Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y...

97
Preescolar

Transcript of Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y...

Page 1: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

Preescolar

Page 2: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

2

Introducción

El Ciclo Escolar 2020-2021 dará inicio el 24 de agosto del 2020, comenzará a distancia, por no existir las condiciones para hacerlo de manera presencial. Estamos obligados a buscar alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido posible gracias a la participación de nuestras maestras y maestros y en equipo con las familias, y así, avanzar en los aprendizajes de nuestros alumnos. Es por ello por lo que nace una televisión aliada de la Educación "Aprende en Casa II, Regreso a Clases", firmando un Acuerdo de Concertación del Gobierno Federal con Televisa, Televisión Azteca, Imagen Televisión y Milenio Televisión, con la finalidad de atender a 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares, para iniciar las clases a distancia con contenidos acordes con el Plan y Programas de Estudio. Por esta razón se hace necesario un documento de carácter pedagógico para apoyar al docente y obtener elementos del proceso enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, atendiendo al Plan y Programa de Estudio vigente del nivel de Preescolar, que pueda ser realizado con el apoyo de un adulto en casa, favoreciendo a las comunidades más alejadas y de difícil acceso. La educación preescolar es reconocida como una etapa clave, ya que, en estos primeros años de escolaridad, se despliegan las capacidades fundamentales para el razonamiento y el desarrollo del lenguaje en sus diferentes formas: oral, escrito, corporal, matemático y artístico. Asimismo, la educación preescolar ejerce una influencia importante en el desarrollo personal y social de los niños. La emergencia sanitaria que vivimos actualmente nos impide fortalecer y ampliar de manera presencial capacidades, conocimientos, habilidades y valores en alumnos del nivel de preescolar, por ello es importante, el bienestar emocional, el cuidado de la salud y la continuidad del proceso educativo de nuestros alumnos. Para fortalecer dichos aspectos y contribuir al logro de los aprendizajes esperados, la Subdirección de Educación Preescolar presenta una propuesta pedagógica para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia, basada en el Libro de la Educadora. Es importante considerar las expectativas de los padres de familia, sobre lo que sus hijos deben aprender y cómo lo deben aprender durante la etapa preescolar son diversas y es justo en esa diversidad en la que ahora ellos están a cargo y en la realidad de la situación particular de cada contexto, que se deben proporcionar en la medida de lo posible, los elementos suficientes para el logro de los aprendizajes.

Page 3: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

3

Recomendaciones para el uso del cuadernillo:

• El cuadernillo está organizado por días, con situaciones didácticas que corresponden a los Campos de Formación: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; así como a las Áreas de Desarrollo Personal y Social: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.

• El trabajo está distribuido por día, para que se aplique una situación de un Campo de Formación y de una Área de Desarrollo Personal y Social.

• Cada situación didáctica contiene distintos grados de complejidad, por lo que se sugiere se apliquen de acuerdo a las características de logro y necesidades de cada niño (a).

• Las situaciones podrán aplicarse, atendiendo los grados de complejidad, por ejemplo:

Día 1: Lenguaje y Comunicación (Grado de complejidad: 1), Artes (Grado de complejidad: 1), al terminar la programación de 15 días, continuarán el día 16, retomando la Programación del día 1 con las situaciones didácticas, atendiendo el siguiente grado de complejidad, y así sucesivamente.

• Se sugiere que en las situaciones didácticas que impliquen un producto, se registre la fecha de realización.

• Al final del cuadernillo se incluyen los anexos correspondientes a situaciones didácticas de los Campos de Formación, de Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático, con la finalidad de contar con más elementos para el apoyo del aprendizaje a distancia.

Page 4: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

4

Campos de Formación Académica

Áreas de Desarrollo Personal y Social

Lenguaje y

Comunicación

Pensamiento

Matemático

Exploración y Comprensión

del Mundo Natural y Social

Artes Educación

Socioemocional

Educación Física

Page 5: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

5

Día 1

Lenguaje y Comunicación

“El nombre propio”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.

Materiales necesarios:

• Tarjetas o la mitad de una hoja de papel para la escritura del nombre.

• Caja chica o bolsa para poner las tarjetas o medias hojas.

• Lápiz, color o crayolas.

Inicio: Prepare 10 tarjetas o 10 medias hojas de papel para escribir el nombre del niño y algunos nombres de la familia.

Diga al niño (a) que se siente junto a usted y que van a escribir nombres en unas tarjetas.

Pida que le mencione algunos nombres de familiares y amigos.

Desarrollo: Mencione que el primer nombre que van a escribir es el de él o ella, escríbalo, verbalizando lo que anota con el sonido de las letras, ejemplo, “Juan”. Escriba los nombres que van escogiendo, de igual manera verbalizando el sonido de las letras.

Promueva que el niño (a) “lea” las tarjetas, por ejemplo; guárdelas en la caja o bolsa, saque unas 4 o 5 tarjetas, muéstrele una tarjeta y pregunte ¿qué dice aquí? Muestre otra y pregunte, si no sabe, lea el nombre, compare entre las dos tarjetas, por ejemplo, “aquí dice Alma y en la otra Carlos”, ¿con que letra empieza Alma?, ¿con que letra empieza Carlos? Y siga preguntando, ¿con qué letra empieza este nombre?, ¿con qué letra termina?, ¿dónde dice el nombre de tu hermano? o ¿de tu abuelita?, ¿tengo una tarjeta que inicia con la letra E?, ¿sabes cuáles inician con la “e”? (elote, escoba, estrella), ¿cuál será el nombre?

Entre varias tarjetas, 5 o 6, pida al niño (a) que encuentre la de su nombre. Saque una tarjeta y mencione “aquí yo leo (diga el nombre) mira como lo leo”, señale el texto completo. Ayude al niño (a) para que establezca comparaciones entre los nombres de las tarjetas. Nombres largos o cortos, los que inician o terminan igual. Señale uno de los nombres y pregunte ¿qué dice aquí?

Cierre: Solicite al niño (a) que le de la tarjeta donde dice su nombre.

¿Con qué letra empieza tu nombre?

¿Con que letra termina tú nombre?

¿Qué otro nombre se escribe con la misma letra de tu nombre?

¿Tu nombre es largo o corto?

¿Te gusta tu nombre?

Elaboren una lista con los nombres de los integrantes de la familia y colóquenla a la vista de todos.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

• Tarjetas con nombres de la familia.

Page 6: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

6

Materiales necesarios:

• Lápiz, borrador, pluma y colores.

• Cuadritos de papel.

Inicio: Siéntese con el niño (a) y dígale que van a escribir diferentes letras, para formar un alfabeto móvil, una en cada cuadrito de papel, las puede escribir mamá, papá, un hermano o cualquier adulto.

Escriba cada una de las letras que llevan los nombres de las tarjetas, por ejemplo:

Juan J u a n Ana A n a

Desarrollo: Converse con el niño (a) por qué es importante escribir su nombre, en un trabajo, en un dibujo, en su material, para que él lo reconozca y no lo pierda. Ayude al niño(a) para que lo copie. Con la tarjeta del nombre señale la primera grafía, dígale que esa será la que intentará hacer primero y que lo hará lo más parecido posible. Después de hacer el trazo, vea con el niño (a) si se parece a la tarjeta. Pronuncie todas las letras siempre como suenan, por ejemplo, “Lupita”, y evite hacerlo por el nombre de la letra “ele” “u” “pe” “i” “te” “a”. Ponga en el centro las letras del alfabeto que hicieron en los cuadritos, ponga la primera del nombre del niño y comente, “ya puse la primera de tu nombre ¿dónde pongo la segunda?, ¿aquí o aquí?” Señale a la izquierda o a la derecha de la letra que colocó al centro, permita que tenga varias oportunidades de organizar su nombre con ayuda de las letras, posteriormente formen con las letras otros nombres de los familiares.

Anime al niño (a) a escribir o copiar su nombre: “Tú haces la primera y yo escribo las demás, ¿te ayudo con alguna letra?, hagamos una letra cada quien”.

Cierre: Fomente reflexiones a partir de los diminutivos o recortes de nombres.

Por ejemplo, pida al niño (a) escribir su nombre en una hoja, abajo usted escriba el diminutivo, por ejemplo, “Ana-Anita”.

Pregunte al niño (a), ¿se podrá leer Anita donde dice Ana?, ¿habrá que escribirlo de otra manera?”. “Vamos a decir Ana (con palmadas A-na); ahora digamos Anita (A-ni-ta); ¿cuál es más largo?, ¿Anita lleva más o menos letras que Ana?” Pueden hacer lo mismo con los otros nombres de la familia.

Artes

“Me suena a diversión”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

Materiales necesarios:

• Hojas blancas y cuadros de papel.

• Media cartulina.

• Cuadernillo para el diario de sonidos.

Inicio: Invite al niño (a) a escuchar con atención los sonidos que percibe en el medio ambiente y qué los produce.

Escoja el espacio más propicio para realizar esta actividad, de modo que haya más variedad de fuentes sonoras y sonidos. Pida al niño (a) que registre en

Page 7: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

7

hojas de papel lo que recuerdan haber escuchado ¿qué sonidos fueron?, ¿qué los producía?

Desarrollo: Pida al niño (a) que dibuje en los pequeños cuadros de papel las fuentes que produjeron los sonidos escuchados, indicándole que peguen los dibujos de los sonidos en una hoja de acuerdo a su intensidad, primero los más fuertes y después los débiles.

Dialogue sobre la experiencia, ¿cuáles sonidos les parecieron agradables?, ¿cuáles son desagradables?, ¿por qué? Apoye al niño a elaborar un diario de sonidos, en cada página registrará con dibujos, marcas propias o palabras, lo que escuche en cada día durante una semana, revisar el diario al final de la semana.

Cierre: A partir de los siguientes cuestionamientos compartan sus opiniones con la familia: ¿Qué sonidos escucharon con mayor frecuencia?, ¿cuáles por única vez?, ¿de dónde provienen?, ¿tienen alguna utilidad? (como el del panadero, gas o agua).

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.

Materiales necesarios:

• Tela.

• Caja de cartón.

• Diferentes objetos para producir sonidos (cubiertos, latas o llaves).

• 2 pliegos de papel.

Inicio: Utilice la caja de cartón y la tela para ocultar los objetos con los que producirá sonidos. Hágalos sonar cuidando que el niño (a) no los vea, tendrá que adivinar qué objeto produce el sonido y registrarlo en un pliego de papel con dibujos o por escrito.

Al terminar con todos los objetos, se retirará la tela de la caja de sonidos y el niño (a) relacionará el sonido con el objeto registrado.

Desarrollo: Ahora se invierten los roles y será el niño quien produzca los sonidos y usted anotará el objeto que lo produce.

Elaboren un listado con sonidos que puedan producirse, el niño (a) dicta y usted apoya haciendo el registro, por ejemplo, el sonido de la lluvia, el sonido de un trueno, de un auto, etc., el niño (a) sugerirá con qué elementos se podría producir el sonido e intentarán reproducirlo.

Cierre: Realice la lectura en voz alta del cuento “El lobo y los tres cerditos” e invite al niño (a) a participar, produciendo los sonidos que vayan apareciendo en la narración. Pueden grabar el cuento para compartirlo con toda la familia.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.

Materiales necesarios:

Imagen “Arte y más arte”

Mi Álbum Prescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Pliego de papel, tira larga de papel

bond, hojas en blanco, pista

musical.

Page 8: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

8

Inicio: Pida al niño (a) que recuerde los sonidos que más le gustan y comparta con algunos miembros de la familia sus preferencias, diciendo las razones por las que le agradan, y que piense cuáles les gustará escuchar a ellos y por qué. Pueden usar la imagen “Arte y más arte” para promover el diálogo sobre cómo suena lo que ven. Hagan un listado por escrito agregando un dibujo o símbolo para facilitar posteriormente su identificación. Revisarán el listado con los siguientes cuestionamientos, ¿Cuáles son los sonidos que más se mencionaron?, ¿Cuáles menos?

Desarrollo: Elaborar una cadena de sonidos: prepare una tira larga de papel y dígale al niño (a) que dibuje en hojas blancas algunos de los sonidos mencionados y decidan el orden en que se producirá la secuencia de sonidos con su voz:

Realice la secuencia de sonidos y después el niño (a) asumirá el rol, una vez dominada la secuencia de sonidos, introduzca un símbolo que represente el silencio y comente que este símbolo servirá como pausa para luego continuar con la secuencia.

Prepare junto con el niño (a) una secuencia sonora utilizando una pista musical que pueda acompañar la emisión de los sonidos. Decidan cuáles incluirán y cómo se producirán.

Cierre: Realicen un ensayo general de la secuencia sonora y preséntenla a los miembros de la familia.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.

Materiales necesarios:

• Caricatura o corto animado con y sin audio.

• Objetos para producir sonidos.

Inicio: Seleccione previamente una caricatura o corto animado que incluya sonidos que puedan ser reconocidos por el niño (a): una explosión, una caída de lo alto de un risco, el arranque del motor de un auto; pida que escuche el audio de la caricatura o corto animado y que responda los siguientes cuestionamientos ¿qué sonidos escuchaste?, ¿qué te imaginas que ocurrirá?

Desarrollo: Presente al niño (a) dos cortos animados uno con audio y otro sin audio, y comente qué diferencias hay entre ver las caricaturas sin los efectos de sonidos y verlas con ellos, ¿cuál opción prefieres?

Invítelo a producir con su voz o cuerpo los sonidos de la historia y propóngale crear una historia o escoger un cuento para narrarlo con efectos de sonido, enlisten los sonidos que podrían producir para acompañar la narración.

Cierre: Distribuya entre los miembros de la familia las tareas para representar el cuento con efectos de sonido, quién narrará la historia, quién emitirá los sonidos y si se apoyarán con títeres o algún otro elemento como imágenes.

Presentar el cuento en familia con los efectos de sonido y compartir posteriormente los resultados de la experiencia.

Page 9: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

9

Día 2

Pensamiento Matemático

“¿Cuántos son?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita lo primeros diez números en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales necesarios:

• Tambores, panderos o cualquier objeto que los niños puedan golpear, como un vaso con un palito.

Inicio: Jueguen con todos los miembros de la familia a tocar algún instrumento u objetos con los que se puede seguir el ritmo, puede ser; golpear dos cucharas, una cuchara con un sartén, un vaso con un palito, una tablita con una cuchara.

Desarrollo: Diga en voz alta los números del uno al diez, al mismo tiempo los demás miembros de la familia los repetirán, a la vez que harán sonar el instrumento u objeto que les tocó, en caso de que alguien vaya a destiempo o no diga el número correcto, todos empezarán desde el uno.

Se puede empezar esta actividad contando primero del uno al seis, en caso de que el niño (a) desconozca contar hasta el diez, no es necesario ni recomendable que esta actividad la trabaje con números mayores a diez.

Aumente o disminuya el ritmo para hacerlo divertido y captar la atención de los participantes. Puede ser más rápido, más lento, muy rápido, muy lento, puede ir cambiando el ritmo para hacerlo más divertido. En ocasiones puede pedirle a algún participante que dirija al grupo, el elegido puede decidir hasta que número va a contar.

Cierre: Pida al niño (a) que toque cinco, seis u ocho veces, con algunos de los instrumentos que tocaron y lo repita en voz alta, ahora, pida que le diga cuantas veces quiere que usted toque su instrumento y que él lo vaya diciendo en voz alta. ¡Es su turno! Solicite que ahora sea él o ella quien dirija la actividad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

• Vasos y fichas de plástico, piedritas o semillas grandes.

• Una hoja.

• Lápiz.

Inicio: Colóquese frente al niño (a) y proporcione un vaso, ponga sobre la mesa fichas, piedritas, u otros objetos, usted también debe de tener uno.

Desarrollo: El juego consiste en saber cuántos objetos se metieron en un vaso, después de que lo vayan haciendo al mismo tiempo.

Page 10: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

10

Meta un objeto al vaso, cada vez que diga un número de la sucesión numérica oral, detenga el proceso en algún número entre el uno y el diez. Usted lo hace frente al niño (a) para que lo realice al mismo tiempo. Debe escucharse que van al mismo ritmo, tanto en el número que se dice, como al meter cada vez un objeto en el vaso; si alguien se adelanta o atrasa, vacían los vasos y vuelven a empezar. Cuando terminen de meter, por ejemplo, siete fichas en el vaso, pregunte “¿cuántas fichas tienes en tu vaso?”, escriba el número que el niño dijo, si la respuesta es la correcta, pregunte, ¿cómo lo sabes? repitan el juego con diferentes números, cuando no sea el número de fichas correcto, pida que cuente sus fichas para averiguar si su respuesta es correcta. Observe cómo lo hace y ayude al niño si lo necesita.

También puede pedirle que le diga cuantas fichas quiere que pongan dentro del vaso e irlas contando, cuando se detenga pregunté: ¿cuántas metimos?, ¿cómo sabes?, contarlas si es necesario.

Cierre: Pida al niño (a) que ponga diferentes objetos y cantidades en su vaso, por ejemplo, cuatro cucharas, pregunte, ¿cómo sabes que son cuatro? Si no es el número correcto preguntar, ¿qué pudo haber pasado?, ¿por qué? Repetir el juego con diferentes cantidades.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Materiales necesarios:

Imagen “Paseo por el zoológico”

Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Lápiz, hojas y cuaderno.

Inicio: Pida al niño (a) que busque y comente la imagen “Paseo por el zoológico”.

Desarrollo: Solicite que escoja una colección de los animales, explique que una colección pueden ser los delfines, otra los patos, los leones, otra las hienas, así con cada una de las colecciones. En seguida pregunte, ¿cuál colección escogiste? y ¿cuántos animales tiene esa colección?, y que los represente en su cuaderno.

Mencione que ahora va a escoger otra colección de animales y repetir el procedimiento. Pregunte, ¿cuál fue la otra colección que escogiste y cuántos animales tiene esta colección?, y observe cómo lo representó.

Identifique si en las representaciones del niño (a), hay diferencia entre una y otra, por ejemplo, si en la primera colección puso dos jirafas y en la segunda puso cuatro changos, tiene que ser diferente la representación gráfica.

Cierre: Registre, ¿tienen el mismo número de elementos las colecciones?, ¿es diferente la representación que hizo de una colección a otra?, ¿puede saber

Page 11: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

11

cuántos elementos tiene cada colección con la representación que hizo el niño?

Las representaciones del niño (a), no tienen que ser números si todavía no los utiliza, pueden ser palitos, dibujos, rayas, puntos. Registre también, si la representación gráfica corresponde, así como lo dicho de manera verbal.

Educación Socioemocional

“Lo que me gusta de mí y de mi familia”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Materiales necesarios:

• Un títere.

• Hojas blancas.

• Lápices y colores.

• Almohadillas con tinta o pintura de agua.

Inicio: Prepare un ambiente cómodo y siéntense formando un círculo. Haga que el títere se presente y converse sobre cómo es, qué le gusta hacer y alguna habilidad que tenga. Invite al niño(a) y a integrantes de la familia a presentarse, que se pregunten “¿cómo soy?”. Si es posible, proporcione espejos, anímelos a mirarse y describirse físicamente. Con el títere haga preguntas que provoquen que todos cuenten qué les agrada de sí mismos, alguna habilidad, gusto o preferencia, por ejemplo, su cabello, su sonrisa, su alegría, jugar con… Escuche sus ideas.

Desarrollo: Invite al niño(a) e integrantes de la familia a dibujarse, sugiera que añadan al dibujo algún gusto, preferencia o cualidad. Anímelos a que describan qué dibujaron.

Comente que ese dibujo los representa y por ello es importante, ya que hablan de lo que son y eso los hace especiales y únicos. Invite a describir su dibujo, destacando las características que representaron, como las huellas dactilares, “¡no existen dos huellas dactilares iguales en el mundo!”.

Solicite al niño(a) y a los integrantes de la familia que dibujen el contorno de su mano en una hoja de papel, luego, con ayuda de una almohadilla o esponja húmeda, pueden ir poniendo su huella sobre el dibujo en el dedo que corresponda. Pídales que escriban su nombre al centro.

Pueden usar una lupa para examinar sus huellas y comentar sus hallazgos, Pídales que observen las formas de las huellas, y que describan lo que observan y, si lo desea, a nombrar las formas: rizos, arcos y espirales.

Cierre: Proponga que, en la hoja sobre el espacio de cada dedo, dibujen o escriban, con sus recursos, algunas características de sí mismos, puede apoyar con sugerencias: algo que les guste de su físico, que puedan hacer muy bien, que les resulte difícil, que les guste hacer, un lugar en el que les gusta estar o con quien disfrutan pasar su tiempo.

Page 12: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

12

Al final reflexionen: ¿quiénes mencionaron cosas similares?, ¿quién es ‘un poco como yo, en…?

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Materiales necesarios:

• Hojas de papel.

• Lápices y colores.

Inicio: Coloque en un recipiente tarjetas en las que esté escrito el nombre de cada participante.

Saque una tarjeta y lea el nombre para que alguno pase a sentarse con usted y escuche.

Invite a los demás a compartir las cosas que les gustan del niño (a), “qué sabe hacer”, “es bueno para…”, “le gusta jugar a…”. Procure, cuando sea posible, señalar las coincidencias entre los participantes, por ejemplo, “Juan y Marcela saben dibujar”, “Rodrigo y Susana son amigos de…”.

Desarrollo: Luego entreviste al niño(a) para conocerlo mejor, compartan información sobre qué pasatiempo prefieren, cómo es su familia y si tiene algún recuerdo favorito.

Pida a los integrantes de la familia que dibujen al niño(a) y registren, con sus recursos la información que obtengan para compartirla con los demás después.

Pida que pase otro integrante de la familia para entrevistarlo y dibujarlo como al participante anterior. Repita la actividad con todos los integrantes de la familia.

Cierre: Para concluir, intercambien dibujos o expónganlos y compartan las semejanzas y diferencias que encontraron entre los entrevistados.

Haga notar que las características personales nos hacen únicos y que por eso somos importantes.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Materiales necesarios:

• Hoja de papel marcada con la silueta de un niño y una niña que tenga un signo de interrogación sobre la cabeza.

• Tarjetas con los nombres del niño(a) y de los integrantes de la familia.

• 4 o 6 fotografías de personas conocidas.

Inicio:

Comente que participarán en un juego para adivinar el nombre del niño(a) o integrante de la familia de quien se está hablando, cuya identidad deberán adivinar los demás. Previamente dibuje la silueta del niño(a) o algún miembro de la familia sin que los demás sepan de quien se trata y anímelos a pensar, “¿qué pistas sobre la silueta dibujada podríamos dar para que los demás adivinen de quién se trata?”. Invítelos a dibujarlas o escribirlas alrededor de la silueta con sus recursos.

Page 13: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

13

Desarrollo: Sugiera incluir algo que le guste hacer, por ejemplo, algún juego en el que sea bueno, algún pasatiempo favorito o con qué amigos se relaciona más. Si no tienen esta información, sugiera que le pregunten a quien han elegido para conocerlo mejor. En el reverso de la hoja anoten el nombre de la persona incógnito(a). Se puede repetir esta actividad con otro de los participantes. Variante: poner sobre la mesa 4 o 6 fotografías de diferentes personas conocidas por todos, invitar al niño(a) a salir del lugar mientras los demás eligen una de las fotografías, mencionar características relacionadas con su forma de ser (le gusta compartir su comida, es muy alegre, es un poco serio, etc.).

Una vez que tengan esta información pida a quien salió que regrese y, por turnos, a modo de pistas, denle la información que comentaron previamente sobre quién está oculto. Invite al que está adivinando a observar las fotografías, e identificar de quien se trata, si no adivina, pueden revelar su identidad. Se puede repetir varias veces la actividad.

Cierre: Para finalizar compartir que características de los participantes fueron semejantes o diferentes y resaltar aquellas que les agradan de cada uno. Compartir como se sintieron al hablar de sí mismos.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Materiales necesarios:

• Tarjeta con los nombres del niño(a) e integrantes de la familia.

• Hojas blancas, lápiz, colores o plumones.

Inicio: Conversen sobre lo que más les gusta de la forma de ser de todos los participantes, por ejemplo, a alguien le puede gustar que el niño(a) o algún integrante de la familia sea bueno jugando, cómo platica, o cómo se ríe. Ayúdelos a identificar estas cualidades o formas de ser en acciones, como “Rita consoló a Beto cuando lloraba, porque se cayó en el patio” o “Rosa es muy buena jugando lotería”.

Invítelos a reconocer las cualidades de otro participante, pida que, sentados en círculo, de modo que todos puedan verse, piensen y nombren a alguno de los que están presentes que se distingan por “prestar ayuda a los demás”, “respetar los acuerdos” o “mantener su espacio limpio”, o alguna otra característica.

Desarrollo: Invite al niño(a) y a los integrantes de la familia a tomar la tarjeta con el nombre de alguien con quien están conviviendo. Diga que durante dos días deberán estar atentos a esa persona, que observen su forma de ser, cómo se relaciona con los demás y cómo realiza las actividades, ya que lo que observen será útil para una actividad posterior. Pasado el tiempo, invite al niño (a) a realizar un dibujo que exprese aquello que les gusta de la forma de ser de la persona que estuvo observando, guárdelos en un sobre. Este será un reconocimiento personal que le obsequiarán.

Cierre: Dos días después sentados en círculo, entreguen sus reconocimientos. Propicie que antes de darlos mencionen en voz alta el nombre de la persona que les toco observar y la cualidad que reconocen en él o en ella; anime a quien lo recibe a externar un agradecimiento.

Page 14: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

14

Revisen los dibujos y propicie la reflexión de manera individual preguntándoles: ¿sabías eso de ti?, “¿cómo te sientes al saberlo?”

Compartir lo que piensan y sienten sobre lo que dijeron de cada uno y agradecer.

Día 3

Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social

“Creciendo con otros: las plantas”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Materiales necesarios:

• Plantas que pueden observar en casa y en el contexto de su calle o colonia donde viven, (que no presenten riesgo para los niños).

• Hojas tamaño carta.

• Botes de plástico o botellas perforadas para usarlas como regaderas.

Inicio: Observen las plantas de su casa y alrededor de su colonia.

Pregunte al niño, ¿Cómo crees que llegaron estas plantas aquí?, ¿Quién las cuida?, ¿Siempre han estado del mismo tamaño?, ¿Cómo es que han crecido?, ¿Cómo será la semilla de la que germinaron?

Pida al niño que elija una planta de las que observó en casa o alrededor de la colonia y la dibuje en una hoja tamaño carta o su libreta y describa ¿cómo se llama y cómo es?, ¿cómo son sus hojas?, ¿qué tamaño tiene?, ¿da flores?, ¿quién la cuida y cómo lo hace?

Desarrollo: Recolecte cinco plantas distintas.

Que el niño (a) comente que plantas son, si conoce algo acerca de su cultivo o quien las cuida y si dan flores.

Propicie que el niño (a) observe las plantas de cerca, las toque, describa, y hagan comparaciones con otros objetos, por ejemplo, dele algunas frases para completar; “es tan suave como…, “los colores de sus hojas me recuerdan a…, “la forma que tiene se parece a…. “

Invítelo a encontrar semejanzas y diferencias entre cada planta.

Propóngale que adopte una y explíquele que él o ella serán responsable de su cuidado.

Comente, ¿qué cuidados le brindaran?, ¿en qué sitio será mejor colocarla?, ¿con qué frecuencia regarla y ¿cuánta agua ponerle?, cuídenla y obsérvenla, ¿qué cambios ven en ella?

Cierre: Destine un tiempo a la semana para registrar lo que observa, ¿cómo van con los cuidados que le están dando?, ¿observan algún cambio?, ¿cuál?, es importante registrar la fecha.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Describe y explica las características comunes que el identifica entre seres vivos y elementos que observa de la naturaleza.

