Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se...

68
Precio sugerido: $ 5.-

Transcript of Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se...

Page 1: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Prec

io s

uger

ido:

$ 5

.-

Page 2: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

CONSEJO DIRECTIVOPresidente

Lic. Isabel Baccino

VicepresidenteLic. Graciela Cichesi

Secretaria GeneralLic. María Gabriela Correia

TesoreraLic. Liliana Ciocca

Secretaria de ActasLic. María Fernanda Gamallo

Vocales TitularesLic. Osvaldo Alvarez

Lic. Ana María BrigoniLic. María de las Nieves Ruiz

Vocales SuplentesLic. Tatiana Reitman

Lic. Andrea V. PosadasLic. Mónica Alonso

Lic. Alejandro ErramuspeLic. Patricia Fernández

Lic. Úrsula SommerLic. Marta RomeroLic. Beatriz Kennel

TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente Lic. Ricardo GarcíaVicepresidente Lic. Alicia Gemma GeraghtySecretario de Actas Lic. José HubermanVocal I Lic. Marcela VeraVocal II Lic. Haydée DelucaVo ca les Su plen tes Lic. Evelina StefanutoLic. Nora Groisman - Lic. Gui ller mo Ama ral

Lic. Elia Pena - Lic. Liliana Muniagurria

•ENCUENTROSAño XII - Nº 25 - Noviembre de 2003

Dirección y Coordinación Editorial

LIC. TATIANA [email protected]

Comité de LecturaLICS. ISABEL BACCINO Y JUAN CARLOS PINOCCI

Redacción y AdministraciónRivadavia 154 - 3er Piso –1642– San IsidroTelefax 4732-2050 - [email protected]

•Diagramación y fotocromos

Josefa La PortaTelefax 4451-4057 - 15-4557-1175

[email protected]

•Impresión y encuadernación

Mariano MasPerú 555 - Capital - Telefax 4331-5762/4

[email protected]

•Registro de la Propiedad Intelectual Nº 094712

COLEGIO DE PSICÓLOGOSD E L A P R O V I N C I A D E B U E N O S A I R E S

D I S T R I T O X V

EN CUEN TROS ofre ce a los psi có lo gos y otros pro fe sio na les re la cio na doscon el mun do de la cul tu ra un es pa cio pa ra la ex po si ción del tra ba jo y lapro duc ción, que su po nen un apor te va lio so pa ra nues tra ta rea y la po si bi -li dad de man te ner abier to un de ba te en ri que ce dor en tre las dis tin tas co -rrien tes. En con se cuen cia, las no tas fir ma das no ne ce sa ria men te re pre -sen tan la opi nión de la di rec ción de la re vis ta, ni de las au to ri da des de laIns ti tu ción. Se au to ri za la re pro duc ción to tal o par cial del ma te rial que sepu bli ca, con la con di ción de que se men cio ne cla ra men te su pro ce den cia.

EN ES TE NÚ ME RO...• EDITORIALSembrar ~ Cosechar ~ Descansar - Tatiana Reitman ....................................1

• ACTUALIDADPoner en acto la esperanza... ¿será posible? - Por Tatiana Reitman ..................2El Ausente: Ensayo para una tragedia - Por Tatiana Reitman ..........................3La acción trágica - Por Carlos Bembibre ........................................................ 5El amor: ¿una solución? - Lic. Mónica Vigo de Raubian ................................ 7

• JORNADAS DE NUESTRO DISTRITO

IX JORNADAS SISTÉMICAS - 2002

Terapia, Terapeutas y Crisis Social - Dr Jorge Daniel Moreno ................ 12

X JORNADAS PSICOANALÍTICAS - 2002

PANEL - NUEVAS MANIFESTACIONESDEL MALESTAR EN LA CULTURA: NUESTRO QUE-HACER

Sostener la política del síntoma - Lic. Marité Ferrari ............................ 16

Nuevas manifestaciones del malestar en la cultura: Nuestro que-hacer -Lic. Leticia Gianolini ............................................................................ 20

Nuevas vestiduras del malestar en la cultura. Nuestro quehacer - PorBenjamín Domb .................................................................................... 23

• INTERCAMBIOS

Identidades, Psicoanálisis, Universidad y Transmisión: Una Historia Chilena -Por Eduardo Gomberoff S. .................................................................... 32

• CLÍNICA Y TEORÍAConsideraciones acerca del objeto en el amor - Lic. María Gabriela Correia 32La política como goce - Lic. Ana Lía Yahdjian ............................................ 34Sobre la presencia del analista - Lic. Claudio Steckler .................................. 36Sin salida - Lic. María Fernanda Gamallo.................................................... 42Una opacidad que ilumina - Lic. Ricardo Maldonado .................................. 45Un caso de encopresis... un caso de acting out - Lic. Stella Maris Rodríguez 48Algunas consideraciones acerca de lo orgánico y la sexualidad femenina - Lic.

Ana Galgano ........................................................................................ 54La tarea de la supervisión - Lic. Inés Burghi ................................................ 58Lo posible y lo no posible en el tratamiento con un niño - Lic. Silvia Inés

Iturralde ................................................................................................ 62Y ESTE AÑO PARA TERMINAR...

Un retrato posible de la neurosis - Texto de Ana Lomban........................65

Las imá ge nes que ilus tran es ta edi ción de EN CUEN TROS reproducen obras deVincent Van Gogh. En la portada “El sembrador”.

Page 3: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

E D I T O R I A L

ENCUENTROS–1–

Có mo con ver tir nos en sem bra do res? ¿Y qué sem brar? Se pue den “sem brar tor men tas y co se char tem pes ta des”, lo que

ha rá que nues tro bar co, da do que se gui mos na ve gan do, nolle gue a buen puer to. O sem brar lo que dé bue nos fru tos.

O pu bli car pa ra que se di vul gue. Pe ro de be mos sa ber tam bién que no al can za sem brar o pu bli car

aun que sea la me jor se mi lla. Pa ra lle gar a co se char, pa ra re co ger losfru tos de cual quier cul ti vo ha brá que cui dar, pro te ger lo sem bra do.

Y es to só lo es po si ble, da do que no siem pre el que siem bra es el que co se cha,si te ne mos con si de ra ción por el otro que pro du jo ese ac to: el sem bra dor.

En el mi to de Pan do ra, es to se ha ce pre sen te en la im por tan cia deltra to que se les dé a las al mas que ha ce que las mis mas se pue dancon ver tir en pro tec to ras o en de mo nios.

¿No es es to aca so una ape la ción a la res pon sa bi li dad sub je ti va quees tá in di so lu ble men te uni da a to do ac to?

Sem brar, cui dar, cul ti var, se gar, co se char, crear, in ven tar, pin -tar, es cri bir, amar, de sear y fi nal men te de te ner se a des can sar,

es pe ran do a que vuel va a sa lir el sol.

TA TIA NA REIT MANDI REC TO RA

Page 4: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Bre ve re la to de las ver sio nes. Se gún el poe ta grie go He -sío do, que na rra dos ve ces la his to ria, to do co mien zacon Pro me teo, que de sa fian do las ór de nes de Zeus ro -ba el fue go y se lo da a los hom bres, lo que su po nía queés tos, pa re cién do se a los dio ses, po drían dis pu tar les supo der. Es en ton ces que Zeus de ci de en viar un mal a lahu ma ni dad y en co mien da a He fes to que cree la pri me -ra cria tu ra del se xo fe me ni no, la pri me ra mu jer, aquien to dos los dio ses re ga lan al go. Afro di ta le dio be -lle za, Her mes sa ga ci dad y así to dos los de más. Tam biénle die ron una gran ja rra o ja rrón o ca ja se gún las ver sio -nes, que con te nía to dos los ma les. Es aquí don de lasver sio nes di fie ren. Una di ce que Pan do ra, no pu dien -do re fre nar su cu rio si dad, la abrió y es ca pa ron, des pa -rra mán do se por el mun do, to dos los ma les me nos laes pe ran za. La otra, que lle ga da a la tie rra y ha bien dofra ca sa do en el in ten to de ca sar se con Pro me teo, se du -jo y se ca só con Epi me teo, her ma no de aquél, a quiencum plien do con la mi sión que le im pu sie ran los dio sesle re ga ló la ja rra o ca ja con los ma les. Epi me teo la abrióy es ca pa ron to dos los ma les me nos la es pe ran za. Otra ver sión di ce que Pan do ra, re pre sen tan te de laMa dre Tie rra, era la en car ga da de abrir el gran ja rrónfu ne ra rio don de re si dían las al mas que, al que dar enli ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gíase con ver tían a su vez en pro tec to ras, si no, po díantrans for mar se en de mo nios. Es de cir que no eran ma -les ni bie nes, to do de pen día del tra to que re ci bie rande los hom bres. Es te mi to pa re ce ría ser el ori gen de la fra se po pu lar“Lo úl ti mo que se pier de es la es pe ran za”. Pe ro tam bién de ci mos que “el que es pe ra de ses pe ra”.Y el tiem po de es pe ra es an gus tio so aun que se ten gala “es pe ran za” de un por ve nir ven tu ro so. Co rre mos elries go de es pe rar de al gún Otro, del de seo de Otro, laven tu ra que el Ideal nos mar ca co mo de sea ble. ¿Con vie ne arries gar se por lo que tal vez ven drá, porlo a-ve nir? ¿O con ven drá in ten tar ir ha cia ello?. Se ráme jor se guir na ve gan do y es to no sin los otros. No sinno so tros. Si ga mos in ven tan do. Y fue esa elec ción, pues ta en ac to, en es te di fí cil año2003, la que nos lle vó a po ner en mar cha la Co mi sión

A C T U A L I D A D

No es nues tra cos tum bre pe ro… es cri bo es to yme pre gun to ¿por qué ha bría mos de se guir lasiem pre? ¿quién di jo que nues tras cos tum bres

eran me jor o peor que otras, o que eran las úni cas po -si bles? Pen sán do lo bien, en es te úl ti mo tiem po que dóde mos tra do que ca si to das las res pues tas que dá ba -mos por cos tum bre ya no res pon den a na da. Re to mo.No era nues tra cos tum bre. Tam po co lo con ver ti re -mos en cos tum bre aho ra, pe ro no por ello de ja re mosde ha cer lo. ¿Qué? To mar al go del fi nal de nues tra no -ta de Ac tua li dad an te rior. De cía mos allí: “… si ga mostra ba jan do, crean do, in ven tan do jun to al otro, a pe -sar del Otro, pa ra el otro, con el otro. Si ga mos na ve -gan do. Es po si ble”.Y sí, lo es. Por eso se gui mos. A me di da que lo hi ci -mos, una pa la bra co men zó a ilu mi nar se: es pe ran za. Es pe ran za. Di ce el dic cio na rio: “de es pe rar”. He aquími pri me ra sor pre sa. El dic cio na rio siem pre me sor -pren de. Nun ca pen sé que hu bie ra tan ta cer ca nía en -tre es tos tér mi nos. Me im pac tó co mo siem pre la mul -ti pli ci dad de sen ti dos que se en cuen tran y la dis tan ciacon aque llo que se su po nía. Pe ro ade más, la in clu siónde la tem po ra li dad im pli can do la po si bi li dad de sos -te ner al gu na es pe ran za. Tiem po de es pe ra ne ce sa riopa ra que nos pa rez ca po si ble lo que de sea mos. Tam -bién lo pen sa ría al re vés. La ne ce sa rie dad de un es ta -do de áni mo en el que nos pa rez ca po si ble lo que de -sea mos, abrien do a la es pe ran za de que al go se apro -xi me a su rea li za ción. Aun que más no sea que se apro -xi me. Que se apro xi me da do que siem pre ha brá unres to, lo no rea li za do, con di ción pa ra que con ti núe elmo vi mien to. El mo vi mien to del de seo. Otra sor pre sa. En el dic cio na rio Bar sa, en nin gunotro lo ha llé, di ce tam bién: “en la mi to lo gía, di vi ni -dad grie ga her ma na de la Muer te y del Sue ño”. Aquí co mien zo otra bús que da. Pe ro fue inú til. Nopu de en con trar en la mi to lo gía, has ta don de el tiem -po, ese ti ra no, me per mi tió ha cer lo, a es ta di vi ni dady sus her ma nas, la Muer te y el Sue ño. Pe ro al go en -con tré que to ma ba la es pe ran za: una re fe ren cia en elMi to de Pan do ra. Y co mo no po día ser de otra ma ne -ra, va rias ver sio nes.

–2–ENCUENTROS

Lic. Tatiana Reitman

Poner en acto la Por Tatiana Reitman

Page 5: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

de Cul tu ra, que coordina la Lic. Ursula Sommers. Desu pri mer acon te ci mien to, el 26 de sep tiem bre, laobra de tea tro “El au sen te: en sa yo pa ra una tra ge dia”,ba sa da en los eter nos tex tos de “Me dea” de Eu rí pi desy “Elec tra” de Só fo cles, les ofre ce mos al gu nos co men -ta rios.Tal vez el más im por tan te, es de que ma ne ra, los queallí es tu vi mos nos sen ti mos con mo vi dos. Y có mo esacon mo ción pro du jo la par ti ci pa ción de to dos me -dian te sus pre gun tas y co men ta rios que de cían de esees tar to tal men te con cer ni dos por lo allí vis to y oi do.Tex tos que des pier tan, arran cán do nos aun que más nosea por un ra to al ador me ci mien to de los dis tin tosdis cur sos que nos de ter mi nan, es de cir al fan tas ma. Pe ro, tam bién nos pre gun ta mos ¿Por qué no dar le lu -

gar a la co me dia que tam bién des pier ta? Pa ra com par tir nos ha ce mos eco, re pi tien do a tra vesde la es cri tu ra al go de esos acon te ci mien tos por in ter -me dio de los tres tex tos de nues tra Ac tua li dad ,di -cien do de la tra ge dia, de la co me dia, de la tra gi co me -dia del mun do hu ma no so lo apre hen si ble me dian tees te me dio: al gún de cir.

Por qué no co men zar por aque llo que a mo do dede fi ni ción, acla ra ción, tex to que tal vez in ten taubi car nos en cuál es la in ten ción de es ta obra,

en con tra mos des pués de lo que se su po ne el tí tu lo,“El au sen te”?En sa yo. En sa yo pa ra una tra ge dia.En pri mer lu gar, en sa yo nos re mi te a una ac ción. Ac -ción de en sa yar. Y en sa yar, nos di ce el dic cio na rio esso me ter una co sa a de ter mi na das con di cio nes pa raver có mo se com por ta en ellas y ave ri guar sus cua li -da des, o el gra do de cier ta cua li dad o as pec to. Es de -cir, en sa yar la re sis ten cia de un ma te rial a la trac ción.¿Al gu nas ideas afi nes? Com pro bar, con tras tar, ex pe ri -men tar, ex plo rar, in ten tar, pro bar a, pro bar se.

ENCUENTROS–3–

El Ausente:Ensayo para una tragedia

Por Tatiana Reitman

No fal ta, por su pues to, la acep ción que re mi te a la re -pre sen ta ción tea tral que se de be ha cer va rias ve ces pa -ra ver si lue go, se gún sal ga el en sa yo, se re pre sen ta enpú bli co o no. En sa yo. ¿Pa ra qué? Pa ra una tra ge dia. Y qué nos di ceel dic cio na rio de tra ge dia: obra de tea tro de asun to se -rio, an ti gua men te de sa rro lla da en tre per so na jes im -por tan tes, de de sen la ce fu nes to por plan tear se en ellaun con flic to hu ma no in so lu ble. En la tra ge dia hay al ter nan cia en tre la ac ción y el Co ro.Es to me re mi te a La can cuan do nos di ce que el sig ni -fi can te in tro du ce dos ór de nes en el mun do, la ver dady el acon te ci mien to, pa ra de cir nos que en la tra ge dia,en ge ne ral no hay nin gún or den de ver da de ro

esperanza... ¿será posible?

Page 6: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

A C T U A L I D A D

Re tor na rá la sig ni fi ca ción aris to té li ca en elsi glo XVI a tra vés de Den nis Lam bin,quien vuel ve a co lo car en pri mer pla no lafun ción ri tual de la tra ge dia y su sen ti doce re mo nial de pu ri fi ca ción. Es in te re san te ver que en La poé ti ca, Aris -tó te les to ma el te ma de la Ca tar sis en re -la ción a la mú si ca. La ca tar sis es allí apa ci -gua mien to ob te ni do a par tir de cier ta mú -si ca que –di ce Aris tó te les–, pro vo ca elefec to de cier to en tu sias mo. Es pues, lamú si ca más in quie tan te, la que los con -mo vía has ta las tri pas, la que los po níafue ra de sí, ésa que la sa bi du ría an ti gua, yno só lo –son in ten tos siem pre re pe ti dos,lo que cam bia es la mú si ca en cues tión–,tra ta ba de sa ber si ha bía que pro hi bir ono. Aho ra bien –di ce Aris to té les–, tras pa -sar por la prue ba de la exal ta ción, delarran que dio ni sía co pro vo ca do por esamú si ca, es tán más cal mos, apa ci gua dos.Eso es la ca tar sis. La tra ge dia tie ne co mo me ta la ca tar sis, lapur ga ción de las pa sio nes, del te mor y lacom pa sión. Con ta mos tam bién en la tra ge dia con elCo ro. ¿Qué es el co ro? El co ro es la gen teque se tur ba. Es de cir que me dian te es tedis po si ti vo, apa re cen en la es ce na mis maaque llos que se ha cen car go de nues trasemo cio nes. De nues tra tur ba ción. De rea li -zar a su vez, nues tro co men ta rio emo cio nal. El co ro so mos no so tros. Da do que en es -te en sa yo no se ha in clui do el Co ro, des -pués del co men ta rio de Car los Bem bi bre,el co men ta rio lo ha re mos en tre to dos.

acon te ci mien to: el hé roe y lo que lo ro dease si túan en re la ción al pun to de mi ra delde seo. El hé roe de la tra ge dia se pre sen ta enla pu ra y sim ple re la ción del ser hu ma nocon aque llo de lo que re sul ta ser mi la gro sa -men te el por ta dor, a sa ber, el cor te sig ni fi -can te que le con fie re el po der in fran quea blede ser, fren te a to do, lo que él es. Y es to quees, lle va ría has ta el lí mi te la rea li za ción de loque se pue de lla mar el pu ro de seo.Nin gu na me dia ción es po si ble. El hé roesue le en car nar el de seo. ¿Po dría mos, en otra pers pec ti va, lla mar loDes ti no? En con tra mos en el hé roe de la tra ge diaotras ca rac te rís ti cas: par ti ci pa siem pre delais la mien to, es tá siem pre fue ra de los lí -mi tes, a la van guar dia, arran ca do de la es -truc tu ra en al gún pun to. De sa nu da do,de sen la za do. Son per so na jes si tua dos enuna zo na lí mi te en tre la vi da y la muer te.Tal co mo ha brán vis to, Elec tra, tal Me -dea. Y es to los lle va a un ex tre mo que laso le dad en re la ción al pró ji mo es tá le josde ago tar. La can di ce “... to dos los hé roeses tán ex haus tos al fi nal de la ca rre ra”. Es tas ca rac te rís ti cas con for man una ima -gen fas ci nan te, con su bri llo in so por ta bleque nos re tie ne, nos atra pa, a la vez quenos ho rro ri za, nos in ti mi da, lo que mar casu re la ción con lo un heim lich, lo si nies tro.Es de cir, con aque llo que sien do fa mi liares lo más ex tra ño, lo ex tran je ro. Aque lloque sien do ra di cal men te otro, nos ha bi ta.La tra ge dia es tá en la raíz de nues tra ex pe -rien cia de psi coa na lis tas. Ten de mos a pen -sar que es así, por su re la ción al Edi po, pe -ro más que por eso, de be ría mos con si de -rar que lo es tá por su re la ción a la ca tar sis,pre sen te en Breuer y Freud en los ini ciosdel psi coa ná li sis y cu ya sig ni fi ca ción ini -cial re mi tía a ser la des car ga de una emo -ción que que dó en sus pen so. Pe ro ca tar sis tie ne un ori gen muy an ti guo.Lo en con tra mos ya en la Poé ti ca de Aris -tó te les. En la me di ci na to ma la sig ni fi ca -ción de pur ga ción, eli mi na ción de los hu -mo res co rrup tos.

