N.P. SP 30 1.30 1.00 5 0.50

color marron

2.10 2.00 6 0.60

3.00 9 0.90

Arena mal gradada 16.83 100.00 100.00 88.33 3.63 --- N.P. SP 30 3.20

color marron

4.00 10 1.00

4.90

5.00 6 0.80

Arcilla inorgánica de

baja a mediana plasticidad 37.91 100.00 99.40 98.77 98.26 42.45 17.33 CL 15 5.00

color gris

5.70

Arcilla inorgánica de 6.00 5 0.67

baja a mediana plasticidad 34.44 100.00 99.23 97.95 78.90 33.70 16.21 CL 15 6.30

color griz

6.50

Arcilla inorgánica de 27.43 100.00 99.66 97.74 79.17 34.14 16.24 CL 15 6.80

baja a mediana plasticidad 7.00 6 0.80

7.30 color gris

8.00 5 0.67

Arcilla inorgánica de

baja a mediana plasticidad 27.28 99.00 97.83 94.73 89.55 34.24 15.34 CL 15 8.30

color gris

9.00 9.00 8 1.06

10.00 16 2.13

Arena Arcillosa 17.33 100.00 100.00 97.34 39.33 23.72 14.19 SC 18 10.20

color plomizo

11.00 17 2.26

11.70

12.00 18 1.80

Arena limosa color marrón claro 12.80 100.00 100.00 99.00 46.89 17.78 N.P. SM 25 12.20

12.60

13.00 18 1.80

Arena limosa color marrón claro 14.83 100.00 93.71 87.44 21.65 --- N.P. SM 25 13.40

13.90

14.00 20 2.00

Arena limosa color marrón claro 16.93 100.00 98.62 91.92 16.05 --- N.P. SM 25 14.50

15.10 15.00 28 2.80

Fin de sondeo

Muestreador Terzaghi Diámetro Externo 2 pulg. Peso del martillo 140 libras

Diámetro Interno 1 3/8 pulg. Altura de caida 30 pulgadas

Sistema de ademe: Diametro externo 3.5 pulgadas.

Diametro interno 3 pulgadas. Limos

Método de sondeo: Rotatorio manual, con observación continua de muestras.

Coordeandas: N.A. Inicial: 0.50 m. Arcillas

Cota: N.A.Luego 24 Hrs.: 0.50 m.

Fecha inicio: 2009/10/20 Arenas

Fecha final: 2009/10/20

OBSERVACIONES

REGISTRO DE INVESTIGACION DEL SUBSUELO

PROYECTO:

N vs. Prof.Ang

ulo d

e

fric

cio

n Int

ern

a Penetracion

Normal (SPT.)

PRO

FUNDID

AD

(m.)

PITAGORAS S.R.L.

Pro

fundid

ad d

e

la m

uestr

a

DEFENSIVO PUENTE DE LA AMISTAD

LEYENDA GEOLOGICAS

L. Atterberg Gráfica

%w vs. Prof.

EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS

I.P.

Pro

fundid

ad (m

.)

Perfil

Geolo

gic

o

% w

nat.

Granulometría

L.L.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

0 10 20 30 40

N/A

Figura 2-1-11 Estratigrafía de suelo (No.1)

Ob

jeto

de

soca

vac

ión

Page 46: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 27 -

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PERFORACION CON DIAMANTINA

CONSTRUCCIONES CIVILES EN GENERAL

PROYECTOS, CALCULOS

FISCALIZACION Y DIRECCION DE OBRAS

PROYECTO: DEFENSIVO PUENTE DE LA AMISTAD CONSTRUCCION DE PILOTES IN-SITU

EMPRESA: CENTRAL CONSULTANT INC. Z=288,30 X=464773,60Y=8083523,00 POZOS DE AGUA POTABLE

UBICACIÓN : A 1.00 KM. AGUAS ARRIBA DEL PUENTE DE LA AMISTAD Dirección: B/ Avion Pirata, c. Pedro Antelo, Nº 137

POZO : 2 (499/2009) Telefax: 352-9076 [email protected]

Clasif.