Materiales necesarios:

• Vegetales y frutos que sean de ciclo corto y conocidos por los niños, semillas, bulbos o tubérculos.

• Libros sobre siembra.

Page 15: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

15

• Recipientes para clasificar las semillas.

• Cuadernillo individual de hojas engrapadas.

• Calendario para para marcar los días, meses que lleve la siembra y recolección.

Inicio: Coloque en la mesa algunos vegetales o frutos que sean de ciclo corto para sembrar, (jitomate, papas, zanahorias, cilantro, lentejas, cebolla, rábanos). Pregunte al niño (a) si los conoce y permita que los observe, toque, huela y que los describa con más detalles. Anímelo a pensar de dónde vienen y registren las ideas. Lea algún texto que aborde el tema de la siembra. Platique y explíquele, sobre las semillas y cómo se siembran.

Recorten figuras alusivas a la siembra y hagan un collage.

Desarrollo: Elijan las semillas que van a sembrar, ¿qué debemos hacer para sembrar las semillas seleccionadas?, ¿se siembran todas juntas?, ¿es mejor sembrar por separado cada semilla que es igual, por ejemplo, sólo jitomate o sólo zanahoria?

Busquen información en algún medio electrónico o libro de las semillas que van a sembrar y en particular sobre aspectos relacionados con su cultivo.

Decidan cuál es el mejor momento del año para sembrar; cuántas semillas, tubérculos o bulbos utilizarán, el tamaño que pueda alcanzar la planta, si necesitan sol o sombra y organicen los espacios y materiales necesarios para sembrar. ¿En qué parte sembraremos? (jardín, patio, macetas). Preparemos la tierra con agua y abono.

En el cuadernillo engrapado inicien el registro y anoten todo lo observado durante el proceso de crecimiento de las plantas. Registren en el calendario la fecha de inicio y término del proceso de cultivo. Aprecien los cambios, del cultivo y reflexionen sobre lo que va sucediendo en su huerto.

Cierre: Dialogar con el niño sobre las satisfacciones que tiene el haber participado en la siembra de un huerto.

Comenten qué platillos pueden preparar en casa con la cosecha.

Educación Física

“Hasta llegar a…”

El cometa

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Cintas de aproximadamente 50 cm. y ligas o donas para coletas.

Inicio: El niño (a) acompañado de un familiar elegirá música de su preferencia y al ritmo de esta moverán su cuerpo para realizar el calentamiento adecuado para la actividad física.

Desarrollo:

Marque una línea de inicio y frente a ella una línea final separadas por una distancia de 5 metros. Colóquese al final de la línea separando las piernas y extendiendo los brazos lateralmente, representará al cometa.

Explique al niño (a) que él deberá ponerle la cola al cometa utilizando la cinta, a una señal deberá correr hacia donde está el cometa para anudarle la cinta en los brazos y así sucesivamente hasta que le ponga todas las cintas al cometa.

Puede anudar la cinta a una liga y así en lugar de atarla a los brazos del cometa la colocará como una pulsera.

Page 16: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

16

Cierre: Proponga al niño (a) que cuando tenga todos los listones el cometa, deberá perseguirlo y si se detiene o cambia de dirección tendrá que imitarlo.

¡Vamos a formar un sol!

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Una pelota de tamaño grande.

Inicio: El niño (a) en compañía de su familia realizará ejercicios de calentamiento con la música de su agrado.

Desarrollo: Colocados en círculo los integrantes de la familia y el niño (a) decidirán quién lanzará la pelota que será el centro del sol y pedirá ayuda al integrantes para formar los rayos.

Lance la pelota a un integrante del círculo, este deberá atraparla y regresarla, para recibirla y lanzarla de nuevo, y así formará otro rayo con el siguiente integrante. Repita la acción varias veces y luego invite a alguien a pasar al centro a realizar los lanzamientos.

Cuando todos han recibido y regresado la pelota al centro, el sol tendrá todos sus rayos formados.

Cierre: Todos los participantes elegirán un cuento, se pondrán de acuerdo para ver quién realizará la lectura, acostados en el piso con los ojos cerrados escucharán la lectura.

¡Hormigas al hormiguero!

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Pelotas de tamaño mediano.

• Cajas o recipientes para pelotas.

Inicio: Realice junto con el niño (a) los ejercicios que va indicando la canción “la batalla del calentamiento”.

Desarrollo: Explique al niño (a) cómo se van formando las hormigas en fila para caminar y cómo llevan sus alimentos al hormiguero; proponga imitarlas.

Invite a los miembros de la familia que quieran participar para formar una fila de hormigas y proporcione a cada integrante pelotas, ese será el alimento que van a transportar. Coloque algunas cajas o recipiente (hormigueros) en un extremo del área de juego y pida que la fila de hormigas se ordene en el espacio opuesto. A una señal, deberán transportar las pelotas enfilados hacia el contenedor que les corresponda sin utilizar las manos, indique que podrán sostener las pelotas con el pecho y utilizar como apoyo la espalda del compañero que va adelante; si se caen las pelotas toda la fila debe regresar al punto inicial y volver a intentarlo.

Cierre: Registre: ¿quiénes lo lograron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿de qué otra forma podrían trasladar las pelotas? y presente ante los participantes las conclusiones que se obtuvieron.

Sobre manos y pies

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Gises.

Page 17: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

17

Inicio: Nombre partes del cuerpo para realizar movimientos de calentamiento.

Desarrollo: Elijan un espacio donde el niño (a) pueda marcar el contorno de sus manos y pies y lo rellenen con gis: a la señal de “¡mano!” deberá buscar el contorno de su mano y tocarla sosteniendo la postura hasta que se le indique que puede volver a caminar.

A la señal de “¡Pie!”, deberá ubicar un pie para poner el suyo encima sosteniendo la postura hasta que se indique que puede volver a caminar. A la señal de “¡Mano y pie!” deberá encontrar una mano y un pie para poner los suyos encima y sostener la postura.

Cierre: Realicen ejercicios de estiramiento y relajación.

Una pista de baile

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Papel periódico de hoja doble.

• Diferentes piezas musicales que inviten al movimiento.

Inicio: Realicen movimientos de calentamiento con la música de su elección.

Desarrollo: Cada participante tendrá una hoja doble de periódico y la colocará en el piso ya que será su pista de baile, cuando escuchen la música deberán moverse utilizando todo el espacio de su periódico, sin salirse.

Cuando se detenga la música pedirá se reduzca el tamaño de su pista rompiendo un fragmento de la hoja de periódico; cuando lo hayan realizado iniciarán de nuevo la música y bailarán, verifique que nadie se salga de su pista, paren la música y de nuevo pida que retiren otro fragmento de periódico para después seguir bailando. Repita varias veces hasta que queden con pistas muy reducidas.

Cierre: Comenten sobre la actividad a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo lograron moverse al bailar sin salirse de esa pista pequeña?

Compartan estrategias e intercambien pistas de baile y comenten con el siguiente cuestionamiento ¿pudiste bailar en la pista de otro participante?

Día 4

Lenguaje y Comunicación

“Juego de palabras”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Construye colectivamente rimas sencillas.

Materiales necesarios:

Imagen “Mi mundo de fantasía” Mi Álbum Preescolar Primer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx Rimas y poemas

Page 18: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

18

Inicio: Apoye al niño (a) para que identifique algunas palabras que se parecen por su sonoridad, por ejemplo, “Ana-manzana, botón-león”. Se sugiere la rima de María I. Hernández:

“Soñé que era león

con corazón de melón.

Soñé que era feliz

con corazón de lombriz”.

Desarrollo: Solicite al niño (a) que identifique las palabras que se escuchan igual.

Pida que le dicte las palabras que reconoce, haga una lista para que observen en qué se parecen. Se trata de que el niño descubra que hay palabras que terminan igual cuando se pronuncian y se escriben.

Con las palabras que enlisten pueden hacer algunos juegos de palabras, por ejemplo, “melón por ratón, camión por balón”. Es importante que el niño aprecie cuándo suena mejor y cuándo no, identifiquen cuando la rima es evidente.

Puede guiarlo con las siguientes preguntas: ¿qué dice?, ¿cómo queda el poema?, ¿tiene sentido?, ¿puedes encontrar una palabra diferente a la que hay en el poema y que diga algo lindo?

También pueden buscar con qué palabra puede sonar divertido, disparatado o serio. Es importante que no agote las posibilidades en un mismo día.

Cierre: En la imagen correspondiente pida al niño (a) nombrar los objetos, animales o personajes que observa.

Ayúdelo a escribir las palabras para identificar con qué palabras riman, puede también copiar las palabras y pensar en crear un nuevo poema.

Solicite que escriba la fecha de realización en la imagen de su libro, puede hacer un dibujo con algunas palabras que rimen (de 3 a 5).

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Construye colectivamente rimas sencillas.

Materiales necesarios:

• Textos de arrullos, coplas, rondas, canciones, por ejemplo, “Las mañanitas”, “Naranja dulce”, “El elefante”, “Aserrín aserrán”, “El chorrito”.

Inicio: Lea al niño (a) la canción “Duerme negrito”, si no tiene el libro, lea el siguiente fragmento:

“Duerme negrito”

Duerme, duerme, negrito

que tu mamá está en el campo negrito.

(se repite)

Te va a traer

codornices para ti,

te va a traer muchas

cosas para ti, te va a

traer carne de cerdo

para ti,

te va a traer muchas

cosas para ti.

Y si el negro no se

duerme,

viene el diablo blanco

Y ¡zas!

le come la patita,

yacapumba,

yacapumba,

yacapumba…

Desarrollo:

Una vez que haya escuchado la canción, preséntela escrita en un pliego de papel. Proponga leer y cantar, señale el texto mientras lo hace.

Mientras aprende la canción sugiérale observar: ¿dónde dice negrito?, ¿cuántas veces se repite?, ¿con qué letra empieza negrito?, ¿conoces alguna palabra que empiece igual?

Es importante considerar que, la lectura repetida para memorizar, también le permite cambiar palabras por otras, ¿cómo se leería y cantaría si cambiaran

Page 19: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

19

“negrito” por “niñito” o por “bonita”? Puede pedirle que sugiera que palabra sustituiría a la otra.

Cierre: Proponga al niño (a) que escriba en una hoja la palabra negrito, dibuje lo que dice la canción y registre el nombre de la situación.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Materiales necesarios:

Imagen “Adivinanzas”

Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Imágenes de las respuestas de las

adivinanzas que trabajará con el

niño, hojas blancas y lápiz.

Inicio: Elijan dos o tres adivinanzas que refieran situaciones familiares para el niño (a), pueden ser objetos, fenómenos, animales o personas, por ejemplo: “Duermo en una caja, que jamás se arruga, de todas las hierbas, prefiero lechuga, tengo orejas largas y cola diminuta. Si echamos carreras gano sin disputa”, ¿quién soy?

Pregunte qué cree que significa la palabra diminuta y disputa, frente al él, busque la palabra en el diccionario y lea el significado. Prepare imágenes de las adivinanzas seleccionadas.

Desarrollo: Lea en voz alta una adivinanza y pida que le diga de qué habla y comente en qué se fijó para acertar en su respuesta.

Solicite que observe las imágenes de “Adivinanzas”, después, lea la primera adivinanza, si es necesario repita varias veces, cerciórese de que el niño (a) la escuche y comprenda.

Cuando el niño (a) tenga sus respuestas, apóyelo para que en cada imagen las escriba como pueda.

En otro momento, continué con la actividad y ayúdelo a construir adivinanzas. Elijan un elemento, por ejemplo, una fruta o alimento, la lluvia, la noche, el lobo feroz, una pelota; pida al niño (a) que describa el elemento que eligió como si fuera la primera vez que lo ve.

Ahora sí, el niño estará listo para construir, con su ayuda, la manera correcta de formular una adivinanza.

Cierre: Pida dibujar la respuesta de su adivinanza y escribirla como él pueda, transcriba su escritura y solicite que le dicte para que usted escriba el texto. Posteriormente podrá presentar al resto de la familia las adivinanzas que formuló.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Page 20: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

20

Materiales necesarios:

• Limericks de distintos autores.

• Hojas blancas y colores.

*El limerick es un poema de una sola estrofa compuesto por cinco versos, dos grandes, dos pequeños y otro más grande.

Inicio: Lea al niño (a) los siguientes limericks de María Elena Walsh:

Si cualquier día vemos una foca

que junta margaritas con la boca,

que fuma y habla sola

y escribe con la cola,

llamemos al doctor: la Foca es loca.

En medio de una plaza patagónica

había una jirafa filarmónica.

muy pálida, muy joven,

más sorda que Bethoveen,

estudiaba violín, bombo y

armónica.

Si las víboras fueran elegantes,

si usaran pantalón, galera, guantes…

y moñitos de raso,

igual no habría caso:

quedarían tan feas como antes.

Una vaca que come con cuchara

y que tiene un reloj en vez de cara,

que vuela y habla inglés,

sin duda alguna es

una vaca rarísima, muy rara.

Desarrollo: Vuelva a leer los textos para que el niño (a) encuentre al personaje del que se habla en cada limerick. De oportunidad de que elija su limerick favorito, haga preguntas como: ¿cómo lo imaginas?, ¿por qué la foca es loca?, ¿cómo era la jirafa?, ¿cómo podría volar una vaca?, ¿qué otro vestido podrían usar las víboras? Mediante la lectura, relectura y conversación, apoye para que descubra los elementos que van a ayudarle a responder las preguntas, así pueden acordar por ejemplo, que “la foca es loca porque fuma y habla sola”.

Cierre: Pregunte al niño (a) cuál es la parte que más le gustó, escriba las respuestas en una hoja y solicite que la ilustre, puede colocar su dibujo en un lugar visible. Si es de su agrado, puede elegir otro limerick, para otro día y así, hasta haber realizado los cuatro.

Artes

“¡Arriba el telón!”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.

Materiales necesarios:

• Espejos o superficies reflejantes.

• Tarjetas elaboradas con cartulina u hojas que tengan en casa.

• Hoja de papel.

• Recipiente o bolsa para tarjetas.

Inicio: Invite al niño (a) a observar su rostro en un espejo, oriéntelo para identificar detalles como los ojos, cejas, boca. Motívelo a que haga muecas o gestos libremente y después propóngale algunas situaciones para su expresión, por ejemplo: “la cara que pondrían al abrir un regalo”, “cuando come algo dulce”, “cuando come algo amargo” o “cómo reaccionaría al ver un helado de su sabor preferido”.

Coméntele que ahora participarán en un juego donde deberán utilizar todo el cuerpo. (Puede invitar a más miembros de la familia).

Page 21: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

21

Desarrollo: Previamente prepare tarjetas con diferentes consignas, por ejemplo: “caminar como si el piso estuviera lleno de cristales”, “arrópate pues están en un lugar donde está nevando”, “nadar en una alberca de olas”, “caminar y saltar bajo la lluvia”. Coloque las tarjetas boca abajo a la vista de los integrantes de la familia que participan. Pida que un participante elija una tarjeta, lea la consigna (ayude al niño (a) a leerla) y ejecute la acción indicada.

En seguida escriban en una hoja los nombres de los participantes de la familia, siéntense en círculo y decidan un orden de participación. El primer participante toma una tarjeta, la lee solo para él (ayúdele al niño (a) a leer la consigna de la tarjeta sin que los demás integrantes escuchen), esperen un poco de tiempo para pensar cómo expresar lo que está escrito. Los demás observarán la representación del niño y la interpretarán, el participante que acierte gana un punto y se anota en la hoja con los nombres de los participantes.

Cierre: Comenten en familia lo que les pareció la actividad, sumen los puntos que obtuvo cada participante y declare al ganador del juego, con un fuerte aplauso.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.

Materiales necesarios:

• Videos de pantomimas https://youtu.be/wYfUSIkXiHs The lion tamer o Le petit café Parisien.

• https://youtu.be/cGt5BblpKvQ. En el parque. Mimo Chistoso.

• Hojas de papel. • Tarjetas con situaciones cotidianas para representar, pueden apoyarse en

libros y/o revistas.

Inicio: Invite a todos los miembros de la familia a participar, sentados en círculo, compartan una anécdota, por ejemplo, alguna travesura o algo que los haya emocionado, proponga que inicien diciendo: “una vez yo…”, propicie que todos escuchen y después invítelos a que hagan un ejercicio de narración sin voz (mímica). Motive a alguien a que exprese con su cuerpo las acciones de la experiencia que quiere compartir, apóyelo con preguntar para que organice la representación y en el caso de los niños más pequeños puede apoyarles al representar la anécdota, los demás miembros de la familia intentarán interpretar la acción que se está actuando.

Desarrollo: Observen las historias cortas de Pantomima de los videos que se le sugieren. Comenten en familia el contenido de la historia, de qué trata, pregunte por ejemplo: ¿qué piensa que pasó en la historia?, ¿cómo cuenta esta historia el mimo?, ¿qué les llamo más la atención?, ¿qué están comunicando con sus acciones?

En seguida invite a los miembros de la familia a participar en el juego de representación sin voz.

Previamente elabore tarjetas con imágenes de experiencias que sean conocidas por los miembros de la familia, como una visita al médico, un paseo al zoológico, un paseo en el campo, una caminata con su mascota, una visita a la panadería; puede buscar imágenes en libros de texto de sus hijos o revistas que ya no se utilicen.

Page 22: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

22

Cada integrante de la familia toma una tarjeta, representando con pantomima la acción que se indica. Motive y de ser necesario ayude a los niños más pequeños a definir cómo lo podría hacer, de oportunidad a que él proponga qué hacer y valore sus propuestas y acciones.

Cierre: Conversen en familia sobre la experiencia, si fue sencillo prescindir de la voz o qué fue difícil para ellos. Agradezca y valore su participación.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.

Materiales necesarios:

• Títeres de varilla que puedan elaborar con imágenes recortadas, imágenes

dibujadas e ilustradas por los miembros de la familia y pegados en un palito

de madera, títeres con calcetines, para decorarlos puede utilizar retazos de

tela, ojos movibles, estambre, etc., hojas de papel.

• Sábanas, toallas, sillas, etc. para improvisar un teatrino.

Inicio: Elijan y lean algún cuento que le guste mucho al niño (a), comenten acerca de los personajes de la historia e invite a elaborar títeres de varilla o usando calcetines de los personajes del cuento. Involucre y motive a toda la familia en la elaboración de los títeres, usen su creatividad e imaginación con los recursos que tengan en casa.

Desarrollo: Invite a la familia a representar la historia del cuento, motívelos para que elijan un personaje, ensayen los diálogos de acuerdo a la historia y hagan una representación del mismo, se sugiere improvisar con los recursos que tengan en casa un “teatrino”, (escenario sobre el cual los títeres realizan la representación de diversas historias)

Permita que vean y toquen los títeres, invítelos a entablar entre ellos diálogos espontáneos y luego proponga participar en una conversación sobre algún tema utilizando algún títere como intermediario, la conversación puede ser estar basada en un tema que haya sido noticia importante para los niños, un sueño que tuvo el títere o qué hacen por la tarde.

Antes de representar cualquier historia, jueguen a imitar o crear algunas posturas, pueden cambiar los roles para que todos vivan la experiencia de representar y observar.

Cierre: Compartan sus experiencias y emociones durante la preparación de los materiales y la representación del cuento con títeres.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.

Materiales necesarios:

• Ropa para caracterizar a personaje y utilería de casa, según la canción a representar en la obra de teatro.

Inicio: Comenten en familia si han visto alguna obra de teatro, y lo que recuerdan de ella, ¿de qué trató la obra?, ¿cómo crees que se llama?, ¿qué sucedió cuando…?, ¿cómo finalizó?, ¿te gustó?, ¿por qué?

Escuchen varias canciones y elijan una para representarla en familia.

Page 23: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

23

Desarrollo: Elegida la canción, escúchenla varias veces y comenten acerca de la historia, identifiquen los personajes y comenten acerca de sus características, ¿cómo son?, ¿qué hacen?, ¿cómo se los imaginan?, ¿qué ropa usan?, etc.

En familia elijan y acuerden qué personaje podría representar cada uno, motive al niño (a) para que sea él quien elija primero. Definidos los personajes vuelvan a escuchar la canción, identifiquen lo que dice y hace cada personaje en la historia. Busquen ropa y objetos que les puedan ayudar a caracterizar cada personaje y ensayen los diálogos y acciones.

Preparen un escenario con lo que tengan en casa y mientras representan la historia pongan de fondo la música de la canción elegida.

Pueden grabar su representación y posteriormente verla y disfrutarla en familia.

Cierre: Compartan sus experiencias y emociones durante la preparación de los materiales y la representación de la obra de teatro.

Día 5

Pensamiento Matemático

“¿En dónde quedaron las colecciones con seis objetos?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Materiales necesarios:

• Colecciones de diferentes objetos pequeños que se puedan contar. (animales pequeños, piedras, botones).

• 20 Bolsas pequeñas de plástico.

• 10 cajas, de preferencia que sean del mismo color, para que quepan 3 o 4 bolsas, con hasta 10 de los objetos que van a usar. Pueden ser de zapatos, también puede utilizar algunos vasos grandes de plástico o recipientes que no sean transparentes.

Inicio: Presente al niño (a) los materiales a utilizar y diga que con ellos se hará un reto matemático, para ello trabajaremos con 4 actividades, una cada día usando los mismos materiales, pero de diferente manera. Esto significa que cada día irá trabajando con el niño (a) una de las 4 versiones que se presenta en este apartado.

En esta primera versión se trata de meter en las bolsitas de plástico diferentes cantidades de objetos pequeños.

Desarrollo: Pida al niño (a), que en 2 bolsas meta 1 objeto en cada una de ellas; en otras 2, 2 objetos en cada una; en otras 2 bolsas 3 objetos y así sucesivamente hasta que llegue a 2 bolsas que contengan 10 objetos cada una. Observe como resuelve el conteo, motívelo para que sea él, quien forme las colecciones de 1 a 10 elementos. Recuerde que deberá tener dos bolsas de cada cantidad y no importa que objetos queden dentro de cada bolsita, lo importante es que contengan la cantidad solicitada.

Ahora presente el siguiente reto: muestre las 10 cajas, vasos o recipientes que no sean transparentes; el reto consiste en meter las bolsas en las 10 cajas o recipientes y que todas las bolsas de una caja se parezcan en algo. Motive al niño (a) para que decida qué hacer, comente que ninguna bolsa puede quedar fuera de las cajas y que en todas las cajas debe haber bolsas;

Page 24: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

24

pregunte, ¿cómo puedes repartir las bolsas en las cajas?, observe como lo hace.

Cierre: Si el niño (a) no usó el criterio de cantidad para colocar las bolsas en las cajas, es decir, las que tienen 1 objeto en una caja, las que tienen 2 en otra y así sucesivamente hasta las bolsas que tienen 10, propicie la reflexión sobre la cantidad y apoye con algún ejemplo, permita que termine de clasificar las bolsas en las 10 cajas. Guarde las 10 cajas con las bolsas dentro, se utilizarán en el siguiente grado de complejidad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales necesarios:

• Las diez cajas con las colecciones de objetos utilizadas en la actividad con grado de complejidad 1.

• Lápiz o marcador.

Inicio: Después de haber realizado la actividad con grado de complejidad 1, saque las cajas o recipientes que usó, con las colecciones de objetos dentro. No las coloque en fila, ni ordenadas de acuerdo con la cantidad de objetos que tengan.

Comente con el niño (a) que volverán a utilizar este material para seguir aprendiendo.

Desarrollo: Diga al niño (a) que ahora tendrá un mayor reto que resolver: pida que saque de alguna caja una bolsa con 3 objetos, pero además para lograrlo sólo tiene oportunidad de abrir una caja. Como no se ve lo que hay dentro de las cajas, lo más probable es que el niño (a) elija una al azar y ver si tiene suerte de que saque la bolsa con 3 elementos. Si no es así y el niño saca por ejemplo, una bolsa con 7 elementos, pregunte: ¿de la caja de donde sacaste esta bolsa con 7 objetos, podrá haber una caja con 3 objetos?, ¿por qué?, ¿cuántos objetos tienen todas las bolsas de esa caja? Verifique con el niño (a) que las dos bolsas de esa caja tienen la misma cantidad, en este ejemplo serían 7 y vuelva a cerrar la caja.

Vuelva a solicitar que saque una bolsa con 6 objetos y repita el procedimiento.

Después de los dos intentos con que iniciaron esta actividad, haga la siguiente pregunta al niño (a): ¿qué puedes hacer para saber cuáles bolsitas hay en cada caja?, ¿cómo le puedes hacer para saber qué cantidad de objetos hay dentro de las bolsitas de cada caja?

De oportunidad al niño (a) de que sea él quien descubra que los números nos pueden ayudar a saber la cantidad de objetos que hay dentro de cada caja.

Cierre: Permita al niño (a) que etiquete las cajas con los números que le corresponden, según la cantidad de objetos de las bolsas que están dentro de ellas.

Comente que este material se utilizará en la actividad con grado de complejidad 3.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Page 25: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

25

Materiales necesarios:

• Las diez cajas con las colecciones de objetos con etiquetas de los números del 1 al 10.

• Fichas de colores o botones.

Inicio: Presente al niño (a) las 10 cajas, no las ponga en fila, ni las ordene de acuerdo con la cantidad de objetos que contienen. Entregue las 10 fichas o botones y comente que con ellas representará las etiquetas o números que están escritos en las cajas.

Desarrollo: Elija una de las cajas al azar y diga al niño (a) que tendrá que hacer una colección de fichas o botones, que tengan la misma cantidad que las bolsas que hay dentro de esa caja.

Permita que haga la colección, observe cómo lo hace y si menciona cuántas fichas utilizó para formar la colección, apóyelo para que compare si la cantidad de fichas es igual a la cantidad de objetos que hay dentro de una de las bolsas de la caja.

Observe si la etiqueta escrita por el niño (a), permite que se entienda a qué cantidad se refiere y si conoce e identifica los números del 1 al 10.

Con otra caja pida al niño (a) que forme una colección de fichas o botones que tengan la misma cantidad que las bolsas que hay dentro de esa caja y haga las mismas preguntas.

Siga así con las siguientes cajas, hasta lograr que el niño (a) haga las colecciones del 1 al 10.

Cierre: Reflexione con el niño (a) si las marcas o números que se escribieron en las cajas nos permitieron saber la cantidad de objetos tienen las bolsas que están dentro de cada caja y por qué.

De ser necesario ayude al niño (a) a volver a etiquetar las cajas con los números convencionales del 1 al 10.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales necesarios:

• Las diez cajas con las colecciones de objetos utilizadas en la actividad con grado de complejidad 3.

• Fichas de colores o botones.

Inicio: Presente las cajas al niño (a) en forma desordenada.

Desarrollo: Repita la actividad con grado de complejidad 2, en esta ocasión las etiquetas de las cajas contendrán números.

Cierre: Tome nota para identificar si el niño (a) sabe qué cantidad representa un número. Felicite al niño (a) por los retos logrados en esta secuencia de actividades.

Educación socioemocional

“Lo que siento…”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Page 26: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

26

Materiales necesarios:

Imagen “Feria”

Mi Álbum Preescolar Primer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Caja pequeña, hojas de colores,

cortadas en cuarto, lápices,

colores, papel, otros materiales

para decorar.

Inicio: Mostrar al niño(a) la imagen y preguntar ¿cómo te sientes? y preguntar: ¿Cómo se ven los personajes? (propicie que identifique los gestos y la actitud de cada uno), ¿por qué crees que se sienten así?, ¿alguna vez te has sentido triste o enojado?, ¿por qué?, ¿qué hiciste para ya no sentirte triste o enojado? explíquele que sus ideas, sentimientos y pensamientos son muy valiosos. Propóngale guardar los sentimientos en un cofre.

