PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo...

7
PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA MOLLESNEJTA Acreditación como REFERENTE TECOLOGICO del INIAF en marzo 2016 NUESTRA VISION: Producir en armonía con la Madre Tierra NUESTRS MISION: Experimentar y difundir la Agroforestería Andina Contacto: Dra. Noemi Stadler-Kaulich, cel: 72613037, E-mail: [email protected] La visita de personas interesadas siempre esta bienvenida! Objetivo de las actividades en el predio Mollesnejta: Demostrar a través de la práctica agroforestal (una técnica ancestral incaica comprobada hace 1000 años durante un calentamiento climático en la región andina) la posibilidad de recuperar un suelo degradado, adaptar los cultivos al cambio climático y lograr a mediano hasta largo plazo una producción rentable, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales (suelo, agua, aire, biodiversidad). Características: El predio Mollesnejta tiene una superficie de 16 hectáreas y está ubicado en el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, por encima del canal de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari y sobre la cota 2.750, que limita el Parque Nacional Tunari. El clima local es semiárido con precipitaciones anuales entre 250mm hasta 600 mm y una temperatura media anual de 18°C. El terreno es muy pedregoso y tiene una pendiente moderada hasta fuerte. La sobrecarga de animales de pastoreo anterior a 1999 había provocado erosiones, cárcavas y deslizamientos. A través de la agroforestería se está recuperando el suelo: Hasta el momento fueron plantados y sembrados alrededor de 50.000 especies perennes, además se observa mucha regeneración natural. La vegetación permanente mejora la fertilidad del suelo y su capacidad de almacenar la humedad. La regeneración natural cada año es más diversificada. Se cuenta con 486 especies identificadas; 206 especies son de regeneración natural. Son investigados diferentes asociaciones de especies nativas con especies frutales para encontrar las más beneficiosas. Se puede demostrar que a través de la agroforestería es posible mejorar la calidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además de ofrecer a la especie manzana Camuesa el ambiente favorable para producir sin riego ni aplicaciones de productos agroquímicos. Las parcelas son objeto de investigaciones. Desde 2015, Año Internacional del Suelo, se está intensificando la investigación sobre la Terra Preta y se realizan ensayos en el rubro de la reconstrucción de suelo a través de madera rameal fragmentada (MRF) . Todo el material para elaborar el carbón para obtener la Tierra Preta y para lograr la madera rameal fragmentada origina de las podas necesarias en el manejo de los sistemas agroforestales. Muchas investigaciones se realizan en coordinación con universidades bolivianas y del extranjero y tienen como fin un trabajo de tesis. En el predio también se realizan cursos, pasantías y talleres de intercambio ofertando experiencias vividas de aplicación práctica. Los resultados se publican en la página-Web de la red Espacio COmpartido en Sistemas AgroForestales ECO-SAF (http://www.ecosaf.org) y en el blog: mollesnejta.wordpress.com.

Transcript of PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo...

Page 1: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA MOLLESNEJTA

Acreditación como REFERENTE TECOLOGICO del INIAF en marzo 2016

NUESTRA VISION: Producir en armonía con la Madre Tierra

NUESTRS MISION: Experimentar y difundir la Agroforestería Andina

Contacto: Dra. Noemi Stadler-Kaulich, cel: 72613037, E-mail: [email protected]

La visita de personas interesadas siempre esta bienvenida!

Objetivo de las actividades en el predio Mollesnejta: Demostrar a través de la práctica

agroforestal (una técnica ancestral incaica comprobada hace 1000 años durante un

calentamiento climático en la región andina) la posibilidad de recuperar un suelo degradado,

adaptar los cultivos al cambio climático y lograr a mediano hasta largo plazo una producción

rentable, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales (suelo, agua, aire,

biodiversidad).

Características: El predio Mollesnejta tiene una superficie de 16 hectáreas y está ubicado en

el Valle de Cochabamba, Provincia de Quillacollo, Municipio de Vinto, por encima del canal

de riego de la comunidad de Combuyo, en la ladera de la Cordillera del Tunari y sobre la cota

2.750, que limita el Parque Nacional Tunari. El clima local es semiárido con precipitaciones

anuales entre 250mm hasta 600 mm y una temperatura media anual de 18°C. El terreno es

muy pedregoso y tiene una pendiente moderada hasta fuerte. La sobrecarga de animales de

pastoreo anterior a 1999 había provocado erosiones, cárcavas y deslizamientos.