Descripción Suelos

Litologica del Q pasa Q pasa Q pasa Q pasa SUCS "N" Tensión

Material % % % % ASTM Nº de Admisible

No.4 No.10 No.40 No.200 D2487 Golpes (Kg/cm2)

0.00 0.00

0.50 N.A. Arena mal gradada 19.10 100.00 100.00 99.74 4.78 --- N.P. SP 30 0.80

color marron

1.00 6 0.60

1.10

Arena limosa - arena mal gradada 21.56 100.00 100.00 98.11 6.00 --- N.P. SM-SP 27 1.60

color marron

2.00 15 1.50

2.30

3.00 16 1.60

Arena mal gradada 19.97 100.00 100.00 92.82 3.35 --- N.P. SP 30 3.20

color marron

4.00 9 0.90

4.20

Arena mal gradada 17.82 93.57 89.42 50.44 2.20 --- N.P. SP 30 5.00

color marron 5.00 14 1.40

5.50

6.00 16 1.60

Arena mal gradada 19.29 100.00 100.00 88.01 4.41 --- N.P. SP 30 6.20

color marron

6.90

7.10 Lente de arcilla 7.00 17 1.70

Arena mal gradada 17.48 100.00 100.00 84.92 3.80 --- N.P. SP 30 7.70

color marron

8.00 16 1.60

8.50

9.00 19 2.53

10.00 16 2.13

Arcilla inorgánica de

baja a mediana plasticidad 29.39 100.00 99.19 96.01 70.94 28.00 13.17 CL 15 10.40

color blanquesino

11.00 14 1.86

12.00 12 1.60

12.30

Arena limosa color marrón claro 14.70 100.00 100.00 97.23 44.09 --- N.P. SM 25 12.80

13.00 18 1.80

13.30

13.50 Lente de arcilla

14.00 28 2.80

Arena limosa color marrón claro 14.48 100.00 95.90 92.02 13.65 --- N.P. SM 25 14.20

14.80

15.00 35 3.50

Arena limosa color marrón claro 15.60 100.00 100.00 96.20 20.42 --- N.P. SM 25 15.40

15.80

16.00 35 3.50

Arena mal gradada 15.61 100.00 100.00 41.30 2.29 --- N.P. SP 30 16.20

16.30 color marron claro

Arcilla inorgánica de 22.30 98.79 98.03 96.16 90.79 35.02 11.96 CL 15 16.50

16.60 baja a mediana plasticidad

Arena mal gradada 15.34 100.00 100.00 89.97 3.90 --- N.P. SP 30 17.00 17.00 35 3.50

17.10 color marron claro

Arena mal gradada 16.01 100.00 100.00 90.03 4.78 --- N.P. SP 30 17.80

color marron claro

18.00 35 3.50

18.20

Fin de sondeo

Muestreador Terzaghi Diámetro Externo 2 pulg. Peso del martillo 140 libras

Diámetro Interno 1 3/8 pulg. Altura de caida 30 pulgadas

Sistema de ademe: Diametro externo 3.5 pulgadas.

Diametro interno 3 pulgadas. Limos

Método de sondeo: Rotatorio manual, con observación continua de muestras.

Coordeandas: N.A. Inicial: 0.50 m. Arcillas

Cota: N.A.Luego 24 Hrs.: 0.50 m.

Fecha inicio: 2009/10/21 Arenas

Fecha final: 2009/10/22

Angulo

de

fric

cio

n Inte

rna

EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS

I.P.

Pro

fundid

ad (m

.)

Perfil

Geolo

gic

o

% w

nat.

Granulometría L. Atterberg

L.L.

LEYENDA GEOLOGICAS OBSERVACIONES

REGISTRO DE INVESTIGACION DEL SUBSUELO

PITAGORAS S.R.L.

Penetracion

Normal (SPT.)

PRO

FUND

IDAD

(m.)

Gráfica

%w vs. Prof.

N vs. Prof.

Pro

fundid

ad d

e

la m

uestr

as

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

0 10 20 30 40

N/A

Figura 2-1-12 Estratigrafía de suelo (No. 2)

Ob

jeto

de

soca

vac

ión

Page 47: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 28 -

PROYECTOS, CALCULOS

FISCALIZACION Y DIRECCION DE OBRAS

PROYECTO: DEFENSIVO PUENTE DE LA AMISTAD CONSTRUCCION DE PILOTES IN-SITU

EMPRESA: CENTRAL CONSULTANT INC. Z=285,10 X=465129,80Y=808438、00 POZOS DE AGUA POTABLE

UBICACIÓN: A 113 M. AGUAS ARRIBA DEL PUENTE DE LA AMISTAD Dirección: B/ Avion Pirata, c. Pedro Antelo, Nº 137

POZO : 3 (500/2009) Telefax: 352-9076 [email protected]

Clasif.