Desarrollo: Deberán elaborar el cofre utilizando una caja pequeña que podrá decorar a su gusto. Para motivar al niño(a) a depositar sus sentimientos en el cofre, deberá tomarlo y preguntarle ¿cómo te sientes hoy? y ¿por qué te sientes así?

En un cuarto de hoja de color, como apoyo dele al niño(a) algunas opciones de emociones que pudiera considerar como: alegría, enojo, tristeza, sorpresa, miedo, enfado. Puede acordar con el niño un código que asocie el color con la emoción; ejemplo, hoja azul para la tristeza, amarillo para la alegría o rojo para el enojo. Al terminar el código invítelo a guardar las hojas de colores de acuerdo con la emoción que experimentó.

Cierre: Explique al niño (a) que los cofres son privados de tal manera que nadie lo puede ver, ni podrá ver el de otras personas.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Materiales necesarios:

• Se sugiere la lectura de un cuento que hable sobre las emociones.

• Imágenes de personas expresando diferentes emociones.

Inicio: Realice la lectura del cuento, haciendo pausa cuando se identifique alguna emoción en la historia.

Desarrollo: Al terminar la lectura del cuento, anime al niño(a) a expresar sus ideas sobre por qué cree que el personaje se sintió de tal manera (alegre, enojado, triste) y también puede hacer preguntas como: ¿cuándo te enojas en dónde lo sientes?, ¿qué emoción sientes más? Muestre imágenes de personas que evidencien en sus gestos o posturas estados emocionales diversos, invítelo a interpretarlas, ¿por qué crees que está llorando este abuelito?, ¿qué le sucederá a este bebé que se ríe tanto?

Cierre: Al final apoye al niño(a) para que pueda entender qué quieren decir ciertas expresiones por ejemplo: “me asusté tanto que se me puso la piel de gallina”, “estaba tan nervioso (a) que sentí mariposas en la panza”, “tengo un nudo en la garganta”.

Page 27: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

27

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Materiales necesarios:

• Un cuento.

• Pliegos de papel.

• Pinturas, pinceles.

• Colores, crayolas.

Inicio: Escoja junto con el niño (a) un cuento para leer e interpretar los diferentes tipos de emociones en los personajes.

Desarrollo: Lea en voz alta el cuento al niño(a), para después preguntarle cómo se sintió y qué emociones pudo reconocer a lo largo de la historia.

Pida al niño (a) que en una hoja, utilizando pinceles, pinturas, colores o crayolas dibuje cómo cree que se verían las emociones que sintió, por ejemplo, cómo se vería, qué forma y color tendría el miedo, la tristeza, el amor o el enojo.

Cierre: Busquen un lugar para colocar las producciones del niño (a) y pídale que muestre y explique lo que quiso representar.

Día 6

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“Conociendo algunos animales”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Materiales necesarios:

Imagen “Insectos y bichos”

Mi álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Tarjetas de animales, cartulina,

hojas y lápices

Inicio: Inicie el diálogo, acerca de los insectos para compartir sus experiencias y conocimientos. ¿Sabías qué hay animalitos que nos visitan diariamente?, ¿has visto alguno?, ¿has escuchado acerca de los insectos?, ¿conoces alguno?, ¿sabes cómo se llama?, ¿los insectos son seres vivos?, ¿son grandes o pequeños?

Desarrollo: Observar y explorar algunos insectos que habitan en el jardín.

Algún integrante de la familia explicar las características de un insecto. Es importante que todos identifiquen las similitudes y diferencia entre lo que conocen y han escuchado.

Registrar en cuadro de cuatro columnas lo observado:

Page 28: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

28

¿Animal que observé?

¿Cómo es?

¿A qué animal se parece?

¿Por qué?

Cierre: Proporcione media cartulina con un cuadrado dibujado en el centro, pida al niño (a) que elija un animal de los que observó y lo dibuje dentro, invítelo a pensar ¿a qué otros animales se parece? y solicite que los dibuje alrededor. Comenten y registren las semejanzas identificadas. Variante: coloque algunas tarjetas con imágenes de los animales boca abajo y, colocados en un círculo alrededor, invite a algún integrante de la familia a tomar una tarjeta, pida que observen qué animales hay y completen la frase "este es un tigre, se parece a mí en...", escuchen atentos las respuestas de los participantes.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar conocimientos en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.

Materiales necesarios:

• Pliegos de papel, marcadores, libros, revistas.

• Recursos digitales para obtener información.

Inicio: Partir de los saberes previos del niño (a):

Pedirle que mencione algunos animales que conozca y pregunte: ¿Conoces algún animal que vive en el hielo? Motívelo a que exprese lo que conoce de estos animales, pedir que los mencione, cuide que no sean más de tres para que permita realizar bien la indagación.

Desarrollo: Con el apoyo de un adulto hacer un registro en un cuadro de tres columnas de los animales que conocen y que viven en el hielo: “animal”, “lo que sabemos”, y” lo que queremos saber”.

Transcriba el nombre del primer animal y pregunte, ¿qué es lo que sabemos de él?; tomen nota en la segunda columna y continúe ¿qué queremos saber?, y registre en forma de pregunta lo que se investigará de los animales, ¿dónde creen que podemos investigar?, pueden consultar algún familiar que ha visitado esos lugares.

Cierre: Socializar haciendo un contraste de la información que se obtuvo de inicio con los saberes previos y los registros obtenidos con la aportación de todos, comentar cuáles animales les gustan más.

Se sugiere trabajar varias situaciones para clasificar por ecosistema la vida se los animales.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Describe y explica las características comunes que identifican entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza

Materiales necesarios:

• Hojas y lápices.

• Pliegos de papel.

• Materiales diversos para hábitat de las mascotas.

Page 29: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

29

Inicio: A partir de una imagen o un cuento:

Hablemos de nuestra mascota, propicie una conversación sobre las mascotas y si tienen una en casa, la importancia de su presencia y cuidados.

Desarrollo: Pregunte al niño (a) ¿te gustan las mascotas?, ¿recuerdas las mascotas que hemos tenido en casa y sus cuidados? Mencionar el nombre, recordar con cuál de todas las mascotas ha sido la más protegida y ¿por qué?, cuáles de ellas han vivido más tiempo en casa, ¿te gustaría adoptar otra?

Dialogar que tipo de mascota es más indicada para tener en casa y los cuidados que implica. ¿Qué necesitamos para adoptar otra? Hacer rol para que todos participen en la alimentación y su cuidado, elegir su nombre. Es importante generar planteamientos para la reflexión ¿qué pasará cuando todos salgamos de casa?, ¿a quién le pediremos apoyo?

Cierre: Socialicen con sus familiares y amigos, acerca del nuevo “integrante” de la familia.

Educación Física

“Con mi cuerpo puedo”

Mi cuerpo se transforma

Aprendizaje esperado:

Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.

Materiales necesarios:

• Música.

Inicio: Comente al niño (a) que se va a realizar un juego, el cual se trata de que imite los movimientos que se le van a indicar.

Desarrollo: Realice algún movimiento con el cuerpo para que el niño (a) lo imite, por ejemplo, pararse sobre un pie, extender los brazos, agacharse para tocar los pies, colocar las manos extendidas a los lados, etc. Pida al niño (a) que trate de imitar esos movimientos.

Ahora, que él proponga otros movimientos diferentes. Cuando lo haga, pregunte: ¿cuáles partes de tu cuerpo moviste?, ¿cómo lo hiciste?

Se le motiva al niño (a) para que trate de imitar la postura de un animal, por ejemplo, una jirafa o algún otro que él conozca, piensen en varios animales, y solicite al niño que se desplace por el espacio imitando los movimientos de los animales elegidos y al ritmo de la música. Puede elegir música para acompañar los movimientos y se sugiere que sea estimulante para los movimientos rápidos, y relajante para los movimientos lentos.

La idea de estos ejercicios es que el niño (a) reflexione sobre las posibilidades de movimiento y expresión de su cuerpo.

Cierre: Pregunte al niño qué fue lo que más le gustó del juego, y por qué. Tome en consideración sus respuestas para futuros ejercicios.

La viborita

Aprendizaje esperado:

Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

Materiales necesarios:

• Una cuerda.

Page 30: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

30

Inicio: Se prepara una cuerda que sostendrán entre dos integrantes de la familia, si no es posible, se ata un lado de la cuerda a la pata de una silla y otra persona sostiene un extremo de la cuerda.

Desarrollo:

Dígales que muevan la cuerda sin parar y sin despegarla del piso, tan movediza como una viborita. El resto de los integrantes de la familia, en fila y de frente a la cuerda, traten de saltarla de un lado a otro sin pisar a la viborita.

Realice movimientos lentos, después más rápidos, siempre tratando de no pisar la cuerda. Pueden poner la cuerda estirada y pedirle que vaya brincando de un lado y del otro de la cuerda, primero con los pies juntos, después con un solo pie o hacia atrás.

Cierre:

Pregunte al niño (a) qué fue lo que más le gustó, pídale que invente otros movimientos que tengan que ver con la cuerda y para ponerlos en práctica en otro momento.

¿Qué hora es, señor lobo?

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Cualquier objeto para producir un sonido.

Inicio: Invite a toda la familia a participar en este juego.

Desarrollo: Explique al niño que un jugador será “el señor lobo” y tratará de tocar al mayor número de jugadores, cuando se le haga la pregunta “¿qué hora es señor lobo?” él podrá decir el número que desee, por ejemplo, “son las 3” y en ese momento todos corren, “el lobo” tratará de tocar a 3 integrantes, y así sucesivamente mencionando diferente hora.

Pueden intercambiar el rol, para que otro integrante de la familia sea el “señor lobo”, si son pocos integrantes, se puede hacer una variación, en la que, por ejemplo, si el “señor lobo” dice “son las 7” tratará de tocar 7 veces al total de jugadores.

Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo que le gustó de la actividad y si tiene alguna otra sugerencia para hacer este juego más divertido.

La gallinita ciega

Aprendizaje esperado:

Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.

Materiales necesarios:

• Un pañuelo.

Inicio: Comente que el juego se hará con los ojos vendados con un pañuelo, decidan cuál será la zona del juego, no podrán salirse de ella.

Desarrollo: El primer jugador, será “la gallinita ciega”, tápele los ojos con un pañuelo, el resto de los jugadores dirán a coro: “Gallinita ciega, ¿qué se te perdió?” y la gallinita responde: “una aguja y un dedal”, a lo que todos responden: “da tres vueltas y los encontrarás”. La gallinita da tres giros sobre sí mismo, mientras los demás cuentan: “uno, dos tres”.

Después la gallinita avanza con los brazos extendidos intentando tocar a algún jugador, cuando lo haya hecho, debe adivinar quién es, tocándole el

Page 31: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

31

cabello, la cabeza, la cara, las manos, luego dice el nombre de la persona que cree que es, si acierta, cambian los roles, si no acierta, el resto de los jugadores le pueden dar pistas.

Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo más le gustó del juego, y qué variantes le agregaría.

Soplaré y soplaré

Aprendizaje esperado:

Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

Materiales necesarios:

• Cajas vacías de medicamentos.

• Botellas de plástico desechables.

• Algunas piedras o materiales pesados y que no sean peligrosos.

Inicio: Pregunte al niño (a) si conoce el cuento de “Los 3 cerditos”, en el cual, el lobo debe soplar fuertemente las casas de los cerditos, porque las quiere derribar.

Comente que jugarán a que él será el lobo y deberá derribar las casas que van a construir.

Desarrollo: Construyan 3 casas con los materiales que se tienen disponibles: una será con las cajas vacías, otra con las botellas de plástico, y una más, con las piedras.

Pida al niño que sople fuertemente cada una de las casas, a una distancia de al menos dos pasos entre él y cada construcción para derribarlas. El resto de la familia acompañará diciendo: “Soplaré y soplaré y tu casa derribaré”.

Reflexionen acerca de ¿por qué unas casas se derriban más fácilmente que otras?, ¿cómo hiciste para reunir el aire que necesitabas?, ¿cuándo tuviste que esforzarte más?, ¿cuándo fue más sencillo derribar la casa?

Pueden construir más casas con otros materiales que tengan a la mano, “el lobo” deberá soplar a una distancia de 4, 3, 2 y 1 pasos. La finalidad es, que el niño comprenda la relación entre el peso de los materiales, la distancia y la fuerza que debe aplicar para derribarlas.

Cierre: Pregunte al niño si le gustó el juego, qué fue lo que aprendió y tome nota de las conclusiones a las que llegó.

Día 7

Lenguaje y Comunicación

“¡Colorín, Colorado, no!”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Libros de lectura, cuentos, revistas.

Inicio: Busque algunos libros infantiles que tenga en casa, o de lo contrario, algunas revistas o libros que tengan dibujos o imágenes vistosas y llamativas.

Desarrollo: Permita que el niño (a) explore los libros, y pida que mencione dónde se encuentra el título, o los nombres de algunas imágenes.

Page 32: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

32

Pregunte ¿cómo crees que se llama el libro?, ¿qué dice la historia?, y pídale que mencione lo que pueda identificar del contenido del libro.

Solicite que explore, hojee y elija un cuento, que lo lea para que después se lo comparta. Si es necesario, apoye al niño (a) con las dudas, preguntas y opiniones que surjan respecto de la lectura, o complete la historia con algún argumento.

Prepare un espacio de la casa para escuchar la lectura del cuento que realice el niño (a) en voz alta.

Cierre: Pregunte al niño (a) qué le pareció la actividad, ¿cuál cuento o libro le gustó más y por qué?

Tome nota de cuáles imágenes llaman más la atención, si puede relacionar una imagen con lo que dice el texto, si se inquieta por no saber lo que dicen las letras, o si sus argumentos los realiza de una manera sencilla. Puede repetir la actividad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Cuentos.

Inicio: Propicie un clima de confianza en el que el niño (a) se sienta cómodo.

Acuerde con el niño (a) la hora y el día en que habrá actividades de lectura, y una señal que les indique que es el momento de la lectura como un sonido agradable, música o una frase.

Desarrollo: Elijan un libro que hayan leído, por ejemplo, Caperucita Roja. Léalo, adecue la voz y los gestos según los personajes y haga que se distingan los momentos de la historia para facilitar la imaginación y la comprensión de los niños.

Pregunte al niño (a), ¿qué hubiera pasado si…?

Caperucita hubiera seguido el consejo de su mamá.

El lobo se hubiera equivocado de camino.

La abuela no hubiera sido engañada por el lobo.

Estimule al niño (a) para que manifieste sus ideas.

Pida que piense cómo sería el cuento si ocurriera en un lugar diferente, ¿qué tendría que cambiar? Invítelo a contar el cuento con los cambios.

Invite a contar la historia al revés con el siguiente argumento: “El lobo es tímido, siente vergüenza de casi todo…”, “Caperucita es muy mala y gruñona…”.

En otro momento solicite crear historias a partir de las siguientes cuestiones: ¿qué pasaría si las calles fueran ríos?, ¿qué sucedería si los niños tuvieran alas?, ¿qué ocurriría si la señora de la tienda de la esquina vendiera pociones mágicas? Compartir la historia con el resto de la familia.

Cierre: Pregunte al niño (a) ¿qué fue lo que más le gustó de la lectura y de las actividades que realizó?, ¿por qué?

Puede realizar la actividad en otros momentos con cuentos diferentes.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Page 33: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

33

Materiales necesarios:

• Textos con cuentos, tarjetas pequeñas.

Inicio: Elijan un cuento clásico que conozcan muy bien.

Comente al niño (a) que la actividad se trata de jugar un poco con la historia y que ponga mucha atención.

Desarrollo: Lea el cuento al niño (a) en voz alta.

Después pida contarla juntos e introduzca palabras para confundir la historia, por ejemplo, si es el cuento de La bella durmiente: “Había una vez un hada que bailaba…”, “una niña en patineta”, y “un príncipe de otro planeta…”

Permita que el niño vaya señalando cómo es la historia, para que identifique los elementos que no pertenecen a la versión que conoce.

Elijan otro cuento clásico, al finalizar la lectura del cuento solicite que cuente la historia. Muestre tres o cuatro palabras escritas en las tarjetas, de objetos o personajes que aparecen en el cuento, por ejemplo: “lobo”, “caperucita”, “leñador”, “canasta”, etc. lea las palabras e introduzca palabras de objetos o personajes que no aparecen en el cuento, por ejemplo, “alberca” y “dragón”. Apoye para crear una nueva versión con las palabras que tiene en las tarjetas.

Cierre: Pida al niño (a) que narre la versión que construyó a toda la familia.

Pregunte ¿cuál es la historia que más te gustó?, ¿por qué?

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Textos con cuentos como “Caperucita roja”, “Blanca Nieves”, “El patito feo”.

Inicio: Elijan un cuento clásico y lea en voz alta.

Desarrollo: Al finalizar la lectura, comente con niño (a) que la historia continuará a partir del final del cuento y que él tiene que agregar más contenido de acuerdo con lo que él cree que debería pasar, lo que le gustaría que pasara, o si cree que deben aparecer o desaparecer algunos personajes. Permita que exprese sus ideas.

Apoye para crear la nueva historia, con preguntas como: ¿qué pasó después de que el príncipe y la princesa se casarón?, ¿qué otro personaje te gustaría que llegará apareciera en el cuento?, ¿qué haría ese nuevo personaje?

Cuando esté terminada la historia, pida al niño que le dicte para que usted lo escriba en una hoja. El niño (a) puede elegir si lo cuenta o lo va a leer al resto de la familia.

Puede conservar las versiones para otras ocasiones que las quieran volver a leer.

Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo que más le gustó de la actividad.

Realice la actividad en otros momentos, y con cuentos diferentes.

Artes

Page 34: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

34

“Música e Instrumentos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.

Materiales necesarios:

• Hoja de papel.

• Imágenes de instrumentos musicales.

• Fragmentos y piezas musicales.

Inicio: Converse con el niño(a) acerca de la música que le gusta escuchar y pregunte si sabe cómo cree que se produce la música de las piezas que ha escuchado, qué instrumentos musicales cree que utilizan los intérpretes y cuáles conoce.

Haga una lista de las piezas musicales y/o de los géneros de música que el niño(a) vaya mencionando.

Proporciónele imágenes de instrumentos musicales para que los identifique, cuáles conoce, cómo se llaman, y dónde los ha visto y/o escuchado.

Realice unas tarjetas con diferentes instrumentos musicales, ya sea recortados y pegados o dibujados en las tarjetas.

Desarrollo: Comente al niño(a) que se va a realizar un juego de memorama de sonidos e instrumentos, con las tarjetas elaboradas.

Ponga música de diferentes géneros, por ejemplo, mariachi, vals, tradicional, como “La danza de los viejitos”. En cada pieza detenga la música un momento, muestre tres o cuatro tarjetas y pregunte al niño(a) ¿cuáles instrumentos musicales ha identificado?, ¿cuáles instrumentos escuchó de manera repetida?, ¿cuál escuchó solo una vez?, ¿qué sentimiento le inspira la música que escuchó?

Apoye al niño(a) a identificar los instrumentos musicales.

Cierre: Pregunte al niño(a) si le gustó el juego, cuál tipo o género de música le gustó más, ¿cuál no le gustó y por qué?

Repita la actividad, incorporando distintos musicales diferentes cada vez.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.

Materiales necesarios:

• Grabadora o equipo para reproducir melodías.

• Fragmentos y piezas musicales.

• Cuerda.

• Algunos instrumentos musicales que se tengan a la mano o se elaboren con material de reuso.

Inicio: Consiga y prepare algunos instrumentos musicales como panderos, maracas, flautas, tambores, silbatos, guitarras, campanas, triángulos, etc., pueden ser de juguete o elaborados con material de reuso, acomode los instrumentos en una mesa o en el piso, tapados con una manta, de manera que el niño no los vea.

Desarrollo: Para iniciar el juego, mencione al niño(a) que usted tocará un instrumento de los que tiene debajo de la manta y que él debe adivinar de cuál instrumento se trata. Cubra con la manta a manera de telón para que el niño no pueda ver los instrumentos.

Page 35: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

35

Cada vez que toque un instrumento, pregunte al niño(a) ¿conoces este instrumento?, ¿cómo se llama?, ¿por qué crees que es ese instrumento?, ¿lo has escuchado en alguna canción?, ¿cómo es el sonido que produce?, ¿cuál es tu instrumento favorito y por qué?

A continuación separe los instrumentos en la medida de las posibilidades, en tres grupos: aliento, percusión y cuerdas. Haga sonar cada grupo por separado y traten de identificar las características de los sonidos de cada uno de los grupos.

Cierre: Pregunte al niño(a) si le gustó la actividad, y deje que invente canciones o ritmos musicales con los instrumentos, si es posible capture una fotografía o video.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas y conversa sobre las sensaciones que experimenta.

Materiales necesarios:

Imagen

“El festejo de la Independencia”

Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Video de diferentes géneros

musicales, ggrabadora o equipo

para reproducir melodías,

mmicrófono, o algún objeto que

pueda simularlo, hoja de papel para

el listado.

Inicio: Observen la imagen y anime al niño(a) a describir su contenido.

Desarrollo: Después de que el niño(a) observó la imagen, pregunte si conoce algunos instrumentos de los que se aprecian ahí ¿cómo se llaman?

Observen videos y escuchen algunas piezas de diferentes grupos musicales.

Pregunte al niño(a) ¿cuál pieza musical prefiere y por qué?, ¿qué tipo de música prefiere para dormir, trabajar, bailar, limpiar la casa, viajar, pensar?

Recupere las ideas del niño(a) acerca del tipo de música que prefiere en cada actividad de las que se mencionaron, y así podrá detectar la música que lo pone feliz, inquieto, triste, etc.

Cierre: Elabore junto con el niño un listado de las canciones que conoce y que le provocan tristeza, alegría o temor, y vayan enriqueciendo el listado.

Pregunte al niño qué fue lo que más le gustó de la actividad musical.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Selecciona diferentes piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar.

Materiales necesarios:

• Uno o varios videos sobre obras sinfónicas.

• Instrumentos musicales que puedan reunir, de juguete, o elaborados con material de reuso.

• Palito de madera para simular la batuta.

Inicio:

Page 36: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

36

Seleccione un video de alguna pieza musical interpretada por una orquesta sinfónica, donde se aprecien varios instrumentos y el director de la orquesta.

Desarrollo: Organice a toda la familia para que observen juntos el video que han seleccionado y anime al niño(a) a que analice la ejecución y los instrumentos, mientras usted hace preguntas como ¿cuáles instrumentos conoces?, ¿por qué crees que la música sinfónica suena diferente a otros géneros musicales?, ¿cuál instrumento te gusta más?, ¿por qué?, ¿cuáles instrumentos no conocías?, ¿en qué se parece un contrabajo a una guitarra?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué hace el director?

Comenten en familia la obra que están viendo y escuchando.

Anime a la familia a interrogar al niño(a) de acuerdo al video que observa, comenten sus respuestas. Cada integrante de la familia tomará un instrumento de los que se han reunido, y entre todos interpretarán una melodía como la que vieron en el video, eligiendo quién será el director de la orquesta, intercambien roles e instrumentos.

Cierre: Pregunte al niño (a) si le gustó la actividad, qué aprendió del video que vio y tome nota de sus respuestas.

Día 8

Pensamiento Matemático

“¿Qué nos dicen los números?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los primeros 10 números en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales necesarios:

• Objetos diferentes: animalitos, fichas de colores y cubos.

• Cajas en las que quepan hasta 10 objetos de los que van a usar.

• Lápices y hojas de papel cortadas a la mitad.

Inicio: Invite al niño (a) y a toda la familia a jugar formando parejas, coloque en la mesa 2 cajas y entregue a cada pareja una caja y objetos diferentes: 10 animalitos, 10 fichas de colores, medias hojas de papel y un lápiz.

Desarrollo:

Explique que la situación problemática consiste en que las parejas metan en su cajita una cantidad entre 4 y 10 objetos, la que ellos quieran, y se pongan de acuerdo para mandarle un mensaje “escrito” a la otra pareja, para que al “leer” el mensaje, puedan meter en su caja una colección igual a la que hizo la otra pareja.

Recuerde que el mensaje debe comunicar la cantidad de la colección que la pareja debe colocar en la caja.

Comparen las colecciones, revisen si la forma en que se comunicó el mensaje era claro para la pareja y si ellos igualaron la colección.

Alternen turnos para que todos tengan la oportunidad de elaborar mensajes e interpretarlos, de igualar y comparar colecciones.

Observe como el niño (a) compara las colecciones, iguala y realiza sus registros.

Cierre: Comenten en familia:

¿Cómo se sintieron con la actividad?

¿Qué dificultades tuvieron al elaborar los mensajes?

¿Pudieron igualar todas las colecciones?

Page 37: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

37

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales necesarios:

• Lápices y hojas de papel cortadas a la mitad.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿sabes qué es una maqueta? Explique que es la reproducción de una construcción como una casa, un edificio o un monumento, hecho a escala en tamaño reducido. Entregue al niño (a) un lápiz y media hoja de papel, comente que van a hacer una maqueta, antes deben elaborar un listado del material que van a necesitar, ya que servirá para no olvidar lo que requiere.

Desarrollo: A manera de lista, dicte el siguiente material: 10 hojitas, 6 piedritas, 8 palitos y 4 animalitos.

El niño (a) leerá su registro a un adulto y juntos reunirán el material.

Recuerde que importante que el niño (a) interprete su registro, observe como lo realiza.

Cierre:

Una vez interpretado el registro y reunidos los materiales colóquelos en la mesa, observe que estrategias utilizó para diferenciar los objetos y la cantidad en cada colección, así como los recursos gráficos empleados.

Al final, construyan una maqueta y diviértanse.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras incluida la convencional.

Materiales necesarios:

Imagen “Veterinaria” Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx Imágenes diversas donde

aparezcan números.

Inicio: Realicen un recorrido por su casa para que observen donde hay números escritos, revisen libros, revistas, recibos, teléfono, reloj.

Desarrollo: Muestre la imagen al niño (a) para que comente lo que observa.

Posteriormente pregúntale:

¿Qué nos dice el número que aparece en la báscula?

¿Qué nos indican los números que aparecen en el letrero del servicio que ofrecen?

Exploren lo que hayan encontrado en su casa y comenten, ¿qué función tienen los números que aparecen?

Permita que el niño (a) se exprese con confianza y vaya reflexionando en cuanto a los diferentes usos del número.

Page 38: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

38

Cierre: Para finalizar comente con el niño (a) que los números tienen un uso distinto, por ejemplo, en un libro nos indica las páginas, en un recibo la cantidad a pagar, en un reloj la hora.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30.

Materiales necesarios:

Imagen “Vamos a comprar”

Mi Álbum de Preescolar Segundo

grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Números del 1 al 10 sucesión

escrita.

Tarjetas con los números del 1 al

10.

Inicio: Muestre la imagen y comente con el niño (a) lo que observa.

Desarrollo: Pida al niño (a) que señale en la imagen:

¿Cuál fruta cuesta 4 pesos?

¿Cuál cuesta 5 pesos?

¿Cuáles son las frutas que cuestan más de 5 pesos?

Coloque en una mesa las tarjetas con los números del 1 al 10 y pida que tome la del número 5 y la coloque sobre la fruta tiene ese precio, repita la acción usando diferentes números.

Cierre: Observe cómo el niño (a) resuelve cada situación y cómo nombra al número.

Educación Socioemocional

“Elijo sentirme bien”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.

Materiales necesarios:

• Pelota.

• Muñeco u objeto.

Inicio: Platique con el niño (a) la emoción que experimenta cuando alguien que queremos nos hace un mimo o cariño, comente que existen distintas formas de “pasar afecto”, propicie que comparta ideas de lo que le produce una sensación de bienestar.

Desarrollo: Sentados en círculo, pasen una pelota o un muñeco al participante de la derecha. Solicite al que tenga la pelota o muñeco que complete la frase “Yo me siento bien cuando…”, pueden completar otras frases como: “Me siento bien cuando estoy con… hago… voy a … juego a… veo a…”, etc.