A través de la agroforestería se está recuperando el suelo: Hasta el momento fueron

plantados y sembrados alrededor de 50.000 especies perennes, además se observa mucha

regeneración natural. La vegetación permanente mejora la fertilidad del suelo y su capacidad

de almacenar la humedad. La regeneración natural cada año es más diversificada. Se cuenta

con 486 especies identificadas; 206 especies son de regeneración natural. Son investigados

diferentes asociaciones de especies nativas con especies frutales para encontrar las más

beneficiosas. Se puede demostrar que a través de la agroforestería es posible mejorar la

calidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales,

además de ofrecer a la especie manzana Camuesa el ambiente favorable para producir sin

riego ni aplicaciones de productos agroquímicos.

Las parcelas son objeto de investigaciones. Desde 2015, Año Internacional del Suelo, se

está intensificando la investigación sobre la Terra Preta y se realizan ensayos en el rubro de

la reconstrucción de suelo a través de madera rameal fragmentada (MRF). Todo el

material para elaborar el carbón para obtener la Tierra Preta y para lograr la madera rameal

fragmentada origina de las podas necesarias en el manejo de los sistemas agroforestales.

Muchas investigaciones se realizan en coordinación con universidades bolivianas y del

extranjero y tienen como fin un trabajo de tesis. En el predio también se realizan cursos,

pasantías y talleres de intercambio ofertando experiencias vividas de aplicación práctica. Los

resultados se publican en la página-Web de la red Espacio COmpartido en Sistemas

AgroForestales ECO-SAF (http://www.ecosaf.org) y en el blog: mollesnejta.wordpress.com.

Page 2: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Actualmente están implementadas 39 parcelas experimentales de sistemas agroforestales (marzo de 2016); cada una representa un consorcio (asociación de especies) diferente:

2001 Parcela agroforestal sucesional, Árbol de aceituna como especie primaria (0,25 ha)

2001 Parcela agroforestal mixta de árboles frutales con especies nativas como acompañantes (0,5 ha)

2001 Parcela de asociación entre el Árbol de aceituna y el Tagasaste (0,25 ha)

2004 Parcela mixta de Pinos, otros maderables, especies acompañantes y frutales (0,5 ha)

2004 Parcela con vid variedad Cabernet, exp de resistencia a la sequía con el Weinbauinstitut FR(0,25 ha)

2005 Parcela agroforestal con especies de varios pisos climáticos de Latinoamérica (SAF tropical; 0,1 ha)

2005 Parcela mixta para la observación de especies por su aptitud para evitar deslizamientos (0,01 ha)

2006 Parcela agroforestal sucesional con la Palta como especie primaria (1 ha)

2006 Parcela agroforestal sucesional con el Nogal como especie primaria (1,25 ha)

2006 Parcela con vid, cuatro diferentes variedades de Tarija con el tutor Tagasaste (0,25 ha)

2007 Parcela con diferentes variedades de Pino (0,5 ha)

2007 Parcela mixta de Roble, Pinos y nativos (0,25 ha)

2007 Parcela mixta de frutales en asociación con Molle (y Artemisia anua en 2007/08) (0,25 ha)

2008 Parcela mixta de maderables como parcela demostrativa Norte Potosi (0,5 ha)

2008 Parcela mixta de Pinos y especies nativas (0,5ha)

2008 Parcela agroforestal para cultivos a corto plazo y frutales con formación lenta de terrazas y la Tara (1,5 ha)

2008 Parcela mixta de especies forestales a lo largo de una quebrada (0,25 ha)

2009 Parcela de vid con árboles leguminosas para la fertilización del suelo y como estacas (0,1 ha)

2009 Parcelas de verduras con un experimento de aplicación de carbón vegetal Terra Preta (0,05 ha)

2010 Parcela mixta de maderables nativos y pinos (0,5 ha)

2010 Parcela mixta para comparar tres especies maderables: Pino, Eucalipto, Acacia dealbata (0,25 ha)

2010 Parcela para la recuperación de suelo con Tuna (1 ha)

2010 Parcela para la recuperación de suelo con especies nativas (Kewinhua, Kishuara; 1 ha)

2011 Parcela con Ginkgo y especies medicinales de regeneración natural (0,5 ha)

2011 Parcela agroforestal para la recuperación del suelo con Tuna y la regeneración natural (1 ha)

2012 Parcela de tres esp. maderables exóticas (Pino, Eucalipto, Acacia dealbata), coord. ESFOR-UMSS(0,25 ha)

2012 Parcela demostrativa en miniatura con Chilijchi, Árbol de tomate, especies melíferas y repelentes (0,01 ha)

2012 Parcela de investigación con el Espino del Mar (0,01 ha)

2013 Parcela de frutales con nativos y medicinales (0,1 ha)

2013 Parcela de alfalfa con especies nativas y frutales en el borde (0,1 ha)

2013 Parcelas (dos) de maralfalfa (sugar grass) en hoyos de agua negra (0,01 ha)

2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de regeneración natural dentro y sembrado Tipa en lindero (1 ha)