Descripción Suelos

Litologica del Q pasa Q pasa Q pasa Q pasa SUCS "N" Tensión

Material % % % % ASTM Nº de Admisible

No.4 No.10 No.40 No.200 D2487 Golpes (Kg/cm2)

0.00 0.00

0.10 N.A.

Arena mal gradada 22.83 100.00 100.00 91.92 2.83 --- N.P. SP 30 1.00

color marron claro 1.00 4 0.40

1.80

2.00 4 0.40

Arena mal gradada 21.01 100.00 100.00 92.46 3.32 --- N.P. SP 30 2.50

color marron claro

3.00 5 0.50

3.20

4.00 6 0.60

Arena mal gradada 17.82 100.00 99.31 37.98 1.64 --- N.P. SP 30 5.00 5.00 7 0.70

color marron claro

6.00 6 0.60

7.10 7.00 5 0.50

Arcilla inorgánica de

baja a mediana plasticidad 23.21 100.00 100.00 99.13 87.89 40.35 15.70 CL 15 7.80

color blanquesino

8.10 8.00 7 0.93

Arena limo - arcilloso 14.68 100.00 100.00 95.07 37.58 18.67 12.02 SC 18 8.40

color blanquesino

8.60

9.00 20 2.00

Arena limosa color marrón claro 12.63 100.00 100.00 93.55 29.90 --- N.P. SM 25 9.20

9.50

9.70 Lente de arcilla

10.00 17 1.70

Arena limosa color marrón claro 16.23 100.00 100.00 95.17 19.19 --- N.P. SM 25 10.20

10.60

Arcilla inorgánica de

baja a mediana plasticidad 15.82 100.00 100.00 99.27 92.31 43.89 19.82 CL 15 11.00 11.00 14 1.86

color blanquesino

11.40

12.00 7 0.93

arena arcillosa 17.45 100.00 100.00 94.74 33.37 36.02 18.33 sc 18 12.20

color blanquesino

13.00 7 0.93

13.30

Arena mal gradada 20.59 100.00 99.62 87.81 3.53 --- N.P. SP 30 13.50

color marron claro

14.00 14.00 13 1.30

Arcilla inorgánica de 25.87 99.34 98.39 97.73 94.94 25.87 16.42 CL 15 14.50

baja a mediana plasticidad

color blanquesino

15.00 17 1.70

15.25

Fin de sondeo

Muestreador Terzaghi Diámetro Externo 2 pulg. Peso del martillo 140 libras

Diámetro Interno 1 3/8 pulg. Altura de caida 30 pulgadas

Sistema de ademe: Diametro externo 3.5 pulgadas.

Diametro interno 3 pulgadas. Limos

Método de sondeo: Rotatorio manual, con observación continua de muestras.

Coordeandas: N.A. Inicial: 0.10 m. Arcillas

Cota: N.A.Luego 24 Hrs.: 0.10 m.

Fecha inicio: 2009/10/19 Arenas

Fecha final: 2009/10/19

LEYENDA GEOLOGICAS OBSERVACIONES

REGISTRO DE INVESTIGACION DEL SUBSUELO

Penetracion

Normal (SPT.)

PRO

FUNDID

AD

(m.)

Gráfica

%w vs. Prof.

N vs. Prof.

Pro

fund

idad

de

la m

uestr

as

Ang

ulo d

e

fric

cio

n In

tern

a

I.P.

Pro

fundid

ad (m

.)

Perfil

Geolo

gic

o

% w

nat

.

Granulometría L. Atterberg

L.L.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

0 10 20 30 40

N/A

Figura 2-1-13 Estratigrafía de suelo (No.3)

Ob

jeto

de

soca

vac

ión

Page 48: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 29 -

2-1-1-5 Características de curso fluvial

El Río Piraí nace cerca de Samaipata, avanza hacia el noroeste de Santa Cruz, conduciendo al Puente

de la Amistad Boliviano-Japonés pasando por el puente La Bélgica. La superficie de la cuenca en el Puente de

la Amistad Boliviano-Japonés es de 4,039 km2 (de los cuales 1,147 km

2 pertenecen a la cuenca del afluente río

Guendá), la pendiente de su lecho es de 1/800, y en aguas abajo confluye con el río Yapacaní.