–4–ENCUENTROS

Page 7: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

pre gun tas que la obra de ar te tie ne pa raha cer le al psi coa na lis ta.En lo que se re fie re al fe nó me no trá gi cogrie go, fe nó me no que na ció for mal men teen Ate nas en el si glo V aC, don de fue ins -ti tu cio na li za do ba jo la for ma de es pec tá -cu lo tea tral, un he le nis ta clá si co co moFes tu giè re plan tea que es tric ta men te ha -blan do, só lo hay una tra ge dia: la grie ga.Só lo en ella se da la ine vi ta ble ca tás tro fehu ma na cons tan te en to do tiem po, en to -do es pa cio, más el sen ti mien to de que esasmis mas ca tás tro fes es tán de ter mi na daspor po ten cias no hu ma nas, mis te rio sas,inin te li gi bles y que lan zan fi nal men te alhu ma no a pre gun tar se por el “qué quie rede mí la di vi ni dad”. Si uno de es tos dospla nos se eli mi na ra, ya no po dría ha blar sede ver da de ra tra ge dia.Te ne mos, en ton ces, ya un pri mer acer ca -mien to a la ex pe rien cia trá gi ca. Se tra ta deun en cuen tro, de una co li sión, de una te -rri ble co li sión en tre dos pla nos ra di cal -men te he te ro gé neos. El pla no hu ma no yel pla no di vi no, el pla no de lo no-hu ma -no, el pla no de lo otro, lo ra di cal men teotro. En esa co li sión, una ac ción se rea li -za; una ac ción que no re co no ce su es tric -ta per te nen cia ni al cam po hu ma no ex clu -si va men te, ni tam po co al cam po di vi noex clu si va men te. Pre ci sa men te, esa ac ciónlla ma da trá gi ca en la cual lo hu ma no y lodi vi no se en tre cru zan, es la que de sen ca -de na lo que co no ce mos co mo ca tás tro fe.Di go con es to, que lo trá gi co no es me di -ble por la me nor o ma yor des gra cia quere cai ga so bre el hu ma no; no es me di bledes de la al te ra ción, dis lo ca ción o quie bredel con fort ni de la mo ral de los bie nes, si -no por la “anag nó re sis”, el re co no ci mien -to, por par te del hu ma no, de su im pli can -cia en la ac ción ca tas tró fi ca en me dio delpát hos que vi ven cia. De ahí el jui cio éti co

ENCUENTROS–5–

Que los psi coa na lis tas nos di ri ja -mos a la tra ge dia grie ga no esuna as pi ra ción de eru di ción ni

de ex tra va gan cia. La tra ge dia, co mo con -cep to, es in he ren te al cam po del psi coa ná -li sis, en tan to en él se sub je ti vi za la ex pe -rien cia trá gi ca de la vi da; es de cir, la emer -gen cia del su je to que en el aná li sis se rea li -za, su je to fun da do en el cam po del Otro,alie na do al cam po del Otro y del cual, me -dian te la ope ra to ria de se pa ra ción en cuen -tra un sig ni fi can te que va a re pre sen tar lopa ra otro sig ni fi can te, de jan do un pe que -ño res to de esa ope ra ción, el ob je to “a”.

Cuan do Edi po vi vía en Co rin to con sus pa -dres Pó li bo y Mé ro pe, la in ju ria que le fue -ra lan za da, “Hi jo de la For tu na”, es de cir,“Hi jo de la Ty che”, hi zo que fue ra al orá cu -lo de Del fos pa ra in te rro gar su des ti no.Por más que nues tra so ber bia yoi ca se es -can da li ce, no so tros, to dos no so tros, so mostam bién hi jos de la Ty che. El psi coa ná li siscon fron ta al su je to con ese pun to irre duc -ti ble del en cuen tro con el Otro del de seoque a ca da uno de no so tros nos to có ensuer te. Con ese Otro del de seo que la Ty -che, el Azar, nos de pa ra, con ese Otro te -ne mos que vér nos la. En ese sen ti do, nues -tra lle ga da al mun do tie ne una con no ta -ción trá gi ca da da por la pro pia es truc tu radel par lê tre y su freu dia no de sam pa ro, conel que se arri ba a ese en cuen tro.Re cu rrir a los trá gi cos grie gos, a Es qui lo,Só fo cles y Eu rí pi des, im pli ca acep tar queel ar tis ta no vie ne a con va li dar teo ría al gu -na, si no que le jos de ello, el ar tis ta mues -tra al psi coa na lis ta, an ti ci pa to ria men te, lasfuen tes don de pue de abre var pa ra la ex -trac ción de he rra mien tas pa ra su prác ti caclí ni ca y teó ri ca. No se tra ta de to mar laobra de ar te co mo ejem pli fi ca ción deteo ría al gu na, si no de re co ger de ella las

La accióntrágica

Ex traí do delSe mi na rio “Me déia: a im pu ra den treas im pu ras”,dic ta do en laBi blio te ca Freu dia na deCu ri ti ba, Bra sil– 2003.

Por Carlos Horacio Bembibre

Page 8: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

A C T U A L I D A D

que se des pren de de esa ac ción, de la que si bien no se cul pa bi li -za, sí se ha ce res pon sa ble.Un ejem plo se nos im po ne. To me mos una ac ción trá gi ca que sa -cu de nues tra so ber bia yoi ca asen ta da en un la zo ca si sa cra li za doen to da la his to ria de la ci vi li za ción, co mo es el es ta tu to de la ma -ter ni dad. En ese con tex to, la fi gu ra de Me dea, in quie tan te, enple na Hy bris, en ple na des me su ra, se nos im po ne.¿Cuál es su ac ción trá gi ca? ¿Es la ma tan za de sus hi jos? ¿En quéEu rí pi des nos su me en el te mor y la com pa sión? ¿En mos trar auna ase si na, a una lo ca? Na da de eso. El fin de Me dea es efec ti -va men te ca tas tró fi co. Ma ta do ra de sus pro pios hi jos, au to con de -na da a un eter no pa de ci mien to, lan za da a una ven gan za que nisi quie ra pue de pa la dear… y sin em bar go, el fi li ci dio –aún con -de na ble des de la éti ca ci vi li za to ria- no es es tric ta men te ha blan dolo que en cie rra el ine xo ra ble de ter mi nis mo de su ac ción.Tal co mo la Pro fe so ra Vic to ria Ju liá sue le plan tear lo, su error trá -gi co, la aris to té li ca “ha mar tía” de la Poé ti ca, fun da men to de lacaí da en la rui na del hé roe trá gi co, no pa sa por el fi li ci dio. En elver so 800 de la obra eu ri pí dea, Me dea, pre vio a la de li be ra ciónso bre su ac to, re ca pa ci ta so bre lo que ella ubi ca co mo “su” error.Una vez que Creon te le dio un día de pla zo, una vez que Egeo lepro me tió que la va a re ci bir en su tie rra, ella ex po ne su plan: ma -tar a Creon te, ma tar a la hi ja de Creon te, a sus hi jos e ir se a Ate -nas con Egeo. En ese pun to di ce:

“Ade lan te. ¿Qué ga nan cia ten go con vi vir? No po seo ni pa tria, ni ca -sa, ni re fu gio de mis ma les. Me equi vo qué el día en que aban do néla mo ra da pa ter na guián do me de las pa la bras de un grie go que conayu da de los dio ses nos pa ga rá jus ta com pen sa ción, pues nun ca másve rá vi vos a los hi jos na ci dos de mí…” (Ver so 799 y si guien tes).

Ella ahí ubi ca su error: “me equi vo qué”. El pre té ri to im per fec todel ver bo equi vo car en voz me dia, tal co mo lo con ci be el tra duc -tor, vuel ca al es pa ñol un ver bo grie go que es ha mar tá no, del cualde ri va el sus tan ti vo “ha mar tía”. Allí hay un error trá gi co. El errorde ella fue ha ber aban do na do a su pa dre, trai cio nan do la ca sa pa -ter na, ha ber ma ta do al her ma no, ha ber des cuar ti za do el cuer podel her ma no pa ra que el pa dre se en tre tu vie ra jun tán do lo y dar -le tiem po a ella de huir con Ja són. Es te es el error trá gi co que ellare co no ce co mo su pro pio error. A par tir de allí, se pro du ce la de -li be ra ción; to do lo que si gue des pués es efec to de es te error.El se gun do ver so don de se ha bla de “ha mar tía”, es muy di fí cilde pes qui sar en la ver sión es pa ño la. En el pri mer en cuen tro conJa són, cuan do ella le di ce a Ja són to do lo que ella hi zo por él.

Vuel ve nue va men te el te ma de la trai ciónal pa dre. Re me mo ran do el éros que la to -mó por Ja són, en el ver so 495 di ce:

“Ay ma no de re cha que tan tas ve ces to ma bas,ro di llas mías, ¡cuán en va no he mos re ci bi dolas ca ri cias de un hom bre mal va do! ¡Quéde cep ción en nues tras es pe ran zas!”.

En rea li dad, lo que el tra duc tor ubi ca co -mo “de cep ción” co rres pon de nue va men tea una mo da li dad ver bal que co rres pon deal ver bo “ha mar tá no”. Li sa y lla na men te“Me equi vo qué en las es pe ran zas” Nue va -men te el error re co no ci do apa re ce en re la -ción al amor. En uno por que se equi vo cóal ha ber trai cio na do al pa dre y ha ber ma -ta do al her ma no por una cues tión deamor. En el otro se equi vo có por que se hi -zo es pe ran zas en tor no a ese amor.El éros, ese amor pa sio nal que la to ma, eseamor vi vi do co mo al go ex te rior y au tó no -mo, co mo un in jer to ex ter no pre ci pi ta dopor Afro di ta, pul sa a su ac ción y en ella sere co no ce im pli ca da. Ésa es su ac ción trá -gi ca. To do el es ta do de li be ra ti vo acer ca desus hi jos y el pa sa je al ac to en el que de -sem bo ca es efec to de esa ac ción trá gi ca: eleros sin me di da que no to le ra el ul tra je; elde sen ga ño del amor que la de ja iner me yque pre ci pi ta su pér di da.Le jos de una ma dre cri mi nal, le jos de unalo ca, su ac ción trá gi ca mues tra una mu jerapa sio na da, fa tal men te apa sio na da. Ahí síca be su amar ga con clu sión. “Pe ro so mos loque so mos; no di ré una ca la mi dad, sen ci lla -men te mu je res” (V. 889).

–6–ENCUENTROS

Page 9: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

El amor es el pri mer vín cu lo que elsu je to hu ma no man tie ne con elOtro. De man da amor. Se sa be que

aun que se sa tis fa gan to das las ne ce si da desdel ni ño na da ago ta ría su sed de amor. Secrea la ilu sión, o me jor di cho el error, deque se ha en con tra do el ob je to que le fal -ta, el ob je to de su de seo. Des vío cu yascon se cuen cias se pa gan ca ro: se pue de serun ig no ran te, un ne cio, un ca na lla o... uncó mi co. Pe ro tam bién es cier to que aquelque in ten te no ce der en su de seo ten dráque te ner las cuen tas cla ras con él, o porlo me nos sa ber que no se pue de avan zarsin pa gar el pre cio na da ba ra to que im pli -ca la re nun cia al go ce, pa go ne ce sa rio pa -ra to mar po se sión so bre él.

• Amor es en sí un go ce

El de seo es enig má ti co, hui di zo, en ga ño -so, en vuel to en las mas ca ra das amo ro sas. Aho ra bien, el su je to, des de el ini cio de suexis ten cia, va a tra tar de bus car una so lu -ción a es te pro ble ma que le plan tea elenig ma del de seo: y aquí vie ne el amor,esa bús que da de ses pe ra da de te ner a otroto do pa ra sí. Es tra te gias de so pi lan tes, mo -dos lo cos en los que el amor se pre sen taco mo res pues ta a eso que se le pro pu so. Esde es ta for ma que el amor se pre sen ta co -mo un sen ti mien to ver da de ra men te có -mi co. Y si que re mos sa ber al go so bre él...se tra ta rá, nos re co mien da J. La can, deleer co me dias. Aris tó fa nes, el poe ta có mi co por ex ce len -cia, el que “sos tie ne un len gua je no su pe -ra do por nin gún poe ta”, nos trae el mi todel amor, ése del hom bre do ble, del hom -bre fres ca men te se pa ra do por el hi lo de losdio ses de su pro pia mi tad. Y que a fal ta de

es tar su fi cien te men te cer ce na do, no sa bequé ha cer con esa mi tad de la que no pue -de des pren der se y mue re de ina ni ción pa -ra no de jar la al bor de del zar zal pri mi ti vodon de ocu rre la es ce na. Pe ro La can de sa fía el mi to aris to fa nes comos trán do nos que, en rea li dad, lo que seper dió y se bus ca no es al otro, en tan tocom ple men to se xual, si no esa par te de símis mo per di da, eso que con vier te al ser enun ser vi vo se xua do. Por lo tan to, lo quese ha per di do pa ra siem pre es la in mor ta -li dad… cuan do se ha ble de amor no esasun to de se xo. El cuer po pa sa a ser es ce -na rio de una poé ti ca. Esa poé ti ca del dis -cur so freu dia no en la que Freud nos ha in -tro du ci do al crear al Su je to del In cons -cien te, cap tu ra do por su de seo. De seo in -sa cia ble, só lo ar ti cu la do con la pre sen ciadel sig ni fi can te que ha de ja do sus mar casen el cuer po y ha es ta ble ci do pa ra ca daquien cuá les son sus con di cio nes de amor.Cuer po sig ni fi can te, apre hen si ble en elin cons cien te, que lo con vier te en el tes ti -mo nio de un sa ber que es ca pa en granpar te al ser que ha bla pe ro que so por ta undes ci fra mien to. Y al que se le su po ne unaha bi li dad, un sa voir-fai re atra pa ble en to -das sus for ma cio nes: los re trué ca nos, losjue gos de pa la bras, el chis te. Tan to en laco me dia co mo en el chis te (no es lo mis -mo pe ro es tán muy pró xi mos ):...”la fu ti li -dad (la ina ni dad, la po ca im por tan cia) dela fra se in ge nio sa que to ma va lor a par tirde la téc ni ca freu dia na, le ha per mi ti do a

Tra ba jopre sen ta do enlas X Jor na das Psi coa na lí ti casde Pre sen ta cio -nes Clí ni cas denues tro Dis tri to, rea li za das el26 de oc tu brede 2002.

ENCUENTROS–7–

El amor: ¿una solución?Lic. Mónica Vigo de Raubian

Page 10: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

A C T U A L I D A D

su crea dor mos trar nos que su ale gría pro -pia, la que de ella ema na, re si de en ha cer -nos par ti ci par en la do mi nan cia del sig ni -fi can te so bre las sig ni fi ca cio nes más pe sa -das de lle var de nues tro des ti no”. (El Psi -coa ná li sis y su en se ñan za).La co me dia nos trae esa di men sión ver da -de ra men te hu ma na de ser “po bres su je tosdel dis cur so”. “Cuan do el hé roe có mi cotro pie za, se ve en apu ros, se di ce: el pe -que ño buen hom bre si gue vi vien do”.Nun ca dis pues to a pa gar nin gún pre ciopor sos te ner su de seo”. És te es el ver da de -ro dra ma hu ma no. No la tra ge dia, si noco me dia.

• El amor nun ca sa caa na die de sí mis mo

El hom bre pa re ce que tie ne ojos pa ra nover. No es ne ce sa rio que se los arran quenco mo en las tra ge dias grie gas. En las co me -dias no hay an gus tia (An gus tia, pág. 112).Só lo se tie ne ojos pa ra el otro a quien seama: ¿qué nos apor ta el psi coa ná li sis? Queel amor es Nar ci sis ta. Que nun ca sa ca ana die de sí mis mo. Se ama se gún la ima -gen que ofre ce el pro pio fan tas ma, se gúnlas ves ti men tas que cu bren esa ima gen.Ésa es la ce gue ra pro pia de lo hu ma no,has ta don de ella per mi te ver. El amor, así,es una pa sión que su po ne la ig no ran ciadel de seo. Y co mo to da pa sión con vier te aquien la su fre en un su je to to tal men te de -pen dien te de ella. Esa ce gue ra pro pia delo hu ma no ha ce que ellos, los su je tos, novean más allá de la pun ta de su na riz. Yahí es tá su des di cha. Por que es a par tir dela pun ta de su na riz don de co mien za sumun do y no pue den apre hen der en él sude seo si no gra cias al mis mo ex pe dien te

que les per mi te ver su na riz mis ma, es de -cir… en al gún es pe jo. Pe ro ape nas handis cer ni do su na riz se ena mo ran de ella, yés ta es la pri me ra sig ni fi ca ción por la cualel nar ci sis mo en vuel ve las for mas del de -seo (La co sa freu dia na). Cuan do se amano es asun to de se xo: lo có mi co, lo lo co, loirri so rio, es que con tal de al can zar la sa tis -fac ción… cual quier co sa es vá li da. El amores en ga ño pe ro se cree en él y, se gún Só cra -tes, la úni ca in di ca da pa ra ha blar so bre éles una mu jer, Dió ti ma. Él cree en ella.

• Mo lié re y las pre cio sas

El amor y las mu je res, cues tio nes cla ves enla co me dia de Mo lié re, en la ci ma de laco me dia clá si ca, maes tro úni co que vi vióen el par ti cu lar si glo XVI, nos ha de li nea -do es to per fec ta men te bien. In mor ta li zó aesas mu je res apa sio na das por el sa ber, se -du ci das por el po der crea dor de la pa la bra.Así te ne mos sus obras: Las Pre cio sas Ri dí -cu las, Las Mu je res Sa bias y La Es cue la delas mu je res.Así ve re mos a la idio ta, que nos en fren tacon la pre gun ta in có mo da acer ca del pre -cio sin pre cio que hay que pa gar por sos -te ner la es tu pi dez, la ig no ran cia; y a “laspre cio sas”, que se ha bían pues to ese nom -bre por ha ber da do “pre cio” a eso que note nía nin gu no y co mo se iro ni za ba en laépo ca, aún a ellas mis mas.El si glo XVII sig ni fi có pa ra la so cie dadmo der na una cen tu ria pla ga da de pro gre -sos en to dos los ám bi tos, acom pa ña dospor con flic tos sus ci ta dos a raíz de es tasno ve da des. Las lu chas en tre cien tí fi cos yla igle sia ca tó li ca con su In qui si ción, ende ca den cia pe ro aún con po der, ejer cie ronuna in fluen cia fun da men tal. El cul ti vo del es pí ri tu se pro du cía en loscír cu los pri va dos, don de se co men ta banlas nue vas teo rías, se re ci bía y se pro te gíaa los au to res. Geo me tría, quí mi ca, to does to te nía lu gar en los lla ma dos sa lo nes,que se cons ti tu ye ron en esos ra ros lu ga resen los que la mu jer te nía lu gar. La cul tu raem pie za a emi grar fue ra de la cor te o del

–8–ENCUENTROS

Page 11: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

pa la cio pa ra dis per sar se en la ciu dad, enca sas par ti cu la res. Pe ro las be llas le tras, ellen gua je be llo y los be llos sen ti mien tosson el prin ci pal in te rés de los sa lo nes ycons ti tu yen el fon do co mún de las con -ver sa cio nes. Las an fi trio nas de es tos sa lo -nes eran mu je res, que por pri me ra vez enla his to ria em pie zan a par ti ci par y con vi -vir con los hom bres en ma te ria de cul tu -ra. Así, se de cía que los se xos se acer ca banpor la con ver sa ción. En la se gun da mi taddel si glo, los sa lo nes se mul ti pli can enFran cia, con la mo da y el as cen so de labur gue sía del di ne ro. En es tos cir cui tos yen es tos sa lo nes na ce el Mo vi mien to de lasPre cio sas en 1654. Se con vir tie ron en ver -da de ras ar tis tas en lo que ha ce a crea cio -nes de sen ti do en el dis cur so co mún, por -que an tes hu bie ra si do im po si ble.Las pre cio sas son ri dí cu las, pe ro el mo vi -mien to de no mi na do “de las pre cio sas” esun ele men to ex cep cio nal pa ra la his to riade la len gua, de los pen sa mien tos, de lascos tum bres. No es ima gi na ble el nú me rode lo cu cio nes, que aho ra pa re cen to tal -men te na tu ra les, que da tan de ese en ton -ces. Sau mai ze es cri bió ha cia 1660-1670un Dic cio na rio de las pre cio sas, don deapa re cen gi ros tan ha bi tua les co mo le motme man que (me fal ta a la pa la bra); en treotras mil for mas hoy ya co rrien tes, pe roque en su mo men to fue ron agu de zas quecreó esa ama ble so cie dad con sa gra da alper fec cio na mien to del len gua je. “Me fal tala pa la bra”, por ejem plo, su po ne pri me roque la pa la bra tie ne que es tar. No es tá, pe -ro se apues ta a que es té (es la épo ca Pas cal,asi duo con cu rren te a es tos sa lo nes con suapues ta). “Me fal ta la pa la bra”: nun ca hu -bie ra si do di cho tal co sa en el si glo XVI. El es ta do de una len gua se ca rac te ri za tan -to por sus au sen cias co mo por sus pre sen -cias. El len gua je jue ga en te ra men te con laam bi güe dad y la ma yor par te del tiem pouno no sa be qué di ce. Siem pre se le ad ju -di ca al otro la im pre sión de que es tá real -men te ahí, es de cir, de que se es ca paz dedar la res pues ta es pe ra da. Des de es te pun -to de vis ta, el no ven ta por cien to de losdis cur sos efec ti va men te sos te ni dos, son

com ple ta men te fic ti cios. Y aquí es ta mosen la puer ta de una de las cues tio nes máscó mi cas y ri dí cu las que exis ten, que es ellen gua je de esos ena mo ra dos que ni ne ce -si tan ha blar se pa ra de cir se to do.El amor, en ton ces, era la for ma ción porex ce len cia, y la mu jer se ha bía con ver ti doen un ins tru men to de con quis ta y no depla cer. Y es ta con quis ta só lo po día lle var -se a buen tér mi no se gún un ri tual cu yasexi gen cias de bían res pe tar se. Se tra ta ba deuna or ga ni za ción ex tre ma da men te re fi na -da y com ple ja :la car te du ten dre. La Car -te du Ten dre, el país de lo tier no, país ale -gó ri co, don de los di ver sos ca mi nos delamor fue ron ima gi na dos por ma da me deScu dery, una de las fun da do ras del mo vi -mien to de las pre cio sas. Es tas cues tio nesde amor las en lo que cían. Ellas no te níandu da de que el amor es un de cir. Se po dríade cir que ellas ele va ron a un pri mer pla noel ar te de la con ver sa ción. O me jor di cho,hi cie ron de la con ver sa ción un ar te.Mo lié re, en La es cue la de las mu je res, nosplan tea la cues tión ab so lu ta men te cla ra.Se tra ta de un se ñor lla ma do Ar nol fo que,co mo siem pre se pre sen tan en la co me dia,es uno de esos per so na jes que se de fi nenpor una ca rac te rís ti ca fun da men tal; soneso, un ob je to. Ob je to que es su ob se siónapa sio na da: en es te ca so “No ser un cor -nu do”. Él cree to tal men te en eso, pe ro co -mo es ca rac te rís ti co tam bién de la co me -dia, es to no lo com pro me te en na da co mosu je to, co mo esa ob se sión de ter mi na ya sunom bre. San Ar nol fo era an ti gua men te enFran cia el pa tro no de los ma ri dos en ga ña -dos, de ahí la na tu ral in quie tud del mo lie -res co Ar nol fo por cam biar su fu nes to pa -tro ní mi co. Así él le di ce a su ami go Cri sal -do (el que tie ne lu ces):Ar nol fo: —¿No ad ver ti mos que to dos