2014 Parcela silvopastoril con especies nativas de regeneración natural con cerco vivo de dif especies(0,5 ha)

2014 Parcela de cultivos a corto plazo con cerco vivo de especies nativas y frutales (0,1 ha; SAF-Tara cajón 6)

2015 Parcela de maralfalfa (sugar gras) en asociación con la Acacia melanoxylon (leguminosa) (0,01 ha)

2015 Parcela de investigación y multiplicación de Espino del Mar (0,01 ha)

2015 Parcela ruedo sucesional con manzana Camuesa e higo (0,25 ha)

2015 Parcela ruedo sucesional con diversidad de especies (0,1 ha; lindero sur sobre el canal de riego)

2016 Parcela silvopastoril con cerco vivo de especies nativas, forrajeras y maderables (1 ha)

2016 Ruedos sucesionales (5) con la especie primaria Moringa en el SAF-Tropical (0,01 ha)

Temas de tesis sobre la agroforestería con resumen de resultados:

Diego Amurrio: Caracterización de la vegetación arbórea, arbustiva, regeneración natural

en sistemas agroforestales en la comunidad de Combuyo – Cochabamba, Tesis de

Licenciatura en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad Mayor de San Simón,

Cochabamba/Bolivia 2009

Resumen de resultados: Mayor es la densidad y diversidad en un sistema agroforestal, más

rápidamente se regenera la fertilidad del suelo, lo que también favorece la regeneración

natural.

Erika Alba Gamboa: Evaluación del estado actual del suelo en relación a las propiedades

físicas, químicas y biológicas en tres sistemas de manejo (agrobiológico, agroforestal y local)

en el Municipio de Vinto. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Universidad Católica

Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2012

Resumen de resultados: Las parcelas agroforestales tienen mayor % MO y presentan mayor

número de bacterias y hongos en relación al sistema agrobiológico y local.

Page 3: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Mario Jaldín: Mejorar los porcentajes de prendimiento y desarrollo de tres especies

forestales (Eucaliptus globulus, Pinus radiata, Acacia dealbata) en la etapa inicial del

establecimiento en coordinación con la BASFOR en la localidad de Combuyo dentro los

predios de Mollesnejta; Tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal, ESFOR-Universidad

Mayor de San Simón, Cochabamba/Bolivia, 2012

Resumen de resultado: Las cubiertas superficiales con materia orgánica (mulch) evidenciaron

una mayor retención de humedad en el suelo (70%), mientras que piedras solamente retienen

la humedad en un 12% y los testigos sin ninguna cobertura tenían 8% de humedad en el suelo.

Andrea Bolaños Angulo: Evaluación de la influencia potencial de tres especies: tunal

(Opuntia ficus-indica L.), chacatea (Dodonea viscosa Jacq.) y molle (Schinus molle L.) sobre

las propiedades edáficas dentro de un sistema agroforestal en Combuyo -Vinto.

Tesis de licenciatura en Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana,

Cochabamba/Bolivia 2014

Resumen de resultados: En las tres especies el suelo a una distancia hasta 2 metros del tronco

principal mostro un contenido alto en fósforo disponible para las plantas y en nitrógeno total;

las especies de chacatea tuvieron mayor influencia en el aumento del contenido de materia

orgánica; mientras que el molle en el aumento de la respiración microbiana; todos los valores

obtenidos respecto el contenido de humedad expresado como % CC (porcentaje de capacidad

de campo) se encuentran por encima de los valores de referencia para las texturas

correspondientes.

Lucas Landenberger: Untersuchung eines Bodenprofils mit feldbodenkundlichen Methoden

(Investigación de un perfil de suelo con metódos edafológicos), Albert-Ludwigs-Universität

Freiburg/Alemania, 2014

Resumen de resultados: A través de la agroforestería se puede mejorar dentro de unos diez

años el % de materia orgánica en los 30 cm más superficiales del suelo desde <1% hasta >6%.