Cierre: Ayúdelo (a) a recordar los momentos y situaciones, en los que usted lo (a) ha visto feliz, contento (a), con agrado y conversen sobre cómo se sintió al realizarla, cuál les hizo sentir mejor y por qué.

Page 39: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

39

Planeen una actividad que puedan realizar en familia y que a todos los haga sentir mejor.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

Materiales necesarios:

• Cuento clásico como “La Cenicienta” o “Cuando nace un monstruo”.

• Muñecos u objetos que apoyen un juego de roles.

Inicio: Propicie un ambiente para que el niño (a) y la familia escuche la lectura de alguno de los dos cuentos sugeridos, a través de la lectura del cuento podrán anticipar lo que sucede en la historia.

Desarrollo: Mientras narra el cuento, mencione las consecuencias que tienen los personajes por ser groseros, abusivos, envidiosos. Platique con el niño (a) y la familia, sobre las consecuencias positivas y negativas de las acciones, las ventajas de tener acciones positivas. Cuando termine el cuento recuerden algunas acciones ocurridas en su salón de clase, por ejemplo, “si quieres tener una mayor cantidad de bloques para construir, pueden suceder dos cosas: que les quites piezas a tus compañeros o que compartas con ellos, invítelo (a) a reflexionar en la respuesta y descubran lo que sucedería según la acción positiva o negativa.

Cierre: Invítelos a jugar “Piensa antes de actuar”, imaginen lo que ocurriría en las acciones positivas y negativas.

Se sugiere dar un aplauso cuando las respuestas sean positivas.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.

Materiales necesarios:

• Caja o recipientes.

• Tarjetas de cartulina, lápices, colores y crayolas.

• Hojas.

Inicio: Platique con el niño (a) que no siempre es malo desatar el enojo o la rabia, pero que hace falta aprender a canalizarla, conocerse a uno mismo y saber cuándo es el momento y la razón adecuados. Pregunte al niño (a) y a los miembros de la familia, por ejemplo, ¿ustedes qué piensan cuando se ponen furiosos?, ¿cómo lo demuestran? Comente que en ocasiones las emociones o sentimientos negativos nos provocan un malestar y que si no se controla puede perjudicar nuestra salud.

Desarrollo: Pregunte si alguna vez se han sentido muy furiosos, ¿qué los hizo sentir así?, ¿hicieron berrinches o agredieron a alguien?, ¿por qué?

Pida al niño (a) y los miembros de la familia que en una hoja hagan una lista o dibujen las cosas que los ponen de mal humor, comenten su lista y ayude al niño(a) a esclarecer sus ideas para que haga sus dibujos. Entre todos decoren una caja con colores, papel, pintura, etc., y le asignen un nombre.

En las tarjetas, escriban o dibujen qué cosas los hacen sentir bien, o les proporcionan tranquilidad, propongan soluciones para calmar su enojo.

Cierre: Poner la caja en un lugar visible de la casa para recordar las cosas que nos hacen sentir mejor, revisen y agreguen tarjetas continuamente.

Es importante que un miembro de la familia cuide la caja y se establezca un rol para su cuidado.

Page 40: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

40

Día 9

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“¿Cómo podemos hacer…?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.

Materiales necesarios:

• Botella de plástico o envase de cartón limpio.

• Semillas o alimento para aves, tijeras, alambre, palos o cucharas.

• Pliegos de papel y marcadores.

Inicio: Invite al niño (a) a observar las aves que pasan por su casa, promueva que se fije en cómo es y en lo que hacen. Pregunte al niño (a), ¿dónde vivirá?, ¿de qué se alimentará?, si quisiéramos alimentarla, ¿cómo podríamos hacerlo?

Registre lo observado, pidiendo al niño (a) que le dicte lo que vio, “hoy observamos las aves…”, “creemos que viven en…”, “se alimentan de…”.

Desarrollo: Proponga al niño (a) probar algunas formas de alimentar a las aves que vuelan por la casa, anímelo a pensar, ¿qué podrían darles como alimento?, ¿cómo podrían proporcionárselo? En un pliego de papel elabore un cuadro donde registren lo siguiente: Alimento Cómo se

proporciona Resultados

Aunque las propuestas que de el niño(a) sean inviables deben probarse a fin de analizar los resultados que se obtengan, ¿qué resultó?, ¿qué sería necesario considerar para tener éxito?

Proponga al niño(a) indagar con alguien, en algún libro, o con apoyo de algún recurso digital, información para saber cómo alimentar a las aves silvestres y qué alimento se les debe dar. Elaboren con el niño(a) un comedero para aves, empleando una botella de plástico o un envase de cartón, al que le harán un orificio, decórenlo, coloquen el alimento y ubíquenlo en un lugar estratégico.

Cierre: Dediquen un momento diariamente para observar los comederos: ¿se acercan las aves?, ¿se han comido el alimento?, ¿cuánto?, ¿el comedero requiere de algún tipo de reparación, ¿cuál? Pide al niño(a) registre con dibujos la experiencia vivida.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.

Materiales necesarios:

• Desechos orgánicos.

• Bolsa negra de plástico. • Pliegos de papel, marcadores, pegamento, hojas, lápices y crayones.

Page 41: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

41

Inicio: Prepare una bolsa con algunos desperdicios orgánicos, (cáscara de plátano, de huevo, de verduras, hojas, etc.), ciérrela de modo que no pueda verse su contenido, cerciórese que al tocarla no produzca heridas o sensación punzante.

Muestre al niño(a) la bolsa para que la toque sin abrirla y trate de adivinar que hay en su interior; escuche con atención los comentarios y descripciones que hace el niño(a), abra la bolsa y vierta su contenido sobre un periódico que proteja el suelo. Pregunte al niño(a) ¿qué crees que haremos con estos desechos orgánicos?

Comente con el niño(a) que estos desechos orgánicos y con otros elementos se producirá un alimento para las plantas, llamado composta.

Desarrollo: Pregunte al niño (a): ¿sabes qué es una composta?

Busquen apoyo de alguien con experiencia en la preparación de la composta, para obtener información sobre qué es, para qué sirve, y cómo se produce.

Reúnan lo necesario y sigan el procedimiento para prepararla. Registren en un calendario cuándo se regará y cuándo se acudirá a desenterrarla para observarla y moverla.

Entregue unas hojas de papel al niño (a) y pídale que dibuje lo que hicieron y cómo estaba la composta antes de cubrirla de tierra, y en otra hoja solicite que dibuje como considera que estará en una semana.

Cierre: Cuando sea el momento observen la composta, antes de desenterrarla invite al niño(a) a observar sus registros y muestre las descripciones y predicciones que hizo, desentierre la composta y observen si está igual que antes, ¿qué cambios notan?, ¿cómo es la apariencia de los elementos que enterraron?, ¿hay algún animal?, ¿cuál?, ¿por qué cree que está aquí?

Cuando la composta este lista hagan el registro correspondiente y péguenlo en un pliego de papel. Finalmente coloquen la composta a las plantas que tienen en casa, observen los resultados y sus beneficios.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.

Materiales necesarios:

• Video que presente los cambios en el crecimiento de algún animal “El ciclo de vida”. Camaleón https://www.youtube.com/watch?v=lMF5_FL0b6Q o un libro sobre la vida de algún animal.

• Pecera, (o recipiente de plástico), piedras, agua, plantas, objetos y animales para armar el terrario.

• Hojas, lápiz, crayolas, colores y marcadores.

Inicio: Invita al niño(a) a observar el video, conversen sobre cómo es el ciclo de vida de los animales que aparecen en el video, (gallina, rana, mariposa).

Comente con niño(a) que todos los seres vivos tienen un ciclo de vida, que comienza al nacer, luego continúa la etapa de crecimiento y desarrollo, cuando llegan a adultos se reproducen y finalmente mueren.

Desarrollo: Sugiera al niño (a) realizar un terrario, para ver la transformación de algún animal y su ambiente. Juntos investiguen cómo se prepara un terrario, ¿qué elementos contienen? Si en su comunidad hay alguien que tenga experiencia en la elaboración de terrarios, entrevístenlo, de lo contrario,

Page 42: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

42

reunan libros, imágenes, o testimonios. Con la información obtenida elaboren un listado de lo que se requiera para elaborarlo.

Reunan los materiales (tierra, plantas, roca o algún objeto), considerando qué animal podría vivir ahí y cómo lo alimentarán, se recomienda que el animal que se desea observar sea de ciclo de vida corto y que esté en sus primeras etapas, ya que de esa manera se podrá observar los cambios. Coloquen al animal en su terrario y establezcan un rol para su cuidado.

Cierre: Pida al niño(a) que periódicamente elabore registros a través de dibujos que den cuenta de cómo es el animal y su entorno: ¿ha cambiado algo?, ¿qué?, observen la roca para ver si desarrolló musgo, el tamaño y apariencia de las plantas y del animal.

Finalmente proporcione los registros iniciales, para que el niño(a) hable sobre los cambios que observa y por qué piensa que se han dado y pueda reflexionar sobre las variaciones comparativamente.

Educación Física

”Cómo nos movemos para…?”

Parachute

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Una pelota.

• Una manta o tela cortada en forma circular, con un orificio al centro (paracaídas).

Inicio: Invite al niño (a) a jugar Parachute, explique que consiste en tomar la manta que tiene un orificio en el centro, se coloca una pelota en la manta y no deben dejarla caer.

Desarrollo: Indique que deberán tomar la manta con ambas manos, coloque la pelota en la manta y hagan que se deslice rodando alrededor de la tela, pero sin salirse de ella. Permita que realicen varios intentos y vea como el jugador del otro extremo debe levantar la manta para que no se salga la pelota.

Variante: pueden hacerlo de una manera más rápida y con varias pelotas.

Cierre: Al finalizar pregunte: ¿cómo se sintió al realizar la actividad?, ¿qué parte le gustó más?, ¿qué movimientos nuevos descubrió?, ¿qué reto y habilidad enfrentó?

El gato y el ratón

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Orejas de ratón y de gato hechas de cartón.

Inicio:

Page 43: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

43

Invite a la familia a participar, comente que para jugar es necesario que alguien sea el gato y otro el ratón, se colocarán las orejas de cartón según el papel que le haya tocado.

Desarrollo: Busquen un espacio amplio para jugar, el resto de la familia formarán una cerca protectora tomados de las manos para que el ratón se proteja, el gato deberá estar fuera de la barrera, a una señal, el ratón se desplazará de un lado al otro y alrededor con la finalidad de evitar ser tocado por el gato, en el momento que sea tocado se invierten los roles.

Variante: al ser tocado por el gato quedará inmóvil y a una señal retomará el movimiento de nueva cuenta.

Cierre: Al finalizar pregunte cuál papel le gustó realizar más, si el del gato o el del ratón, ¿las reglas fueron claras para atender la actividad?, ¿los desplazamientos que realizó de un lado a otro le resultaron efectivos?

¿Cruzamos el río?

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Dos cuerdas.

• Seis aros o listones.

Inicio: Busque un lugar amplio para jugar, coloque las cuerdas simulando las orillas del río y al centro coloque en 2 filas los aros o listones que simularán ser las piedras por las que podrán pasar para llegar al otro extremo del río.

Desarrollo: Invite al niño (a) a jugar en el espacio en donde ya están colocadas las cuerdas y listones para realizar el juego, ubíquese en una fila y pida al niño (a) se ubique en la otra, a la cuenta de 3 cruzarán pisando sobre cada listón, ganará quien llegue más rápido, repita varias veces y después puede realizar la variante, que consiste en realizar el recorrido de ida por un camino y de vuelta por el otro.

Cierre: Al terminar pregunte al niño (a) cuál variante le gusto más y cómo se sintió al realizar movimientos de coordinación, desplazamiento y de precisión para cruzar el río, ¿qué imaginó al cruzar el río?

Alimentando al monstruo

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Pliego de papel con la cara de un monstruo de fauces (boca) abierta. En la boca tendrá un orificio del tamaño de una pelota de papel.

• Hojas recicladas y recipiente.

Inicio: En un pliego de papel dibuje la cara de un monstruo de fauces (boca) abierta. En la boca haga un orificio del tamaño de una pelota de papel, con hojas recicladas haga bolitas de papel del tamaño de una pelota pequeña y colóquelas en un recipiente.

Preparados los materiales, organice un espacio para jugar con el niño (a) y más miembros de la familia.

Page 44: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

44

Desarrollo: Diga al niño (a) que el juego consiste en alimentar al monstruo que aparece en el centro del pliego de papel.

Los participantes sostendrán por los bordes el pliego de papel en posición horizontal. Comente que deben medir su fuerza para no romper el papel al estirar en direcciones opuestas.

Coloquen la primera bolita sobre el pliego de papel, balanceen coordinando sus movimientos, hasta lograr que la pelota caiga al suelo por el orificio de la boca del monstruo.

Repita el juego hasta terminar con todas las bolitas de papel.

Cierre: Termine el juego preguntando al niño(a), ¿qué le gusto más del juego?, ¿qué dificultades tuvieron para que las bolitas de papel pasaran por la boca del monstruo?, ¿qué movimientos tuvieron que realizar para lograr alimentar al monstruo?

¡Nadie queda fuera!

Aprendizaje esperado:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio de juegos individuales y colectivos.

Materiales necesarios:

• Sillas y música que invite al movimiento.

Inicio: Organice un espacio para jugar con el niño (a) y más miembros de la familia al juego de las sillas.

En círculo, con los asientos apuntando hacia afuera, coloque la misma cantidad de sillas que el número de participantes.

Desarrollo: Diga al niño (a) y demás participantes que cuando la música inicie, deberán girar con movimientos al ritmo de la música, alrededor de las sillas, cuando se detenga deberán sentarse en alguna.

La mecánica se repite, pero retirando una silla cada vez, de modo que paulatinamente haya una cantidad menor de sillas que de participantes.

Se indica que la meta del juego es que, a pesar de tener menos sillas, ninguno debe de quedarse de pie o fuera del juego, de modo que los participantes tienen que pensar en cómo ayudarse para que todos puedan sentarse.

Variante: coloque las sillas en fila intercalando la dirección a que apuntan los asientos.

Cierre: Cuando el juego concluya pida al niño (a) que comente la experiencia vivida ¿te gustó el juego?, ¿por qué?

Page 45: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

45

Día 10

Lenguaje y comunicación

“Cuentos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

Materiales necesarios:

• Libros de lecturas, cuentos, historias, tarjetas, lápices de colores, marcadores o crayolas, hojas blancas.

• Previamente seleccione el cuento que leerá al niño (a) y escriba el título en una tira de papel o cartulina.

Inicio: Lea al niño (a) 3 títulos de cuentos que están escritos en las tiras de papel, para que el niño (a) responda, ¿de qué puede tratar un cuento que se titulé…?, ¿quién pone los títulos a los cuentos?, ¿cuál es el cuento que más te gusta?, ¿qué otro título podría tener?

Muestre al niño (a) 3 cuentos y seleccione uno.

Desarrollo: Lea el cuento seleccionado sin mencionar el título, sin interrupciones, sin mostrar imágenes, al finalizar la lectura pregunte al niño (a), ¿cómo podría llamarse este cuento?, ¿qué título le iría bien?, apoye para que argumente sus propuestas, registra las sugerencias en tiras de papel para seleccionar 1 o 2 títulos y pregunte, ¿con ese título se trataría del mismo cuento?, pida que narre cómo quedaría el cuento con ese título seleccionado y escriba en una tarjeta o tira de papel el título que consideren mejor, si no puede, escríbalo usted para que lo copie; en seguida lea el título del cuento, el autor y agréguenlo a la lista de cuentos.

Promueva que los niños reflexionen sobre sí el título corresponde a las imágenes, narración, personajes y lugares donde se desarrolla.

Nota: Registre en una hoja los argumentos del niño (a) para elegir un título apropiado para el cuento.

Cierre: Con el registro de los títulos de los cuentos analicen ¿cuál es más largo o corto?, los que tienen repeticiones de palabras, los que tienen el mismo personaje, los que tienen casi el mismo título, comenten lo que aprendieron en esta actividad.

Cada vez que lea un cuento escriba el título en una tarjeta para elaborar un fichero de títulos de cuentos para seleccionar cuál leer.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Describe personajes, lugares que imagina al escuchar, cuentos, fábulas, leyendas, y otros relatos literarios.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos que contengan brujas, hadas, castillos, lobos, princesas, príncipes, animales,

• Pliegos de papel, marcadores, hojas, lápices, colores o crayolas

• Tarjetas.

Page 46: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

46

Inicio: Pregunte al niño (a) de los cuentos que has leído o te han leído, ¿cuáles te han gustado más?, ¿cómo se llaman los personajes?, ¿te ha sucedido algo parecido a los personajes de ese cuento?, ¿te gustaría vivir una aventura como el personaje de ese cuento que tanto te gusta?, ¿por qué? Posteriormente lea el cuento que seleccionó, al terminar la lectura, identifiquen los nombres de los personajes, ¿cómo se llaman?, ¿cuántos son?, ¿qué otros nombres podrían tener?, por ejemplo, “La bella durmiente”.

Desarrollo: Propicie el intercambio de ideas acerca del personaje o personajes seleccionados: nombre, qué hace, cómo es físicamente, su personalidad, tiene algún poder o cualidad especial, dónde vive, regístrelo.

Pida que escriba otro cuento tomando como base el personaje o personajes seleccionados, apóyelos con preguntas, ¿cómo es la bruja de tu historia, alta, chaparrita?, ¿enojona, dulce, temerosa?, ¿qué le asusta?, ¿dónde vive?, ¿tiene algo en común con la bruja del cuento de Blanca Nieves?

Decidan que ilustraciones pondrán en su cuento y los materiales a utilizar.

Pida al niño que escriba e ilustre su cuento, si le pide ayuda, hágalo en tarjetas, si sólo realiza dibujos, escriba lo que le diga.

Cierre: Solicite que lea su cuento al resto de la familia y describa que fue lo que más les gusto del cuento que escribió, ¿qué se le dificultó y facilitó?, ¿qué aprendió de esta actividad? Registre si logró describir las características de los personajes

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Menciona características de los objetos y personas que conoce y observa.

Materiales necesarios:

Imagen “Cómo dicen los clásicos” Mi Álbum Preescolar Tercer grado http://librosdetexto.sep.gob.mx Libros de cuentos clásicos, hojas

blancas, colores, crayolas, o lápices.

Inicio: Muestre al niño (a) la imagen y pregunte, ¿qué observan?, ¿qué les recuerdan esas imágenes?, ¿qué personajes aparecen?, y pida que describa el paisaje que observa.

Page 47: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

47

Desarrollo: Invite al niño (a) a observar la escena de la casita cubierta con dulces en el techo, apóyelo para que describa la escena con las siguientes preguntas, ¿qué observas?, ¿de cuál cuento puede ser esa casita?, ¿en qué te basas para decir eso?, ¿dónde se desarrolla la escena?, ¿qué personajes aparecen? Señale otra escena de la página y aliéntelo a describir y narrar partes de las historias de los cuentos. Si observa que hay confusión en alguna escena de las imágenes de “Cómo dicen los clásicos” o la trama de los cuentos, puede leer el cuento al niño (a), o leer sólo la parte que sea necesaria aclarar.

Finalmente pida al niño (a) que describa a los miembros de la familia, una escena en la historia del cuento, para que identifiquen de que cuento se trata.

Cierre: Con la escena del castillo motívelo a reescribir un cuento, apoye para que ordene sus ideas, durante el proceso de escritura lea para que aprecie como suena lo que trata de decir por escrito, o escriba lo que narra de su cuento, al concluir pida que lea su cuento a toda la familia y pregunte, ¿qué te gustó de esta actividad?, ¿por qué?, ¿qué aprendiste hoy?

Artes

“A mover el esqueleto”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comunica emociones mediante la expresión corporal.

Materiales necesarios:

• Tambor.

• Grabadora o equipo reproductor de audio.

• Piezas musicales diversas.

• Historias para representar con las manos.

Inicio: Invite al niño (a) a participar en un juego de exploración: pídale que observe sus manos, las palmas, el dorso y el resto del cuerpo e invítelo a ensayar formas diferentes de moverse, como abrir y cerrar los puños, mover uno a uno los dedos, girar la muñeca o hacer molinillos, a mover el cuerpo al ritmo de algunas piezas musicales, a cada toque de tambor o pausa y a expresar diferentes formas de movimiento según se le indique.

Desarrollo: Comiencen haciendo movimientos con las manos y después con el resto del cuerpo, diga al niño(a) que las manos se han dormido y que despertarán al sonido de un tambor o al ritmo de la música, para adoptar alguna postura que se le indique y que irá cambiando a cada toque o fragmento, e imagine que las manos respiran, se alegran, se enojan, se duermen, bailan, son peces en el agua, son hojas que caen de un árbol, arañas que asumen diferentes movimientos y posteriormente lo hará con todo el cuerpo (como estatua, soldado, etc.).

Comente al niño(a) que jugarán al espejo, se colocarán uno frente al otro, pida al niño que él sea el espejo y que deberá imitar los movimientos que usted realice, marque los cambios de movimientos con fragmentos de música, repita esto al menos cuatro veces y después intercambien los roles.

Page 48: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

48

Seleccione una historia para representarla haciendo movimientos con sus manos.

Cierre: Al finalizar pregunte qué parte le gustó más, qué movimientos nuevos descubrió, cuáles movimientos se adaptaban más a la historia y cuáles canciones le gustaron más.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.

Materiales necesarios:

• Gises de colores.

• Grabadora o equipo reproductor de audio.

• Piezas musicales diversas.

• Superficie reflejante.

Inicio: Invite al niño (a) a observarse en alguna superficie donde se refleje su cuerpo, de ser posible de cuerpo completo, pídale realice varios movimientos, expresiones y gestos con las partes de su rostro (cejas, nariz, ojos, boca) en otro momento realice movimientos sintiendo la música seleccionada, y posteriormente asuman los roles de títere y titiritero.

Desarrollo: Pida al niño (a) comience observándose al hacer diferentes expresiones del rostro frente al espejo u otra superficie reflejante, por ejemplo: cara graciosa, triste, enojada, así como como cejas ojos lengua etc. Recostado en el piso, de la indicación de estirarse, mover los dedos de los pies, los pies, levantar las piernas y dejarlas suavemente en el piso, levantar los brazos y asentarlos nuevamente, relajar el cuerpo y sentarse. Invite al niño a rotar el cuello, siguiendo el ritmo de una melodía, pida que suba los brazos intentando tocar una nube y los mueva lentamente de un lado a otro.

En otro momento pida al niño(a) se mueva como un títere que baila al ritmo de una pieza musical, manejado por el titiritero, que es usted. Indique la parte del cuerpo que debe mover y posteriormente cambien de rol, para terminar deje al títere en el piso, dibuje con gis su silueta en el piso, puede colorearla con sus colores favoritos y agregar detalles.

Cierre: Recorra el espacio utilizado, pida al niño que observe la silueta en el piso, describa su postura y asócienla con una acción, “la pierna está doblada como si estuviera saltando”, “las manos arriba parecen que quieren tocar el cielo”.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos

Materiales necesarios:

• Muñeco de trapo.

• Grabadora o equipo reproductor de audio.

• Piezas musicales diversas y rondas tradicionales.

Page 49: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

49

• Cinta o listón.

Inicio: Comente con el niño (a) si conoce el juego del efecto espejo, explique que consiste en seguir los movimientos que se le sugieran siguiendo el ritmo de la música, e invítelo a jugar.

Desarrollo: Sentados, muestre el muñeco y comente que servirá para el juego del espejo, donde realizarán los movimientos que el muñeco haga (levantar manos, pies, cabeza) y adopte posiciones graciosas. Después con una pieza musical de fondo imitarán los movimientos y acciones que un adulto realice con el muñeco.

Muestre el listón al niño(a) y dígale que representa su cuerpo. Ejecute varios movimientos como estirarlo, enrollarlo y estirarlo nuevamente al ritmo de la música e invítelo a moverse de esta forma. Seleccionen una canción con la que puedan seguir las instrucciones de movimientos. Por ejemplo: “El juego del calentamiento”, “La mané”.

Cierre: Invite a otros miembros de su familia, para conversar sobre las rondas o canciones que escuchaban cuando eran pequeños y cómo se bailaban, pídales que les enseñen a bailar alguna y bailen todos juntos.

Día 11

Pensamiento Matemático

“¿Es lo mismo Erick tiene cuatro coches que Erick perdió cuatro coches?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

• Fichas de plástico, palitos, piedritas u otros objetos.

• Lápiz y cuaderno.

Inicio: Distribuya en la mesa los materiales, comentando al niño (a) que pueden servirle para resolver el problema que se va plantear.

Exponga el problema: Gerardo tiene cuatro crayolas en su mochila y ocho crayolas en la mesa, ¿cuántos crayolas tiene en total?

Desarrollo: Mientras el niño (a) resuelve el problema, observe como lo hace, si es necesario vuelva a plantearlo. Si le solicita algún dato del problema, es mejor que le repita lo dicho a qué le responda específicamente lo solicitado.

Observe y registre si el niño (a) tiene problemas con el conteo y en ¿qué rango numérico?

Identifique qué recursos de apoyo usa para contar, por ejemplo, el material, o los dedos. Es importante tener en cuenta que algunos niños (as) ya saben que 4 y 8 son 12 porque conocen la relación aditiva de estos números.

Observe como está estableciendo la relación semántica entre los datos (4,8) en el contexto de este problema, es decir, si el niño (a) trata de averiguar cuántos elementos tiene la colección que se forma con dos colecciones: una de cuatro y otra de ocho elementos.

Page 50: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

50

Si le es posible, tome nota de las diferentes estrategias de solución utilizadas.

Cierre: Invite al niño (a) a que socialice el resultado con algún miembro de la familia y solicite que explique cómo resolvió el problema y realice la representación gráfica.

Si usted hizo uso de otra estrategia, hágasela saber, para complementar la comprensión en la resolución del problema.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

• Fichas de plástico, palitos, piedritas u otros objetos.

• Lápiz y cuaderno.

Inicio: Distribuya el material, es importante que tenga presente que solamente es un apoyo al razonamiento del niño (a), que lo usará como él quiera y cuando lo necesite. Planteé el siguiente problema:

“Santiago tenía cuatro animalitos de plástico, en la kermés se ganó una bolsa con ocho animalitos, ¿cuántos animalitos tiene ahora Santiago?”.

Desarrollo: Es importante tener presente que, el cuatro (4) continúa estando en su función de medida, como en el problema de Gerardo, pero el ocho (8) aparece en su función de transformación, porque en el contexto del problema se modifica la cantidad de animalitos de Santiago, en este caso la aumenta, pero en otros problemas la disminuye.

Para ello, es necesario tener en cuenta las recomendaciones sugeridas en la actividad con grado de complejidad 1.

Cierre: Proponga al niño (a) que haga el planteamiento de un problema y usted lo resuelva. Observe la estrategia y las consignas que utiliza para el planteamiento del problema.

Si es necesario, haga uso de los materiales existentes, aunque pueda resolverlo mentalmente.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

• Diversos objetos, por ejemplo, fichas, tapas, vasos, palitos o piedras.

Inicio: Reúna el material con ayuda del niño (a), distribúyalo en el área asignada asegurándose de que quede a su alcance.

Inicie la conversación recordando los problemas de este tipo que han resuelto en ocasiones anteriores o, algunos que se hayan presentado en la vida cotidiana.

Exponga el problema: “Gerardo tiene cinco años y Santiago tiene ocho más que Gerardo, ¿cuántos años tiene Santiago?”

Desarrollo: Observe y registre la estrategia empleada para solucionar el problema, por ejemplo, resolvió el problema mentalmente; hizo montoncitos de fichas y luego las contó; puso 4 fichas y 8 fichas, luego las unió y contó.