ENCUENTROS–9–

Page 12: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

A C T U A L I D A D

es tán muy bien pro vis tos de cor na men tas?Con tra tal in ci den te he to ma do pre cau -cio nes. Así me ca so con quien tie ne unaino cen cia tal que sa brá sal var mi fren te deim pli can cias ma lig nas... Ca so con unaton ta pa ra no ser cor nu do… que se paamar, re zar, hi lar y co ser.Cri sal do: Una mu jer de ta len to po dría fal -tar a su de ber, pe ro al me nos se rá ne ce sa -rio que lo de see, mien tras que la ton tapue de trai cio nar a dia rio sin que rer lo yhas ta sin pen sar que lo trai cio na (Él ad -vier te acer ca de esa di men sión que el psi -coa ná li sis ha des cu bier to co mo esa com -pa ñía in se pa ra ble a lo que se lla ma “ce deren su de seo”: la trai ción).Pe ro Ar nol fo in sis te: ¿Cree réis que es tanidio ta que el otro día vi no a pre gun tar mecon ino cen cia in com pa ra ble, si los ni ñosse ha cían por los oí dos?Ar nol fo es un edu ca dor y en con tró unprin ci pio que le po ne or den a sus cues tio -nes (es un mo ra lis ta, un Kan tia no).En con tró una idio ta que tie ne que sercon ser va da co mo tal sin nin gún de seo, ala que en ton ces bas ta ría con edu car. Pe -ro… ella pre gun ta si los ni ños no na cenpor los oí dos. Ni es to lo po ne en aler ta aAr nol fo. Na da le en tra por sus ore jas. Por -que si ella só lo hu bie ra te ni do la in for ma -ción, lo que la edu ca ción nos en se ña, hu -bie ra si do me nos pe li gro sa. Ella cree en elsig ni fi can te, cree en la pa la bra, en que lapo ten cia es tá en la pa la bra, que la pro duc -ción se rea li za allí.. Pe ro él, mo ra lis ta,con ti núa: “La he ob ser va do por su ai redul ce y re po sa do. Yo la ama ba a la edad decua tro años”. Él, pues, eli gió a su mu jer ci -ta y se plan teó de ahí en ade lan te la si -guien te má xi ma: “Tú eres mi mu jer”. Apar tir de ahí se cree un hom bre que alnom brar la a ella co mo tal se nom bra él.Por eso la agi ta ción que le so bre vie ne

cuan do ve que ese que ri do án gel va a ser -le arre ba ta do. Es que en el pun to en queél es tá, él nos di ce: “Ella ya es mi mu jer”,y ya la ins ta ló so cial men te. A par tir del“Tú eres mi mu jer”, le ha ce leer a la pe -que ña Inés los de be res del ma tri mo nio.To do es tá ahí per fec ta men te ex pli ca do.Ella es per fec ta men te idio ta y cree quepue de fun dar so bre eso, co mo to dos losedu ca do res, la se gu ri dad de su cons truc -ción. Di ce Ar nol fo: “Con fo ma ré su al maco mo me plaz ca, ya que es en tre mis ma -nos co mo blan da ce ra”. Pe ro la his to riacon ti núa y el es pí ri tu, el in ge nio lle ga aInés y có mo! “¿Es ella una mu jer, una co -que ta?, asus ta do nos di ce Ar nol fo: “Ah!¿he es ta do man te nién doos tan to tiem po amis ex pen sas pa ra él?”. Ella es un ser aquien se le en se ñó a ha blar y ar ti cu lar, es -tá com ple ta men te cap tu ra da por el per so -na je de Ho ra cio, jo ven ci to bas tan te es tra -fa la rio que en tra con un pa pel se cun da rio.Y es ahí cuan do Ar nol fo le ha ce su pro -pues ta amo ro sa: “ Mi ca ri ño es ini gua la -ble, ¿qué prue bas de seas que te dé, in gra -ta? ¿Quie res ver me llo rar? ¿Quie res queme arran que los ca be llos? ¿Quie res queme ma te? Si así lo pi des cruel, es toy pron -to a to do pa ra de mos trar mi ar dor. Y con -tes ta Inés: “Vues tros dis cur sos no me lle -gan al al ma. Ho ra cio, con dos pa la bras,con si gue más que vos”. Ella cla ra men tepun túa qué es lo que se pro du jo en ese en -cuen tro con es te Ho ra cio, Él di ce co sas es -pi ri tua les, pa ra es cu char en can ta da, fas ci -na da. No sa be mos qué di ce, ni ella in ten -ta de cir lo. Lo que sa be mos es que ella es -tá cau ti va da por esa pa la bra. Es se du ci dapor ella (los ni ños na cen por la ore ja, no es -ta ba mal cuan do nos de cía es to), y es esapa la bra que la abre a la di men sión del de -seo sa cán do la del sis te ma edu ca ti vo enque ci fra ba sus es pe ran zas Ar nol fo. Él eraun per fec to idio ta. Ella se ha con ver ti do apar tir de es te en cuen tro en una Dio sa-Ra -zón (Co mo Ate nea, muy pe li gro sa, Dio -sa-Sa bi du ría, Dio sa-Vir gen Era la que lle -va ba el es cu do con la ho rro ro sa gor go naMe du sa). Quie re sa ber. Si gue Ar nol fo:“¿Así que re cha záis la ig no ran cia y que réis

–10–ENCUENTROS

Page 13: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

apren der co sas de ese bo qui rru bio?”, eInés res pon de: “Sin du da. Por él co noz colo que pue do lle gar a sa ber, y ya le de bocon eso más que a vos”. Ar nol fo in ten tare pro char le su in gra ti tud, su fal ta de sen -ti mien to del de ber, la trai ción que ellaejer ce al res pec to. Pe ro ella le res pon decon per ti nen cia: “Pe ro ¿qué os de bo? Si esúni ca men te el ha ber me vuel to bru ta, susgas tos le se rán reem bol sa dos”. Y la be llara zo na do ra si gue aún más y le di ce que siél se in te rro ga lo que ella tie ne que pa garpor ta ma ña idio tez que él le ha pro du ci -do, en la que la su mió, ¿cuál es el pre cio?Ella pa re ce te ner cla ro que no hay otrobien que el que pue de ser vir pa ra pa gar elpre cio del ac ce so al de seo. “¿Qué quie ro?–di ce Inés–, me en tre go a las pa la bras deese idio ta de Ho ra cio”.La ig no ran cia no se per do na, por que setra ta de de fen der lo que ha ce del su je to unser de sean te. “Ella es idio ta, di ce to do”;de cir to do es equi va len te a en ga ñar lo. Es táen ese mun do de de seo, en ese más allá delo que di ce, don de Ho ra cio se gu ra men tese rá em bau ca do y co rre rá en el fu tu ro lamis ma suer te que Ar nol fo te mía tan to. Yes ahí don de apa re ce el ver da de ro re sor tecó mi co: el amor. Él le di ce que la ama, y selo di ce de to das las ma ne ras po si bles has tacul mi nar al re de dor de la si guien te de cla ra -ción: “Tú ha rás exac ta men te to do lo quequie ras, es de cir tú ten drás a Ho ra cio si loquie res”. Es de cir, que el per so na je in vier -te has ta el prin ci pio de su sis te ma. Y ya ahíel su je to trai cio na su vía, se trai cio na a símis mo y él lo apre cia de es te mo do. To le -ra to do. Que al guien con quien se con sa -gró a al go ha ya trai cio na do su ex pec ta ti va,no ha ya he cho res pec to a él lo que en tra -ña ba el pac to, aun que fue ra ne fas to o pre -ca rio, po co im por ta. Ha fran quea do el lí -mi te. Ha lle ga do al des pre cio. Y ahí no hayvuel ta atrás, ha ce di do en su de seo.¿Qué cap ta ción tie ne Mo lie re? Que se di -ría que cuan do uno aca ba de reír con él,de be ría llo rar.¿Có mo ter mi na la obra? El ra zo na dor Cri -sal do (el que tie ne lu ces), le di ce a Ar nol fo:“Ca si adi vi no el mo ti vo de vues tro su pli cio,

pe ro creo que la suer te os es pro pi cia, puessi el ser cor nu do no os pa re ce un bien muygran de, el me jor mo do de no dar en ellocon sis te en no ca sar se”, a lo que Ar nol fores pon de con un sim ple: “¡Ufh!”. Es en esain ter jec ción don de apa re ce su sub je ti vi dad.La ver dad del su je to (so le dad del per so na -je). Ha ce di do en su de seo, ha que da do so -lo, pe ro más allá de la so le dad en re la ciónal otro. Se ha des via do de la ru ta.

• El hé roe có mi co co modi men sión hu ma na

Cues tio nes de amor, cues tio nes de de ci res,im pas ses del de seo. Y pa ra ter mi nar, unúl ti mo pun to acer ca de ese per so na je tancé le bre, po pu la ri za do por Mo lie re pe roque tie ne una lar ga his to ria: El Ava ro. Elque cree en el amor co mo una ca pi ta li za -ción pro te gi da. ¿Có mo se ase gu ra del va -lor de su ob je to? El ava ro no es có mi co si -no cuan do el ga lán le ha bla de su hi ja, yoye so bre su te so ro, el ob je to de de seo delotro. “Es te ob je to de vie ne la mar ca de unin te rés pri vi le gia do, es lo que se lla ma unagal ma, la per la, su te so ro. Pe ro al mis motiem po, lo que pro du ce su hun di mien to.Por que mien tras es tá en ce rra do en el co fre,es tá fue ra del cir cui to de la vi da, sus traí doa ella. Él no po see el co fre, es tá po seí do porél. Es una ri que za muer ta y la fór mu la di -ce: “Quien quie re guar dar la vi da, la pier -de. Aquel que con sien te en la pér di da, laen cuen tra”. Él que da fue ra de to do ries go,pe ro lo que él no sa be es que al no en traren el jue go y pa gar por la apues ta que el de -seo pro po ne, él cul ti va el ri to del amor pe -ro co mo un ri to fu ne ra rio, es un hom bremuer to, ya que el amor, el ver da de ro amor,es él úni co lu gar que per mi te vi vir.

ENCUENTROS–11–

?

Page 14: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOIX J O R N A D A S S I S T É M I C A S

Terapia,Terapeutasy Crisis Social

Dr. Jorge Daniel Moreno

Se reflexiona en este artículo acerca delcontexto social actual, sus turbulencias ylas diversas maneras en que afecta tantoel quehacer terapéutico como a los propios terapeutas.

Ha ce un mes, un gru po de ami gos me in vi tó a par ti ci paren una me sa re don da a rea li zar se en una es cue la de psi -co te ra pia. El te ma era la te ra pia en la si tua ción ar gen ti -

na ac tual, el pú bli co es ta ba cons ti tui do por alum nos en di ver sosgra dos de for ma ción, pro fe sio na les de la es pe cia li dad y al gu naque otra per so na atraí da por la te má ti ca. El ho ra rio en el cual serea li za ría la me sa coin ci día con las tres úl ti mas ho ras de aten ciónen mi con sul to rio par ti cu lar, aco mo dé al gu nos tur nos pa ra noper der esas ho ras de tra ba jo y el día fi ja do sa lí lo más rau da men -te po si ble pa ra ser pun tual, pe ro las dis tin tas vi ci si tu des del trán -si to me re tra sa ron más de me dia ho ra. Tu ve que sor tear dos em -bo te lla mien tos, uno de bi do a un con trol po li cial y otro por queuna am bu lan cia es ta ba re co gien do a un he ri do en el cru ce de dosave ni das. An tes de lle gar a la reu nión, y sin dar me cuen ta, aso ciéla po li cía y la am bu lan cia es pe cu lan do que po dría ha ber ha bi doun en fren ta mien to ar ma do. Ocu rre que el gra do de de lin cuen ciaen la ciu dad ha au men ta do con si de ra ble men te, y las muer tes enti ro teos tam bién, lo cual ha ce que vi va con cier ta apren sión a losro bos y a si tua cio nes vio len tas, rea les o ima gi na rias. A es to se su -ma una vio len cia sor da y cons tan te que de dis tin tas ma ne ras ti ñela vi da dia ria y se ma ni fies ta en mu chas de las re la cio nes so cia lesco ti dia nas: en el tra to con los em plea dos de las em pre sas de ser -vi cios, en el trán si to, en los di ver sos trá mi tes que de bo ha cer, en

el in ten to de ha blar con má qui nas con tes -ta do ras te le fó ni cas que me pro po nen unaop ción tras otra sin dar me la que ne ce si to,y en los mí ni mos y oca sio na les con tac tosin ter per so na les con ex tra ños que rea li zodu ran te el día. Creo que ese con tex to hi -zo que aso cia ra los dos em bo te lla mien tosagre gán do les un sig ni fi ca do que se re la -cio na ba más con mi re ce lo que con la rea -li dad con cre ta. Así fue co mo ter mi né en laidea de que ha bía lle ga do tar de por cul pade un en fren ta mien to ar ma do aun que enver dad no ha bía si do así, la tar dan za erareal pe ro la ex pli ca ción per te ne cía más ami rea li dad in ter na que a cual quier otra.Afor tu na da men te dis tin guí en tre la idea,mis te mo res, fan ta sías y los em bo te lla -mien tos, y no caí en mi mun do in ter nopa ra te mi nar en las aguas de un de li rioper se cu to rio si no que tu ve una con cien ciamás cla ra del te mor con el cual vi vo. Locier to es que lle gué al lu gar de reu nióncuan do ya ha bían si do he chas las pre sen -ta cio nes y uno de los par ti ci pan tes de lame sa es ta ba ter mi nan do de ha blar. Meaco mo dé en el lu gar va can te tra tan do deque no se no ta ra lo que era cla ra men teevi den te mien tras otro de los ex po si to resme po nía al co rrien te de lo que es ta ba pa -san do. En ese mo men to el coor di na dorme anun ció co mo el si guien te, ofre ci -mien to que gen til men te de jé pa sar y gra -cias a un ami go que to mó mi lu gar tu veun mí ni mo tiem po pa ra ubi car me en eles pa cio, lu gar y si tua ción, co mo di ría unpsi quia tra, y or de nar men tal men te lo quepen sa ba de cir. Mi ami go ava ló pú bli ca -men te mi pe di do di cien do que ne ce si ta batiem po pa ra re po ner me lue go de que unpi que te ro no me per mi te ra lle gar a ho ra -rio. Cuan do re pi tió que era un so lo pi que -te ro el pú bli co lo fes te jó. Más allá de la

–12–ENCUENTROS

Page 15: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

bro ma, su con te ni do ava la ba una sen sa -ción com par ti da que yo ha bía ma ni fes ta -do más dra má ti ca men te en tér mi nos dein se gu ri dad en tan to que él lo ha cía conmu cho más hu mor. Cuan do lle gó mi tur no pa ra ha blar ya es -ta ba más tran qui lo. Co men cé tra tan do dear ti cu lar lo que ha bía pre pa ra do de unama ne ra sin té ti ca y co he ren te, pa ra ex po -ner lo con una cier ta hi la ción que pre ten -día me con du je ra a un cie rre con clu si vo.El eje que te nía en men te era el con cep tode en cua dre, pre sen ta do en de fen sa delcon tex to te ra péu ti co, a mi en ten der, atra -ve sa do en es tos mo men tos por los múl ti -ples vien tos de la cri sis so cial. Ése era elpun to de vis ta que de sea ba sos te ner, pun -tua li zan do que cuan to ma yor fue se la cri -sis con ma yor ahín co de bía de li mi tar se elen cua dre. La in ten ción era pro po ner unres guar do an te el fá rra go en tró pi co que enes tos úl ti mos tiem pos ex tien de los pro ble -mas de los con sul tan tes has ta un te rre noque ex ce de en mu cho el de una te ra pia, ylas más de las ve ces in vo lu cra al te ra peu taen una suer te de vo lun ta ris mo asis ten cialapos tó li co que por lo co mún lo de ja ex -haus to e im po ten te. Re sal ta ba la im por -tan cia del en cua dre en si tua cio nes de cri -sis apo yán do me en mi ex pe rien cia de añostra ba jan do y su per vi san do ese ti po de ta -rea, in ten tan do brin dar una he rra mien tacon la cual el te ra peu ta pu die ra de li near yde fen der un te rri to rio de tra ba jo. Di je que ésa era mi in ten ción, pe ro a me -di da que in ten ta ba ma te ria li zar la en eldis cur so me da ba cuen ta de que no po díaman te ner el hil ván que de sea ba, que ladis tin ción que tra ta ba de ha cer en tre lacri sis que nos afec ta co mo su je tos so cia lesde la que nos in vo lu cra co mo te ra peu tasno era tan sen ci lla, que la de fen sa que

pre ten día ha cer del en cua dre pa re cía es tardi so cia da del con tex to, y que no me re sul -ta ba fá cil pro po ner ele men tos pa ra tra ba -jar en con tex tos tur bu len tos co mo és tos.Así fue co mo la ex po si ción se fue des hi la -chan do an te mi pro pia mi ra da y la de losoyen tes, has ta que ter mi né tra tan do dedar le ma yor én fa sis vo cal a lo que no po -día ar gu men tar cla ra men te con pa la bras.La sen sa ción fue por de más de sa gra da ble.Al ter mi nar, otro in te gran te de la me sa meco men tó que ha bía re pe ti do co mo si fue -ra un la ti gui llo la ex pre sión “atra ve sa dospor la cri sis”, y un oyen te pre gun tó si noera una con tra dic ción afe rrar se tan to alen cua dre co mo de fen sa con tra es te des -ma dre so cial que es ta mos vi vien do, sien -do que la epis te mo lo gía sis té mi ca ha cehin ca pié en el con tex to. Es cu ché una co say res pon dí a la otra mien tras es pe ra ba sa -lir a ce nar con mis ami gos y de jar atrás to -do ese em bro llo, que en un pri mer mo -men to atri buí a lo mo les to que me ha bíasen ti do por lle gar tar de y des pués me es ti -mu ló a es cri bir es te ar tí cu lo. Du ran te la ce na ha bla mos de reu nir nospe rió di ca men te, pa ra co mer, dis cu tir so -bre la si tua ción y ver si po día mos es cri biral go, pe ro por so bre to do pa ra en con trar -nos y com par tir un ra to agra da ble de fen -dién do nos en la amis tad y en los afec tosde la hos ti li dad ge ne ral y el ba jón, que deal gu na u otra ma ne ra to dos vi vía mos, unpo co por su frir lo per so nal men te y otropo co por so li da ri dad y vi ven cia co lec ti va.Bus ca mos, co mo mu chos en es tos tiem -pos, la ti bie za de la amis tad y la coo pe ra -ción pa ra to le rar me jor las in cle men ciasde es te em po bre ci mien to no só lo eco nó -mi co que nos en vuel ve y des guar ne ce.Ter mi na da la ce na vol ví a mi ca sa y a lama ña na si guien te to mé al gu nas no tas