Stefan Nahstoll: Beregnungswassereinsparung durch die Anwendung von Pflanzenkohle in

einer Gemüseparzelle (Ahorro de agua de riego por la aplicación de carbón vegetal en el

cultivo de verduras), Investigación de pasantía, Technische Universität München/Alemania,

2015

Resumen de resultados: La aplicación de carbón vegetal en el suelo mejora la disponibilidad

de humedad para el cultivo; mayor es la cantidad de carbón vegetal mejor es el abastecimiento

con el agua necesario para el desarrollo de las plantas.

Lorenz Beister: Erhalt der Bodenfeuchte durch Fragmentiertes Zweigholz im semiariden

Hochland von Bolivien (Conservación de la humedad del suelo a través de la aplicación de la

madera ramal fragmentada en el valle semiárido de Bolivia), Investigación de pasantía,

Technische Universität München/Alemania, 2015

Resumen de resultados: La aplicación de la madera ramal fragmentada en una cantidad de 30

litros/m2, la mitad mezclada con la tierra y la otra como cobertura, resulta en un ahorro de

30% de agua de riego; una observación aparte que debería ser profundizada es el desarrollo

mejorado del cultivo en la aplicación de la madera ramal fragmentada originaria de especies

leguminosas como el Tagasaste (Chamaecystisus proliferus ssp palmensis) – hasta el

momento no queda otro que suponer, que la relación Carbono/Nitrógeno es más beneficiosa

para el desarrollo del cultivo.

Marco Guarachi Condori: (Tema por definir) Fertilidad del suelo y ahorro de agua de riego

con la aplicación de la madera ramal fragmentada en tres diferentes variedades de la especie

cebolla. Tesis de licenciatura en agricultura, Universidad Pública de El Alto/Bolivia 2016

Resumen de resultados: se encuentra elaborando la tesis

Marcelo Bustamante: (Tema por definir) Ahorro de agua de riego con la aplicación de

carbón vegetal y sach’a guano en la producción de cebolla. Tesis de licenciatura en

Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba/Bolivia 2016

Resumen de resultados: se encuentra tomando los datos para la elaboración de la tesis

Page 4: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Fotos:

Foto 1: El predio Mollesnejta en 1999

Foto 2: Dos año y medio después de la implementación de la parcela con el árbol de aceituna.

Las diferentes especies son plantadas a poca distancia (0,5 -1,0 m en línea) para lograr

sinergias.

Page 5: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Foto 3: La misma parcela agroforestal con el árbol de aceituna en 2006

Foto 4: La parcela agroforestal con el árbol de aceituna en 2009.

Page 6: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Foto 5: El predio experimental Mollesnejta en el último imagen de GOOGLE Earth (08 de

septiembre de 2015); el imagen fue tomado en la temporada de sequía, razón por la cual

solamente se pueden notar bien las parcelas con un número mayor de especies siempreverde;

las parcelas para cultivos a corto plazo (en la parte sureste) se encuentran bastante pelados, a

media altura se pueden observar las parcelas silvopastoriles en ambos lados del camino que

sube a la casa en el cerro (tenemos experiencias con ganado ovino y caprino, actualmente son

manejados dos cabezas de ganado vacuno y dos burros, además un grupo de gansos y varias

colmenas apícolas); las parcelas menos verdes son las que tienen mayor porcentaje de

especies frutales caducas con especies acompañantes que también pierden sus hojas en la

temporada de sequía; las parcelas con pino son las más verdes. Todavía se nota en la parte

norte que en septiembre de 2013 un fuego ha arrasado las plantaciones de gran diversidad de

especies nativas.

Page 7: PREDIO EXPERIMENTAL DE LA AGROFORESTERÍA ANDINA …³nMOLLESNEJTA_Marzo 2016.pdfcalidad del suelo respecto su fertilidad y su almacenamiento de las precipitaciones naturales, además

Foto 6: El predio Mollesnejta en temporada de sequía con colores “falsos”; el color rojo

indica un suelo con vigor y humedad; el canal de riego de la comunidad atraviesa la imagen

desde la mitad del borde en la derecha hasta la mitad del borde inferior; en la esquina derecha

se encuentran las chacras con riego (rojo) y sin riego (celeste) de la comunidad Combuyo. El

predio Mollesnejta está ubicado en la izquierda/por arriba del canal de riego. Aunque no

reciben riego, las parcelas agroforestales más tupidas y diversas tienen el mismo color rojo

como los predios actualmente cultivados y regados de los vecinos agricultores.