Page 51: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

51

Recuerde poner en práctica las recomendaciones didácticas sugeridas en la actividad con grado de complejidad 1.

Con su ayuda permita que reflexione en el resultado que obtuvo y pida que haga el planteamiento de otro problema con datos similares, puede sugerirle que lo haga partiendo de una situación familiar. Manténgase atento y haga uso del material disponible.

Cierre: Solicite que haga la representación gráfica y pregunte qué parte del planteamiento es la que le gusta o no y ¿por qué?

Recuerde que, mediante el conteo y a través de las acciones sobre las colecciones, se le da la oportunidad al niño (a) de desarrollar su pensamiento matemático en lugar de “aprender” a usar mecánicamente expresiones simbólicas como en las sumas y restas, las cuales rebasan sus posibilidades cognitivas.

Educación Socioemocional

“Los buenos amigos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participan en actividades en equipo y en grupo.

Materiales necesarios:

Imagen “Y tú, ¿qué haces?” Mi Álbum Preescolar Tercer grado http://librosdetexto.sep.gob.mx

Lápiz y hojas.

Inicio: Motive al niño (a) mostrando algunas imágenes de personajes de cuentos que se caractericen por tener una relación de amistad. Pregunte ¿qué te recuerda esta imagen?, ¿qué personaje aparece? y pídale que describa al personaje.

Desarrollo: Invite al niño (a) a observar la imagen y pregunte ¿estás de acuerdo en que estos personajes deben estar juntos?, ¿por qué?, ¿qué hace tan especial el vínculo entre ellos?

Señale otro personaje de la imagen y aliéntelo a describir y narrar parte de la historia del cuento.

Ayúdelo a escribir sus descripciones en una hoja.

Cierre: Pida al niño(a) que nombre a algunos de sus compañeros con quienes tiene una relación. Ayúdelo a escribir una historia donde hayan realizado juntos alguna tarea o compartido algún juego, apóyelo para que ordene sus ideas, al concluir invítelo a que cuente su historia a toda la familia.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda, solicita ayuda cuando la necesita.

Page 52: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

52

Materiales necesarios:

Imagen “Y tú, que haces”

Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Libros de cuentos sobre la ayuda

mutua, hojas, lápices y colores.

Inicio: Comente con el niño (a) que hay muchas maneras de ayudar a los demás y lo importante que es pedir ayuda cuando no podemos hacer alguna cosa. Dígale que a veces es necesario repetir las cosas hasta que se aprenden y que es importante su ayuda en las tareas de la casa.

Desarrollo: Seleccione algunos cuentos en los que los personajes se apoyen para lograr una meta. En familia muestre al niño(a) los cuentos que seleccionó, pídale que elija uno y léalo en voz alta. Pregunte al niño(a) ¿qué querían los personajes?, ¿qué hicieron para lograrlo?, ¿alguna vez ayudaste a alguien?, ¿cómo lo ayudaste?, ¿a quién pedirías ayuda para aprender a hacer un avión de papel?.

Puede utilizar también la imagen que se propone en el apartado de materiales.

Cierre: En una hoja registre las respuestas del niño(a).

Pida al niño escribir una nota de agradecimiento y un dibujo a alguien que le ayudó a lograr alguna cosa que no sabía hacer.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

Materiales necesarios:

• Cajas, hojas, cartulinas, pelotas o el material con el juego que vayan a preparar.

• Agua de limón, fruta de temporada o algún alimento de fácil preparación.

• Hojas, lápices y colores.

Inicio: Comente al niño (a) que en familia organizarán un día de campo en casa, juntos acuerden qué pueden hacer en el día de campo ¿en qué espacio de la casa lo podrán hacer?, ¿qué comerán?, ¿qué tomarán?, ¿a qué jugarán?

Desarrollo: Reunidos en familia, organicen equipos, cada uno asumirá la responsabilidad de una tarea, quién hará la comida, quién el agua y quién escogerá el juego. Den tiempo suficiente para la preparación de las actividades.

Realicen el día de campo, antes de jugar, el responsable del juego explicará las reglas y el material que se requiere.

Antes de comer, los responsables compartirán cómo prepararon los alimentos.

Cierre: Pregunte al niño(a) ¿qué fue lo que más te gustó del día de campo?, ¿te gustó la tarea que te tocó hacer? apoye al niño registrando sus respuestas en una hoja, propóngale que agradezca a su familia por el día de campo y haga un dibujo como recuerdo de ese gran día.

Page 53: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

53

Día 12

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“Cuando el tiempo pasa”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información

Materiales necesarios:

• Fotografías, imágenes u objetos del niño(a) y de los integrantes de la familia cuando eran bebés.

• Hojas, lápices, crayolas, colores, recortes y pegamento.

Inicio: Muestre al niño(a) una fotografía de usted cuando era bebé, permita que la observe y pregúntele:

“¿Quién creen que es?”, escuche su respuesta y después diga quién es; invítelo a plantear preguntas sobre lo que quisiera saber de la persona de la fotografía y responda. Después, comparta algunas particularidades de la foto: dónde fue tomada, quiénes más están en ella, anécdota sobre el evento a que se refiere la imagen. Si no tiene fotografías, puede recurrir a algún objeto o alguna foto de algún familiar.

Desarrollo: Pida al niño (a) y a otros integrantes de la familia que compartan cómo eran de bebés y durante su crecimiento. Muestre una fotografía o dibujo y por turnos conversen sobre la imagen, cuando el niño(a) muestre la suya invítelo a que comparta qué edad tenía, qué pasaba en ella, con quiénes y en qué lugar estaba.

Cuando todos hayan compartido sus fotografías, propicie que se establezcan relaciones de semejanzas y diferencias entre estas. Por ejemplo: ¿quiénes usaban chupón?, ¿cómo era la ropa?, ¿quién más tomaba leche a esa edad?

En otro momento inviten a algún familiar para hablar sobre cómo ha crecido el niño(a); preparen preguntas para indagar ¿cómo lo esperaban?, ¿qué sintieron cuando lo vieron por primera vez?, ¿cómo se comportaba?, ¿qué fue aprendiendo al crecer? Puede presentar, si tiene, imágenes del ultrasonido, ropita de diferentes etapas, fotografías o videos que permitan identificar cómo ha crecido el niño (a).

Cierre:

Pida al niño(a) y a los integrantes de la familia que se dibujen en una hoja de bebés, y que incluyan algunos elementos para observar cómo eran y lo que hacían. Después, pídales se dibujen en una edad distinta, compartiendo lo que les gustaba en esa etapa; finalmente elaboren un dibujo donde representen su edad actual. Peguen los dibujos de menor a mayor edad. Anime al niño(a) a que comparta qué cambios ha notado en su crecimiento, cómo era y cómo es ahora, lo que le gustaba o hacía antes y ahora.

Page 54: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

54

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información

Materiales necesarios:

• Libro o cuento que trate sobre un adulto mayor.

• Pliego de papel, marcadores, tarjetas de cartulina, lápices, colores, crayolas y postales o fotos con imágenes de lugares o personas.

Inicio: Realice la lectura en voz alta del libro o cuento seleccionado y prepare una entrevista a la persona de mayor edad en la familia, por ejemplo “¿por qué sabes tantas cosas de las plantas, de la familia, de la comunidad, de la vida de antes?

Desarrollo: Permita que sea el niño quien realice la entrevista. Al terminar, registren la información y dibujen aspectos importantes de la entrevista.

Cierre:

Para concluir, comparen el estilo de vida entre las diferentes épocas (niño (a) y persona entrevistada). Reflexionen acerca de: ¿cómo era la vida antes?, ¿cómo creen que será su apariencia cuando sean mayores?, ¿y la de su mamá y otras personas?, ¿cómo se comunicarán? Escuche sus ideas y registre sus ideas.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información

Materiales necesarios:

• Imágenes de lugares y personas del pasado.

• Recipiente para la cápsula del tiempo, objetos para depositar en ella.

• Hojas, lápices, crayolas y tarjetas de cartulina.

Inicio: Muestre al niño (a)) imágenes de lugares preferentemente familiares de hace mucho tiempo, como la plaza principal de la localidad o algún parque, personas o lugares. Solicite al niño que comente lo que observa, ¿qué lugar es?, ¿cómo es ahora?, ¿esta foto será actual?, ¿por qué lo crees?, ¿cómo visten las personas?, ¿qué hacen? invítelo a establecer comparaciones con su vida actual, ¿es igual ahora que antes?, ¿qué ha cambiado?

Desarrollo: Invite al niño(a) imaginar y compartir lo que piensa sobre ¿qué pasará cuando sea más grande?, ¿irá a la primaria?, ¿y luego?, y cuando sea adulto ¿trabajará?, ¿en qué? y cuando sea muy mayor, ¿quién irá al Jardín de Niños? Escriba las ideas en una hoja. Comente que una forma de dejar estos mensajes para que otros niños los reciban en el futuro es ponerlos en una cápsula del tiempo, para que cuando vayan a la escuela dentro de muchos años conozcan cómo era la vida ahora. Elaboren la cápsula, conversen y elijan qué cosas podrían en ella, por ejemplo, si eligen hacer un mensaje, pregunte al niño(a) “¿sobre qué?”, “¿qué quiere decir?”; si optan por objetos favoritos consideren

“¿qué objeto?”, “¿les dirás por qué es tu favorito?”, si es un juguete “¿sabrán cómo jugarlo?” Decidan cuándo se abrirá, si se enterrará o guardará, dónde se colocará cuando regresen a la escuela y qué señalamiento se pondrá para ubicarla.

Page 55: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

55

Cierre: Conversen sobre ¿qué le pareció al niño(a) la experiencia?, ¿qué creen que piensen los niños cuando abran la cápsula dentro de varios años?

Conserve la capsula en su casa hasta que regresen al Jardín de Niños para compartirla con su maestra y sus compañeros.

Educación Socioemocional

“Todo tiene solución”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.

Materiales necesarios:

• Un cuento cuyo tema central sea la aceptación y el rechazo.

• Imágenes de una escena del cuento.

• Hojas, lápices y colores.

• Pliegos de papel.

Inicio: Realice la lectura mostrando al niño (a) las ilustraciones.

Haga énfasis en situaciones donde los personajes sean rechazados y aceptados. Ante cada imagen plantear preguntas: ¿qué pasa en esta escena?, ¿cómo crees que se sintió el personaje?, ¿por qué?

Desarrollo: Dibujen algo que les haya ocurrido en la escuela, en la casa, en el trabajo y que les haya provocado malestar. Haga notar al niño, que él puede provocar un estado de ánimo o sentimiento en las demás personas y que este puede ser agradable o lastimar. Por ejemplo, “para que mi mamá se sienta feliz yo…”, “para consolar a un amigo que se siente triste le digo…”, para que mi hermanito no tenga miedo a algo yo…”, “para que un amigo intente algo le digo…”.

Elijan un dibujo, indaguen quién lo hizo y pídale que explique de qué manera esa situación le molesta o le lastima y por qué.

Cierre: Pegar los dibujos en un pliego de papel e incluir ideas sobre los apoyos que les gustarían recibir.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Habla de sus conductas y de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.

Materiales necesarios:

• Equipo para reproducir la canción de “la muñeca fea” de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

• Muñeca y títere digital del ratón.

• Tarjetas con imágenes, cinco por persona, para secuenciar y completar situaciones.

Inicio: Con el niño(a) escuchar la canción de “La muñeca fea”, y comentar “¿cómo crees que se sentía?”, ¿por qué?”, “¿qué le dijo el ratón?”, “¿cómo crees que se sintió después de escucharlo?”

Desarrollo: Pedir al niño(a) y a la familia que dramaticen el contenido de la canción y pregunte “¿Alguna vez se han sentido como la muñeca?, “si tú fueras el ratón, ¿cómo le harías para hacer sentir mejor a la muñeca?” Dibujen estas acciones.

Page 56: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

56

Cierre: Al terminar comenten “¿Qué les parece la forma que propuso el niño(a) para resolver la situación?”, “¿Qué tendríamos que hacer para evitar que esto sucediera en la casa, en el trabajo y en la escuela?” Registre las propuestas.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.

Materiales necesarios:

Imagen “En el salón…” Mi Álbum Preescolar Segundo

grado http://librosdetexto.sep.gob.mx

Pliego de papel, hojas o cartulinas, lápices, colores o crayolas.

Inicio: Solicite al niño observe la imagen y la describa.

Identifique con el niño situaciones similares a las que le han ocurrido en la escuela o en casa, pida que se las dicte y escríbalas en el apartado en blanco de la imagen.

Desarrollo: Comente con el niño que realizarán una asamblea familiar, para hablar acerca de algunas situaciones. Tomen acuerdos, por ejemplo: para escuchar las opiniones de los demás con respeto, esperar su turno de participación.

Elijan una situación del listado y pregunte “¿qué opinan ustedes al respecto?”

Propicien la reflexión a partir de preguntas. “¿cómo propondrían resolver la situación que se esté abordando?”. “¿qué pasaría si hacemos lo que se propone?”

Cierre: Analicen y elijan las mejores propuestas, tomen acuerdos, represéntenlas y téngalas a la vista.

Día 13

Lenguaje y Comunicación

“Historias y canciones”

Grado de Complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Dice rimas, canciones trabalenguas y otros juegos del lenguaje.

Materiales necesarios:

• Textos con canciones.

• Canciones Infantiles.

• Hojas, pliegos de papel colores y marcadores.

Inicio: Seleccione varias canciones infantiles del agrado del niño (a), se sugieren las canciones de Francisco Gabilondo Soler, Crí- Crí, usted también puede recordar alguna canción infantil que le cantaban de niño o que usted le cantaba al niño (a) cuando era bebé.

Prepare la canción escúchela, apréndala, cántela.

Page 57: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

57

Desarrollo: Cante la canción con el niño (a) y la familia, escuchen la canción en partes, detenga el audio y pregúntele ¿qué dice?

Proponga al niño (a) que le dicte la letra del fragmento que escuchó y lea lo que se escribió señalando cada palabra.

Solicite que escriba lo que más le gustó de la canción y lea lo que escribió, también, señalando lo que va leyendo.

Cierre: En familia realicen una historieta de la canción elegida.

Grado de Complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

Materiales necesarios:

• Diversos cancioneros.

• Canciones impresas, en audios, discos u otros dispositivos electrónicos.

• Hojas, lápices, colores y lapiceros.

Inicio:

Organice la producción de un repertorio de canciones infantiles del agrado del niño (a), así como algunas preferidas por otros integrantes de la familia.

Proponga elaborar un cancionero, ¿sabes lo que es un cancionero? Pueden recurrir a distintas fuentes: libros, audios, discos compactos, o impresas para obtener diferentes canciones y armar el cancionero infantil.

Desarrollo: Con apoyo de otros integrantes de la familia lea los títulos de las canciones, pueden seleccionarlas considerando, por ejemplo, las que canta en la escuela, las que le gustan a papá y mamá, las que nos ponen felices.

Elijan las canciones que necesitan reescribirse, ya sea porque están en un libro o un audio, decidan quién la irá escribiendo.

Lea el título y el autor de la canción o la primera estrofa y el niño (a) que lea lo que sigue.

Explore los cancioneros, señalando las partes que lo conforman, como el índice y la portada, es importante que el niño(a) las identifique.

Dicte al niño (a) una parte de una canción y pida que la lea señalando con el dedo lo que lee.

Comenten acerca de las partes que contendrá el cancionero, portada, título, índice, contenido, presentación e ilustraciones.

Solicite al niño (a) que dibuje la portada y escriba los datos que debe contener con su apoyo.

Cierre: Pida al niño (a) realice la presentación del cancionero, lean el contenido iniciando con el índice. Solicite a cada integrante de la familia que cante la canción que más le agrade del cancionero, pueden improvisar un micrófono y karaoke.

Comenten qué fue lo que más les gustó de la actividad.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Dice rimas, canciones trabalenguas y otros juegos del lenguaje.

Materiales necesarios:

• Cancionero Infantil elaborado por la familia.

• Canciones o música en audios, discos compactos, dispositivos electrónicos.

• Hojas, cartulinas, lápiz y plumones.

Inicio: Pregunte si sabe lo que es una “obra musical” y si han presenciado alguna, ¿te gustaría organizar una en casa?

Page 58: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

58

Comenten sus experiencias para que tengan ideas de cómo es un evento de ese tipo.

Desarrollo: Elijan una o varias canciones del cancionero elaborado por ustedes o de otros textos, materiales impresos o audios.

Conversen acerca de la mejor manera de representar la historia de esa canción, por ejemplo, movimientos, pasos, gestos y cómo debe empezar y finalizar la obra musical.

Piensen en los materiales que se van a utilizar en la obra musical, para la escenografía y la música. Organicen el vestuario, maquillaje y peinado de su personaje en la obra.

Acuerden los roles que representará cada miembro de familia, apoye al niño (a) para que elabore una invitación para los miembros de la familia. Elijan el espacio donde se representará la obra y al narrador.

Para la difusión de la obra realicen un cartel, acuerden que información e imágenes llevará el cartel.

Presenten la obra.

Cierre: Pida al niño (a) que comente lo que más le agradó de la actividad.

Rescate la importancia del trabajo colaborativo y de pasar un rato divertido en familia, recuerde que, en ocasiones, sólo hace falta un peinado diferente, un accesorio elaborado por ellos mismos o algo de pintura en la cara para representar personas, objetos o situaciones.

Artes

“Pincelando voy creando”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.

Materiales necesarios:

• Imágenes de obras de artes.

• Pinceles, pinturas, trozos de tela, agua, cartulina o pellón para pintar.

Inicio: Invite al niño (a) al patio o jardín de la casa, o bien al parque más cercano y observen con atención los elementos que hay en el entorno.

Propicie que identifique, colores, intensidad, variaciones, por ejemplo, en las hojas de los árboles, de las flores, plantas, nubes, rocas, tierra, etc., imagine y los evoque, por ejemplo: el campo, la montaña, del camino que recorre de su casa a la escuela.

Desarrollo: Elija algunas obras de arte, según los elementos observados. Haga preguntas al niño (a), sobre las tonalidades y variaciones que observa, ¿cómo se podría lograr tal color o tono?, “¿dónde han observado ese color?, anímelo(a) para hagan comparaciones, “el amarillo de los girasoles es como el amarillo de…”.

Dialoguen sobre los colores, variaciones, figuras y formas que observan en las pinturas. Pregúntele si en el entorno observan colores como los que identifican en las obras.

Ponga al alcance de la niña (o) pinceles, pintura vinílica, acrílica o acuarela, proponga realizar una búsqueda de colores, apóyelo preguntando “¿cómo has logrado ese color?”, “¿qué tonos has utilizados para formarlo?”, “¿cómo podrías hacerlo más claro/oscuro?” Invítelo a registrar sus hallazgos formando cartas de color, con los colores que obtuvieron en sus producciones.

Page 59: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

59

Pídale al niño (a) que pinte el elemento elegido, ya sea del entorno o de alguna imagen observada, promueva un ambiente tranquilo, sin prisa, para que pueda crear una obra de arte con colores, figuras, y formas, tal como sus ojos e imaginación lo perciben.

Cierre: Realicen una exposición de las producciones, e invite a los integrantes de familia a que las observen y comenten algo de la obra producida por el niño (a) haciéndole comentarios positivos por su creación.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.

Materiales necesarios:

Imagen “Jardín de arte” Mi álbum Preescolar Primer grado Pinceles de diferentes grosores,

cepillos de dientes, globos, peines, esponjas, pinturas, trozos de tela, agua, cartulina o pellón para pintar

y cartón.

Inicio: Seleccione varias obras de arte en las que se aprecien distintas técnicas y formas de aplicar los colores, permita que observe las obras con tiempo, realice varias preguntas, motívelo a pensar en cómo realizaron los autores los efectos observados.

Desarrollo: Proporcione varios materiales con los que el niño (a) puedan pintar con diferentes técnicas. Invítelo a imitar las técnicas y efectos que observaron en las obra de arte. Haga sugerencias para lograr los efectos, por ejemplo aplicar la pintura con un cepillo de dientes, marcar las líneas con un peine, aplicar con esponja, huellas de dedos o un globo pequeño, etc.

Observen el cielo de noche, conversen sobre cómo se sienten al mirarlo, pídale que identifique aspectos importantes, como las tonalidades. Invite al niño a crear una pintura de lo observado.

Cierre: Solicite al niño (a) que titule su obra y la exponga al resto de la familia, explicando las técnicas que utilizó para su creación y los sentimientos que le generó pintarla.

Día 14

Pensamiento matemático

“¿Cuánto cuesta?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.

Materiales necesarios:

• Monedas hechas de cartón, de papel o de juguete de $1, $2, $5 y $10.

Page 60: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

60

Inicio: Explore qué conocimientos tiene el niño (a) sobre las monedas, ¿sabes para qué sirven? Se pueden poner las monedas de papel en una mesa, y pida que reconozca las monedas por el valor que se le solicite, por ejemplo: “dame 2 monedas de 1 peso, ¿esta moneda cuánto vale?”.

Desarrollo: Muestre al niño (a) una moneda de $10 y comente que quiere cambiar esa moneda, por otras de baja denominación.

Pida al niño (a) que busque monedas de $1 hasta completar el equivalente a los $10.

Realice varios ejercicios como el anterior con una combinación de monedas, por ejemplo, tomar 2 monedas de $5 y pedirle que las cambie por monedas de $1, luego que las cambie por monedas de $2 y así sucesivamente.

Cierre: Pida al niño (a) que acomode las monedas en grupos de una misma denominación, por ejemplo, todas las monedas de $1, todas las de $2, las de $5 y las de $10 para utilizarlas posteriormente, o para que siga jugando con ellas en otras ocasiones.

Tome nota si el niño (a) pudo ordenar las monedas, y si tuvo alguna dificultad para realizar los ejercicios.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.

Materiales necesarios:

• Monedas hechas de cartón, de papel o de juguete de $1, $2, $5 y $10.

• Objetos diferentes, y empaques de diversos productos que puedan servir para jugar al supermercado, por ejemplo: cajas de cereales, medicina, sopas, leche, dulces, jabones, botes, con “precios”.

Inicio: Explique cómo se hacen las compras con las monedas, y de algunos ejemplos de las ocasiones en que el niño (a) ha observado esta acción en la vida real. Este ejercicio de compra y venta es para que el niño (a) comprenda que los productos que se adquieren en el comercio tienen un valor monetario, y que se puede pagar con monedas de diferentes denominaciones por el producto.

Desarrollo: Instalen un “supermercado” con los productos etiquetados que recabaron anteriormente.

Proporcione el “dinero” al niño (a) y diga que puede comprar los productos que le alcance con la cantidad de dinero que tiene.

Permita que el niño (a) cuente el dinero de acuerdo con el valor del producto que quiere comprar.

En caso de ser necesario, ayude al niño (a) a contar y a hacer la relación “producto-precio”.

Propicie que aparezca la necesidad de “dar y recibir cambio”.

Cierre: Pregunte al niño (a), qué fue lo que más le gustó del juego.

Detecte los aspectos que se le dificultaron para considerarlos en otras ocasiones, o cuando vuelvan a jugar en la misma situación, o en la vida real.

Pueden jugar a la “farmacia”, “juguetería”, “mercado”, recabando empaques, etiquetando los “productos”.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra-venta.

Page 61: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

61

Materiales necesarios:

Imagen “Vamos a comprar”

Mi Álbum Preescolar Segundo grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Monedas hechas de cartón, papel o

de juguete de $1, $2, $5 y $10, lápiz y cuaderno.

Inicio: Observen la imagen e identifiquen la acción que deben realizar.

Desarrollo:

Proporcione las monedas al niño (a).

Colabore con el niño (a) para realizar la actividad, solicite que compre, registre lo que cuesta cada fruta y determine hasta donde le alcanza con el dinero que tiene para comprar determinadas frutas, por ejemplo, compra 2 ciruelas, 1 pera y 5 aguacates.

Si observa que le falta un poco de dinero para comprar un producto más, ayude a identificar cuánto dinero le falta, y cuáles monedas requiere para completar la compra. Realicen varios ejercicios similares.

Cierre: Pregunte al niño (a), qué fue lo que más le gustó de la actividad.

Detecte los aspectos que se le dificultaron y cuáles resolvió con facilidad.

Educación socioemocional

“Para convivir mejor”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

Materiales necesarios:

• 1.5 m de elástico.

• Una pelota.

Inicio: Comenta con el niño la importancia de establecer y comprometerse a respetar los acuerdos y normas para la convivencia, el trabajo y el juego.

Desarrollo: Proponga al niño (a) el juego del resorte e invite a miembros de la familia, explique y registre las reglas del juego, pregunte qué variantes podría tener y anótelas.

Reglas del juego: en la primera ronda el resorte estará 10 cm arriba del tobillo, en la segunda ronda se subirá otros 10 cm, en la tercera ronda se subirá a media pantorrilla, en la cuarta ronda se cruzará el resorte. Tocar el elástico cuando deba pisarse, si se enreda perderá el turno, esperar su turno; practiquen y propongan variantes con mayor grado de dificultad.

Invita a los participantes a realizar el juego, cumpliendo las reglas.

Cierre: Propicie el diálogo con el niño (a) sobre ¿cómo se sintieron en el juego?, ¿qué acuerdos se cumplieron?, ¿cuáles no?, ¿cuáles reglas no se respetaron?, ¿por qué?

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Habla sobre sobre sus conductas y la de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.

Page 62: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

62

Materiales necesarios:

• Imágenes de lugares públicos como cines, parques, tiendas, transporte público.

• Hojas y colores.

Inicio: Muestre al niño (a) una imagen a la vez, dialoguen “¿qué lugar es?”, ¿han ido a este lugar?, ¿qué normas deben seguir?, pegue las imágenes en un lugar visible, tome nota de las respuestas del niño (a) y léalas.

Desarrollo: Invite al niño (a) a participar en un juego de disparates, el cual consiste en completar con un disparate frases como: “las personas que van al cine… ¡corretean por los pasillos gritando mientras la película se proyecta!”, ¿es correcto?, ¿por qué?; “los niños que visitan la casa de los abuelos… ¡la desordenan!”, ¿es correcto?, ¿por qué?, “cuando los niños van a la tienda con sus padres… ¡hacen berrinches para que les compren algo!”, ¿es correcto?, ¿por qué? Escucha los comentarios del niño (a), posteriormente pida que en una hoja dibuje lo que se puede hacer en casa, y en otra lo que no, permita que exprese sus ideas sobre las conductas correctas e incorrectas.

Cierre: Dialoga con el niño (a) sobre la utilidad de las reglas en relación con el contexto en que son válidas, reflexionen y comenten “¿por qué es importante que al usar el transporte público no saquemos la mano por la ventana?, ¿qué sentido tiene guardar el mayor silencio posible en el cine?, ¿por qué debo permanecer cerca de mi mamá cuando voy al parque?”

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

Materiales necesarios:

Imagen “¿Qué opinas?”

Mi álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Tarjetas de cartulina y cartulinas,

cortadas en un cuarto, lápices,

colores o marcadores

Inicio: Comente que, para vivir en armonía, es importante saber qué cosas les incomodan que suceden en casa, porque alteran la tranquilidad y el bienestar de todos. El niño (a) comenta lo que puede aceptar algunas veces, pero no siempre, y lo que definitivamente no quiere que pase nunca en su casa. Solicite al niño (a) que dibuje en un cuarto de cartulina algunos acuerdos para la convivencia y las consecuencias de no cumplirlos.

Desarrollo: Pida al niño (a) que observe la imagen, promueva el diálogo y la reflexión a partir de las acciones que identifica en ella. Escríbalas en la página de registro. Es necesario abordar el análisis de las acciones identificadas que vayan aconteciendo en casa, es importante que cuando ocurra alguna falta grave, deberá generarse un espacio para su discusión, reflexión y conciliación en la familia.