ENCUENTROS–13–

Page 16: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOIX J O R N A D A S S I S T É M I C A S

pa ra tra tar de or ga ni zar lo que en la ex po -si ción no ha bía po di do. Pen sé en ton cesque mi pro pues ta de de fen der el en cua drese re fe ría a aque llas si tua cio nes de cri sis enla cua les el te ra peu ta in ter vie ne de al gu nau otra ma ne ra co mo ex per to, man te nién -do se aje no a ella, tra ba jan do so bre las cri -sis “de los otros”, dis po nien do de dis po si -ti vos que lo res guar dan y le per mi ten ubi -car se en un pun to de vis ta di fe ren cia dodes de el cual ac túa. Y me pre gun té quéocu rría si él tam bién es ta ba in vo lu cra do yera par tí ci pe de una cri sis so cial que des -di bu ja ba la fron te ra en tre él mis mo, co moin di vi duo en su rol de te ra peu ta, y co momiem bro de una co mu ni dad. Re la cio nédes pués mu chas de las si tua cio nes de cri -sis que lle ga ban al con sul to rio con cues -tio nes so cia les y con cluí en al go asom bro -sa men te ob vio pe ro que mu chas ve ces elve lo de la teo ría y el rol pro fe sio nal en -som bre cen: que te ra peu ta y con sul tan tees tán pa ra dos so bre el mis mo sue lo, queson par tí ci pes del mis mo es pa cio so cial.Pen sé que la me sa que se ha bía or ga ni za -do la no che an te rior, la reu nión to da, con-s ti tuía un en cua dre, y que por dis tin tosmo ti vos que es ta ban aje nos a mí no ha bíapo di do ajus tar me a él. De al gu na que otrama ne ra, el con tex to so cial ha bía in va di doese otro que no so tros ha bía mos or ga ni za -do. Se me ocu rrió en ton ces que cuan do eltem bla de ral se ex tien de al te rri to rio so cialque to dos tran si ta mos, las di fi cul ta despue den fá cil men te ex ce der nos, por quenues tros ar ti lu gios téc ni cos no han si dopro yec ta dos pa ra ope rar más allá de los lí -mi tes de los con sul to rios. Los con cep tosde trans fe ren cia y con tra trans fe ren cia,por ejem plo, de re so nan cia, las de ri va cio -nes de la pri me ra ci ber né ti ca, que aje na al

ob ser va dor del he cho ob ser va do, de la se -gun da, que lo in vo lu cra, los di ver sos mo -de los es tra té gi cos y el es truc tu ral, loscons truc cio nis tas, to dos ellos re quie ren deun es pa cio di fe ren cia do, po dría mos de cir“me ta”, don de el te ra peu ta pue da to marai re an tes de su mer gir se nue va men te enesa in te rac ción es pe cí fi ca que se de no mi -na te ra pia. To dos ellos re quie ren de unpun to don de les sea po si ble apo yar se pa rare fle xio nar so bre su que ha cer y mo ni to -rear sus ac cio nes. Pe ro qué ocu rre cuan does ta mos in vo lu cra dos co mo su je tos so cia -les en pro ble má ti cas don de quie nes noscon sul tan tam bién lo es tán. ¿Có mo dis -tin guir esas re so nan cias y no con vi vir conel con sul tan te en ellas?, ¿có mo abrir undiá lo go, in tro du cir di fe ren cias en una na -rra ción y ex plo rar nue vos sig ni fi ca dos siuna di men sión del ho ri zon te es com par ti -da?, ¿dón de que da el pun to de apo yo pa -ra re fle xio nar so bre el pro ce so? Con fie soque la idea de afe rrar me a la ob je ti vi dad,aun que se pa que es una ilu sión, no de jóde ten tar me. Y sin dar me cuen ta ha bía in -ten ta do ha cer lo en esa de fen sa a ul tran zadel en cua dre, pe ro mi ex po si ción ha bía si -do “atra ve sa da” por la cri sis, no la de uncon sul tan te en par ti cu lar si no la de to doslos que vi vi mos es te mo men to, que al gu -nos lla man his tó ri co aun que pa rez ca tanlle no de un pre sen te por mo men tos ago -bian te. Es tas pre gun tas am plia ron el sig -ni fi ca do de la pa la bra cri sis y la ima gi néin vo lu crán do nos tan to co mo per so nas co -mo en el ejer ci cio de un rol pro fe sio nal.En ton ces mu chas fron te ras se di lu ye ron yen con tré al gu nas res pues tas al can san cioco ti dia no an te el tra ba jo dia rio, a las fan ta -sías de cam bio de vi da, al de seo de en con -trar en el in te rior del país al gún lu gar don -de exi liar me, a la in se gu ri dad eco nó mi ca

–14–ENCUENTROS

Page 17: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

que me ame na za tan to co mo a mu chos delos que me con sul tan, a la in se gu ri dad cí -vi ca que a ve ces me ale la, me in sen si bi li zao exas pe ra, a es ta sen sa ción de vi vir unpre sen te efí me ro con un fu tu ro siem prein cier to e ina si ble. Sen sa cio nes que re cor -dé ha bía com par ti do con mis ami gos du -ran te la ce na, que des cu brí y des cu bro sonde mu chos y que en esos mu chos es tántam bién quie nes me con sul tan. Ine vi ta -ble men te to do lo que im pac ta en mi vi daafec ta rá mi tra ba jo y lo que me afec ta co -mo su je to so cial ha de afec tar mis in te rac -cio nes, in clu yen do las que es ta blez co des -de el rol pro fe sio nal. Es ta mos cons trui dos de la so cie dad quecons trui mos, de cían Ber ger y Luck mannen su cé le bre li bro, por en de el ejer ci cio deese rol no pue de man te ner se asép ti co ypa re cie ra que las he rra mien tas con las queda mos cuen ta de él son po bres cuan do in -ten tan apli car se a si tua cio nes que las ex ce -den. No des creo de la de fen sa del en cua -dre pe ro con fie so que des de la ex po si ciónhas ta la es cri tu ra de es tas lí neas la heatem pe ra do bas tan te; tam po co des creo enla ne ce si dad de la su per vi sión, del es tu dio,de to das aque llas ac cio nes que sos ten ganuna éti ca res pon sa ble en de fen sa de unám bi to de tra ba jo ca da vez más di fí cil. Me pre gun to si es tas co sas son su fi cien tes.Pues creo que no, que co mo su je tos in di vi -dua les no po de mos dar cuen ta de pro ble -má ti cas so cia les que de dis tin tas ma ne rasnos “atra vie san”. Si he en ten di do bien laidea de Ba te son, los in ten tos de so lu ciónhan de per ge ñar se en el mis mo ni vel decom ple ji dad que los pro ble mas; en ton ces,el con jun to de al ter na ti vas don de siem prebus ca mos res pues tas a las cues tio nes delcon sul to rio no tie ne qué de cir nos pa ra es tosmo men tos, o lo que nos di ce no al can za.

Qui zás las pro ble má ti cas so cia les re quie -ran de ac cio nes es pe cí fi cas en esos ám bi -tos, qui zás de bié ra mos re for mu lar y rea ni -mar las ins ti tu cio nes a las que per te ne ce -mos y en el diá lo go con jun to cons truir al -ter na ti vas po si bles pa ra ha llar nos en unes pa cio co mún, pa ra in ven tar nue vas he -rra mien tas con cep tua les o pa ra re de fi nirnues tra la bor. Qui zás, en lu gar de ais lar -nos, de bié ra mos en con trar nos más y, aun -que pa rez ca pa ra dó ji co, la de fen sa de nue-s tros es pa cios in di vi dua les se rá po si ble entan to ac tue mos co mo su je tos so cia les.Qui zás, pa ra sos te ner un tra ba jo res pon sa -ble en la ta rea co ti dia na sea ne ce sa rio dis -cu tir, exa mi nar y cons truir, en los ám bi tospro fe sio na les don de in te rac tua mos, unatra ma que nos con ten ga, en la cual po da -mos apo yar nos pa ra to mar ai re y lue go su -mer gir nos nue va men te en ese as pec to dela vi da dia ria que es el tra ba jo.

— Ba te son, G. - Las ca te go rías ló gi cas del apren di za je y la co mu ni ca ción, en Pa -sos ha cia una eco lo gía de la men te. Bue nos Ai res. Car los Loh lé, 1985.

— Ber ger, P., Luck mann, T. - La cons truc ción so cial de la rea li dad. Bue nos Ai -res, Amo rror tu, 1989.

— El kaïm, M. Ré so nan ce. En Be noit, J. C., Ma la re wicz, J. A. Le dic tion nai recli ni que des thé ra pies fa mi lia les et sys té mi que. Pa rís, E. S. F., 1988.

— Et che go yen, H. - Los fun da men tos de la téc ni ca psi coa na lí ti ca. Bue nos Ai res,Amo rror tu, 1986.

— Von Foers ter, H. - Las se mi llas de la ci ber né ti ca. Obras es co gi das. Edi ción deMar ce lo Pak man. Bar ce lo na, Ge di sa, 1991.

— Ger gen, K. - Rea li ties and re la tions hips. Soun dings in so cial cons truc tion.Cam brid ge and Lon don, Har vard Uni ver sity Press, 1994.

— Pri go gi ne, I., Sten gers, I. - La nue va Alian za. Me ta mor fo sis de la Cien cia.Ma drid, Alian za, 1983.

— Rac ker, H. - Es tu dios so bre téc ni ca psi coa na lí ti ca. Bue nos Ai res, Pai dós, 1960.

ENCUENTROS–15–

Page 18: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOX J O R N A D A S P S I C O A N A L Í T I C A S

Si una di fi cul tad se ha ce ver hoy en la clí ni ca, es és ta deapos tar a sos te ner la po lí ti ca del sín to ma, ese mo do pri vi -le gia do que el psi coa ná li sis su po en con trar pa ra pre sen ti fi -

car lo más pro pio de la di men sión sub je ti va: la ca pa ci dad de pro -du cir sín to ma. Sín to ma que, en su ca ra real, se in ter po ne con lapo lí ti ca del amo, aque lla que ga ran ti za que las co sas mar chen, pe -ro que al ha cer lo ubi ca un des fi la de ro pro duc ti vo pa ra el su je to,el sín to ma pro du ce, más aún cuan do se le res ta go ce por la ma -nio bra pro pia del aná li sis.

En el cua drí po do de los cua tro dis cur sos, en aquél que co rres -pon de al dis cur so ana lí ti co, se es cri be S1 en el lu gar de la pro duc -ción. La pro duc ción no es sin el sín to ma, lo que de no ta un sa berser vir se del Nom bre del Pa dre, pa ra po der ir in clu so más allá deél. La po lí ti ca del sín to ma no pue de pres cin dir de la no mi na ción,es por que la ope ra to ria del nom bre del Pa dre ha que da do es cri -tu ra da, que el su je to ac ce de al sín to ma, nu do en tre sig ni fi can te ygo ce, ape la ción a ese sig ni fi can te que re pre sen ta al su je to pa raotro, en la que se re cu pe ra go ce.En es te sen ti do es cru cial el ha llaz go freu dia no de pen sar el ac ce -so a la cul tu ra con la fun ción pa ter na. Sin ella, no po dría pen sar -se la sin to má ti ca po si ción del su je to en la cons truc ción del la zo so -cial. Hay ma les tar en la cul tu ra, hay go ce per di do y re cu pe ra do,

hay pro hi bi ción y hay de seo, a par tir de lane ce sa ria es qui zia que la re pre sión fun da.Lo que lle va a Freud a in te rro gar por quélas mis mas ins ti tu cio nes so cia les que eri gi -mos tien den a pro du cir nos tan to ma les tar,y por qué en la es ce na so cial que da pues taen es ce na la dia léc ti ca del puer coes pín, da -do que no es po si ble acer car nos al otro de -ma sia do por el ries go de he rir nos, pe ro a lavez es im po si ble so bre vi vir en so le dad, so -bre to do ese ser afec ta do por la me nes te ro -si dad ini cial que es el hom bre. La im pla ca -ble ló gi ca de la elec ción for za da de la alie -na ción, ex pre sa aquí lo ne ce sa rio del ma -les tar en la cul tu ra. Una mi ra da so bre lo fe no mé ni co de laspre sen ta cio nes clí ni cas ac tua les nos re ve laun pre do mi nio de las im pul sio nes, y granpar te de nues tro du ro que ha cer se en ca -mi na a la cons truc ción del sín to ma, ape -lan do a la vía trans fe ren cial. Es ta ten den -cia se ha agra va do a par tir de la gra ví si macri sis ins ti tu cio nal que so por ta mos, y apa -re ce mul ti pli ca da en un ver da de ro pan de -mo nium de frag men ta ción so cial y po lí ti -ca, au men to des me di do de for mas anár -qui cas de vio len cia, tan to en la vi da pú bli -ca co mo en la pri va da –ex pre sa da en losre go deos de go ce de los talk shows, y de losrea lity shows, ver sión cruel y obs ce na de lafic ción li te ra ria or we lia na–, en lo de sem -bo za do de la im pu ni dad de los po de ro sos,en los do bles dis cur sos del sta blish mentpo lí ti co, en la fal ta de có di gos en la es ce -na de lic ti va. Es ta lla da la le gi ti mi dad del Es ta do, se haque bra do la po si bi li dad de que al gún

–16–ENCUENTROS

Sostener la política del síntoma Lic. María Teresa Ferrari

Page 19: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

dis cur so amo ga ran ti ce que las co sas mar -chen. La exis ten cia de un dis cur so amoque po si bi li te cier ta dis tri bu ción del po -der que ha ga po si ble el la zo so cial, no en -cuen tra aquel ras go que hoy pue da ha cerma sa. Es ta mos en tiem pos de dis gre ga -ción y frag men ta ción. Lo im po si ble de go -ber nar en su pues ta en ac to ha ob tu ra do lane ce si dad de apos tar a ha cer lo, de te nerque ha cer lo. El dis cur so pre va len te en elima gi na rio so cial lo ex pre sa: “que se va yanto dos”. ¿Se ría po si ble, fue ra de los pa raí sosrous so nia nos, la exis ten cia de la zo so cialsin la ope ra to ria del dis cur so amo? ¿Con -tra qué se pon dría en cruz, pa ra en tor pe -cer lo, el sín to ma, si no con ta ra con él?¿Quién le pro cu ra al Amo el sa ber si no eles cla vo? Es in te re san te la te sis de Ba diou,quien re vi sa la éti ca de la vi da po lí ti ca con -tem po rá nea y plan tea la hi pó te sis de lade sa pa ri ción de la Po lí ti ca en des me dro dela Eco no mía, y que en nues tros tér mi nospo dría mos pen sar co mo la de sa pa ri cióndel dis cur so amo en be ne fi cio del dis cur souni ver si ta rio, aquél don de ne ce sa ria men teel su je to que da ex clui do. Es el sa ber quienco man da el dis cur so uni ver si ta rio.Son es tos tiem pos de cier to ex ce so de lacul tu ra de la ima gen, co rre la ti va a cier tahe ge mo nía del dis cur so de la Cien cia. Vi -vi mos un tiem po de crea ción iné di to –encuan to a la ve lo ci dad en los cam bios y encuan to al po ten cial de des truc ti vi dad–, enel cam po de la cien cia y la tec no lo gía. Laex clu sión que la Cien cia ha he cho del su -je to ha per mi ti do una ex pan sión ili mi ta dade la ca pa ci dad hu ma na de tor cer cier toscau ces na tu ra les, que pro du cen un ima gi -na rio de po de río in fi ni to. El pa sa je al ac toque el de sa rro llo de la Cien cia per mi ti ría alsu je to, no se ha re du ci do a Hi ros hi ma, si -no que pre ten de más, ca da vez más en las

in nu me ra bles gue rras que aso lan hoy alpla ne ta. El es truc tu ral ma les tar en la cul -tu ra, tie ne, en lo es pec ta cu lar de la ca pa ci -dad de ma ni pu la ción que la cien cia ofre ce,al go nue vo ba jo el sol pa ra mos trar.Co rre la ti va men te a es te des cré di to de lapa la bra, que va mu cho más allá de loequí vo co de la fun ción sig ni fi can te, por -que se ha bla pa ra no de cir, pa ra no ho ra -dar lo real con nin gu na di fe ren cia, las co -sas han de ja do de fun cio nar, lo que in di -ca la cri sis cier ta del dis cur so amo, al me -nos en nues tro con tex to es pe cí fi co. Na dade lo que hoy acon te ce en es te “Ex tre moOc ci den te” –se gún la ca te go ría pro pues tapor Alain Rou quié–, es aje no a la cri sisglo bal de Oc ci den te. He mos po di do leer,en los mo men tos más can den tes de nues -tra cri sis, co men ta rios acer ca de lo pre mo -ni to rio de anun ciar lo que po dría ocu rriren el Oc ci den te ya no tan ex tre mo. Un in -te rro gan te en es te sen ti do –coin ci den tecon las te sis de Ba diou–, es si la ac tual cri -sis de re pre sen ta ti vi dad de los sis te mas po -lí ti cos tra di cio na les no ten dría que vercon el he cho de que se ha aban do na do laac ti tud de “ha cer po lí ti ca”, en fun ción de“de jar ha cer un sa ber”, en es te ca so laCien cia Eco nó mi ca, en su ver sión

ENCUENTROS–17–

Page 20: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOX J O R N A D A S P S I C O A N A L Í T I C A S

neo li be ral-he ge mó ni ca des pués de la caí dadel edi fi cio ideo ló gi co mar xis ta. El sa berde la Eco no mía pre ten de ría en ca rar el sa -ber ha cer con lo que fal ta, o al me nos es -ca sea –se gún sus pro pios enun cia dos–, pe -ro pa ra ello ex clu ye al su je to. En es te sen -ti do nues tro es ta lli do es el de un dis cur so,de un sa ber, que en lu gar de per mi tir ar -mar sín to ma, pro du ce el pa sa je al ac todon de se evi den cia el cos ta do más real desu im po ten cia.En ton ces, la po lí ti ca del sín to ma no pue -de ve nir a agu je rear, tal co mo en los tiem -pos vic to ria nos de Freud, al dis cur so amo.Las im pul sio nes ori llan to do el tiem po elbor de del pa sa je al ac to, des nu dan do a lavez la ine xis ten cia, no ya la im po ten cia,del dis cur so amo. Hay una pu ra de ri va dego ce que im pi de or de nar el dis cur so al re -de dor de al gún ras go que ase gu re la le gi ti -mi dad del po der, que pro cu re al gún con -sen so. La idea que do mi na hoy en el cen -tro del po der po lí ti co de la na ción que seha au toe ri gi da en cus to dia del bien de lahu ma ni dad es la de una gue rra con tra elmal, en car na do en los de sig nios ca si dia -bó li cos del te rro ris mo. Es ta idea no lo graor de nar –uni fi cán do lo– al dis cur so amoen los blo ques do mi nan tes, es evi den te lafi su ra en el mar co de la Unión Eu ro pea.Hay una exa cer ba da ine fi ca cia pa ra que laco sas mar chen. La gue rra glo bal, la par ti -da con da dos car ga dos con tra las na cio nesem ble má ti cas del Eje del Mal, no ase gu raque el pro ble ma co mien ce a re sol ver se y secum pla el fa mo so pa ra dig ma de Fu ku ya -ma del “Fin de la His to ria”. Si es ta pre dic -ción hu bie ra re sul ta do co rrec ta, la “ra zónca pi ta lis ta” po dría ha ber lo gra do eri gir elsig ni fi can te amo que hu bie ra or de na do laen de mo nia da tra ma de con flic tos en tre lasna cio nes, aque ja das hoy más que nun ca

del nar ci sis mo de la pe que ña di fe ren cia,mo do de re sis ten cia al apla na mien to cul -tu ral que pro po ne la glo ba li za ción. Así lasco sas, la gue rra in ter mi na ble si gue po -nien do un enor me pa lo en la rue da delde sa rro llo ca pi ta lis ta, pe ro no lo ha ce, in -du da ble men te, des de el sín to ma, des de lacons truc ción de un ras go que ha ga di fe -ren cia y que de ese mo do pue da no mi nara los mar gi na dos, pro cu ran do evi tar les ellu gar de “fue ra de dis cur so” que se pre ten -de de ellos. Peor aún, lo que se le opo ne aes te nue vo or den mun dial es un pen sa -mien to re li gio so, te ñi do de fa na tis mo. La chan ce de que el dis cur so amo que deco man da do por al gún sig ni fi can te que ar -me la zo, es tá en re la ción con la ver siónpa ter na que en car ne, con los des fi la de rosde go ce que pro pon ga. La ver sión pa ter naque cier tos li de raz gos po lí ti cos en car nan,po si bi li ta o im pi de el ar ma do de un dis -cur so que lo gre sos te ner se en su es truc tu -ra, per mi tien do la pro duc ción del sín to -ma. No es lo mis mo cuan do se tra ta de unli de raz go au to ri ta rio, fue ra de ley, en car -nan do la fi gu ra de un Pa dre cruel, vo raz,om ni po ten te, que con du ce ine xo ra ble -men te al ac to vio len to o al ac ting. Pa dredel to te mis mo, pa dre go za dor, exi gen te deto da cla se de sa cri fi cios e in for tu nios lla -ma dos a sos te ner su vo lun tad de go ce. Pa -dre que, co mo Kro nos, go za de vo ran do asus pro pios hi jos, con lo cual no ha per di -do la ver tien te to té mi ca, bru tal, pre-ci vi li -za to ria. Cuan do el li de raz go su po ne unaver sión apla ca da, mar ca da por la cas tra -ción, por la ley, apa re ce una ca pa ci dadver da de ra men te fi lia to ria. Hay no mi na -ción, hay ras go, es to po si bi li ta el la zo so -cial, y des de allí la pers pec ti va sub je ti va depo der ha cer sín to ma, de pro du cir. Es elpa sa je a la ci vi li za ción, el pre do mi nio de