El Piraí es un río arenoso, con el ancho del río relativamente amplio comparando con el caso de,

especialmente comparado con ríos cuyo material del lecho es grava o de limo. Con respecto su topografía

es de notar que a aguas abajo del Puente La Bélgica, ubicado a 50 km aguas arriba del Puente de la

Amistad Boliviano-Japonés, la corriente se va acomodando a las variaciones en el pendiente del lecho del

río, por lo que se reconoce como área de sedimentación.

Figura 2-1-14 Cuenca del Río Piraí (Fuente: SEARPI)

Puente de la Amistad Boliviano-Japonés

Page 49: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 30 -

Figura 2-1-15 Sección vertical del Río Piraí (Fuente: Estudio Preliminar Puente Eisenhower)

Sobre el lecho en movimiento cual tiene la superficie libre de agua, se genera diversos oleajes

del lecho del río respondiendo a la variación de la cantidad hidráulica del flujo. En cuanto a la forma y

magnitud de dicho oleaje del lecho, existe una relación muy directa con la resistencia al flujo. La tabla

siguiente muestra las características y definiciones del oleaje del lecho. Los datos del estado del flujo y

oleaje del lecho se obtienen de los ensayos en laboratorio y en sitio y son analizados por tamaños de las

partículas. Para comprender la relación entre el flujo y el oleaje del lecho en el Río Piraí, se han calculado

los siguientes parámetros.

Velocidad de fricción :u*=(gHI)0.5

Fuerza de arrastre adimensional :τ*=u*2/(sgd)=HI/(sd)

Coeficiente de velocidad de corriente :φ=vm/u*=H1/6/(ng1/2)

Relación de Diámetro de partícula y profundidad del agua :H/d

P

uen

te d

e l

a A

mis

tad

Bo

livia

no

Jap

on

és

Puente

FF

CC

Cuenca

Alta

Cuenca

Media

Cuenca

Baja

Alt

itu

d (

m.s

.n.m

.)

Distancia (km)

Page 50: PREFACIO - JICAPREFACIO La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó un Estudio Preparatorio para las Contramedidas Contra Inundaciones de Ríos en Estado Plurinacional

- 31 -

Tabla 2-1-11 Características y definiciones de oleaje del lecho

(Fuente: “Fluviología de aluvión estructural”)

Tabla 2-1-72 Cálculo de los parámetros

Caudal

Área de sección

transversal del río

Ancho del espejo de

agua

Profundidad media

Pendientedel lecho

Aceleraciónpor

gravedad

Diámetro representativo

de material del lecho

Densidad relativa en

el agua

Velocidad de

fricción

Fuerza de arrastre

adimensional

Relación profundidad

/ tamaño de la partícula del material

CoeficienteVelocidaddel flujo

Q A B H I g d s u* τ* H/d φ

(m3/s) (m2) (m) (m) (cm./s2) (cm.) (cm./s)

5,620 1,244.60 225.86 5.51 0.000713 980 0.03 1.65 19.62 7.94 18,368 19

4,700 1,104.86 225.86 4.89 0.000736 980 0.03 1.65 18.78 7.27 16,306 19

3,500 906.22 225.86 4.01 0.000782 980 0.03 1.65 17.54 6.34 13,374 19

2,700 756.54 221.21 3.42 0.000823 980 0.03 1.65 16.61 5.69 11,400 19

1,100 412.56 216.17 1.91 0.000991 980 0.03 1.65 13.61 3.82 6,362 20

1,000 386.59 215.84 1.79 0.001015 980 0.03 1.65 13.35 3.67 5,970 20

500 241.51 213.71 1.13 0.001197 980 0.03 1.65 11.51 2.73 3,767 20

200 128.00 201.59 0.63 0.001464 980 0.03 1.65 9.54 1.88 2,117 10

100 78.10 178.12 0.44 0.001608 980 0.03 1.65 8.31 1.42 1,462 10