Cierre: Revisen periódicamente y retomen o planteen los que necesiten. Para esto haga que constantemente reflexionen “¿qué podemos hacer para que en

Page 63: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

63

nuestra familia nos aceptemos todos y nos tratemos con amabilidad? Registren las respuestas.

Día 15

Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social

“Nos cuidamos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.

Materiales necesarios:

• Imágenes de niños con gripe y dolor estomacal.

• Libros y folletos que difunden las Instituciones Públicas de Salud para la prevención de enfermedades.

• Hojas de rotafolio y marcadores.

Inicio: Pregunte al niño (a), si sabe qué son los gérmenes. Dígales que son bichos tan pequeños que no se ven, que los virus y bacterias son gérmenes que causan enfermedades.

Desarrollo: Conversen en familia sobre las enfermedades más frecuentes que ha tenido el niño(a), sus causas, prevención y la importancia de practicar hábitos para mantenerse saludable. Pregúntele, ¿qué crees que sucede en tu cuerpo y qué sientes cuando te enfermas del estómago o de gripe? Pregúntele cuáles cree que son las razones por las que se ha enfermado, apóyelo para que pueda identificar relaciones de causa-efecto por ejemplo: “Lalo dijo que comió muchos dulces y luego le dolió el estómago”.

Muestre las imágenes de los niños con gripe, dengue y dolor estomacal, pida que describa los síntomas, divida una hoja de rotafolio en tres columnas y pegue una imagen en cada una, apoye al niño a registrar lo que siente al ver las imágenes.

Cierre: Motívelo a que construya una historia corta sobre la prevención de estas enfermedades y apóyelo con la escritura.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Conoce medidas para evitar enfermedades.

Materiales necesarios:

Imagen “sopa de letras”

Mi álbum tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Material impreso sobre el cuidado

de la salud, difundido por

instituciones públicas, libros,

folletos, trípticos, revistas sobre el

beneficio de alimentos saludables

Page 64: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

64

Inicio: Comente con el niño(a) acerca de la importancia de lavarse las manos, ya que al hacerlo evitamos que los gérmenes entren a nuestra boca, nariz y ojos, de esta manera prevenimos enfermedades ni contagios.

Desarrollo: Observen la imagen y compartan su contenido, comenten acerca de lo importante que es cuidarnos para no enfermarnos, crecer sanos y saludables. Pregunte al niño(a) ¿cómo te lavas las manos?, ¿qué necesitas para hacerlo?, ¿qué crees que pase si no lo haces?, apoye al niño escribiendo en una hoja sus respuestas. Lean y muestre al niño(a) algunos folletos, pídale que elija uno y realice el procedimiento, por ejemplo, el lavado de manos. Contraste la información del folleto con las respuestas iniciales, para identificar si hubo algún paso que no tomaron en cuenta.

Comente que otra forma de cuidarnos es alimentarnos sanamente, que hay tres grupos de alimentos saludables: frutas y verduras; cereales como el pan y las tortillas; y las proteínas como la carne, pescado, leche o queso.

Apóyelo para que busque en revistas o libros imágenes de alimentos. En un pliego de papel haga dos columnas, una para los alimentos que nos hacen bien y cuáles nos hacen mal, si se comen en exceso. Sugiérales buscar imágenes en revistas y periódicos recortarlas y pegarlas, cuestione por qué lo pega en los alimentos buenos o malos. Comente con el niño (a) que hacer ejercicio es otra forma de cuidar nuestra salud.

Cierre: Propongan en familia medidas que les permitan cuidar su salud, pónganlas en práctica y revisen periódicamente su cumplimiento.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

Materiales necesarios:

Imagen” ¿qué opinas?

Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx

Imágenes de escenas de los

relatos.

Inicio: Haga un relato de la imagen y comenten, las posibles soluciones del problema central, así como lo que puede hacer para prevenir alguna situación de riesgo.

Desarrollo: Lean los siguientes relatos: 1. “De regreso de la escuela a la casa, este niño y su mamá se detuvieron en la tortillería; mientras la mamá compraba las tortillas, el niño vio un perro que lamía sus patas en la puerta de la entrada de la tortillería; soltó la mano de su mamá, se acercó hasta donde estaba el perro y…”.

2. “Este niño y su hermano pequeño, estaban jugando con una pelota en el frente de su casa. El hermano mayor pateó la pelota y ésta rodó hacia la calle, el hermano pequeño del niño corrió tras ella y …”

Page 65: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

65

3. “Estos niños preparaban una obra de teatro, los niños querían ser Fonchito, el protagonista de la historia y todas las niñas querían ser Sofía la protagonista femenina. La maestra les dijo a todos que ella pensaba que Sofía, una niña muy bonita, muy alta, un poco gordita y un poco seria, podría ser la protagonista, Ana es soñadora, tierna y amable como Sofía. Cuando le preguntaron a Ana si quería ser Sofía, su cara se iluminó y dijo que sí. Entonces los niños se negaron a ser Fonchito y…” Nota: no agote los relatos en un día, se requiere tiempo para que los niños reconozcan situaciones que los ponen en riesgo, así como actitudes que lastiman sus sentimientos.

Cierre: Invite al niño(a) a reflexionar en relación a los relatos, hágale preguntas como, ¿qué crees que debieron hacer los personajes?, ¿por qué crees que actuaron así?, ¿cómo crees que se siente cada uno?, ¿qué habrías hecho tú?, ¿a quién pedirías ayuda?, ¿de qué manera se podría resolver la situación en cada caso? Registre las respuestas.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

• Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

Materiales necesarios:

• Folletos, manuales y trípticos relacionados con el cuidado de la salud.

• Pliegos de papel y cartulinas.

• Marcadores.

Inicio: Converse con el niño(a) sobre lo importante que es cuidarnos y ayudar a que otros se cuiden, pregunte ¿sabes lo que es una campaña?, dígale que es una forma de compartir con otros lo que ha aprendido sobre algún tema, por ejemplo, cómo mantenerse saludable y que hay varias formas de difundirlas, ya sea a través de un folleto, cartel, volantes o medios electrónicos, propóngale hacer una campaña informativa para toda su familia.

Desarrollo: En familia organicen la información de las versiones anteriores, muéstreselas al niño(a) deje que él las “lea” y reflexione sobre lo que quiere difundir, apóyelo haciéndole diferentes preguntas, ¿te acuerdas que son los gérmenes?, ¿cómo debemos lavarnos las manos? Pídale que le dicte la información que quiere dar a conocer.

Construyan en familia una frase para su campaña.

Comente con el niño que tiene que hacerlo llamativo para que atraiga la atención de las personas.

Cierre: Cuando el niño (a) termine su cartel, pónganlo en un lugar visible de la casa y compártalo con sus familiares, vecinos y amigos.

Artes

“¡Manos a la obra!”

Grado de complejidad 1

Aprendizaje esperado:

Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.

Page 66: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

66

Materiales necesarios:

Imagen “Mi obra”, “Mi creación”

Mi Álbum Preescolar Segundo

grado

Pinceles, brochas, diferentes,

pinturas, pellón, cartulinas,

acuarelas u otras superficie

apropiadas para pintar.

Inicio: Mostrar al niño(a) la imagen y preguntar ¿qué observa en la imagen?, ¿qué colores uso el artista?, ¿qué piensas que tuvo que hacer el artista para pintar su obra de arte?, ¿qué harías tú si tuvieras que reproducir una obra similar?

Desarrollo: Solicite al niño (a) que observe y describa, a partir de la imagen cómo es el espacio en el que crean sus obras, con qué pinta, como lo hacen, cuánto tiempo crees que deba dedicarse en la creación de una obra y lo que se siente al crearla. Invite al niño a realizar su obra.

Propóngale utilizar pintura en su creación, permita que elija el espacio donde quiera trabajar y los colores que utilizará. Procure que pinte sobre un soporte que pueda tener frente a él en posición vertical, puede sujetarlo en la pared.

Cierre: Al final pida al niño (a) que muestre su obra y comente sobre lo que hizo, ¿cómo se sintió?, ¿por qué uso esos colores? Coloque la pintura en un espacio de su casa.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “Autorretrato” “Página de registro” en Mi álbum.

Tercer grado Educación Preescolar http://librosdetexto.sep.gob.mx Fotografías en que aparezca el

niño(a), pellón, cartulina o alguna superficie para pintar, pintura vinílica, acuarelas, pinceles y brochas, página de registro.

Inicio: Pida al niño(a), observar la imagen, propicie que comente sobre lo que observa en la obra, cómo son las expresiones del rostro, cómo habrá hecho el artista para pintarse a sí mismo, y por qué crees que lo hizo.

Desarrollo: Busquen fotografías en las que el niño (a) aparezca solo, y platiquen sobre ellas. Comenten cuándo se la tomaron y cómo es la expresión de su rostro.

Invítelo a elegir una de las fotografías, la cual servirá como modelo para crear su autorretrato, en caso de no contar con ella, puede utilizar espejos o una superficie reflejante. Elijan el espacio adecuado para trabajar.

Pueden elegir una cartulina, o la página de registro para hacer su boceto, cuando haya terminado, anime al niño(a) a pensar, ¿cuál elemento incluirá?, ¿cómo será el fondo donde pintará su imagen? Preparen lo necesario para

Page 67: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

67

que el niño(a) pinte su autorretrato, tomando como base el boceto que elaboró.

Cierre: Al terminar solicite al niño(a) que exponga su autorretrato, apoye la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué elementos incluiste?, ¿por qué?, ¿cómo es la expresión de tu rostro?, ¿en qué estabas pensando? Elijan un lugar en la casa para colocar el autorretrato.

Grado de complejidad 3

Aprendizaje esperado:

Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.

Materiales necesarios:

• Objetos artesanales que contengan elementos de pintura.

• Libros o fuentes de información para consulta.

• Hojas de papel e imágenes de artesanía.

• Barro, piedras de río, caracolas o material de la región para producir una artesanía.

• Tarjetas de cartulina y brochas.

Inicio: Coloque frente al niño(a) diferentes artesanías que se tengan en casa, en cuya elaboración la pintura sea un elemento presente, por ejemplo: objetos de barro, jarrones decorados, manteles pintados, alebrijes, u otros de su región. Permita que los observe y toque, escuche los comentarios que haga al manipularlos.

Desarrollo: Tome un objeto y pregunte al niño(a), ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿quién lo elabora? si quisiéramos uno similar ¿dónde podríamos conseguirlo? Comente con el niño(a), que hay personas que se dedican a trabajar en la creación de este tipo de objetos que se llaman artesanos y sus obras artesanías. Anímelo a elegir dos objetos para observarlos más detenidamente, percibiendo algunos detalles de su elaboración; conversen sobre cómo han sido pintados, con qué, cómo es el diseño y qué diferencias hay entre una artesanía y otra.

De las artesanías que se tengan en casa, pida al niño(a) que elija una para reproducirla.

Cierre: Pida al niño(a) exponga la pieza creada, y con su apoyo elaboren una ficha con el nombre de la artesanía y el lugar en que se realizó. Para finalizar, investiguen en los medios que tengan a su alcance y comenten que tipo de artesanías se producen en su región.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.

Materiales necesarios:

• Pellón, manta o lienzo de gran tamaño para el mural

• Cartulinas

• Pintura vinílica, pinceles, brochas, utensilios para pintar.

Inicio: Pregunte al niño(a) si recuerda cómo es el mural que está pintado en su Jardín de Niños, refiera lugares como parques, museos, edificios de gobierno o paredes donde haya murales. Comente con el niño (a) que las personas que pintan murales se les conoce como muralistas. En México existieron artistas reconocidos por los murales que pintaron, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Page 68: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

68

Desarrollo: Invite al niño(a) a organizar la preparación de su mural, de ser posible, dispongan de un espacio en la pared o usen un lienzo, manta o pellón. Una vez que se tenga el área donde se realizará el mural, anime al niño (a) a pensar qué mensaje quiere dar, qué imágenes podría pintar y dónde.

Coloquen dos o tres cartulinas para elaborar el boceto, una vez realizado, pida al niño (a) que decida cómo lo pintará y que colores utilizará. Sugiérale dividir el mural en partes, para que vaya pintándolo poco a poco.

Cierre: Una vez concluido el mural pídale al niño que decida elija el título y organice su presentación. Cubra el mural y ayude al niño a presentarlo a los miembros de su familia.

“Caracterizamos personajes”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica ¿De qué hablan? Segundo grado de Educación

Preescolar. http://librosdetexto.sep.gob.mx/

Inicio: Muestre al niño (a) y a los miembros de la familia que quieran participar, la lámina didáctica “¿De qué hablan?”, comenten y describan que ven en las imágenes, observen a los que están sentados en el tapete, ¿qué hacen?, ¿qué creen que le está diciendo el niño a su compañera?, ¿cómo se escucharía la voz del niño que esta recostado en la mesa?

Desarrollo: Elijan un cuento sólo con ilustraciones y solicite al niño (a) que describa lo que observa, pregúntele: ¿qué hacen los personajes?, ¿qué dicen?, ¿cómo lo dicen? Invítelo a leer el libro cómo él o ella creen que puede ser la historia y los diálogos. Puede realizar la misma secuencia en otros momentos para crear diversas versiones del mismo libro. En otro momento elija un cuento para leer en voz alta, identifiquen a los personajes y los diálogos. Anote en una hoja de papel o cartulina el título del libro y pida al niño (a) que le dicte los nombres de los personajes. Pregunte, ¿qué dice el lobo cuando llega a la cabaña de los cerditos? y escriba el diálogo al lado del personaje que corresponda mientras lo hace comente que pondrá signos de admiración, que siempre están en pares y que cuando se lee se hace una entonación especial.

Page 69: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

69

Cierre: Elijan un espacio en casa para hacer la lectura en voz alta, comente con el niño (a) que realizarán la lectura juntos, usted lea los apartados del narrador y el niño (a) lee lo que dicen los personajes.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Audios y videos de música clásica.

• Hojas.

• Lápices, marcadores, colores.

• Alfabeto móvil (elaborado con cuadritos de papel, escriba una letra del alfabeto en cada cuadrito).

Inicio: Elija una pieza de música clásica, por ejemplo, “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev, “El lago de los cisnes”, de Tchaikovski o “El carnaval de animales”, de Camille Saint-Saëns. Invite al niño (a) a escuchar la música y, si es posible, a observar el video del concierto. Puede narrar brevemente la historia para el niño (a) y pueden observar en compañía de los miembros de la familia si es posible uno o varios fragmentos de la obra. Promueva el diálogo a partir de preguntas como ¿de qué trata la historia?, ¿qué personajes intervienen?, ¿cómo lucen?, ¿cómo será su personalidad?

Desarrollo: Proponga al niño (a) con base en la música que escucharon o la historia que observaron, seleccione un personaje. Anímelo a describir su personaje tal y como lo imagina tanto en sus características físicas como en su personalidad. Pídale que “escriba” como él pueda cómo es su personaje. Con el alfabeto móvil apóyelo para que escriba el nombre del personaje que eligió, dígale Pedro empieza con la “p” de Pepe, de papá, esa es la letra que necesitas, promueva que relacione la inicial del nombre del personaje con los nombres de los miembros de la familia, amigos o compañeros de la escuela y pídale que haga un dibujo del personaje.

Cierre: Apoye al niño (a) para que comparta ¿cómo se llama el personaje?, ¿cómo es?, mientras muestra su dibujo a la familia. Observe y registre cómo estableció la relación entre la inicial del nombre del personaje con la inicial de los nombres de su familia, amigos o compañeros de la escuela.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos, pliegos de papel.

• Marcadores, hojas de papel, libreta.

Inicio: Elija un cuento para leer en voz alta al niño (a) y busquen un lugar de la casa en el que puedan estar cómodos.

Desarrollo: Proponga al niño (a) reescribir la historia. Escriba el título del cuento en el pliego de papel, lea un fragmento, pregúntele ¿cómo inicia?, de tiempo para que el niño (a) recuerde y reconstruya el fragmento que acaba de escuchar. Pídale que le dicte, escríbalo como le dijo, ayude a verificar o rectificar sus ideas, lea tal y como él le dictó. Haga notar que alguna parte que puso corresponde a otra en la historia, diciéndole, por ejemplo, “primero (el personaje) se encontró con la jirafa o la morsa…? Cada vez que

Page 70: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

70

termine la escritura de un fragmento pida le dicte la versión definitiva y escríbala en un pliego de papel, sin olvidar que cuando se trate de una exclamación o pregunta deberá escribir los signos correspondientes y comente con el niño (a) su función. Lea para él enfatizando la expresión. Anímelo a leer el texto, haciendo las entonaciones correspondientes, matizando la voz de acuerdo a los diálogos y los personajes. En otro momento, elija un cuento que incluya varios personajes e invite a la familia a participar para llevar a cabo la lectura de acuerdo con los personajes del texto. Prepare y practique con las personas que leerán. Se trata de que el niño (a) escuche y observe cómo es la lectura cuando se realiza entre varias personas.

Cierre: Reunidos en familia, pídales que comenten ¿qué fue lo que más les gusto de la actividad?, ¿qué se le dificultó y facilitó?

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos.

• Papel.

• Marcadores.

Inicio: Proponga al niño (a) presentar la lectura de un cuento para las familias. Acuerden los roles que asumirán los integrantes de su familia en la lectura: quién será la voz de cada personaje. Decidan, juntos la mejor forma de realizar la lectura, si lo harán sentados o de pie.

Desarrollo: Permita al niño (a) leer como pueda. Apoyado en las imágenes, recordará fragmentos o lo hará porque ha memorizado el texto. Proporcione el texto a cada participante para que lo lea en voz alta. Ayúdelos a hacer la entonación necesaria matizando la voz. No es necesario hacer ensayos, lo importante es que el niño identifique que algunas historias se componen de narración y diálogos a través del uso cotidiano de estos textos. Asuma la voz del narrador, de esa manera brindará seguridad al niño (a) y puede ayudarlo a leer cuando lo haga para la familia, realice la grabación de la lectura para que la puedan compartir con otras familias.

Cierre: Hagan una invitación por escrito para su evento, apoye al niño (a) con la escritura. Difundan la invitación y la grabación del cuento a través de los medios electrónicos.

“Los libros que nos gustan”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos que tengan en casa.

• Libros digitales en internet si tienen acceso a ello.

• Libros publicados y narrados en la página de Facebook Subdirección de Educación Preescolar.

Inicio: Pregunte al niño (a), como: ¿te gustan los cuentos?, ¿recuerdas algunos cuentos que te leía tu maestra en la escuela? Y coméntele que hoy será el día de lectura de cuentos. Busquen cuentos que tengan en casa y que les

Page 71: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

71

gustaría leer, también pueden buscar algún cuento en internet o escuchar y observar las narraciones de los cuentos publicados en la página de Facebook “Subdirección de Educación Preescolar”, como: “Mi día de suerte”, “Córrele”, “Te quiero un montón”, “Choco encuentra una mamá”. Elijan en familia cuál cuento leerán juntos.

Desarrollo: Durante la lectura del cuento es importante la mayor participación del niño (a), guiada por preguntas, para iniciar recuerde con el niño (a) cuál es el título del cuento, mientras lo lee, señale con su dedo donde va leyendo, identifiquen y lean quién es el autor e ilustrador. También puede leer la breve información que viene en la parte de atrás del cuento (llamada contraportada o cuarta de forros). Si eligieron un cuento que tienen en casa o alguno que está en internet Inicien la lectura del cuento, haciendo las pausas y entonaciones necesarias, hágalo despacio para que el niño disfrute de la narrativa y de las imágenes del libro. Si eligió algún cuento de la página de Facebook de la “Subdirección de Educación Preescolar escuchen la narración. Al concluir la lectura, inicie un breve diálogo con el niño (a) acerca de lo leído, puede hacer algunas preguntas como: ¿qué sentiste cuando el zorro se quería comer al cerdito? ¿qué harías en el lugar del cerdito?, ¿qué piensas de lo que hizo el personaje?, ¿qué te sorprendió más de la historia?, ¿a ti te ha pasado algo parecido?, ¿qué imagen te gustó más? Las preguntas que puede hacer al niño (a) dependerán del cuento elegido, de sus personajes y de la historia misma y de ser necesario puede regresar a observar y leer algunas partes del cuento.

Cierre: Para finalizar motive al niño (a) para que ahora sea él quien realice la lectura del cuento leído y comentado, o bien, que elija otro cuento para que lo “lea”. Considere que el niño (a) podrá reconstruir la historia a partir del título que usted le ayudará a leer, así como a partir de las imágenes que contiene el mismo. Es importante estimular al niño (a) y darle seguridad para que exprese sus ideas y realice la “lectura-interpretación” del cuento. Felicítelo por la lectura realizada.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrolla.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos que tengan en casa.

• Libros de poemas si tienen en casa.

• Poemas digitales para niños en caso de poder acceder a internet.

Inicio: En familia y considerando que ya han reunido y explorado los cuentos que tienen en casa, comente que además de los cuentos reunidos, ahora van a buscar algún libro donde vengan poemas para niños. Pueden buscar en los libros de español del nivel primaria si tienen hijos de esa edad, o bien buscar algún poema en internet. Comente que todos los miembros de la familia participarán en esta actividad, para ello, cada uno va a elegir uno de los cuentos o bien, un poema que leerá a la familia. Tomarán acuerdos de la hora en que lo podrán hacer y el lugar. Puede ser en la sala, recámara, en el piso con cojines, en el jardín, etc. Ayude al niño (a) para que elaboren una lista con el nombre del integrante de la familia y el libro o poema que leerá a la familia.

Page 72: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

72

Desarrollo: La lectura de los diferentes cuentos o poemas elegidos podrá realizarse en diferentes días según la organización y condiciones de cada familia. Comente con todos los integrantes que antes de “leer para otros”, será importante que cada uno ensaye previamente su lectura, cuidando la entonación, anímelos a “leer” con emoción. Puede ejemplificar al niño (a) la entonación de un poema, comentando que los poemas contienen palabras bellas y mágicas, que nos hacen sentir e imaginar y que pueden despertar emociones de sorpresa, alegría, aprecio por lo bello de la naturaleza. Ayude al niño (a) a leer primero el cuento o poema que haya elegido, motívelo para que exprese lo que cree que pasará en la historia o lo que continúa cuando usted está leyendo un cuento. Si es un poema léaselo varias veces e invítelo a que él también lo “lea”, de acuerdo a lo que recuerda del poema, felicítelo por sus logros y motívelo a seguirlo intentando.

Cierre: Cada integrante de la familia, realizará la lectura del cuento o poema que haya elegido, considerando la lista que elaboraron al inicio de esta actividad. Recuerde a la familia, la importancia de escuchar y respetar la participación de cada uno. Al final de cada lectura pueden generar un pequeño diálogo acerca de lo que más les gustó de la lectura realizada y por qué.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos que tengan en casa.

• Libros digitales en internet si tienen acceso a ello.

• Libros publicados y narrados en la página de Facebook “Subdirección de Educación Preescolar”.

Inicio: Comente al niño (a) que en esta ocasión la actividad consiste en recomendar algún libro de los que han leído a otra persona. Esto significa dirigirse en forma oral o escrita a otra persona para recomendarle que “lea” algún libro que al niño (a) le ha gustado mucho, al recomendar el libro el niño (a) dará algunas razones por las que lo recomienda.

Desarrollo: Ayude al niño (a) elegir dos cuentos para recomendar y piense a quién le recomendaría cada uno de ellos, así como las razones por las que se los recomienda. Puede hacerle las siguientes preguntas para cada uno de los dos cuentos elegidos: ¿a quién le recomendarías este libro?, ¿por qué? Propóngale hacer la recomendación por escrito, para ello puede hacer en una media hoja de papel tamaño carta el siguiente formato: Escuche al niño (a) escriba en otra hoja en blanco a quién se lo recomienda y por qué, para que después el niño (a) lo transcriba en el formato con su propia letra. Respete la forma como el niño logre hacer su escritura y felicítelo por ello. Procure que la frase que escriba en la recomendación sea breve. Motive al niño para que realice el dibujo y valore su producción. Haga esta misma actividad con el otro libro.

Cierre: Para finalizar busque la manera de que el niño (a) entregue o envíe con algún familiar estas recomendaciones de cuentos a las personas que eligió. Felicite al niño por su participación y buena actitud durante el desarrollo de esta actividad.

El cuento lo recomiendo para:

Page 73: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

73

Este cuento te puede gustar porque:

Aquí puede hacer un dibujo relacionado con el cuento que está

recomendando.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrolla.

Materiales necesarios:

• Libros de cuentos que tengan en casa.

• Hojas lo más grande que pueda tener en casa, una cartulina que pueda reutilizar.

• Lápices, colores, marcadores.

Inicio: Comente con el niño (a) que en esta ocasión la actividad consiste en realizar la lectura de otro cuento que él o ella elija a todos los miembros de la familia, pero en esta ocasión usted le ayudará para que sea una sorpresa para los demás miembros de la familia y la sorpresa empezará haciendo un cartel, en el que pondrán imágenes y algunas palabras invitando a los demás a escuchar la lectura del cuento. Comente con el niño (a) si sabe que es un cartel y si recuerda algo que su maestra del Jardín de Niños le haya dicho sobre ello. De ser posible muestre un cartel al niño (a), buscándolo en internet. Si no es posible solo platíquele sobre ello.

Desarrollo: Elegido el libro que el niño leerá a su familia, ayúdelo a organizar las ideas, en el cartel pueden escribir: ¡Te invitamos a disfrutar de la lectura de un libro maravilloso!, llamado: Será el día A las: En: de nuestra casa. ¡Te sorprenderás con esta historia maravillosa de un muy travieso! Ayude al niño (a) a escribir y dibujar para crear su cartel, permita que él o ella escriba varias partes del mismo y haga los dibujos, motívelo a que se sienta seguro de hacerlo. La información que escriba y los dibujos dependerán del cuento elegido. Pegue el cartel en un lugar donde toda la familia lo pueda ver y leer. ¡Sorpréndalos!

Cierre: Para finalizar apoye al niño (a) para que prepare la lectura del cuento elegido, puede apoyarle leyendo algunas partes. Permita que el niño lea algunas partes del libro “como él lo sabe hacer”, recuerde que se basará principalmente en las imágenes y en lo que recuerda de la historia. Concluida la lectura, los miembros de la familia felicitan al niño (a) y hacen algunos comentarios positivos acerca de esta bonita actividad.

“Dímelo con un poema”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Page 74: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

74

Materiales necesarios:

• Libros con poemas.

• Libros e imágenes impresas acerca de autores.

• Pliegos de papel y marcadores.

Inicio: Seleccione varios poemas de su predilección, se sugiere elegir poetas destacados como: Federico García Lorca, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, entre otros Tener disponibles fuentes de información para consultar datos biográficos.

Desarrollo: Leer poemas y fragmentos por varios días, sobre la vida del autor elegido, desarrolle con los niños(as) dos tipos de actividades: leer poemas y fragmentos de la vida del autor elegido. Elija un poema para leer al niño (a). Después de la lectura comentar algún dato relevante del autor para saber más de su vida. Por ejemplo, “hace tiempo leí que la madre de este autor era maestra….”, “me gustaría saber….”Escribir el nombre del autor y colocarlo a la vista del niño (a). Resaltar algunos datos de la vida del autor, por ejemplo, época en que vivió, ¿cuáles eran sus gustos y preferencias? Realizar una lista de los poemas que van leyendo. Propiciar que noten la diferencia entre las semejanzas y diferencias respecto a: extensas o breves, ¿cuáles tienen fotografías y cuáles no?

Cierre: Indagar al interior de la familia quien se destaca por el gusto de los poemas, para que lea al niño (a) un poema y enriquezca alguna información. Pregunte al niño (a) ¿cuáles poemas te gustaron? Escribir y dibujar el poema de su preferencia.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Materiales necesarios:

• Audios con poemas.