–18–ENCUENTROS

Page 21: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

lo que Freud lla ma ra “es pi ri tua li dad”, laca pa ci dad de ha cer po si ble la con vi ven ciaen tre los hom bres.En nues tra cir cuns tan cia con cre ta, par tede nues tro ma les tar en la cul tu ra que daex pre sa do en nues tra cre cien te dis gre ga -ción, frag men ta ción y ex ce so en los fe nó -me nos de ex clu sión. Di go cre cien te, por -que la bru ta li dad, la vio len cia, los en co -nos po lí ti cos lle va dos a su má xi ma ex pre -sión no son te mas del pre sen te. Ha cenmás bien a nues tra his to ria, aca so po dría -mos de cir que son fun dan tes. He mos te -ni do una pro pen sión a la frag men ta ción,a la in ca pa ci dad de es ta ble cer pac tos mí -ni mos de con vi ven cia, co mo lo de mues -tran los lar gos años de la anar quía del si -glo XIX, que cul mi na ron con la so lu cióndel lí der me siá ni co, del “Res tau ra dor”, delsal va dor, de la “ma no du ra” –fan tas masque aún ace chan an te la ame na za de dis -gre ga ción–. Sin de jar de con tar nues trapro pen sión a las di vi sio nes ab so lu tas y a lain to le ran cia, que lle va ron más de una veza que brar to da frá gil le ga li dad que pu di -mos cons truir. Uno de los úl ti mos ca pí tu -los, el de la dic ta du ra mi li tar en los años70, ha gol pea do nues tra ca pa ci dad decon vi ven cia al re flo tar y con ju gar en unaver sión am pli fi ca da, lo peor de nues trasprác ti cas so cia les y po lí ti cas: la de sa pa ri -ción, el ex ter mi nio del ad ver sa rio, el si len -cio cóm pli ce, el te rror, la vio la ción de to -da le ga li dad, el do ble dis cur so, la di vi siónma ni quea en tre el Bien y el Mal, la vio la -ción de to da le ga li dad, la im pu ni dad. Es -tos ras gos es tán pre sen tes en to da nues trahis to ria, que es ta rá con de na da a cí cli coses ta lli dos, si no ha ce mos un tra ba jo deaná li sis de los mo dos en que nues tra vi daso cial, nues tra ca pa ci dad de ha cer la zo, es -tán afec ta das por la re pe ti ción de es tas es -ce nas, don de se ha ju ga do la cons truc ciónde es ta na ción don de he mos na ci do, don -de tra ba ja mos, don de nos cues ta a ve cessen tir nos par te, aun que pa gue mos to do eltiem po por los ex ce sos que se des plie gan,y no só lo en tiem pos de cri sis. La idea deha cer nos res pon sa bles de un des ti no afec -ta do por es tas tra zas que no de be ría mos

ig no rar, no sig ni fi ca que uti li ce mos lacoar ta da sim ple de la cul pa bi li dad. No setra ta de que to dos he mos si do cul pa bles,pe ro sí de que ca da uno ten drá que ha cer -se car go de qué ha cer con to do es to, de ha -cer sín to ma con es to, de pro du cir a par tirde es to. Co mo ana lis tas, no po de mos si noape lar a la res pon sa bi li dad sub je ti va, más allá de las coar ta das sim -pli fi ca do ras de las teo rías cons pi ra ti vas y la bús que da del mal. Delo con tra rio, es ta re mos pa de cien do cier ta en fer me dad in fan til,don de es ta ría mos aún es pe ran do al pa dre bue no que nos re di ma,mien tras nos que ja mos amar ga men te de nues tra im po ten cia.Nues tro que ha cer fun da un la zo di fe ren te ba sa do en el dis cur soana lí ti co. Pe ro jus ta men te cuan do el su je to in gre sa en es te dis po -si ti vo, lo ha ce pa ra po der afron tar la di fi cul tad de vi vir. Por que loque se jue ga en el in te rior del dis cur so ana lí ti co lo ha ce que darad ver ti do de su com pli ci dad con los di fe ren tes amos que de al -gún mo do sos tie ne, a pu ro go ce. Pe ro no es si no con el amo, apar tir de la pro pia ope ra to ria de la alie na ción que lo ins ti tu ye co -mo su je to, que pue da pen sar se la se pa ra ción. El su je to tra ba jaden tro del dis po sit vo es ta dia léc ti ca, que no pue de ser sal da dapor la mar ca mis ma de la cas tra ción: no hay de sa lie na ción de laalie na ción. Sin em bar go, apos ta mos a que el su je to pue da ha ceral go di fe ren te a la sa li da de un aná li sis, en tre otras co sas, res pon -sa bi li zar se por su de seo. De jar de cul par al Amo por sus in hi bi -cio nes, de jar de es tar a la es pe ra de lo que el Amo pu die ra pro cu -rar le. Pro gre sar des de la po si ción de irres pon sa bi li dad, de “lo cu -ra”, ésa don de el su je to na da tie ne que ver con lo que le pa sa, yme nos aún con las con se cuen cias de su de cir o de sus ac tos, a te -ner que ha cer se res pon sa ble por su de cir, im pli cán do se sub je ti va -men te en las con se cuen cias de sus ac tos.Es en es te pun to que la éti ca que sos tie ne nues tra prác ti ca tie nebas tan te que apor tar a po der pen sar qué ras gos se re pi ten en es tede ve nir cí cli co de tra ge dias na cio na les, y có mo res pon sa ble men teapor tar pa ra ha cer con ellos otra co sa. Otra co sa a ni vel ins ti tu cio -nal, so cial, eco nó mi co y po lí ti co.

ENCUENTROS–19–

Page 22: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOX J O R N A D A S P S I C O A N A L Í T I C A S

Nue vas Ma ni fes ta cio nes del Ma les tar

Nues tro que-ha cerLic. Le ti cia Gia no li ni

Agra dez co la in vi ta ción del Co le gio de Psi có lo gos Dis tri -to XV que he re ci bi do de Juan Car los Pi noc ci, que mebrin da la oca sión de com par tir con us te des al gu nas re fle -xio nes. Tam bien mi agra de ci mien to a Ta tia na Reit man,que en los tiem pos pre pa ra to rios de es ta pu bli ca ción meha acom pa ña do con un es ti lo su til de de li ca da in sis ten -cia, pro pi cian do así la en tre ga de mi es cri to en ese lí mi -te de fe chas, mo men to tan im pre gan do de tor be lli nos.

El tí tu lo pro pues to me re mi te a losmaes tros. Sig mund Freud si tuan doel ma les tar co mo es truc tu ral en la

cul tu ra y ubi can do al psi coa ná li sis co mouna res pues ta al ma les tar. Jac ques La canabrien do un ca mi no de en se ñan za en laque sos tie ne que el mo do de con si de rar elsu je to es esen cial y cons ti tu ye un ver da de -ro pro gre so en la prác ti ca del psi coa ná li sis.

“La in fe li ci dad en la cul tu ra” es el tí tu loori gi nal que Freud le co lo có al tex to “Elma les tar en la cul tu ra” (1930). Si el ma les -tar es cons ti tu ti vo en la cul tu ra, ¿”el bie -nes tar” se pre sen ta co mo uto pía de la ar -mo nía? ¿Res pon de rá al sue ño del or den ycon trol to tal? Pa ra es ta fe li ci dad, di ràFreud, na da es tá pre pa ra do en el mi cro -cos mos ni en el ma cro cos mos. Na da es tápre pa ra do en lo in di vi dual ni en lo so cial.Nietz che, en l876, pro po ne con un es ti loiró ni co “... los dio ses mu rie ron de ri sacuan do se en te ra ron de la exis ten cia de unso lo Dios...”; pen sa mien to que di ce de los

pe li gros del úni co, pues to que allí só lo tie -ne ca bi da lo idén ti co y lo com ple to. Freudha abier to ca mi nos que dan la po si bi li dadde sor tear esa tram pa as fi xian te: ha co lo -ca do en el cen tro del ma les tar en la cul tu -ra el lu gar del de seo. ¿Es que los tiem pos de cri sis agu di zan laaris ta su per yoi ca, pro pi cian do aún más elma les tar en la cul tu ra? Tiem blan los idea -les, se res que bra jan, y esa fi gu ra obs ce na yfe roz –su per yó, im pe ra ti vo de go ce–, ¿sepre sen ta con más fuer za, con más cru de -za? Jus ta men te allí se en cuen tra el pun tode vi ra je que el dis cur so ana lí ti co in te rro -ga, dis cur so en mar ca do por la éti ca delpsi coa ná li sis que co lo ca en su cen tro al su -je to del de seo. Su je to ba rra do, su je to di vi -di do en tre de seo y go ce. Pa ra avan zar voy a to mar al gu nos pun tosde la lec tu ra del tex to freu dia no “El ma les -tar en la cul tu ra”, que La can nos pro po neen el se mi na rio “La Éti ca del Psi coa ná li sis”.¿Qué es el de seo si no una ofen sa a la au -to ri dad de la ley? Es des de es ta pers pec ti -va que aque llo que nor ma ti vi za el de seo,aque llo que ha bi li ta ca mi nos po si bles alde seo, es la lla ma da “ley de pro hi bi cióndel in ces to”. Así lo plan tea Freud en el mi -to de Tó tem y Ta bú, ase si na to del pa dreque abre el ca mi no al go ce, fun dan do almis mo tiem po su in ter dic ción. No es su fi cien te con el mi to de Tó tem yTa bú, es ne ce sa rio ar ti cu lar el mi to deEdi po, que plan tea la re la ción al sa ber.

–20–ENCUENTROS

Page 23: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

El mi to de Edi po nos di ce que el su je to ig -no ra ba las ra zo nes, “él no lo sa bía”, co mofór mu la ine vi ta ble del de seo, abrien do asíla di men sión de lo ex tran je ro. ¿Por qué loex tran je ro? Por que allí se ar ti cu lan re cha -zo y cen su ra. Mo dos de pre sen ta ción delde seo que en tra ñan con se cuen cias éti cas.La ver dad del de seo es tá in ter dic ta y re tor -na en in hi bi ción, sín to ma y an gus tia. Denues tra po si ción de su je tos so mos siem preres pon sa bles, y la po si ción del ana lis ta node ja es ca pa to ria, pues ex clu ye la ter nu radel “al ma be lla”. De cía mos que el su je to del psi coa ná li sis,co lo ca do en el cen tro del ma les tar en lacul tu ra, es un su je to di vi di do, un su je toba rra do, en tre el de seo y el go ce. Y bien,¿có mo se pre sen ta el go ce?: “...en vuel to enun cam po cen tral, con ca rac te res de inac -ce si bi li dad, de os cu ri dad, de opa ci dad, enun cam po ro dea do por una ba rre ra quevuel ve su ac ce so al su je to más que di fí cil,inac ce si ble qui zás, en la me di da en que elgo ce se pre sen ta no pu ra y sim ple men teco mo sa tis fac ción de una ne ce si dad, si noco mo sa tis fac ción de la pul sión...” (1).¿Qué su ce de ca da vez que sue na pa ra elsu je to la ho ra de la ver dad de su de seo? Seen cuen tra con ba rre ras a las que el su je tono se apro xi ma fá cil men te y siem pre porlas “me jo res ra zo nes”. Los go ces con losque es tá uni do a los idea les, las “ga ran tías”que le son ofre ci das por los “mer ca dos delsa ber” y la ilu sión, des fi lan ha cien do sujue go con los sa be res de la cien cia, ma gia,re li gión, fi lo so fía, di bu jan do la apues ta deun su je to atra pa do en los la be rin tos delgo ce pa ra si ta rio. Y bien, ¿qué su ce de en ton ces cuan do elde seo re cla ma su par te?, ¿cuá les son es tasba rre ras? La ba rre ra de los bie nes, la ba rre -ra de la be lle za y la ba rre ra del pu dor.Una es la ba rre ra de los bie nes, que edi fi -ca un mu ro en la vía del de seo. El cir cui tode los bie nes. Una ana li zan te lo plan tea ba

así: en tre la fin ca y la a-fin ca da. ¿Qué la re -te nía en la fin ca?, ¿re te ner otro tiem po desu his to ria fa mi liar?, ¿es que la fin ca hoyalo ja su sub je ti vi dad en la vía del de seo ode al gún go ce con el que acuer da? ¿O ali -men ta ba un con jun to de fic cio nes que lare te nían y aco rra la ban en un go ce pa ra si ta -rio?... di fe ren tes po si cio nes sub jet vas, dis -tin tos tiem pos del fan tas ma. ¿En qué seam pa ra, en qué se sos tie ne en ca da una delas vuel tas de la de man da?Otra es la ba rre ra de la be lle za, de lo es té -ti co, lo be llo en su irra dia ción des lum -bran te, lo be llo co mo el es plen dor de lover da de ro. ¿Es que en el ca mi no que la lle va al en -cuen tro con una ver dad que no es muybo ni ta pa ra ver, se en ce gue ce con la be lle -za? ¿Es que el es plen dor es co ber tu ra de lover da de ro? “... hay una re la ción de lo be -llo con el de seo. Es ta re la ción es sin gu lar,es am bi gua. Por un la do, pa re ce que el ho -ri zon te del de seo po dría ser eli mi na do delre gis tro de lo be llo. Y, no obs tan te, lo be -llo tie ne co mo efec to el sus pen der, el dis -mi nuir, el de sar mar, di ría, el de seo. Lama ni fes ta ción de lo be llo in ti mi da, pro hi -be el de seo. Es to no quie re de cir que lobe llo no pue da con ju gar se, en de ter mi na -do mo men to, con el de seo, pe ro, muymis te rio sa men te, es siem pre en esa for maque no pue do de sig nar me jor que lla mán -do la con un tér mi no que lle va en él la es -truc tu ra del cru ce de no sé qué lí nea in vi -si ble: el ul tra je. Pa re ce, por lo de más, quela na tu ra le za de lo be llo es per ma ne cer,co mo se di ce, in sen si ble al ul tra je, y és teno es uno de los ele men tos me nos sig ni fi -ca ti vos de la es truc tu ra...” (2).Al qui lar la “me jor ca sa”, es pec ta cu lar, des -lum bra da por las fo tos que le ha bían ofer -ta do, pa ra ve ra near con to da su fa mi lia,tres ge ne ra cio nes… has ta que dar de rrum -ba da por la so bree xi gen cia, el ex ce so co lo -ca do en sos te ner los idea les… ¿de quién?,¿pa ra quién?, ¿quién pi de eso?, ¿qué pi deeso?… se ñue los, se cuen cias y mon ta jesque irán en he bran do go ces. Otra es la ba rre ra del pu dor, uno de losdi ques de la re pre sión.Ne ce sa rie dad de atra ve sar es tos ve los pa ra“… la pre sen ti fi ca ción del de seo en la pér -di da del ob je to que se ilus tra en el pun to

ENCUENTROS–21–

en la Cul tu ra

Page 24: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOX J O R N A D A S P S I C O A N A L Í T I C A S

–22–ENCUENTROS

JAC QUES LA CAN

1 - La Éti ca del Psi coa ná li sis. L. 7, cla se del 4 de ma -yo de 1960 Ed. Pai dós.

2 - La Éti ca del Psi coa ná li sis. L. 7, cla se del 18 dema yo de 1960. Pai dós.

3 - Los cua tro con cep tos fun da men ta les del psi coa ná li -sis. L. 11, cla se del 12 de fe bre ro de 1964. Pai dós

4 - Aún. L. 20. Ed. Pai dós. 1981. 5 - De un Otro al otro. Sem. XVI, cla se del 15 de

ma yo de 1969. Inè di to.6 - R.S.I., Sem. XXII, cla se del 18 de mar zo de

1975. Iné di to.

Sig mund Freud - El ma les tar en la cul tu ra. T. 21,Amo rror tu Edi to res.Isi do ro Vegh - Se mi na rio: In ci den cias del aná li sis II,año 2002, Es cue la Freu dia na de Bue nos Ai res.Mal es tar: Psi coa ná li sis y Cul tu ra - Año 1/ N° 0.Ed. Co rre gi dor, ju lio de 2001.Le ti cia Gia no li ni - Una apues ta se po ne en jue go.Car tel: Fin de aná li sis. En Jor na da de Dis cur so <>Freu dia no, Es cue la de Psi coa ná li sis, Bue nos Ai res,1997.Le ti cia Gia no li ni - El su je to del psi coa ná li sis. En Jor -na da Pre fun da cio nal de Con ver gen cia, Mo vi mien -to La ca nia no por el Psi coa ná li sis Freu dia no. Bue -nos Ai res, 1998.

más cruel…” (3), su anu da mien to a los go ces pa ter nos y a los go -ces ma ter nos, des pla za dos en el par te nai re. ¿Qué pre cios ha pa -ga do por sos te ner se en los mo dos del amor pa sión? … iro nía,

bur la, dar do, lle ga da al lí mi te, des ho nes ti -dad, ido la trías, cer te zas, la “jus ta me di da”ho mo lo ga da a lo uni ver sal. No sin pa sarpor las ver da des del vi no ador na das poruna mú si ca de la bri llan tez de la ora to ria,que la de ja ban po seí da y hu mi lla da. Vuel -tas que irán pro du cien do una nue va re la -ción a sus pul sio nes se xua les. Ges ta ción deotra po si bi li dad de en cuen tro con el go cepul sio nal. Tra zas del ha cer en el aná li sis,mo dos de ins crip ción, mo dos de pro duc -ción de los pun tos de tro pie zo, por que elfran quea mien to de es tas ba rre ras se ins cri -be allì don de se ar ti cu la la deu da y la ley.Es ne ce sa rio, por es truc tu ra, que al go dees ta re gu la ción sea pa ra do ja o de sa rre glo. ¿Es que los tiem pos de cri sis pre sen tan ro -pa jes, ves ti men tas, sem blan tes, que bri -llan con tal in ten si dad que por ins tan tesen ce gue cen y en sor de cen, o es que los ro -pa jes caen, de sa pa re cen abrup ta men te?La can nos ha apor ta do el tér mi no sem -blan te pa ra si tuar lo co mo la co ber tu raima gi na ria de un real que tie ne un pun tode an cla je sim bó li co. Nos abre un ca mi noen la prác ti ca ana lí ti ca. Nos pro po ne “…el go ce só lo se in ter pe la, se evo ca, aco sa oela bo ra a par tir del sem blan te…” (4). ¿Esque el sem blan te, co ber tu ra, se ofre ce co -mo po si bi li dad de re ve lar una ver dad?,¿mo dos de ir di bu jan do ese bor de al que elgo ce cons ti tu ye con su ex ce so? En tan to que el ana lis ta es esa cla se de su je -to que pue de abor dar las con se cuen cias deldis cur so, se es pe ra de él que pue da ubi car elpun to don de es tá el su je to en la ta rea. Es enes te ca mi no que la en se ñan za de La can hare to ma do una y otra vez “… a ni vel del su -je to la cues tión de la es truc tu ra, con si de ran -do que es ta pers pec ti va re sul ta siem pre unver da de ro pro gre so en la vía de apor tar unaluz en la prác ti ca ana lí ti ca…” (5).Así, en los úl ti mos años de su en se ñan za,el anu da mien to de tres re gis tros R.S.I, elanu da mien to de es tos tres es pa cios ha bi -ta dos por el ser ha blan te “es la es truc tu radel su je to” (6). ¿Por qué re sul ta un pro gre so? Por que ori-en ta al ana lis ta pa ra ubi car en qué re gis troha in ter ve ni do y qué efec tos se han pro -du ci do.Apun ta qui zás, a la po si bi li dad de abrirpers pec ti vas pa ra abor dar más de cer ca lasub je ti vi dad de nues tro tiem po.

Page 25: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Las nuevas vestiduras del malestar en la cultura

Nuestro QuehacerPor Benjamín Domb

Co men ce mos por “Las Nue vas Ves -ti du ras”: és te es un tér mi no queno me re sul ta del to do fa mi liar,

por lo que re cu rrí al dic cio na rio y allí en -con tré que una de las acep cio nes de ves ti -du ra es: la ves ti men ta del cu ra.La ves ti men ta tie ne re la ción con la cons ti -tu ción del su je to, no só lo a ni vel de lo quees la ima gen, la cons ti tu ción de lo es pe cu -lar, la ima gen nar ci sis ta li ga da al cuer po,si no que La can se re fie re tam bién al len -gua je co mo una for ma de en cha pa do conel que se re cu bre el ser hu ma no.¿Qué es lo que se tra ta de ves tir con es tasves ti du ras?Lo que hay que ves tir, es de cir ve lar, si sequie re ocul tar, es un agu je ro que es trau -má ti co y que La can lla mó “trou ma tis mo”,es de cir que con den sa en una so la pa la brael agu je ro, que en fran cés se di ce “trou”con lo trau má ti co, “trau ma ti que”; se re fie -re de es ta ma ne ra a la fal ta es truc tu ral, esde cir, real del ser ha blan te. Es ta fal ta, es teagu je ro, es trau má ti co y en ton ces hay queves tir lo de al gu na ma ne ra.Exis ten, por lo tan to, ves ti men tas ima gi na -rias y tam bién sim bó li cas, pe ro hay que se -ña lar que en los tiem pos ac tua les nos en -con tra mos que, en oca sio nes, se tra ta demos trar lo trau má ti co al des nu do, sin ves -ti men ta, lo cual re sul ta ho rro ro so. En nue-s tros días a ve ces la te le vi sión o el ci ne, losdia rios y la vi da co ti dia na, nos mues tran elho rror sin nin gún ti po de ves ti du ra.

Ex tre man do el con cep to de ves ti du ra, se pue de lle gar a con si de -rar, por ejem plo, el he cho de la ma ter ni dad co mo una ves ti men -ta en re la ción a la se xua li dad fe me ni na. Freud se pre gun ta “¿quéquie re una mu jer?”; es ta pre gun ta que da en el tex to freu dia no co -mo un enig ma. Al res pon der a es to, el maes tro, se ña la só lo aque -llo que es efec to de es te in te rro gan te, ha bla tres ca mi nos po si bles:la fri gi dez, la ho mo se xua li dad y por úl ti mo la ma ter ni dad. Lapre gun ta so bre la mu jer que da sin res pues ta: ser ma dre es unaves ti men ta a al go que no se sa be qué es, un agu je ro, al go que nose pue de de fi nir, la fe mi nei dad. Es ta fal ta es tá en el fun da men to del ser ha blan te, no po dría ex ten -der me en ca rac te ri zar es ta fal ta, La can ha ce de ella nu do bo rro -meo, es de cir, es una fal ta que es tá anu da da. Só lo po de mos ha blarde es ta fal ta en tan to es tá anu da da a la ima gen cor po ral y a lo sim -bó li co, es de cir a la pa la bra y al len gua je; es ta fal ta, es te agu je ro,cons ti tu yen lo real de la es truc tu ra. Si la es truc tu ra, Real, Sim bó -li co e Ima gi na rio, R.S.I., es real, en la es truc tu ra exis te un agu je -ro que de be re mos de no mi nar en ton ces co mo lo real de lo Real, esde cir lo que no ce sa de no es cri bir se. Con es ta fal ta el su je to tie neque ha cer al go, lo que ha ce ha bi tual men te son sín to mas.La can de no mi na a es ta fal ta, ya avan za da su en se ñan za, “no hayre la ción se xual”, lo cual se lee de di fe ren tes ma ne ras. És te es elnue vo fun da men to que el psi coa ná li sis la ca nia no pro po ne pa ra elsu je to, que a par tir de aho ra de no mi na rá par lê tre, es de cir, ha bla -ser. “No hay re la ción se xual” no só lo quie re de cir que en tre hom -bre y mu jer no hay pro por ción, si no que no se aco mo dan, no sere cu bren nin gu no de los tres re gis tros de la es truc tu ra.

ENCUENTROS–23–

En pri mer lu gar le agra dez co a Ta tia na Reit man es ta in vi ta ción adia lo gar con us te des so bre el te ma que nos con vo ca. Se tra ta de“Nues tro Que ha cer”, hoy en el Co le gio de Psi có lo gos de SanIsi dro, me voy a re fe rir al que ha cer en tan to psi coa na lis tas.

Page 26: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Es por que no hay re la ción se xual que el ser hu ma no tie ne hi jos,si hu bie se re la ción no se lla ma rían hi jos si no crías. Se tie nen hi -jos y es to im pli ca una for ma de ta po nar, de su tu rar la fal ta. Porsu pues to, la fal ta vuel ve a rea pa re cer.Freud nom bra es ta fal ta de otra ma ne ra, no es lo mis mo que loque di ce La can, hay di fe ren cias. Freud ha bla de “pul sión de muer -te”, la muer te de ve ni da pul sión. Des de el na ci mien to mis mo es tála muer te, se con vi ve con ella. A la vi da se la pue de tam bién con -si de rar co mo un re ves ti mien to, un mo do de en vol ver la muer te,di cho en tér mi nos muy ge ne ra les, sa be mos que hay mu chas ma ne -ras de vi vir, es de cir de no ce der an te la pul sión de muer te.En ton ces, es te agu je ro se nom bra con di fe ren tes nom bres; losana lis tas, en sus pro pios aná li sis, ha cen la ex pe rien cia del en cuen -tro con es ta fal ta.¿Qué ha cer con es ta fal ta?, ¿ta par la?, ¿po ner un ve lo? Lo que nues -tra prác ti ca nos en se ña es que el neu ró ti co no de ja de pro du cir sín -to mas gi ran do siem pre al re de dor del mis mo agu je ro. En ton ces¿qué ha cer? Es fun da men tal pa ra un ana lis ta no ta po nar ni tam po -co ve lar la fal ta, és ta ha de ser pre ser va da, pa ra que el ana li zan te en -cuen tre un sa ber ha cer con ella. “Sa voir y fai re” di ce La can, sa berha cer allí con lo real. Tra ba jar co mo psi coa na lis tas es un sa ber ha cercon la fal ta, así co mo un pin tor sa be pin tar, un mú si co sa be ha cermú si ca, etc., un ana lis ta a par tir del “de seo del ana lis ta” sa be ana li -zar. Freud lo de no mi nó su bli ma ción y La can lo lla ma in ven ción.Por su pues to, no se tra ta só lo de di fe ren tes nom bres: de trás de es tosnom bres exis ten di fe ren tes con cep tos so bre la es truc tu ra.Una co sa es lo que bus ca un psi coa na lis ta y otra es lo que ocu rre en lacul tu ra, ya que tam bién se tra ta de ha blar del “Ma les tar en la Cul tu ra”.Hay co sas que se ha cen con la fal ta que son del or den de lo peor,de lo peor que le ocu rre al ser hu ma no. Son otras ves ti du ras dela fal ta, és tas van va rian do se gún las épo cas, ¿dón de es tán las

his té ri cas de Freud? Así co mo se cam bia dero pa y la mo da cam bia, el mo do de re ves -tir la fal ta va cam bian do se gún la épo ca.An te es te agu je ro que es sin ley y sin or -den, la re li gión ins ti tu yó a Dios, que nosó lo or de na es te va cío e ins ti tu ye la ley yel or den, si no que Dios es, se gún la doc -tri na de la Igle sia, el crea dor de es te agu -je ro, es quien con tro la la muer te, eli mi -nán do la y crean do la eter ni dad, es de ciruna pu ra vi da, sin muer te, sin tiem po,una vi da eter na.Fren te al de sam pa ro del ser hu ma nocuan do na ce y al que se en cuen tra so me -ti do en di ver sos mo men tos de su vi da, lapro tec ción di vi na, ejer ci da por me dio delos re pre sen tan tes de Dios, ha si do en lahis to ria de la hu ma ni dad, y lo es en la ac -tua li dad, un gran con sue lo. Freud se ña lósu fi cien te men te a qué se re fie re el ori gende las re li gio nes. Di ce que és tas na cen apar tir de la ne ce si dad de pro tec ción pa ter -na, el pa dre idea li za do de vie ne Dios. An -te las des di chas de es ta vi da, nos pro me te,si nos “por ta mos bien”, la vi da eter na en elpa raí so, y si no ha ce mos las co sas co moco rres pon de al man da to pa ter no, nos es -pe ra el in fier no. Al go se me jan te se es cu cha en la po lí ti cade nues tros días cuan do se de mo ni za concues tio nes ta les co mo el “eje del bien” y el“eje del mal”, ven gan del la do que ven gan,siem pre se tra ta de fun da men ta lis mosame na zan tes.Freud sos tu vo que el “yo”, po dría mos de -cir el su je to, de be de fen der se de los ata -ques, de las agre sio nes, pro ve nien tes tan todel mun do ex te rior, del cual se po dría huirpor me dio de la fu ga, co mo de los ata quesque pro vie nen del in te rior de la es truc tu rapsí qui ca y pa ra lo cual la fu ga no es po si -ble. Los ata ques lla ma dos del in te rior sonaque llos pro ve nien tes de las de man daspul sio na les fren te a los cua les el su je to es -ta ble ce sus de fen sas. No siem pre, es tá vis -to, el su je to pue de huir de la agre sión ex -ter na, a ve ces su cum be an te ella, es lo quevi vi mos en nues tro país en es tos años.Ha blé de la re li gión co mo una bús que dade pro tec ción, men cio né a las his té ri cas

–24–ENCUENTROS

JORNADAS DE NUESTRO DISTRITOX J O R N A D A S P S I C O A N A L Í T I C A S

Page 27: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

de la épo ca freu dia na, en aquel en ton ces,pa re ce, la fun ción pa ter na es ta ba me nosde va lua da, por lo tan to la pro hi bi ción fa -vo re cía la re pre sión.Hoy las co sas pa re cen ha ber cam bia do. Sein cor po ra un per so na je nue vo a la fa mi lia,ade más del pa pá, la ma má y los her ma noses tá la te le vi sión y tam bién in ter net. Los ni -ños y tam bién los adul tos es tán atra pa dosfren te a la pan ta lla que trans mi te to do ti pode cues tio nes, de ca tás tro fes, rea lity shows,se xo, san gre, to do apa re ce sin ve los, no seocul ta na da, el len gua je no es poé ti co, nohay me tá fo ra, se ha bla di rec ta men te. Pa ra cons ti tuir se, un su je to ne ce si ta te nerun lu gar en el Otro, a ese lu gar se lo de -no mi na “de seo de la ma dre”, si un ni ñono es aco gi do por ese de seo, su des ti no se -rá de ex clu sión, de mar gi na li dad, de psi -co sis. En el cam po so cial ocu rre al go pa re -ci do. Aho ra bien, su ce de que una granpar te de la po bla ción no tie ne lu gar. Ve -mos, ca da vez, más y más mar gi na lesdeam bu lan do co mo me ros ob je tos, al re -de dor de los ta chos de ba su ra, iden ti fi ca -dos ellos mis mos a esos res tos, de ve ni dosde se chos de la ci vi li za ción.La glo ba li za ción, las re la cio nes so cia lescrea das a par tir de ella, se ha ocu pa do debo rrar del ma pa al de seo y a los su je tos.¿Có mo se bo rra el de seo?: for clu yen do alsu je to. A es ta so cie dad no le in te re san lossu je tos, a aque llos que tie nen el po dereco nó mi co, só lo les in te re sa lle nar ese va -cío es truc tu ral acu mu lan do ca da vez másy más ri que zas, y co mo ese agu je ro es in -col ma ble, sin or den y sin ley, las for masque ad quie re esa bús que da in sa cia ble deri que zas es tam bién sin or den y sin ley, suen ri que ci mien to es sin lí mi te, no es quecuan do tie nen su fi cien tes ri que zas se que -dan sa tis fe chos, quie ren más y ca da vezmás, no im por ta a qué pre cio. Ni si quie ra

im por tan los su je tos que di ri gen los gran des mo no po lios, és tostam bién es tán to ma dos por es ta ló gi ca bru tal, los gran des y po -de ro sos em pre sa rios ter mi nan con su mi dos por el sis te ma queellos mis mos di ri gen y la muer te los es pe ra co mo a cual quie ra, talvez só lo se tra te de una muer te más lu jo sa pe ro muer te al fin.En fun ción de sos te ner es te in fer nal sis te ma y pa ra ser útil al mis -mo se lle gan a rea li zar co sas ho rro ro sas, crí me nes, gue rras, tam -po co en es te sen ti do exis ten lí mi tes.Fren te al bru tal arra sa mien to sub je ti vo ac tual, el psi coa ná li sis tra -ta de res ca tar al su je to. Aho ra bien, el psi coa ná li sis tie ne un al -can ce muy li mi ta do, los su je tos se de fien den co mo pue den, es asíque nos en con tra mos en la ac tua li dad con nue vas ves ti du ras, esde cir con una clí ni ca con ma ni fes ta cio nes que di fie ren de aqué -llas a las que es tá ba mos acos tum bra dos en otras épo cas.La me lan co lía es una de las es truc tu ras con la que se pre sen ta unagran can ti dad de pa cien tes, es una de las reac cio nes fren te alOtro, cuan do és te ma ni fies ta su re cha zo por el su je to, los me lan -có li cos se pre sen tan iden ti fi ca dos al de se cho.Hay otras for mas que to can al cuer po de ma ne ra muy mar ca da,no son neu ro sis pro pias del re tor no de lo re pri mi do, no son neu -ro sis trans fe ren cia les; al gu nas ve ces se tra ta de psi co sis y otras delo que Freud lla mó neu ro sis nar si cís ti cas, es de cir que lo que es táafec ta do es el cuer po pro du cien do di fe ren tes ti pos de afec cio nescor po ra les. Tam bién nos en con tra mos con tras tor nos a ni vel pul -sio nal, las pul sio nes se des bo can, en ton ces te ne mos la bu li mia tra -tan do de lle nar in sa cia ble men te el va cío, la ano re xia mos tran do lafal ta, la na da cons ti tu ti va del ser hu ma no, com bi nán do se am bas.Por otro la do se pre sen tan tam bién las adic cio nes y las im pul sio -nes, los pa sa jes al ac to, etc. Se lle na co mo se pue de el agu je ro exis -ten cial, otras ve ces el mis mo que da ho rro ro sa men te al des nu do.El psi coa ná li sis, en ton ces, es una res pues ta en tre otras al arra sa -mien to sub je ti vo de nues tro tiem po.

ENCUENTROS–25–

Page 28: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

I N T E R C A M B I O S

Identidades:Psicoanálisis, Universidad y

Es te tra ba jo es la ver sión de laex po si ción efec tua da por Eduar -do Gom be roff S., Psi coa na lis tachi le no, in te gran te de la Es cue laChi le na de Psi coa ná li sis La ca nia -no y Di rec tor de la Es cue la de Psi -co lo gía de la Uni ver si dad An drésBe llo, al con cu rrir in vi ta do al XXVAni ver sa rio de Ma yéu ti ca Ins ti tu -ción Psi coa na lí ti ca, Bue nos Ai res,en sep tiem bre de 2002.

Voy a com par tir con us te des unahis to ria, una his to ria psi coa na lí ti -ca, una de las tan tas del psi coa ná -

li sis, re la ta da y cons trui da por un ana lis ta,in ten tan do ha cer al gu nas mar cas o cor tesque me han com pro me ti do sub je ti va men -te. Efec ti va men te es toy ya, des de al gúntiem po, es tu dian do la cues tión de la Iden -ti dad en Psi coa ná li sis, a tra vés de un diag -nós ti co que en Chi le se mul ti pli ca de ma -ne ra preo cu pan te, pe ro que tie ne su his to -ria y re le van cia: me re fie ro al bor der li ne,al li mí tro fe. Pa la bra que nos to ca y nossor pren de en lo que es la de fi ni ción mis -ma del psi coa ná li sis, por que si el psi coa -ná li sis no co no ce ni tra ta con “esen cias”,“el bor de” es el “lí mi te” y al mis mo tiem -po el cen tro de su ac ción. Es la no ción psi -coa na lí ti ca de “sig ni fi can te” la que abre es -ta di men sión li mí tro fe. Cu rio sa pa ra do ja,

por que no es pre ci sa men te es te psi coa ná li sis el que ele va a la con -di ción de diag nós ti co a un ti po de pa cien te que la psi quia tría di -ná mi ca ha de no mi na do bor der li ne. Apren di mos en la Uni ver si dad que en es tos pa cien tes fa lla la Iden -ti dad. Quie ro re fle xio nar en ton ces con us te des acer ca de es te pro -ble ma, el de la Iden ti dad, si tuán do lo en un con tex to re gio nal. Así es, fa lla la Iden ti dad, pe ro, ¿de qué Iden ti dad se tra ta?, ¿ des -de qué la do po de mos abrir el pro ble ma?, ¿ des de el pa cien te odes de el mis mo psi coa ná li sis?, al guien re cla ma su lu gar, ¿ el pa -cien te, el ana lis ta, o el mis mo psi coa ná li sis?. Voy a abor dar es te pro ble ma con tán do les una his to ria, una his to riachi le na y pa ra eso dis tin gui ré cua tro mo men tos de Iden ti dad, cua tromo men tos Iden ti ta rios de la ex pe rien cia chi le na. Los tres pri me rosmo men tos los he res ca ta do del tra ba jo de un muy que ri do cer ca nomío, el Dr. Ma rio Gom be roff, “Apun tes acer ca de la His to ria del Psi -coa ná li sis en Chi le” . El cuar to mo men to es un es bo zo, ape nas in -tro duc to rio de la in ser ción del psi coa ná li sis la ca nia no en Chi le,apor to al gu nos ele men tos que es pe ro sir van co mo ma te rial pa ra al -gún de sa rro llo pos te rior.

–26–ENCUENTROS

Page 29: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Pri mer Mo men toIden ti dad His tó ri ca y Re gio nal; Chi le an tesde Freud

Es ta mos en 1858, el Dr. Ma nuel An to nio Car mo na in for ma so -bre Car men Ma rín, “la en de mo nia da de San tia go”. Se le ocu rrepos tu lar la exis ten cia de un sub cons cien te ig no ra do por la con -cien cia; allí se ori gi na rían los sín to mas que mues tra la pa cien te,es tos se rían sím bo los de ape ten cias amo ro sas y se xua les im po si -bi li ta das de ma ni fes tar se abier ta men te por mie do al sen ti mien tode pe ca do y de cul pa. El Dr. Car mo na va a de mos trar su hi pó te -sis, ba sán do se en an te ce den tes de la vi da pa sa da de la pa cien te yha cien do una aná li sis de la con fi gu ra ción y ma ne ra di ná mi ca dedar se el cua dro ac tual. O sea: an tes de Freud en Chi le, asis ti mos al des cu bri mien to del In -cons cien te (sub cons cien te), iden ti dad pre cur so ra y an te ce den te delpsi coa ná li sis; exis te en Chi le un psi coa na lis ta des pués de dos años delna ci mien to de Freud.

Se gun do Mo men toIden ti dad His tó ri ca; El Re co no ci mien to de Freud

Aho ra es ta mos en 1914. Freud se re fie re al Dr. Ger mán Gre ve en“So bre la his to ria del Mo vi mien to Psi coa na lí ti co”. Efec ti va men -te, en Bue nos Ai res el Dr. Gre ve de fien de la se xua li dad in fan til yala ba los re sul ta dos del tra ta mien to psi coa na lí ti co en las ob se sio -nes. En 1988 se pu bli ca la tra duc ción de una re se ña y co men ta -rios del mis mo Freud es cri tos en 1911 en el Zen tral blatt Fur Psy -choa naly se so bre el tra ba jo del Dr. Gre ve pre sen ta do en Bue nosAi res en mar zo de 1910 en el Con gre so In ter na cio nal Ame ri ca -no de Me di ci na e Hi gie ne. El tra ba jo se ti tu la ba: “So bre Psi co lo -gía y Psi co te ra pia de cier tos es ta dos an gus tio sos”. En es ta re se ña,Freud ci ta a Gre ve en cas te lla no y di ce que el tra ba jo ex po ne “…de ma ne ra cla ra y li bre de ma len ten di dos, el con te ni do esen cialde la doc tri na de la re pre sión y el sig ni fi ca do etio ló gi co de losmo men tos se xua les pa ra la neu ro sis”, y más ade lan te ex pre sa que“… nu me ro sas afir ma cio nes no de jan lu gar a du das so bre las

con vic cio nes con que sim pa ti za [el Dr.Gre ve]”. Lue go de ex ten der se so bre elcon te ni do del tra ba jo, ter mi na Freud di -cien do: “Agra de ce mos al co le ga (pro ba -ble men te ale mán) en el le ja no Chi le, porla va lo ra ción im par cial del psi coa ná li sis ypor la con fir ma ción ines pe ra da de su ac -ción cu ra ti va en tie rras le ja nas”. Se equi -vo có Freud, el Dr. Gre ve no era ale mán,era chi le no.O sea: Iden ti dad por re co no ci mien to de Freudque ca si acier ta; lás ti ma que el Dr. Ger mánGre ve no se ape lli da ra So to o Gon zá lez.

Ter cer Mo men toIden ti dad Por Ex tran je ríaIn te rior; Nues tros Fa mo sos

Al vol ver de Lon dres, des pués de ha ber sefor ma do con An na Freud, Me li ta Sch mi -de berg y Ja mes Stra chey, e in cor po ra do ala So cie dad Bri tá ni ca de Psi coa ná li sis, elDr. Ig na cio Mat te-Blan co en ca be za elCen tro Clí ni co de un Hos pi tal Uni ver si -ta rio. Ge ne ra se mi na rios y gru pos de dis -cu sión en su pro pia ca sa y ade más exi geaná li sis y su per vi sio nes a sus alum nos. Esmuy in te re san te des cu brir có mo en suspri me ros es cri tos hay un in ten to se rio dere tor nar al tex to de Freud, vía for ma li za -ción del in cons cien te a tra vés de mo de losló gi cos. En Ita lia y EEUU se han or ga ni -za do con gre sos cen tra dos en las teo rías deMat te-Blan co y al gu nos ló gi cos han de di -ca do sus in ves ti ga cio nes al es tu dio de susteo rías. Su im por tan te es fuer zo de po ner atra ba jar al psi coa ná li sis en un re cin to hos -pi ta la rio, se de bi li ta en la me di da en que

ENCUENTROS–27–

Transmisión - Una Historia ChilenaPor Eduardo Gomberoff S.