• Libros con poemas.

• Hojas lápices y colores.

• Se sugiere el poema “Mariposa del aire “de Federico García Lorca.

Inicio: Realizar la lectura del poema en voz alta al niño (a), puede hacerlo también a través de algún medio digital, como audios, imagen del poema escrito o video.

Desarrollo: “Mariposa del aire”

Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire,

dorada y verde

Luz del candil mariposa del aire,

¡quédate ahí, ahí, ahí! No te quieres parar, pararte no quieres.

Mariposa del aire dorada y verde Luz del candil,

mariposa del aire ¡quédate ahí, ahí, ahí!

¡Quédate ahí! Mariposa ¿estás ahí?

Promover la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿por qué el autor escribió un poema para una mariposa? Indagar sobre datos de la vida del autor, se trata de descubrir información que pudiera ser motivo de inspiración para el niño(a). Solicite que dibuje a la mariposa del autor Propicie la reflexión sobre aspectos como: ¿qué significa la palabra candil?, ¿con qué otra palabra se puede sustituir?, ¿cuántas veces dice mariposa? Pídale que imagine una mariposa que sea de él o ella y que comente sobre lo siguiente: ¿cómo sería?, ¿qué hace?, ¿cómo le hace?, ¿dónde la imaginan

Page 75: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

75

o la han visto? Escribir un poema con estas ideas y hacer el dibujo para ilustrar su poema.

Cierre: Leer a los integrantes de la familia el poema realizado.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

Materiales necesarios:

Imagen “Gato y gaviotas” Mi Álbum Preescolar Tercer grado. http://librosdetexto.sep.gob.mx

Hojas, lápices, borradores y plumas.

Inicio: Lea algunos poemas cortos, invite al niño (a) a que escriba un poema de su autoría, mencione que para poder escribirlo es importante pensar en algún motivo, eso será su inspiración. Apoye con sugerencias como: ¿cuál es tu objeto preciado en casa?, ¿qué elemento de la naturaleza te gusta?, ¿cómo te sientes cuando estas con tus amigos?

Desarrollo: Presentar la imagen correspondiente, observarla y preguntarle al niño (a) ¿qué es un gato? Registre las respuestas, mencionar que hay varias formas de decir qué es un gato. Leerle al niño el poema “Gato” y en un momento posterior el de “Gaviota” de Héctor Hideroa García.

“Gato” Aunque lo mires descansar,

el gato es muy buen gimnasta: da brincos con agilidad.

y si cae, no maullará “¡basta!”, pues confía en su habilidad

“Gaviota” La gaviota es un ave Que le gusta escribir Con letras blancas, Grandes y chicas,

En el cuaderno azul del cielo “vuelo, vuelo, vuelo…”.

¿Qué quiere decir “el gato es muy buen gimnasta”?, ¿es posible que la gaviota sepa escribir? Proponer a los integrantes de la familia escribir un poema con el tema que elijan, mencionen palabras relacionadas y regístrenlas. En una lámina escribir las palabras que vayan mencionando, después, construyan frases de manera oral y escrita, apoye para la construcción de la rima y el título al texto.

Cierre: Pida al niño (a) anote el título en la imagen y lo ilustre.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Materiales necesarios:

• Libros de lectura de la biblioteca en casa.

• Libros con poemas y canciones.

• Caja de cartón.

• Papel para forrar o pintura vinílica.

Inicio: Organizar una feria literaria para leer o decir poemas. Comente que es como una fiesta de palabras que tendrán que organizar y preparar, para poder invitar a todos los miembros de la familia que estén en casa. Forrar o pintar una caja de cartón.

Page 76: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

76

Desarrollo: Reunir poesías que les gusten en libros de lectura que tengan en casa, descargar del internet o solicitarle a algún familiar o amigo que les compartan uno, puede ser a través del celular. Sugerirles poetas como: Rubén Darío, Octavio Paz, José Martí entre otros. Leer un poema corto, el que haya elegido el niño (a). Cada integrante de la familia irá guardando el poema de su preferencia en la caja de cartón, todos tendrán acceso a ella. Al finalizar la semana, estarán listos para realizar la reunión literaria con la familia, el niño (a) elige el poema, a manera de regalo a los familiares. Pueden también presentar alguno en parejas o uno general con toda la familia.

Cierre: Acordar con el niño (a) la manera de llevar a cabo estos eventos y la frecuencia con que es posible realizarla como reuniones literarias, estableciendo el día de realización, horarios y participantes. Comunicarle a su maestra mediante un recado por escrito, digital o telefónica de la actividad a realizarse.

“Cuéntame otra vez…”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Materiales necesarios:

• Libros de lecturas.

• Textos de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿sabes qué es un poema?, ¿en el Jardín tu maestra te leyó algún poema?, ¿recuerdas de que trataba? Coméntele que un poema, lo lleva a otros mundos imaginarios o reales y si le pone mucha atención hasta parece que estuviera ahí, y que un poema debe tener rimas. Dígale al niño que le va a leer un poema, se llama “Abril” del poeta Juan Ramón Jiménez. Escriba el poema en un pliego de papel.

Page 77: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

77

Desarrollo: Seleccione varios poemas si tiene en casa o puede buscar en internet textos de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Elija un espacio de la casa para hacer la lectura Pida al niño que lea el poema con usted, señale en el texto mientras leen, usted lea el primer verso y el niño dirá el verso que se repite:

“Abril” El chamariz en el chopo.

¿Y qué más? El chopo en el cielo azul. ¿Y qué más? El cielo azul en el agua.

¿Y qué más? El agua en la hojita nueva

¿Y qué más? La hojita nueva en la rosa

¿Y qué más? La rosa en mi corazón. ¿Y qué más?

¡Mi corazón en el tuyo! Pida al niño (a) que ilustre el poema, por pares de versos, por ejemplo que dibuje en una hoja “el cielo en el agua”, colocando el dibujo a un lado del texto. De esta manera, si el niño (a) lo requiere podrá leer apoyado en la ilustración. Subraye en el texto las palabras que pudieran resultar desconocidas como “chamariz” y “chopo” y, frente a ellos, búsquelas en el diccionario. Cuando conozca su significado, invítelo a que las ilustre.

Cierre: Pida al niño (a) que cuente el poema a la familia. Contar un poema puede ser el inicio de un lindo cuento. Invítelo a inventar historias.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Usa el lenguaje oral y escrito al elaborar un relato derivado de un poema, una moraleja, una ilustración.

Materiales necesarios:

• Libros de fábulas.

• Hojas.

• Lápices y colores.

Inicio: Diga al niño (a) que van a leer una fábula, pregunte, ¿sabes qué es una fábula?, ¿tu maestra te leyó alguna? Comente acerca de las fábulas, dígale que son relatos cortos, que los protagonistas son animales que cuentan una historia y al final de la historia siempre hay una moraleja (es un mensaje de algo que podemos aprender). Elija varias fábulas si tiene algunas en casa o puede buscar en internet, elija de ser posible, fábulas de autores clásicos como Esopo o La Fontaine.

Page 78: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

78

Desarrollo: Elijan un espacio de la casa para hacer la lectura, lea en voz alta la fábula “La cigarra y la hormiga”: Una vez, al llegar el invierno una cigarra estaba muerta de hambre, se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta: ¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras? La cigarra respondió: -Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente, ¡si hubiera sabido lo duro que es el invierno…! Las hormigas le dijeron: -Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar el invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora… ¡sigue bailando! Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento. Moraleja: quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo. Al término de la lectura inicie un diálogo con el niño (a) planteando algunas preguntas: ¿qué hizo la cigarra durante el invierno?, ¿qué hacían las hormigas mientras la cigarra cantaba?, ¿qué debió hacer la cigarra para no pasar hambre durante el invierno?, ¿qué aprendió la cigarra?

Cierre: Aliente al niño (a) a pensar en otra moraleja para esta fábula, pregunte, ¿qué otra cosa podría aprender la cigarra? Apoye al niño escribiendo sus ideas en una hoja. Lea nuevamente la historia pero ahora con la nueva moraleja.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.

Materiales necesarios:

Imagen “La flor de cempasúchil” Mi Álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx Libros de leyendas, lápiz y borrador.

Inicio: Pregunte al niño (a): ¿qué son las leyendas?, ¿la maestra te contó alguna?, ¿un compañero en tu salón les contó alguna? Dígale que las leyendas son relatos de historias que presentan sucesos con personajes fantásticos o imaginarios, que las personas van contando a sus hijos y a sus nietos.

Desarrollo: Comenten en familia, si conocen algunas leyendas de su localidad y cuenten una. Pida al niño (a) observar la imagen. Coméntele que su nombre proviene del náhuatl: cempoalxóchitl y significa “veinte flores” (cempoali “veinte” y xóchitl, “flor”), es una flor típica de México, que su color es casi siempre naranja, aunque también hay en tonos de amarillo. Se utiliza en varios lugares para adornar y en otros se come o se usa como medicina.

Page 79: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

79

Pida al niño (a) elaborar un texto partir de las imágenes. Para crear un texto a manera de leyenda, pueden empezar con: “Cuentan que en tal lugar la gente acostumbra…”, “Cuenta la leyenda que una vez…” Ayude al niño (a) a escribir a través del dictado, escriba en una hoja lo que le diga, señale cuando la expresiones estén incompletas, o cuando se repiten palabras o ideas que le restan claridad al texto. Propóngale otras formas de expresar sus ideas para que resulten más claras. Cuando el texto esté terminado pídale que lo copie. Invite al niño (a) a que escriba, como él o ella pueda, leyendas o poemas en la página de registro.

Cierre: Es conveniente que lea al niño (a) en varias ocasiones poemas como: “Mariposa del aire” de Federico García Lorca, “A un gato” de Jorge Luis Borges, “La luna” de Jaime Sabines, “Las moscas” de Antonio Machado. Así el niño (a) tendrá recursos para pensar y elegir un motivo que les inspire y les provoque decir algo que quieran compartir con otros.

“Textos instructivos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado

Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Materiales necesarios:

• Un frasco.

• Algodón.

• Un grano de frijol.

• Agua en un atomizador.

• Cinta adhesiva.

• Plumón.

Inicio: Apoye al niño (a) a conseguir todos los materiales necesarios. Pregúntele, ¿has visto una planta de frijol?, ¿cómo crees que nace un frijol?, ¿qué crees que necesita para crecer?

Desarrollo: Comente al niño (a) que realizarán un germinador y que para ello necesitan seguir el procedimiento: Paso 1: En un pedazo de algodón envolver el grano de frijol. Paso 2: Rociar el algodón con el atomizador lleno de agua hasta que esté bien húmedo. Paso 3: Meter el frijol envuelto en algodón dentro del frasco. Paso 4: Dejar en un lugar parcialmente iluminado por el sol durante 7 días. Paso 5: Que el niño o niña escoja el nombre que le quiere poner a su frijol. Paso 6: Anotar en un papelito o etiqueta el nombre que escogió y pegarlo en el frasco. Comente al niño (a) que realizará observaciones periódicas (3 veces por semana) para que registre lo que sucede con el germinador. Ayúdelo a elaborar en una hoja un cuadro para registrar el crecimiento del frijol.

Cierre: Anime al niño (a) para que explique a la familia la actividad que realizó a partir de las siguientes preguntas: ¿qué hiciste?, ¿qué materiales utilizaste?, ¿cuál fue el procedimiento?

Grado de complejidad: 2

Page 80: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

80

Aprendizaje esperado:

Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Materiales necesarios:

• Una libreta.

• Lapiceros, marcadores, colores.

Inicio: Pregunte ¿recuerdas que desayunaste?, ¿qué crees que se necesita para preparar los alimentos? Escuche la explicación que da y ayúdelo a ordenar y a complementar esas ideas. Comente que van a leer recetas de cocina. Recopile recetas de las revistas, recetarios con familiares o amigos cercanos.

Desarrollo: Elijan dos o tres recetas, léalas al niño (a) señale las partes del texto: título, ingredientes, modo de preparación. Hágale notar que estas, generalmente, incluyen la fotografía. Antes de leer, muéstrela al niño (a) y pregúntele: ¿cómo podrá llamarse?, ¿cuáles son los ingredientes? Apóyelo para que identifique semejanzas y diferencias ¿hay dos recetas que se llaman igual?, ¿tienen los mismos ingredientes?, ¿el modo de preparación es igual? Ahora corte las recetas en partes: Título, ingredientes, modo de preparación métalas en un sobre. Proporcione al niño (a) el sobre, dígale el título y pídale ordenar las partes, las puede pegar en una hoja y ayúdelo a leerlo. Elijan la receta que más se les antoje para que la preparen. Apoye al niño (a) para conseguir los ingredientes necesarios para la elaboración de la receta seleccionada. Lea la receta en voz alta, después pida al niño ayuda para recordar el procedimiento para elaborar la receta y escríbalo, lea lo que escribió para que el niño (a) verifique que es correcto, pida al niño que ilustre la receta haciendo un dibujo del platillo. Finalmente sigan el modo de preparación o elaboración y preparen la receta.

Cierre: Preparen un espacio para la degustación y para que el niño (a) explique a la familia ¿de dónde obtuvieron la receta?, ¿por qué la eligió?, ¿qué necesitaron para preparar el platillo?, ¿cómo lo prepararon?, dificultades que tuvieron en la elaboración de la receta.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Materiales necesarios:

Imagen “Receta de masa” Mi álbum Preescolar Tercer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx Lápiz y goma.

Inicio: Comente al niño (a) que van a hacer masa y que para ello requieren anotar la receta en su libro en los apartados correspondientes, ayúdelo a identificar en dónde dice el nombre de la receta, en dónde va a escribir los ingredientes y en dónde el modo de preparación, si no cuenta con su libro puede hacerlo en una hoja.

Desarrollo: Dígale el nombre de la receta y pídale que escriba, los ingredientes como él pueda: una taza de harina de trigo, media taza de sal, media taza de agua, un recipiente para mezclar los ingredientes.

Page 81: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

81

Cuando haya terminado pídale que escriba el modo de preparación: mezclar la sal con la harina, agregar un poco de agua y amasar, agregar otro poco de agua y volver a amasar, seguir así hasta que la masa no se pegue en los dedos y sea manejable. Una vez anotada la receta, pida al niño (a) que lea la receta para cerciorarse de que no falta ningún ingrediente, apoye al niño (a) para conseguir los ingredientes. Después preparen la masa siguiendo los pasos ya anotados. Finalmente pueden jugar con la masa.

Cierre: Pida al niño (a) que explique con sus palabras cuál fue el procedimiento para preparar la masa.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Materiales necesarios:

• Hojas de colores.

• Plumones y lapiceros.

Inicio: Dígale al niño (a) que le leerá una instrucción. Lea en voz alta el siguiente texto sin decir el título.

Desarrollo: Deberá leer: “cuando sea hora de dormir ponte tu pijama, métete a la cama bajo las sábanas y cierra bien los ojos; ¡olvidaste apagar la luz! Levántate, corre, apaga la luz y vuelve a la cama. Si empiezas a sentir algo de miedo, puedes pensar que eres tan valiente como el leñador del bosque que salvó del lobo a caperucita y a la abuela. Mejor aún, puedes pensar que tú eres el lobo feroz. Pero si el lobo feroz te asusta, piensa que solo es un cuento, que estás en tu casa, en tu cama y que mañana jugarás con tus juguetes. Sólo cierra los ojos y respira profundo el sueño vendrá pronto”. Pregunte al niño (a): ¿para qué son estas instrucciones? Vuelva a leer el texto y pídale al niño (a) que imite el procedimiento. Dígale el título y pídale que piense cómo daría a alguien instrucciones para dormir. Pídale al niño (a) que piense e imagine cómo haría algo para lo que no hay instrucciones. Mencionándole algunos ejemplos como: regalar un abrazo, arrullar a un bebé, atrapar la luna, etc. Apóyelo para elegir el tema, auxílielo a construir el texto primero de manera oral para que después escriba con sus propios recursos, pídale que lo lea para usted; haga sugerencias. Cuando haya terminado, pregúntele que dice y transcriba tal como el niño lo enuncie.

Cierre: Invite al niño (a) a leer su texto al resto de la familia, pida a algún participante a seguir la instrucción.

Page 82: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

82

“Textos informativos”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “Animales en el hielo” Primer grado

http://librosdetexto.sep.gob.mx Libros o imágenes de animales,

pueden buscar en internet si tienen acceso.

Inicio: Inicie una pequeña conversación en familia acerca de los animales, comentando qué animal le gusta más a cada uno de ellos. Presente los materiales que haya logrado reunir y motive al niño (a) a explorarlos, en un primer momento puede ser una exploración libre, deténganse en alguna de las imágenes que sean de interés del niño (a) y conversen acerca de algunas de sus características; color, tamaño, partes del cuerpo, tipo de piel, etc.

Desarrollo: Registrar en una hoja breve información acerca de algunos animales, puede ser un cuadro con columnas, por ejemplo, nombre del animal, puede ser escrito o un dibujo, ¿cómo es el animal?, ¿qué come?,¿dónde vive? Ayude al niño (a) a ampliar la información en los materiales que tienen, así como a organizar breves ideas para descubrir más datos. Es posible que reúnan información que les ayude a explicar algunas características de los animales. Solicite que observe y describa las características de los animales que ve en las imágenes de las láminas o libros, ayúdele a leer alguna información, también motívelo para que “escriba” como el “sabe”. Presente la lámina didáctica y ayúdelo a buscar la información para responder a sus inquietudes.

Cierre: Plantear inquietudes hipotéticas, por ejemplo, ¿qué pasaría si el hielo se derrite?, ¿cuál animal crees que puede sobrevivir?, ¿por qué? Presenten el cuadro realizado con la información que obtuvieron acerca de los animales y comenten que dato les pareció más interesante y qué aprendieron acerca de los animales con esta actividad, es posible que quieran saber más acerca de algún animal. Felicite al niño (a) por su disposición, atención y colaboración en esta actividad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o padres de familia.

Materiales necesarios:

• Hojas.

• Pluma, lápices, marcadores.

Inicio: Solicite al niño (a) escribir un recado para enviarlo a algún familiar cercano y que, en estos momentos por la contingencia, no pueden ver. El recado puede

Page 83: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

83

tener una doble finalidad, saludar al destinatario y a su vez, enviarle algo que pueda necesitar, por ejemplo, un cubre bocas, gel antibacterial o alimentos.

Desarrollo: Ayúdelo (a) en la construcción del texto: ¿cómo empezamos?, ¿a quién va dirigido?, ¿qué es lo que quieres comunicar? Escriba lo que él o ella le dice, lea el texto cada vez que lo considere necesario, para revisar, corregir y agregar datos. Mientras realiza la actividad, haga que el niño (a) note la importancia de algunos recursos ortográficos para que el texto se entienda mejor, por ejemplo, los dos puntos, mayúsculas y el punto final. Pídale que escriba lo quiere comunicar en su recado a la persona a quien va dirigido. Cuando tenga la versión definitiva, pídale que le dicte el texto a otra persona, lo puede hacer con lapicero.

Cierre: Promueva que el resto de la familia lea la información. Felicite al niño (a) por la escritura del recado y busquen juntos la mejor alternativa para hacerlo llegar a su familiar.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Comentan noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.

Materiales necesarios:

• Noticias de periódicos, revistas y medios digitales.

• Hojas de papel.

• Lápices, marcadores.

Inicio: Comente y proponga al niño (a) y a la familia seguir una noticia. Con anticipación elijan una que pueda ser del interés de todos. Es importante que provoque inquietud por saber qué pasará. Entre todos propongan de qué fuentes se puede obtener información, por ejemplo, si en casa hay algún periódico, alguna revista informativa, o en medios digitales, como TV, internet si es que tienen acceso a ello.

Desarrollo: Seleccione una noticia y léala en voz alta, observen la publicidad y las imágenes. De esa investigación puede extraer datos e imágenes que puedan ayudar a organizar la información en hojas que puedan recortar, dibujos y pequeños textos. Expresen sus ideas sobre lo que creen que dice ahí al relacionar lo que ven en las imágenes con la información que han obtenido. Propicie los participantes se mantengan atentos a los distintos medios de comunicación, que sigan la noticia seleccionada para poder obtener nueva información o ratificar la que ya tienen. Se sugiere que se organice dicha información en orden cronológico.

Cierre: Invite al niño (a) a que juegue a ser un reportero, platiquen un poco acerca de lo que hace un reportero. Ahora, invítelo (a) y motive para que lo presente a la familia.

Felicite al niño (a) y reconozca el gran trabajo que ha realizado en esta actividad.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

Materiales necesarios:

• Trípticos, folletos, boletines, periódicos que tenga en casa.

• Hojas, lápices, marcadores, colores.

Page 84: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

84

Inicio: En familia comenten y pregunten al niño (a) si sabe para qué son los materiales que han reunido y para qué sirven, recuerden si en su escuela han trabajado con alguno de ellos. Permita que en un primer momento explore y comente libremente sobre esos materiales. En esta ocasión la actividad consistirá en elaborar un tríptico acerca de los cuidados para evitar el contagio del coronavirus.

Desarrollo: Explique al niño (a) que el tríptico se hace con una hoja de papel tamaño carta, doblada en tres partes que contiene información importante. Para ello deberán pensar en una frase para ponerla en la portada del tríptico, por ejemplo, “Cuidando nuestra salud” o “Cuidándonos entre todos para evitar el contagio del coronavirus”. Se sugiere un título corto para que el niño (a) pueda escribirlo. Investiguen previamente sobre los principales cuidados que debemos tener como: Lavado de manos frecuente, durando aproximadamente 20 segundos, usar cubrebocas al salir de casa, desinfectar los objetos y comida que se compra al llegar a casa, desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar a casa, por ejemplo, rociándolos con alcohol o cambiarse los zapatos al llegar. Mantener una distancia de 1 metro y medio entre una persona y otra, permanecer en casa, sólo salir por comida, medicamentos o quienes deben ir a trabajar. Escriban la información acompañada de dibujos, distribuida en las divisiones del tríptico. Motive al niño (a) para que él o ella, sea quien dibuje y escriba algunas palabras de las frases. Ayúdele con algunas partes de la escritura.

Cierre: Concluido el tríptico pueden proponer darlo a conocer a algunos de sus familiares y vecinos, ya que es importante vivir en comunidad, ayudarnos y cuidarnos entre todos en esta situación de pandemia y siempre. Al salir a repartir los trípticos, no olviden usar cubrebocas y llevar su gel antibacterial.

“Busquemos los datos del problema en una imagen”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “¿Dónde está”? Segundo grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Fichas de colores, palitos, piedritas u otros objetos, lápices y cuaderno

Inicio: Mostrar la lámina didáctica a los participantes, para comentar lo que observan en la imagen, por ejemplo: ¿qué observa en la sala?, ¿dónde hay muchos

Page 85: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

85

juguetes?, ¿qué están haciendo los niños?

Desarrollo: Proponga jugar a explorar la lámina para encontrar algunos objetos describiendo características de cómo son, y lo harán por turnos, reparta 3 fichas y dígales que no se vale repetir el objeto que o perderá una ficha. Elija un elemento que aparezca en la imagen, por ejemplo, “un oso amarillo con orejas negras”, proporcione la imagen a uno de los participantes para que lo encuentre, a su vez, este elige y menciona otro objeto o persona que esté en la imagen para que otro la encuentre. El juego termina cuando a todos los participantes les haya tocado participar dos o tres veces y ganan quienes conservaron las fichas.

Cierre: Solicite ayuda para resolver unos problemas, utilizando esta lámina. Ejemplos de problemas que puede plantear: Paty y Paulina tomaron, cada una, un peluche de los que hay en los sillones. ¿Cuántos peluches se quedaron en los sillones? Si Raúl trae de su casa 5 pelotas de esponja para ponerlas en la cesta, ¿cuántas pelotas van a quedar en la cesta? Si los niños que están en la sala juegan con los instrumentos musicales, ¿alcanzan para que cada uno tome 3? ¿En dónde hay más peluches, en los sillones o en los estantes? Observar y registrar si el niño (a) encontró el dato del número del problema planteado y si hizo uso del conteo para resolverlo.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “El Cumpleaños”. Segundo grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Fichas de colores, palitos, piedritas

o semillas grandes, lápices y cuaderno

Inicio: Recordar su festejo de cumpleaños de algún familiar o amigos. Mencionen qué cosas se necesitan para una fiesta, muestre la lámina. Posteriormente proponga el juego de “Veo, Veo” y por turnos van a participar, describiendo el nombre de los objetos y la cantidad, por ejemplo” Veo veo 10 gorritos sobre la mesa” y otro niño verifica si es la cantidad que dijo el participante, “Veo veo 2 niños y 3 niñas en el brincolín” etc., al terminar de explorar la lámina, pídale que registre en su libreta un conjunto de las personas o alguna de las cosas y la cantidad a un lado, de lo que más les gustó.

Desarrollo: Solicite ayuda para resolver algunos problemas, con base en la lámina, comente que, puede utilizar los palitos, piedritas y el lápiz y cuaderno para resolverlos: ¿Cuántos gorritos faltan para que a cada invitado le toque uno? Gerardo invitó a su fiesta a 10 amigas. ¿Cuántas niñas faltan por llegar? Norma se come 2 cajitas de palomitas. ¿Cuántas cajitas de palomitas quedan sobre la mesa? Gerardo quiere darle un globo anaranjado a cada una de sus amigas, ¿le alcanzan los globos anaranjados para darle uno a cada quién?

Page 86: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

86

¿Cuántos platos le faltan a la mamá de Gerardo para darle una rebanada de pastel a cada invitado?

Cierre: Observe si el niño (a) utilizó el conteo hasta diez o más, así como las estrategias utilizadas para resolver los problemas y si en el registro utilizó sólo dibujos o también números convencionales.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “El zoológico”. Tercer grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Fichas de colores, palitos, piedritas

o semillas grandes, lápices y cuaderno.

Inicio: Muestre al niño (a) la lámina, pregunte: ¿qué animales se encuentran en este zoológico?, ¿cuáles son los animales que tienen crías?”, “¿qué niños llevaron sus mascotas al zoológico?”.

Desarrollo: Vamos a resolver algunos problemas apoyándonos en la lámina y utilizando los palitos, piedritas, lápiz y cuaderno para resolverlos: El señor Joaquín prepara la comida para los pingüinos, los pingüinos adultos comen 2 peces. ¿Cuántos peces debe colocar el señor Joaquín en su cubeta? La educadora tiene 2 botellas de agua para sus niños, ¿cuántas botellas de agua tiene que comprar si quiere darle una a cada niño? De los animales que tiene el zoológico, ¿cuáles hay más? A Pedro le toca limpiar el lugar de los elefantes y el de las cebras. La limpieza de las otras secciones les corresponde a otros dos trabajadores. ¿Cuántas secciones tiene que limpiar cada uno? En qué sección hay menos animales, ¿en la de los changos o en la de los leones?

Cierre: Mientras el niño (a) resuelve los problemas identifique las dificultades a las que se enfrenta y apóyelo para que comprenda o intente resolverlo con otra estrategia. Observe y registre las estrategias utilizadas para resolver los problemas y si lograron establecer las comparaciones entre las colecciones.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje esperado:

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

Materiales necesarios:

Lámina didáctica “La piñata”. Tercer grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Fichas de colores, palitos, piedritas

o semillas grandes, lápiz y cuaderno.

Page 87: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

87

Inicio: Inicie preguntando al niño (a) ¿En qué ocasiones rompemos piñatas? Muestre la lámina, anticipando que contestará las preguntas, las cuales podrá registrar en su libreta para compartir después; ¿cuántos niños (as) ganaron pelotas rojas?, ¿cuántas paletas le están regalando a la niña de la silla de ruedas?,¿cuántas bolsas de bombones había en la piñata?, ¿cuántas mujeres acompañan sentadas a la abuelita?, ¿todos los niños ganaron algo en la piñata?