Page 30: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

I N T E R C A M B I O S

sus pro pios alum nos lo aban do nan en ese que ha cer, emi gran do odi rec ta men te pre fi rien do la prác ti ca pri va da, que ob via men te re -sul ta ba en ese tiem po mu cho más atrac ti va eco nó mi ca men te. Al -gu nos ex pli can que es te fra ca so se de bía, tam bién, a la di fi cul tadde man te ner el en cua dre de los aná li sis, don de el pro pio ana lis taera je fe, pro fe sor y ami go, con vir tién do se la cá te dra o la pre sen -ta ción clí ni ca uni ver si ta ria en un cam po pro pi cio pa ra el ac ting-out (con ser ven es te im por tan te da to pa ra más ade lan te). Fi nal -men te Mat te se va; otros in ter pre tan, que ago bia do por la trans -fe ren cia, nun ca más vuel ve. De sa rro lla su in ves ti ga ción más in te -re san te vi vien do sus úl ti mos días en Ita lia.En Chi le, la men ta ble men te no ha ha bi do mu cha di fu sión de lasideas de Mat te. Creo que ni si quie ra se han tra du ci do sus tex tosal cas te lla no. Es te úl ti mo tiem po he in ten ta do mo ti var a al gu nospsi coa na lis tas de la IPA pa ra que en el Pro gra ma de Post gra doque coor di no, dic ten se mi na rios de in tro duc ción a las ideas delDr. Ig na cio Mat te-Blan co; es pe ro te ner éxi to.En to do ca so el Dr. Mat te-Blan co, co mo fi gu ra sos tie ne una ima -gen ideal de lo que po dría lla mar el gla mour psi coa na lí ti co lo cal.Es el pri me ro de nues tros fa mo sos.El se gun do y úl ti mo de nues tros fa mo sos es el Dr. Ot to Kern -berg, nues tro yo ideal vie nés, que a sus tres años de edad ya pi sa -ba tie rras chi le nas. Sí, Kern berg es nues tro; a pe sar de su ape lli -do. Se for ma co mo psi quia tra y psi coa na lis ta en la Uni ver si dadde Chi le y en el Ins ti tu to Psi coa na lí ti co de pen dien te de la Aso -cia ción Chi le na de Psi coa ná li sis. Cuan do co mien za a de sa rro llarsus pri me ros abor da jes en la teo ría y clí ni ca del pa cien te Bor der -li ne, emi gra a los EEUU, don de ocu pa car gos de di rec ción en laClí ni ca Men nin ger (la de Su lli van) y lue go en Cor nell (Nue vaYork), fun dan do allí un Cen tro de For ma ción Psi coa na lí ti co cones tre chas re la cio nes uni ver si ta rias. Un da to no me nor, es que aca -ba de ter mi nar su pe río do pre si den cial en la IPA, dán do le el pa -se a un co no ci do nues tro, ana li zan te de La can, Da niel Wid lo -cher; cu rio sa for ma de re tor no la ca nia no a la ins ti tu ción ma dre. Si me per mi ten, me voy a de te ner un mo men to en Kern berg pa -ra re vi si tar lo des de La can con su tex to “Va rian tes de la cu ra ti po”.La can nos di ce que es a par tir de Reich, con su se mi na rio so bretéc ni ca y su fa mo so “Aná li sis del Ca rác ter”, que en los años 50sur gen in fi ni dad de es tra te gias te ra péu ti cas di ná mi cas. Reichpro po ne al “yo” co mo un me ca nis mo de de fen sa fren te a la pul -sión y pre sen ta al “ca rác ter” co mo iso mor fo al sín to ma. Di ce quelas re sis ten cias que pro mo cio na el “yo” en su de fen sa y las ar ti cu -la cio nes del ca rác ter, son ob ser va bles que po de mos com pa rar al

co no ci mien to se mio ló gi co acu mu la dopor la “clí ni ca de la mi ra da”. Es tos ob ser -va bles son fo cos de sa ber que es tán a dis -po si ción del ana lis ta ca da vez que co mien -za una nue va cu ra. Se en tien de en ton ces,que es te sa ber ob je ti vo se ría de gran ayu -da a la ho ra de pro mo cio nar el es tán dar dela cu ra. Es así que es tán da res téc ni cos yde fi ni cio nes in ter mi na bles del self, del yo,de la re pre sen ta ción del self, del ego, delca rác ter y la per so na li dad en re la ción a lapul sión, de los com po nen tes ins tin tua lesy del sis te ma mo ti va cio nal pri ma rio, tes ti -mo nian la con fu sión en tre los re gis trossim bó li co e ima gi na rio en la ex pe rien ciaana lí ti ca.Pues bien, Kern berg, en la mis ma lí nea deReich, pro po ne una en tre vis ta es truc tu ralco mo apro xi ma ción des crip ti va al diag -nós ti co de la en fer me dad men tal, en don -de la re la ción pa cien te-te ra peu ta se ob je ti -va a par tir de los sín to mas de an cla je co -mo ma ni fes ta ción de la pa to lo gía de losras gos del ca rác ter de ba se. Los ti pos deca rác ter son los que pro po ne Reich y lossín to mas de an cla je pro vie nen de la se -mio lo gía psi quiá tri ca y la ob je ti va ción fo -cal de las re sis ten cia del pa cien te.En su no so gra fía, el Dr. Kern berg pro po netres es truc tu ras de la or ga ni za ción del ca -rác ter o de la per so na li dad: La neu ró ti ca,la psi có ti ca y una in ter me dia, li mí tro fe. Lali mí tro fe se ca rac te ri za por me ca nis mosde fen si vos pre do mi nan tes co mo es ci sión,idea li za ción pri mi ti va, iden ti fi ca ción pro -yec ti va, ne ga ción y om ni po ten cia. Es tosme ca nis mos “des crip ti vos” pro du cen di fu -sión de la Iden ti dad, un sen ti mien to deva cío cró ni co en re la ción a los sig nos de lavi da y fe nó me nos de tran si ti vis mo en tre elyo y los otros, y tam bién frus tra ción en laprue ba de rea li dad, con fe nó me nos de de -sen ca de na mien tos alu ci na to rios.Bien, no es ne ce sa rio más. Me atre vo aaven tu rar que la teo ría del Dr. Kern bergno pro du ce efec tos en el “in ter va lo” en trepsi quia tría y psi coa ná li sis, ya que es tosdos sig ni fi can tes se ho lo fra sean en su pro -duc ción teó ri ca. No quie ro de cir que noha ya ren di mien to en las pro duc cio nes

–28–ENCUENTROS

Page 31: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

teó ri co-clí ni cas del Dr. Kern berg, so bre to do en su con tri bu cióndi ná mi ca pa ra la psi quia tría. Es in ne ga ble la im por tan cia y losde sa rro llos de su teo ría; el pro ble ma es tá, a mi jui cio, en el in ter -va lo psi quia tría-psi coa ná li sis. Se tra ta de la cues tión de po der di -fe ren ciar ob je tos de in te rés, pa ra no avan zar, o más bien te ner lailu sión de avan ce, en ca da una de las dis ci pli nas. La crí ti ca pa re cefá cil des de el la ca nis mo, pe ro to da una tra di ción ad quie re IDEN -TI DAD psi coa na lí ti ca a tra vés de las iden ti fi ca cio nes a ni vel de laprác ti ca, del “sa ber ha cer”; ase gu ran do que to dos ha gan más ome nos lo mis mo que el ana lis ta más vie jo. Un po co ru ti na rio, pe -ro a fin de cuen tas una Iden ti dad, que en el sen ti do téc ni co-ins ti -tu cio nal ope ra. El éxi to de su re for za mien to con cep tual de la or -ga ni za ción li mí tro fe, se evi den cia en to dos los ser vi cios de Sa ludMen tal de nues tro país; cog ni ti vos, sis té mi cos, pro ce sa les, hu ma -nis tas, bio ló gi cos, to dos sin dis tin ción, lle gan ma si va men te a es tediag nós ti co. Pe ro la in te re san te no ve dad es que, en ge ne ral, en laprác ti ca pri va da de los ana lis tas, el bor der li ne no reú ne ideal men -te lo que se ha lla ma do cri te rios de ana li za bi li dad, es to que rría de -cir, que el psi coa ná li sis no es pa ra li mí tro fes; ¿cu rio so, no?O sea: Iden ti dad por ex tran je ría in te rior. Ja que a Mat te, y los li mí -tro fes de Kern berg re du ci dos a la psi co te ra pia (de orien ta ción psi coa -na lí ti ca u otra).

Cuar to Mo men toIden ti dad Im po si ble; Los La ca nia nos. Pro duc ción de un Su je to In quie tan te vía laAn gus tia y el Ma les tar; Ex pe rien cia Chi le na

La in va sión se pro du ce; tar de, pe ro lle ga. Bél gi ca es el ori gen. Laga ran tía es que ha bía su per vi sa do con La can. Pri me ra con fe ren -cia y es cu cha mos el im pro pe rio: “Kern berg es to do me nos ana -lis ta”, la ver dad es que he sua vi za do la fra se, fue un po co másfuer te. Quie nes de bi mos so por tar es ta ofen sa a nues tra Iden ti -dad, cons ti tui mos el pri mer gru po psi coa na lí ti co la ca nia no.Kern berg, nues tro Kern berg, el pre si den te de los ana lis tas, es de -cir, el más ana lis ta de to dos los ana lis tas, aho ra por la gra cia deun psi coa na lis ta bel ga su per vi sa do por La can, ya no era más elque creía mos. Pe ro no só lo eso; es cu chá ba mos ha blar de un tal

Mi ller, que en los tex tos pa re cía in te li gen -te, ca si bri llan te. La ad ver ten cia era fuer -te, no po día mos caer ba jo sus es tra te giasma lin ten cio na das. ¡Ojo! que “el Cam po”o los del Cam po no po dían lle gar, es ta banguia dos por al guien a quien el diag nós ti -co, ése que usa mos rei te ra da men te pa rade cir de una per so na que es ma la, le lle ga -ba por to das par tes. Co no ci mos in clu so aquien se su po ne ha bía si do su ana lis ta;otro ana lis ta bri llan te que nos de lei tó consus con fe ren cias, ¿por qué en ton ces des -con fiar?; ¡No a los del Cam po!. Fi gu ra ex -tra ña, és ta la de las im pug na cio nes diag -nós ti cas fue ra de la es ce na ana lí ti ca, pe roen fin ha bía que creer.Tam bién era di fí cil es ta ble cer con tac tocon psi coa na lis tas ar gen ti nos, se su po níaque no so tros tra ba já ba mos tan bien, queno era ne ce sa rio cru zar la cor di lle ra. Al gu -nos la ca nia nos ar gen ti nos se en con tra roncon un di que re sis ten cial en la fi gu ra deun pe que ño amo que ya ha bía co lo ni za dotie rra chi le na. To dos me nos uno, en aná -li sis con él; alum nos, ami gos, su per vi sa -dos, com par tían la vie ja es ce na de los co -mien zos, ésa que un ra to atrás ad ver tía -mos co mo pro pi cia pa ra los ac tings. Hoy, des pués de más de quin ce años, sihay sie te ana lis tas la ca nia nos es mu cho;“la ca nia nos”, pue do ga ran ti zar lo, hay deso bra; psi coa na lis tas, quién sa be. Afi chesque pro mo cio nan Jor na das y Con gre sosIn ter na cio na les de Clí ni ca La ca nia na,ofer tas de gru pos de es tu dio, car tels, ador -nan en blo que los fi che ros de las Es cue lasde Psi co lo gía.Más de una vez, en mi con di ción de Di -rec tor de una Es cue la de Psi co lo gía, he re -ci bi do esa au to com pla cien te no ti cia, queuno de bie ra re for zar con sim pa tía ba bo sades de el su pues to lu gar de pro fe sor en lasma te rias de psi coa ná li sis la ca nia no, a sa -ber, que un alum no ha co men za do suaná li sis con un la ca nia no, ¿psi coa na lis ta?,va ya uno a sa ber: “… sí, pro fe sor, co men -cé un aná li sis con un la ca nia no, por queus te des sos tie nen una teo ría vi va que sa bere ma tar al ve jes to rio con ser va dor de aquelpsi coa ná li sis an ti guo; ese klein nia no, win -ni cot tia no y “epa”, aquí vie ne el im pro pe -rio, ese de Kern berg”. Si uno se en te ra, y

ENCUENTROS–29–

Page 32: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

I N T E R C A M B I O S

la men ta ble men te la ma yo ría de las ve ces siem pre así ocu rre, elana lis ta la ca nia no que re ci be a es te con ven ci do alum no, pue deser un re cién egre sa do o egre sa da de la ca rre ra de psi co lo gía quese ha pre ci pi ta do en au to ri zar se a sí mis mo. ¿Qué le pue do de cira es te con ven ci do es tu dian te?; na da, si no quie ro que me odien,y por lo de más, ¿quién es uno pa ra de cir que ése no es, o es ana -lis ta? Pa ra Kern berg, y pa ra nues tra Chi le na Aso cia ción Psi coa na -lí ti ca, de pen dien te de la IPA, la res pues ta es cla ra y pre ci sa, escues tión de ver las lis tas. Pe ro pa ra quie nes no nos bas tó de de fi -ni cio nes iden ti ta rias ins ti tu cio na les he mos te ni do que pen sarmu cho en las res pues tas que uno pue de dar a un alum no pre ci -pi ta do a ana li zar se y pos te rior men te a au to ri zar se; si es que te ne -mos la suer te de que no fue al re vés.Es así que co mo, gra cias a un des cui do de una Uni ver si dad pri -va da (Uni ver si dad Die go Por ta les), se nos per mi tió un es pa cio detrans mi sión. Pri me ro un di plo ma de pos tí tu lo que lue go de ri vóen un mas ter con men ción en psi coa ná li sis; fui mos pro fe so res yalum nos a la vez. Isi do ro Vegh, Ben ja mín Domb, Al fre do Je ru sa -linsky, Al fre do Ei deltzs tein, en tre otros, pu die ron aho ra sí, cru zarla cor di lle ra. Los fran ce ses tam bién nos vi si ta ban: Pa trick Gu yo -mard, Mo ni que Da vid-Me nard, Mar cel Czer mack, Jean Ber ges,Mi chel Tort, Char les Mel man, Con tar do Ca lli ga ris y otros. En elin ter tan to se nos iba de sa cre di tan do el fun da dor; la no ve dad em -pe za ba a ma du rar y ha bía que es tar a la al tu ra. Cuan do to dos losco no ci dos eran po ten cia les ana li zan tes y la de man da ve nía delana lis ta, el fra ca so no se de jó es pe rar; es así co mo al gu nos fi na lesde aná li sis de bie ron trans cu rrir de es te la do de la cor di lle ra (Ar -gen ti na).El pri mer gru po, del cual for mo par te, de bió no sin tro pie zos, se -guir so lo. Abri mos un es pa cio clí ni co en un ser vi cio de Psi quia -tría de un im por tan te hos pi tal de San tia go. Ha ce un par de añosdi mos ini cio a un am bi cio so pro gra ma de post gra do en psi coa -ná li sis en la Uni ver si dad pri va da más gran de del país (Uni ver si -dad An drés Be llo). Dos di plo mas, un mas ter y un doc to ra do dic -ta mos ahí. En es te pro yec to he mos lo gra do una iné di ta re la ciónamis to sa y aca dé mi ca con gran par te de re co no ci dos ana lis tas dela IPA. El in ter cam bio ha si do flui do y los alum nos di cen be ne -fi ciar se fuer te men te del sa no de ba te. El psi coa ná li sis la ca nia no,por pri me ra vez en Chi le, ha lo gra do si tuar se en una pla ta for maen que jun to a ana lis tas IPA, pue de dar cuen ta de su tra ba jo enfor ma pa ra le la. Nues tro es ti ma do y que ri do Kern berg anual men -te nos vi si ta y se con gra tu la el ha ber aus pi cia do es te pro yec to dein ter cam bio. No sa be mos cuán to irá a du rar es te cli ma de to le -ran cia, pe ro la ex pe rien cia si gue va lien do la pe na. Mu chos han

tra ta do de des per fi lar es ta iné di ta aso cia -ción, des de los su pues ta men te ul tra y none ce sa ria men te ri gu ro sos la ca nia nos, queme han re fre ga do esa in te li gen te pseu -doin ter pre ta ción re la cio na da con mis la -zos fa mi lia res, y des de bo le ti nes in for ma -ti vos de al gu na ins ti tu ción psi coa na lí ti ca,en don de un co no ci do ana lis ta aler ta a susmiem bros, que com pro me ter se en es tepro yec to de aso cia ción uni ver si ta ria conla ca nia nos es dar le de co mer a los chan -chos (... la cul pa no es de los chan chos si -no de quien les da el afre cho...). Así co mola pre sen ta ción de los ana lis tas pro fe so resdel post gra do lle va ba el ape lli do de Ana -lis ta APCH (Aso cia ción Psi coa na lí ti caChi le na), no so tros ape lli da mos nues tronom bre con la re cién for ma da Es cue laChi le na de Psi coa ná li sis La ca nia no(ECHPL), un po co di fí cil de pro nun ciarco mo ven.En fin, pue do con tar les que la ex pe rien ciahas ta aho ra, ha si do in te re san tí si ma. Es -pe ro se guir tra ba jan do fuer te men te en es -te pro yec to, en que to do un gru po de ana -lis tas, IPA y la ca nia nos, nos he mos com -pro me ti do por la pa sión que te ne mos porel psi coa ná li sis.

Al gu nos ma les ta res

Ha ce unos cuan tos años, se anun cia en unafi che el es ta ble ci mien to del “Cam po Freu -dia no en Chi le”. El nom bre de un pres ti -gio so ana lis ta apa re ce en le tras gran des.Co no cía sus tex tos, la ma yo ría in te re san tes.Acu do al En cuen tro y dis fru to de una bri -llan te con fe ren cia. Al fi nal de la es ce na sein vi ta a los asis ten tes, la ma yo ría alum nosque no pa sa ban del ter cer o cuar to año dela ca rre ra de psi co lo gía, a ins cri bir se enunos in trin ca dos o qui zás mal ex pli ca dosgru pos de es tu dio que el re pre sen tan te chi -le no de la “Cau sa” lla ma Car tels. Les de bore co no cer que una le ve sen sa ción de ma les -tar an gus tio so, que en ese mo men to en ten -dí co mo pro duc to de una cier ta re ne ga ciónhis tó ri ca, me in va dió es to ma cal men te.Efec ti va men te, el psi coa ná li sis la ca nia nolle va ba ya diez años en Chi le y “ahí” era co -mo si na da; to do em pe za ba de nue vo.

–30–ENCUENTROS

Page 33: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Unos años des pués apa re cen los Fo ros. Enel afi che fi gu ra otro ana lis ta ar gen ti no,creo que más bri llan te que el an te rior. Co -no cía tan to sus tex tos que in clu so los ha -bía usa do pa ra rea li zar mis cla ses en launi ver si dad. Asis to en can ta do y ob ser vouna es ce na muy pa re ci da a la an te rior conla sal ve dad que aho ra ya no es la “Una”,son los “Fo ros”, es So ler y no Mi ller. Unchi le no con un le ve acen to fran cés, re pre -sen tan te de la nue va Cau sa nos in for maque una nue va era co mien za en Chi le. Halle ga do el psi coa ná li sis y és te de be trans -mi tir se fue ra de la uni ver si dad. Si lo pien -so bien, tie ne “ca si” to da la ra zón, y lo quees pe ra ba... de nue vo la in vi ta ción a esedis po si ti vo gru pal in ven ta do por La can,los Fo ros en Chi le ofre ce Car tels. De bore co no cer, eso sí, que fe liz men te no ex pli -ca ron su fun cio na mien to.

Otro Ma les tar

Sur gen ana lis tas que re cién fi na li za do supre gra do, sin la más mí ni ma ex pe rien ciaana lí ti ca –ni co mo ana li zan te, ni co mosu per vi san te–, se au to ri zan en la fun ción(de ana lis ta). Y si al gu nos po seen des tre zasmar ke ti ne ras se con vier ten en me dia do reso ma na gers del psi coa ná li sis, más que delpsi coa ná li sis, de ana lis tas. Or ga ni zan en -cuen tros, con gre sos y pa sean por dis tin tasfa cul ta des a al gu nos fa mo sos que con si -guen traer des de el ex tran je ro. Arri mán -do se les se ha cen de un cier to pres ti gio queles per mi te re ci bir alum nos en gru pos dees tu dio y lue go... en sus con sul tas. Congran ca pa ci dad se duc to ra en gan chan a losmás jó ve nes y los re co no cen en cu rio sasca te go rías, or ga ni zan do en cuen tros depsi coa na lis tas jó ve nes, ojo, no AME (ana -lis ta miem bro de la es cue la), no AE (ana -lis ta de la es cue la), si no que AJ (ana lis ta

jo ven). La can ti dad de aná li sis ma lo gra dos, en nom bre del psi -coa ná li sis la ca nia no, la men ta ble men te no es des pre cia ble y sa be -mos de los efec tos no ci vos que al pro pio psi coa ná li sis afec ta.

¿De qué se tra ta en ton ces?, ¿de qué Iden ti dad ha bla mos? La “ex -ten sión” su pe ra a la “in ten ción”. Ya no en con tra mos las ra zo nesen la “in ten ción”. Y no se tra ta de des pre ciar la “ex ten sión”, sa be -mos que sin “ex ten sión” no hay aná li sis. Pe ro en ton ces, ¿qué es loque se ex tien de? El aná li sis, co mo otras co sas, tam bién pue de serusa do; el fe ti chis mo es la fi gu ra que se me ocu rre pa ra el go ce dees tos opor tu nos se duc to res.La ten ta ción en ton ces, se ría la de re gu lar la for ma ción, pe ro yasa be mos de sus efec tos: efec ti va men te li be ra do de las pre sio nesdel Otro, es cuan do Freud pu do es cu char a las his te rias, si tua mosahí el na ci mien to del psi coa ná li sis. Ése fue el in ter va lo pre ci sopa ra la po si bi li dad del des cu bri mien to. El ex ce so de Iden ti dadim pe día a la me di ci na abrir se a la no ve dad. El ex ce so de Iden ti -dad, re gu la do por los pa tro nes téc ni cos e ins ti tu cio na les ha crea -do una prác ti ca psi coa na lí ti ca con for me a los pa tro nes de los quese “su po nen” sa ben lo que ha cen; es un sem blan te de re gu la ciónque el pro pio Ot to Kern berg re co no ce, cuan do ha ce unos cuan -tos años es cri be un tra ba jo en el que des cri be las vein te, o no meacuer do si eran más, ma ne ras de opa car la crea ti vi dad de los can -ti da tos de ins ti tu tos de psi coa ná li sis.Otro efec to de re gu la ción, me atre ve ría a aven tu rar, es el pro piodiag nós ti co de bor der li ne, que a mi jui cio se ha cons ti tuí do enuna res pues ta un po co más ac tual –pe ro no aho ra a los mé di cos–si no que una res pues ta al ex ce so de Iden ti dad de no so tros, lospro pios ana lis tas (tam bién efec to de la re gu la ción). Así co mo afi nes del 1800 las his te rias po nían en cues tión al sa ber de la me -di ci na, aho ra, a co mien zos del 2000, los bor ders re pi ten la es ce -na, pe ro con un agra van te, no son los mé di cos los con fun di dos,so mos no so tros, los ana lis tas. Peor aún: el bor der li ne es unacrea ción de ana lis tas, pa ra in di car le la no in di ca ción; no reú nenlos cri te rios de ana li za bi li dad que se en se ñan en los pri me rosaños de los ins ti tu tos de psi coa ná li sis. Se los pue de tra tar, es cier -to, pe ro con el pri mo me nor, las psi co te ra pias psi coa na lí ti cas.Fí jen se, el bor der li ne, cau sa (en tre otras) de es ta bu lla da se pa ra -ción en tre las psi co te ra pias y el psi coa ná li sis ¿no se rá más bienque el bor der in sis te en de man dar fun ción ana lí ti ca, allí don deel ex ce so Iden ti da rio del ana lis ta ta po na to da po si bi li dad pa ra elde seo? La es ce na es idén ti ca a la de fi nes del 1800. Si se dancuen ta, doy es te ejem plo co mo crí ti ca de los pro ce di mien tos rí -gi dos de for ma ción. Pe ro no quie ro ter mi nar sin de jar les plan -tea dos mis in te rro gan tes acer ca tam bién del ex ce so de crí ti ca alas re gu la cio nes: ¿se rá su fi cien te su pri mir las au to ri za cio nes ins -ti tu cio na les al ini cio de la prác ti ca ana lí ti ca?; ¿se rá su fi cien te condes pla zar las has ta des pués de la ins ta la ción del ana lis ta?; ¿hay unlí mi te po si ble en el au to ri zar se de sí mis mo?. Fi nal men te, y seme ocu rre aho ra en es te mis mo ins tan te en que les ha blo, ¿se ráes ta co mu ni ca ción el fru to de una de man da im po si ble a us te -des quie nes yo su pon go ana lis tas?