Desarrollo: Proponga al niño (a) que le ayude a resolver unos problemas sobre lo que ocurrió en la fiesta de Tere, apoyándose en la lámina, podrá utilizar los palitos, piedritas, el lápiz y cuaderno para resolverlos y comente que irá compartiendo los resultados de cada problema, por ejemplo, de los niños que ganaron 4 pelotas, ¿cuál de los dos ganó más golosinas?, ¿alcanzan las pelotas que están en el piso para darle una a cada invitado adulto?, Tere, la festejada, decide regalar un caramelo y comerse una moneda de chocolate, ¿cuántos dulces quedan en su bolsa?, las niñas y otros 4 de los invitados piden agua de jamaica antes de partir el pastel, ¿Cuántos vasos tendrá que servir la mamá de Tere?, Daniel quiere cambiar sus dulces por pelotas porque sólo ganó una pelota roja. Si cambia cada moneda de chocolate por una pelota, ¿cuántas pelotas tendrá al final?

Cierre: Comentar cuál problema le costó más trabajo resolver, y por qué. Observar y registrar qué estrategias utilizó para resolver los problemas, si logró establecer las comparaciones entre las colecciones y si registró con dibujos sus respuestas o utilizó números convencionales.

“Reconstruimos imágenes con figuras”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Materiales necesarios:

Imagen “Haz uno igual” Mi álbum Preescolar

Tercer grado http://librosdetexto.sep.gob.m Rompecabezas de imágenes

pueden ser animales, paisajes objetos, de no más de 20 piezas, o

con las piezas que tengan. Crayolas, colores o plumones.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿conoces los rompecabezas?, ¿has armado alguno?, ¿qué tipo de rompecabezas?, entregue al niño (a) las piezas sueltas de un rompecabezas y cuestione ¿de qué manera puedes colocar las piezas para armar una imagen?, si no ha tenido experiencia con rompecabezas muéstrele el modelo, o ármelo con él para que después lo haga solo.

Desarrollo: Muestre al niño (a) la lámina y pídale que decida cual quieren reproducir primero, y que observe detenidamente ¿de qué color va cada cuadrito? Puede hacer uno cada semana. Nota: Observe y registre en una hoja mientras arma los rompecabezas, las estrategias que usa ¿Está tomando las piezas al azar?, ¿está formando grupitos

Page 88: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

88

con las piezas y luego las arma?, ¿colocan primero las piezas del contorno y luego las del centro? En la actividad de “Haz uno igual” observe y registre qué estrategia utilizan para reproducir la figura ¿cuenta lo cuadritos?, ¿coloca primero los de la orilla y luego los del centro?, ¿inicia con los de abajo?, ¿utiliza los mismos colores?

Cierre: Pida al niño (a) muestre sus trabajos y explique la estrategia que utilizó para reproducir las retículas de la imagen y comente lo que aprendió con esta actividad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Materiales necesarios:

Tangram de 7 piezas. Modelos de imágenes o configuraciones geométricas algunos con trazos de todas las figuras del tangram y otras no.

Inicio: Motive al niño (a) mostrándole el tangram, pregunte ¿conoces este juego?, ¿cómo se llama?, ¿qué figuras geométricas tiene?,¿cuál es el nombre de las figuras geométricas? Si no lo conoce explíquele qué es el Tangram, qué figuras lo componen, cómo se llaman las figuras y sus características. Haga una demostración para el niño, (a) arme una figura con el tangram, por ejemplo, un pez, un cuadrado, un pino.

Desarrollo: Previamente dibuje los modelos de las figuras que decida que el niño (a) construya, deben tener el tamaño de las figuras del tangram. Si el niño (a) no ha tenido experiencias con el Tangram, inicie construyendo la imagen sobreponiendo las piezas, es decir, colocándolas sobre el modelo y después pueden formar la imagen observando el modelo, si tiene dificultad apóyenlo preguntando, ¿qué figuras necesitas?, ¿dónde vas a colocar el cuadrado, triángulo o rombo?, ¿de qué tamaño es la figura que necesitas: grande o pequeña?, ¿en qué posición va la figura, hacia arriba o hacia abajo, de lado? Al concluir la construcción de una figura pueden armar ahora una figura geométrica, preste atención a la estrategia que usa para armar el modelo ¿toma en cuenta el tamaño de las figuras para colocarlos en el lugar que les corresponde?, ¿toma la figura correcta para colocarla en el lugar que va?, ¿cuándo no puede acomodarlas las desecha e intenta con otra? Si le es posible tome fotografías cuando lo está haciendo, y registre en una hoja sus observaciones.

Cierre: El niño (a) puede armar libremente una figura ¿qué figuras geométricas utilizó?, ¿cuántos triángulos, cuadrados, o rombos?, ¿qué te gustó de esta actividad?, ¿por qué?, ¿qué aprendiste el día de hoy?

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Page 89: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

89

Materiales necesarios:

Cuadrados bicolores 16 piezas de cada cuadrado como se muestra

en la fotografía. Material de aula, Cuadrados

bicolores, si no cuentan con el material del aula pueden dibujarlos,

iluminarlos y recortarlos.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿Trabajaste en tu salón con el material de Aula Cuadrados bicolores?, si contesta que sí, pídale le diga qué actividades ha hecho, si no, muéstrele el que ustedes hicieron, pregúntele si conoce algunos tapetes, y dígale que el día de hoy construirá tapetes. Muéstrele las imágenes de los cuadrados y pregunte ¿de qué color son los triángulos? muestre el modelo del inicio, con el triángulo grande verde, y pregunte ¿de qué color son los cuadrados que se utilizaron?, ¿de qué color son los contornos?

Desarrollo: Esta actividad puede ser por pareja, invite a participar a algún miembro de la familia, formarán libremente 1 tapete, posteriormente forme un tapete con los cuadrados del triángulo grande verde sin que el niño (a) lo vea, puede ser como el modelo de la imagen, después muéstrelo para que él o ella lo reproduzca, si es posible tome fotografías. Forme otro tapete con en el cuadrado del triángulo grande amarillo puede usar el modelo de la imagen, al igual que el anterior posteriormente se los muestra al niño (a) para que lo reproduzca, dígale que debe quedar exactamente igual, si presenta dificultades puede apoyarlo. Nota: Observe y registre en una hoja la estrategia que utiliza el niño (a) para formar el tapete, cuenta los cuadrados, los superpone en el modelo, los acomoda y reacomoda, etc.

Cierre: Pida al niño (a) muestre sus tapetes, compárenlos con el modelo que hizo usted y conteste ¿en qué se parecen los tapetes?, ¿en qué son diferentes?, ¿cuántos cuadrados bicolores utilizaste en tu tapete?, ¿cuántos cuadrados bicolores necesitas para hacer un tapete igual?, ¿qué otras figuras obtuviste al formar el tapete?, ¿qué aprendiste hoy?

“Construyamos muros y encontremos figuras”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Materiales necesarios:

• Cajas de medicina, galletas, tubos de cartón, tuppers de diferente tamaño, si tienen el juego de Jenga, material de ensamble si cuenta con él, cubos o cualquier otro material para construir.

Inicio: Invite a los integrantes de la familia que se encuentren en casa a desarrollar esta actividad, presente el material para que se manipule libremente. Forme dos equipos y reparta en cantidades iguales el material recolectado.

Page 90: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

90

Desarrollo: Cada equipo deberá construir un muro con el material que les tocó, al terminar, el otro equipo deberá construir otro muro exactamente igual, para ello, deberán intercambiar el material. Comparen los muros, verifiquen si los muros quedaron igual, las piezas utilizadas deben corresponder en forma, color y tamaño. Mientras el niño (a) construye el muro observe y registre la estrategia empleada. En colaboración con los integrantes de la familia construyan un muro diferente al construido, con un reto más creativo y con un grado de mayor dificultad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Materiales necesarios:

• Cajas de diferentes figuras: prismas, rectangulares, triangulares, hexagonales.

• Figuras geométricas de diferentes tamaños y formas, algunas iguales a las caras de todas las cajas.

• Masking Tape o cinta diurex.

Inicio: Invite a los integrantes de la familia que estén en casa. Organice la distribución de las cajas, una para cada integrante, entregue también todas las figuras geométricas. Muestre las cajas al niño (a) y pregunte ¿qué forma tiene?, ¿qué otras cosas conoces que tenga la misma forma?

Desarrollo: Planteé la siguiente situación problemática: van a forran las cajas con las figuras que se les ha entregado, por turnos van a elegir una figura que sea igual a una cara de la caja que les tocó y la van a pegar en la cara a la que corresponde, si no es igual a alguna cara de la caja la devuelven y toca el turno a otro participante. Sólo hay una oportunidad de elegir la figura, si no la pega donde corresponde devuelve la caja y pasa el turno, espere a que el niño (a) termine de forrar correctamente la caja, para poderla mostrar a los demás integrantes y que ellos muestren la suya. Mientras el niño (a) forra su caja puede tomar nota de la percepción y estrategia que utiliza para resolver la situación: ¿elige figuras que correspondan a la forma?, ¿qué es más fácil, hacer coincidir la figura o el tamaño de la forma?

Cierre: Es momento de socializar los resultados: ¿En qué se fijó el niño (a) para seleccionar la figura? ¿la forma de las caras de una caja, son todas diferente o algunas son iguales?, ¿cuáles? Solicítele que muestre las caras de su caja que son iguales en tamaño y en forma y que mencione los nombres de las figuras geométricas, pida que elija una y que dibuje otras cosas de su entorno que tenga la misma forma. Escriba el nombre de la situación didáctica y la fecha de realización.

“¿En dónde está?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Materiales necesarios:

• Objetos disponibles en casa.

• Fichas de colores.

Page 91: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

91

Inicio: Invite al niño (a) a jugar ¡Horacio pone cada cosa en su lugar! Explíquele que el juego consiste en colocar los objetos en el lugar que se le indique.

Desarrollo: Reúna varios objetos que tenga en casa, juguetes, mochila, cepillo, libreta, caja, escoba, lápiz, etc. Explique al niño (a) que en cada indicación que dé a Horacio, él colocará los objetos en el lugar que se diga. Use las expresiones siguientes: arriba de, debajo de, cerca de, lejos de, fuera de, detrás de, delante de, Por ejemplo, ¡Horacio coloca el juguete detrás de la puerta que está en la cocina!, ¡Horacio coloca la mochila dentro de la caja que está debajo de la mesa! Observe como el niño (a) coloca los objetos en un espacio determinado atendiendo a las indicaciones dadas. Cada vez que el niño ejecute bien la indicación, gana una ficha. Ahora invite a jugar a otro miembro de la familia, para que el niño (a) sea quien de las indicaciones, el equipo que reúna más fichas será el ganador.

Cierre: En familia comenten, ¿te gustó el juego?, ¿qué objetos se te dificultó colocar en su lugar?, ¿cuántas fichas ganó cada participante?

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Materiales necesarios:

• 4 juguetes.

• 3 Cajas.

• 3 Botes.

Inicio: Invite al niño (a) a jugar ¿En dónde está el juguete? Coloque tres cajas enfrente de donde se sentará el niño (a). En dos de las cajas ponga un juguete adentro y otro juguete colóquelo al lado de la tercera caja. Ubique los botes en distintos lugares, uno arriba de una caja que tenga el juguete adentro, otro bote al lado de la segunda caja y el tercer bote atrás de la tercera caja. Comente que utilizará pistas para que encuentre el juguete, y que no podrá moverse del lugar hasta que reúna los juguetes y complete las pistas.

Desarrollo: Plantee el juego al niño, ¿en dónde está el juguete? Primera pista: el juguete está adentro de una caja. Segunda pista: el juguete tiene colocado un bote arriba. Tercera pista: el juguete está dentro de una caja que tiene colocado un bote arriba de la caja. Ahora invente pistas nuevas a partir de los materiales que tenga a su alcance.

Cierre: Reflexione con el niño si las pistas le ayudaron a encontrar el juguete escondido. Recuerde que cada vez que el niño (a) interprete pistas, estas le permiten descartar unos lugares y seguir considerando otros.

Grado de complejidad: 3

Aprendizaje esperado:

Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Page 92: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

92

Materiales necesarios:

Imagen “Paseo por el zoológico”. Mi álbum Preescolar.

Tercer grado. http://librosdetexto.sep.gob.mx

Inicio: Comente con el niño (a) que jugarán a localizar los animales que se encuentran en la imagen.

Desarrollo: Muestre la imagen, pídale que observe y pregunte al niño (a): ¿Qué animales se encuentran atrás de los leones? y ¿enfrente, nadando en el estanque?, ¿qué animales de color café se encuentran arriba del árbol y a un lado de las jirafas?, ¿qué animales se encuentran a un lado de las hienas? Realiza diferentes cuestionamientos para que el niño (a) localice a los animales, recuerda usar las expresiones: arriba de, aun lado de, atrás de, enfrente de.

Cierre: Finalmente comenten con el niño (a): ¿qué animal te fue más fácil ubicar en la imagen?, ¿qué animales se te dificultó ubicar?

“¿Qué distancia hay?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.

Materiales necesarios:

• 5 listones de colores distintos, cada color deberá tener un tamaño diferente, por ejemplo el rojo de 10 cm, el verde de 20 cm, el amarillo de 30 cm, el blanco de 40 cm y el morado de 50 cm., los colores podrán variar según los que tenga en casa, si no tiene listones los puede sustituir recortando tiras de telas de diferente color, lo importante es que queden parecidos a los listones y tengan las medidas que se mencionan.

• Lápiz y hoja blanca.

Inicio: Para motivar el interés del niño (a) puede colocar los listones dentro de una bolsa, coméntele que harán una actividad divertida usando lo que hay dentro de ella. Permítale ir sacando los listones, pregúntele: ¿qué son?, ¿todos son del mismo tamaño?, ¿de qué color son? Después, motive al niño (a) para que ordene los listones del más corto al más largo, sobre una superficie plana. Permita que el niño (a) lo resuelva, dele un poco de tiempo y de ser necesario ayúdelo, por ejemplo, dele una pista: los listones deben estar alineados de un lado para poder ver las diferencias de tamaños e ir acomodándolos según el largo de los mismos.

Desarrollo: Para continuar diga al niño (a) que va a elegir uno de los listones y va a buscar en casa objetos que sean del mismo tamaño del listón, pregúntele cómo lo puede hacer y espere su respuesta, de ser necesario sugiérale llevarse el listón y compararlo directamente con los objetos. Comente al niño (a) que cuando encuentre un objeto del mismo tamaño, registrará en el siguiente formato el objeto que es del mismo tamaño que el listón, puede hacer un dibujo o intentar escribir el nombre del objeto, elabore previamente en la hoja blanca el formato a utilizar.

Page 93: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

93

En seguida pida al niño (a) que cambie de color de listón y haga el mismo procedimiento, hasta terminar con los 5 listones. Observe como realiza la actividad, si lo considera pertinente recuérdele que debe coincidir un extremo del objeto con un extremo del listón, en los otros extremos se verá si tienen la misma longitud o no.

Cierre: Al concluir comente con el niño (a) el registro elaborado, pregúntele por ejemplo: ¿cuántos objetos son del mismo tamaño que el color rojo?, ¿y qué el morado?, ¿cuáles objetos son más cortos?,¿cuáles más largos?, ¿cómo lo sabes? Felicite al niño (a) por el esfuerzo y buena actitud que tuvo durante la actividad.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

Materiales necesarios:

• Varitas, palitos largos o una cuchara de madera que tengan en casa.

• Lápiz y hoja blanca.

Inicio: Reunidos en familia proponga jugar al Stop, recuerde las reglas del juego: invite a toda la familia a jugar, se colocan en el patio y dibujan un círculo en el piso, de tal manera que todos puedan colocarse dentro de él, a la cuenta de tres salen corriendo tratando de alejarse lo más posible del círculo, diga el nombre de algún participante, quien regresará al círculo y dirá: “Stop”, en ese momento todos los demás dejan de correr y permanecen en el lugar al que llegaron.

Desarrollo: Explique que el reto en este juego es saber de qué manera pueden descubrir quién de los integrantes de la familia corre más rápido. Escuche primero la opinión del niño (a) y motívelo a pensar cómo le puede hacer. Realicen una primera ronda del juego, cuando griten Stop y todos paren, pregunte al niño (a): ¿quién corrió más rápido? ¿Manuel quién corrió más rápido es el que recorrió más distancia?, escuche su respuesta y anótela en la hoja blanca. Ahora pregúntele: ¿cómo podemos saber qué distancia recorrió cada integrante de la familia? Motívelo a proponer, de ser necesario coméntele que tienen algunos objetos como varitas, palitos y la cuchara de madera que pueden utilizar, cuestiónelo cómo podría usar estos materiales para saber quien recorrió más distancia, recuérdeles que también pueden apoyarse con sus pies, con los pasos de gallo-gallina. Motive al niño (a) a que use el objeto seleccionado para medir la distancia recorrida por cada jugador, de ser necesario ayúdele a ir marcando con un lápiz o simplemente señalando con su dedo en el piso hasta donde va llegando el extremo del objeto con el que está midiendo. Anoten los resultados en la hoja blanca. Compare el resultado con las estimaciones que realizó el niño (a), repita el juego y el procedimiento dos o tres ocasiones más.

Cierre: Comente con todos los participantes quienes lograron recorrer mayor distancia y cómo pudieron comprobarlo, para ello apóyense en los registros que hicieron. Agradezca y felicítelos por su participación.

“¿Sólo con el reloj sabemos que el tiempo transcurre?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.

Materiales necesarios:

• Medias hojas de papel blanco, lápices y crayolas.

Page 94: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

94

Inicio: Converse con el niño (a), para recordar lo que hacía antes de ir a la escuela, durante el tiempo que estaba en ella y después cuándo llega a casa. Reflexionar acerca de cómo está cambiando su rutina en estos días, ¿qué haces los fines de semana cuando vas a la escuela?, ¿y ahora?

Desarrollo: Ayúdelo (a) a reflexionar sobre el orden de los sucesos con las siguientes preguntas: “¿esto lo haces antes de…? o ¿” después de…?” Apóyelo (a) para que verbalice lo que hace todos los días, y cuándo; es decir; lo que es rutinario, como levantarse, bañarse, comer, lavarse los dientes entre otros. Pídale que comente lo que sucede cuando van a la escuela y también ahora que realiza trabajos escolares en casa. Solicite que realice un dibujo sobre una actividad realizada en la mañana, otra en la tarde y otra en la noche, el adulto que orienta en la actividad deberá hacer también los dibujos correspondientes a sus actividades.

Cierre: Intercambien los dibujos e interpretarlos, identificar si hay coincidencia entre lo que quisieron representar y lo que se interpretó. Es importante observar cómo el niño (a) representa gráficamente el orden de los sucesos en la mañana, en la tarde y en la noche, solicite al niño (a) que muestre los dibujos a los demás integrantes de la familia. Registrar en la parte de atrás de sus dibujos el nombre de la actividad y la fecha de realización, así como algunas observaciones durante la representación gráfica.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.

Materiales necesarios:

Imagen “Una semana de actividades” Mi álbum, Tercer grado.

http://librosdetexto.sep.gob.mx Cartulina, hojas, lápiz, colores, crayolas, cinta masking tape.

Inicio: Dialogue con el niño (a) sobre las actividades de casa y escuela. Apóyelo para que escriba y recorte letreros e imágenes de actividades que hacen los lunes en casa y realice algunos dibujos.

Desarrollo: Comente con el niño (a) los letreros y dibujos para que los ordene en el piso o una mesa y pegarlos en una cartulina, mientras ordena pregúntele sobre las relaciones temporales: ¿antes de…? ¿después de…?, ¿te bañas antes o después de la comida? En momentos posteriores completen la semana hasta que tengan de lunes a viernes, consideren las actividades del fin de semana. Comente con el niño (a) cómo quedó organizada la semana con las siguientes preguntas: ¿Qué días apoyas a tu mamá en las labores de cocina?, ¿en qué parte de la imagen está representada?, ¿cómo se ordenan los días?, ¿después del martes, que día sigue?

Cierre: Al completar las actividades de la semana, elijan el dibujo del día que más le gustó y por qué.”, registre el nombre de la situación didáctica y la fecha de realización.

Page 95: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

95

Grado de complejidad: 3

Aprendizajes esperados:

Usa expresiones temporales y representaciones gráficas, para explicar la sucesión de eventos.

Materiales necesarios:

• 4 Cartulinas.

• Tarjetas de 10X15 cm.

• Sucesión numérica del 1 al 30.

Inicio: Trace una cuadricula equivalente a la hoja de un mes del calendario, agregue letreros del año en curso, del mes, de los días de la semana, dibuje actividades que suceden en días fijos, cada semana, como lecturas de un cuento, aseo en casa, compra de despensa, lavado de juguetes o ropa. Organice la actividad para que al inicio del mes, el niño (a) pueda usar la hoja de calendario y verificar lo qué sucede con las cosas que quedaron registradas, por ejemplo, los cumpleaños, días festivos, etc.

Desarrollo: Organice la elaboración de la representación gráfica de un mes de la siguiente manera: El niño (a) pega los letreros del año, el mes y los días de la semana, observando un calendario para ver en qué día empieza un mes, pegan el 1 y luego los números que siguen en los lugares correspondientes Al día siguiente, analiza la lógica de la representación de un mes del año, por ejemplo, la columna de los lunes, martes y los demás días. Localicen los días en que realiza actividades fijas y peguen los dibujos correspondientes, por ejemplo, todos los lunes hay lectura de cuentos, ¿en qué lugar del calendario están los lunes? Agregar un dibujo alusivo a los cumpleaños del mes.

Cierre: Durante el mes usen el calendario elaborado para poner la fecha o para poder identificar cuántos días faltan para el cumpleaños de un familiar amigo o conocido, cuántos días faltan para que sea sábado. Registren un suceso “extraordinario” ocurrido en el mes.

“¿Cuántos vasitos le ponemos?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos.

Materiales necesarios:

• Recipientes diversos como botellas, taza, vaso.

• Objetos que no tiene capacidad como lápiz, cuaderno, regla.

• Arena, aserrín o agua.

Inicio: Explique al niño (a) que hay objetos que funcionan como recipientes, pero no todos tienen capacidad. Proporciónele una cubeta con arena, varios recipientes y objetos que no tengan capacidad como lápiz, regla, cuaderno u otros, permítale explorar los materiales y pregunte: ¿qué materiales tienes y para qué sirven?, ¿qué puedes hacer con estos materiales?

Desarrollo: Proponga al niño (a) que separé los objetos en dos: los que se pueden llenar con arena, agua o aserrín y los que no se pueden llenar, cuando haya terminado, pídale ayuda para separar los objetos que usted tiene, de la misma manera que él lo hizo, muestre un objeto y pregunte: ¿este borrador en cuál de los dos grupos que tienes hay que ponerlo?, ¿por qué?, ¿por qué no puedo ponerlo en el grupo de los recipientes? Repita esto con otros objetos y pregunte: ¿en qué te fijas para saber en cuál de los dos grupos van los objetos?, ¿cómo se les

Page 96: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

96

llama a los objetos que les cabe algo? Dígale que también se les llama envases o recipientes. Permita al niño (a) jugar con los recipientes para que los llene con diferentes materiales.

Cierre: Anime al niño (a) a buscar otros objetos que tengan y no tengan capacidad, pídale que dibuje los objetos en una hoja separándolos en dos grupos, que escriba: “Objetos que tienen capacidad” y “Objetos que no tienen capacidad”. Apóyelo para que realice la escritura.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos.

Materiales necesarios:

• Varios recipientes que el niño pueda llenar fácilmente con arena.

• Varios recipientes iguales (envases de gelatina).

Inicio: Coloque en una mesa recipientes de diferentes tamaños, llene un recipiente con arena cuya capacidad sea intermedia entre los que tenga disponibles y déjelo sobre la mesa, comente con el niño (a) que encontrarán una manera de ordenar los recipientes en función de su capacidad, del que le cabe menos hasta el que le cabe más.

Desarrollo: Muestre el recipiente con arena y pida al niño (a) que tome un recipiente al que le quepa menos arena que al que usted tiene; ahora un recipiente al que le quepa más y finalmente, un recipiente al que le quepa más arena que al que tomó primero. Revisen el orden y colóquelos desde el que el niño (a) supone tiene menos capacidad al que tiene más y enumérelos para que puedan después recuperar el orden original. Pregunte, ¿cómo puedes estar seguro que elegiste bien los recipientes? Muéstrele un recipiente chico y cuestione cómo puede usar estos vasitos para saber cuánta arena le cabe a cada uno. Si la respuesta del niño (a) no lleva a la medición de la capacidad de los recipientes, sugiérale cómo hacerlo. Pídale que anote en un cuántos vasitos cree que puede vaciar en su recipiente para llenarlo, lo hace y contrasta su anticipación con lo que salió, anote en una hoja de papel el resultado de la medición y péguenlo en su recipiente. Coloquen los recipientes en el orden original, comprueben con los resultados de la medición si los recipientes están ordenados de mayor a menor capacidad.

Cierre: Pregunte al niño (a) ¿con qué otro material se pueden llenar los recipientes?, ¿crees que le quepa la misma cantidad de envases que cuando los llenaste con arena?

“¿Qué dicen los datos cuando están organizados en una tabla?”

Grado de complejidad: 1

Aprendizaje esperado:

Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planeadas.

Materiales necesarios

• Tabla de registro y lápices.

Inicio: En esta actividad deberán participar los integrantes de la familia, explique que deberán buscar los objetos con las características que se indiquen y deberán registrarlos en la tabla. Reparta una hoja con la tabla dibujada y un lápiz a cada participante.

Page 97: Preescolar · 1 day ago · alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido

97

Desarrollo: Pregunte: ¿cuántos objetos hay en el comedor que sean de madera? Los participantes deberán buscar y registrar en su tabla, haga otra pregunta, ¿cuántos objetos de metal? Pueden hacer tres o cuatro preguntas. Los participantes se sientan en media luna de tal manera que puedan ver la tabla para registrar los puntos que obtenga cada uno, por turnos cada participante dará el dato de objetos que encontró en cada una de las preguntas, el que haya encontrado más objetos obtendrá un punto. Cuenten los puntos registrados de cada uno de los participantes, gana quien más puntos obtenga.

Cierre: Comenten sobre cómo le hizo para registrar la cantidad de objetos que encontró.

Grado de complejidad: 2

Aprendizaje esperado:

Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Materiales necesarios:

• Lápiz.

• Cuaderno.

Inicio: Pregunte al niño (a), ¿cuáles animales te gustan? Pídale que de todos elija solamente cuatro. Para propiciar la necesidad de recabar datos pregunte, ¿cuál de estos cuatro animales será el que más le gusta a nuestra familia?, ¿cómo podrías hacerle para saberlo?

Desarrollo: Sugiera que haga una entrevista a los integrantes de la familia. Apoye al niño (a) para hacer una tabla como la que se muestra a continuación con los animales que al niño le gustaron. Después, pida al niño (a) que realice la entrevista y pregunte ¿cuál de estos animales te gusta? Cuestione al niño (a) ¿cómo registrarás el animal que se te indique? Una vez que la tabla tenga todos los datos, hagan un recuento de todo lo que hicieron para llegar a esta tabla, ¿cuál fue la pregunta que queríamos responder? Observen que los datos organizados en la tabla les permite saber cuál es el que más le gusta a la familia y que además les permite contestar otras preguntas ¿cuál es el animal que les gusta menos?, ¿quiénes prefieren más a los gatos que a los pandas?

Cierre: En familia, hagan un dibujo en una cartulina del animal que más les gusta y elijan un lugar para colocarlo en casa.