ENCUENTROS–31–

Page 34: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

Con si de ra cio nes acer cadel ob je to del amor

Lic. Ma ría Ga brie la Co rreia

Tra ba jopre sen ta doen oca sión delas Jor na dasde Cár tel, enla Es cue laFreu dia na dela Ar gen ti na - Di ciem bre de

2002.

Lo úni co que ha ce mos en el dis cur so psi -coa na lí ti co es ha blar de amor...”, afir -ma La can en el Se mi na rio XX. Y sí,

pues to que sin el amor el su je to no po dríasos te ner su exis ten cia. Pe ro ade más, sin ladi men sión del amor no se ría po si ble lle varade lan te nin gún aná li sis, ya que pre ci sa -men te es el amor efec to de la trans fe ren ciaba jo su faz de re sis ten cia, así co mo el mo -tor mis mo de to do tra ta mien to (1).Co men za ré es te tra ba jo por In tro duc ciónal Nar ci sis mo, en tan to en tien do una ne -ce si dad ló gi ca de pa sar pri me ro por ahí,pues to que es ine lu di ble que en prin ci pioel Yo se cons ti tu ya co mo ob je to de amor,pa ra lue go po der in ves tir li bi di nal men teotros ob je tos. Por otra par te, la cons ti tu -ción del Nar ci sis mo es el pri mer pa so res -pec to del Edi po, así co mo tam bién, la sa -li da del Edi po, pue de en ten der se co mouna sa li da nar ci sis ta. El nar ci sis mo se vacons ti tu yen do en con so nan cia al atra ve sa -mien to del Com ple jo de Edi po.En el men cio na do tex to, Freud acon se jaco mo la ter ce ra vía pa ra el es tu dio del nar -ci sis mo, la vi da amo ro sa de los se res hu -ma nos. En tien do en ton ces, una es tre chare la ción en tre el nar ci sis mo y el mo do enque el amor se es truc tu ra; di cho de otromo do, la es truc tu ra del amor es con re la -ción al nar ci sis mo. Es allí don de se pue deen con trar el ger men de có mo, si guien do aLa can “... un ob je to de amor pue de lle gara de sem pe ñar un pa pel aná lo go al del ob -je to de de seo...” (2).En la Con fe ren cia 26, “Li bi do y Nar ci sis -mo” (1916-17), Freud ex pli ca la ne ce si -dad del yo de re ves tir ob je tos pa ra evi tar laacu mu la ción de li bi do nar ci sis ta en el yo,

y sor tear así los efec tos pa to ló gi cos quepo drían de ri var de un es tan ca mien to de lali bi do en el yo.En “Un Re cuer do In fan til de Leo nar do daVin ci” (1910), Freud afir ma lo si guien te:“... los ho mo se xua les en cuen tran sus ob je -tos amo ro sos por el ca mi no del nar ci sis -mo...”, y ha ce hin ca pié allí en el in ten sí si -mo la zo eró ti co del su je to con su ma dre.On ce años más tar de, en “So bre al gu nosme ca nis mos neu ró ti cos en los ce los, la pa -ra noia y la ho mo se xua li dad” (1921),Freud re to ma el te ma y di ce “... el ado les -cen te, fi ja do in ten sa men te a la ma dre, seiden ti fi ca con ella y bus ca ob je tos eró ti cosen los que le sea po si ble vol ver a en con -trar se a sí mis mo y a los cua les que rráamar co mo la ma dre lo ha ama do a él... lafi ja ción a la ma dre di fi cul ta la tran si ción aotro ob je to fe me ni no. La iden ti fi ca cióncon la ma dre es un de sen la ce de es ta ad he -ren cia al ob je to y per mi te al mis mo tiem -po al su je to man te ner se fiel en ese sen ti -do, a ese pri mer ob je to. Lue go, la in cli na -ción a la elec ción nar ci sis ta de ob je to esmás pró xi ma y me nos di fí cil que la orien -ta ción ha cia el otro se xo...”.Des ta co en ton ces, la po si bi li dad de que elnar ci sis mo ofi cie co mo obs tá cu lo en laelec ción de ob je to he te ro se xual. Es el ca -so de la ho mo se xua li dad mas cu li na uncla ro ejem plo. Sin em bar go, el ob je to eslo más va ria ble de la pul sión. La pul sióncon tor nea al ob je to, y és te no es más queun hue co, un va cío, cual quier ob je to po -dría ir a pa rar allí (3). Es to es así has tacier to pun to, por que en un mo men to da -do, di ce La can, “... al go to ma va lor deob je to pri vi le gia do, el su je to se re co no ce

–32–ENCUENTROS

“... el amor es una es pe cie de de seo...”–Só cra tes, en el Diá lo go Fe dro–

Page 35: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

a sí mis mo fi ja do en una re la ción al ob je -to en una fun ción pri vi le gia da que lla ma -re mos a. En el de seo, de lo que se tra ta noes de un su je to, si no de un ob je to, el ob -je to es tá so bre va lo ra do...” (4). Pe ro si la es truc tu ra del amor se co nec taen al gún pun to con el nar ci sis mo, su pon -go en ton ces cier to ne xo en tre el mo do enque el nar ci sis mo se cons ti tu ye, en con so -nan cia ade más, con la for ma en que es tose im bri ca en un mo men to his tó ri co de -ter mi na do. Por ejem plo, có mo es en ten di -da la sub je ti vi dad en de ter mi na da épo ca.Si la re la ción en tre los hom bres es unaprác ti ca ha bi tual en tre al gu nos pue blosan ti guos, mi pre gun ta es si es to tie ne elmis mo es ta tu to que una elec ción de ob je -to: ¿hay allí elec ción de ob je to ho mo se -xual o se tra ta de otra co sa? ¿Hay allí fi ja -ción a la ma dre o, por ejem plo, es ta re la -ción es tá sus ti tui da por la im por tan ciaque la co mu ni dad ad quie re en de ter mi na -dos con tex tos his tó ri co-cul tu ra les? Freud es bo za una rá pi da res pues ta en TresEn sa yos: “... la di fe ren cia en tre los pue -blos an ti guos y la cul tu ra ac tual, es queellos po nían el acen to en la pul sión, no so -tros lo po ne mos en el ob je to (...) el pue -blo grie go ce le bra ba la pul sión, es ta bandis pues tos a en no ble cer con ella aún a unob je to in fe rior...”.En El Ban que te, de Pla tón, hay a mi cri -te rio, dos mo dos de ubi car la pro ble má ti -ca del amor: co mo com ple tud o co mo fal -ta. El pri mer mo do es gra fi ca do me dian teel Mi to del An dró gi no de Aris tó fa nes. Enopo si ción a ello, Só cra tes in tro du ce porbo ca de Dio ti ma la di men sión de la fal tay el de seo. Lo ha ce a tra vés de una mu jerque es par te ra co mo su ma dre. Una mu jerque “da a luz”. La luz con re la ción a la ver -dad. Exal ta en es te dis cur so la pa ter ni dades pi ri tual. Pe ro hay en los pri me ros diá lo -gos otra for ma exal ta da del amor: el amormas cu li no, la pe de ras tia.Pau sa nias di ce que no to do amar ni to doamor de be ser en co mia do. Só lo el de Ura -nia (la Afro di ta Ce les tial) es me re ce dor dedi cho en co mio, pues to que de ri va de unaDio sa que no par ti ci pa de hem bra, só lode va rón (es es te el amor mas cu li no).De to dos mo dos, en Ate nas, di ce Fou cault

en His to ria de la Se xua li dad, el amor no es obli ga to ria men te ho -mo se xual, ni tam po co ex clu si vo del ma tri mo nio. No ha bía in -com pa ti bi li dad en tre es ta prác ti ca y el amor con yu gal.Mi ob ser va ción re cae rá aho ra en el pue blo es par ta no (si glo VIaC), de bi do a que en tien den la sub je ti vi dad de un mo do par ti -cu lar. En prin ci pio se po dría de cir que es ta no ción no exis te. Esde cir, exis te una mo da li dad que po dría de no mi nar se fi lia ción es -ta tal. La co mu ni dad ¿ocu pa en ese ca so el lu gar del Gran Otro?Lo co mu ni ta rio, tal vez, ¿pue de ser en ten di do co mo sus ti tu to delOtro ma ter no? (Es tas hi pó te sis han sur gi do en la me di da que fuile yen do di ver sos tex tos que tra ta ban so bre la or ga ni za ción so cialde los pue blos an ti guos, en don de se co te ja ba la prác ti ca ho mo -se xual co mo ha bi tual). Los Es par ta nos: és tos eran un pue blo gue rre ro, de trac to res de lafa mi lia. En ten dían que la fa mi lia era el la zo di sol ven te de la re la -cio nes so cia les. Es de cir, a ma yor vín cu lo fa mi liar co rres pon díauna de bi li ta ción de los la zos so cia les (en opo si ción a la teo ría queen nues tros li bros de Ins truc ción Cí vi ca ubi ca a la fa mi lia co mola cé lu la de la so cie dad). En cam bio, en es te pue blo se ob ser va bauna ate nua ción del vín cu lo ma ter no. Vi vían en co mu ni dad, y losciu da da nos eran de no mi na dos ho mo yoi, es de cir igua les (en sin -gu lar, ho mo yos), y a tal pun to la re la ción co mu ni ta ria era im por -tan te, que cuan do mo rían sus tum bas no lle va ban nom bre pro -pio, sal vo en ca sos es pe cia les:—Cuan do los hom bres mo rían en com ba te.—Cuan do las mu je res mo rían pa rien do.La de fen sa mi li tar de pen día pu ra y ex clu si va men te de la co he siónde los ciu da da nos co mo miem bros in se pa ra bles de un con jun to.Los va ro nes des de los 13 has ta los 30 años vi vían en el cuar tel.Cuan do egre sa ban ca da uno era re ci bi do por un Eró me no, es de cir,en aman te, que era un hom bre con to das las le tras y te nía co mofun ción ins truir lo. Allí la re la ción ho mo se xual no só lo era ad mi ti dasi no obli ga to ria, co mo sig no devi ri li dad y pa ra man te ner algru po co he sio na do, pues unejér ci to de aman tes es un ejér ci -to im ba ti ble (5).Es en es te sen ti do, en ton ces,que en tien do la di fe ren cia en -tre el amor mas cu li no prac ti -ca do por los an ti guos y la ho -mo se xua li dad co mo elec ciónde ob je to ho mo se xual, que,co mo di ce Freud, re sul ta mása ma no en tan to se en cuen tra,por de cir lo de al gún mo do,más cer ca no al nar ci sis mo.Pa ra con cluir, una fra se de La -can del Se mi na rio XX: “... laesen cia del ob je to es fa llar...”.

Pla tón - El Ban que te. Ed Gre dos.J. La can - Se mi na rio VIII - La Trans -fe ren cia. Ed. Pai dós. J. La can - Se mi na rio XXS. Freud - In tro duc ción del Nar ci sis moS. Freud - Con fe ren cia XX VI: Li bi do yNar ci sis moS. Freud - Un Re cuer do In fan til deLeo nar do da Vin ciS. Freud - So bre al gu nos me ca nis mosneu ró ti cos en los ce los, la pa ra noia y laho mo se xua li dadS. Freud - Tres En sa yos de una Teo ríaSe xual Ni co le Lo raux - Les ex pé rien ces de Ti -re sias. Le fé mi nin et l´hom me grec. Ed.Ga lli mard, 1989.

ENCUENTROS–33–

Page 36: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

Es te ar tí cu lofue pre sen ta -do el 14 de di ciem bre de2002 en lasII Jor na das delDe par ta men tode Es tu diosso bre Psi coa ná li sis y Fi lo so fía delCen tro de In ves ti ga cio -nes del Ins ti -tu to Clí ni co de Bue nos Ai res.

En es te tra ba jo se in ten ta de mos trar có mo los sa -be res de las pro duc cio nes in te lec tua les sig nan losha llaz gos ba jo el mo do del si gue sa bien do deldis cur so uni ver si ta rio. Si pro se gui mos por es tavía se co la bo ra con la ex tin ción del psi coa nál sis.¿Pue de el psi coa ná li sis ex ten der se con su ló gi ca alcam po de la po lí ti ca, pa ra ha cer sur gir otro es ti -lo de sig ni fi can te que acom pa ñe al su je to a otromo do de ha bi tar la len gua?

La po lí ti ca tie ne un mo do de tra tar lo realrea li zán do lo me dian te un sa ber uni ver si -ta rio, amo que no tie ne la mis ma es truc -tu ra que el an ti guo ya que se sos tie ne enel to do sa ber, S2 que ins tau ra la ti ra nía delsa ber anun cia da por La can en el Se mi na -rio XVII. Un mo do en que la po lí ti ca seha ce pre sen te es por me dio de la bio po lí -ti ca. Ne gri y Hardt, en el li bro Im pe rio, lade fi nen co mo “un po der que re gu la la vi -da so cial des de su in te rior, si guién do la, in -ter pre tán do la, ab sor bién do la y rear ti cu -lán do la. El po der so lo pue de al can zar undo mi nio efec ti vo so bre to da la vi da de lapo bla ción cuan do lle ga a cons ti tuir unafun ción vi tal, in te gral, que ca da in di vi duoapo ya y reac ti va vo lun ta ria men te”, “El bio -po der se re fie re, pues, a una si tua ción en laque lo que es tá di rec ta men te en jue go es lapro duc ción y la re pro duc ción de la vi damis ma”. En ton ces hay un nue vo pa ra dig -ma de po der que se cons ti tu ye en el pa sa jedel pa ra dig ma de do mi nio al de con trolque se ña lan Ne gri y Hardt, si guien do aFou cault. El cam bio de pa ra dig ma es másbien de dis cur so, es de cir el pa sa je de dis -cur so del amo al del uni ver si ta rio. El pa ra -dig ma de do mi nio pue de equi pa rar se alefec to de nor ma ti vi za ción pro duc to del

dis cur so amo, de la in ter ven ción del sig ni -fi can te con su ope ra ción de cas tra ciónsim bó li ca se gre gan do un go ce co mo plus.En la ope ra ción de con trol do mi na un to -do sa ber co mo sem blan te de amo que in -vier te en lo bio, se gre gan do al su je to quees tá en el lu gar del plus de go ce.Ale mán nos di ce en su úl ti mo ar tí cu lo La -can, Fou cault: el de ba te so bre el “cons truc -cio nis mo”, que el po der, se gún la cons truc -ción fou caul tia na, es el nom bre fi lo só fi coque se le asig na a las ins tan cias pro duc to -ras de sub je ti vi dad. Lo que ata ñe a lo po -lí ti co es el go bier no de la vi da, tras unsem blan te de to do sa ber có mo pro te ger lavi da, se pro du ce una ti ra nía de bio sa berse gre gan do al su je to. En el Se mi na rio XVII, La can di ce que loin ma nen te a lo po lí ti co es que el sa ber secons ti tu ya co mo una to ta li dad, “la ideaima gi na ria del to do, tal co mo el cuer po lapro por cio na, co mo al go que se sos tie ne enla bue na for ma de la sa tis fac ción, en loque en el lí mi te cons ti tu ye una es fe ra,siem pre fue uti li za da en po lí ti ca, por elpar ti do de los pre di ca do res po lí ti cos.¿Pue de ha ber al go más be llo, pe ro tam -bién me nos abier to? ¿Pue de ha ber al gomás pa re ci do a la clau su ra de la sa tis fac -ción?”. El dis cur so uni ver si ta rio crea labu ro cra cia de la vi da, el to do sa ber so brela vi da ad mi nis tra da. Es ta nue va ti ra níadel sa ber ha ce im po si ble que apa rez ca loque cons ti tu ye una ver dad, es to es lo quenos en se ña la his to ria de la po lí ti ca.El vi vien te hu ma no exis te, más allá de lavi da na tu ral, co mo sig ni fi can te, es tá du -pli ca do por la “vi da sig ni fi can te”. El sa beren el lu gar del Uno tra ta al cuer po co moto ta li dad, in ten ta una sa tis fac ción que co -pu la con la uni dad, des de el lu gar de do -mi nio re cha za el go ce ins tau ran do una

–34–ENCUENTROS

La política como goceLic. Ana Lía Yahdjian

Page 37: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

ver dad to da. Una vi da sig ni fi can te es laque se in ten ta al can zar me dian te el sa beruni ver si ta rio y con el sa ber ab so lu to al ser -vi cio del dis cur so ca pi ta lis ta, mo de lar loses ti los de vi da po si bles des co nec tán do losdel sig ni fi can te del ideal.En el mer ca do in te lec tual lo que se re pi tees un sa ber-to ta li dad so bre lo que im po neel po der, es de cir pro du cir sub je ti vi da desacor des por la reac ti va ción que ca da in di -vi duo apo ya en un nue vo sa ber em pa ren -ta do con el amo an ti guo que to ta li za. Pe -ro ¿qué hay del go ce?, só lo es tá la de nun -cia de có mo se apo ya y reac ti va, sin lle gara cues tio nar có mo ca da ser ha blan te ob -tie ne un plus de go ce to ta li za do a ex pen -sas del S2 co mo agen te. El dis cur so uni -ver si ta rio ha ce que el sa ber del or den, enel lu gar del agen te, en cuen tre en el ni velde su ver dad el sig ni fi can te amo en la me -di da en que ope ra co mo por ta dor del or -den del amo. Así el pro gre so mar ca la di -rec ción del si gue sa bien do que pro mue vela cien cia sin ne ce si tar de nin gún amo(S1) en el lu gar del agen te. Ne gri y Hardtsi guien do a Fou cault si guen sa bien do queno se ne ce si ta más un amo uní vo co, si noque en el pa sa je al con trol lo ejer ce unamo ba jo la for ma de un sa ber (S2).Es co mo cuan do La can, ha blan do deMarx co mo el in ven tor del ca pi ta lis mo,di ce: “No por na cio na li zar los me dios depro duc ción, en el ni vel del so cia lis mo deun so lo país, se aca ba con la plus va lía, sino se sa be qué co sa es”. Es su ges ti vo ver lade ci sión de La can fren te al si gue sa bien do,cuen ta que le hi cie ron ce rrar la bo ca cuan -do iba a ha blar de los nom bres del pa dre yque nun ca más iba a ha blar de eso. Di ce:“… tam bién hay gen te de ésa, fa ná ti cos dela cien cia, que pue den de cir me -si gue sa -bien do, pe ro ¿có mo?, si tú to da vía tie nes que

de cir lo que sa bes de los nom bres del pa dre. No, no di ré qué es elnom bre del pa dre, pre ci sa men te por que yo no for mo par te deldis cur so uni ver si ta rio”.La vi da es con di ción del go ce. Es de cir no hay go ce sin vi da, esuna con di ción ne ce sa ria pe ro no su fi cien te. Só lo hay go ce a con -di ción de que la vi da se pre sen te ba jo la for ma de un cuer po vi -vien te. Mi ller des ta ca que el go ce es coex ten si vo a la vi da om ni -pre sen te. En una sub je ti vi dad di fe ren te a la fou caul tia na, que re -du ce lo sub je ti vo a un ale ja mien to de lo real, una de las ma ne rasde no ex tra viar se es di fe ren ciar el po der y la ver dad. Es, en ton ces, con di ción ne ce sa ria que ha ya vi da pa ra go zar co moes con di ción ne ce sa ria que ha ya vi da pa ra que lo bio po lí ti co seins tau re co mo sa ber to ta li zan te en el ser par lan te.Más allá de las dis pu tas ideo ló gi cas so bre lo apro pia do del tér mi -no im pe rio y/o im pe ria lis mo, so bre quién por ta la cau sa exac tade la pu re za doc tri nal, el es tu dio so bre lo bio po lí ti co re pi te unapá gi na au sen te so bre lo real.Lo real es lo que pa ra el psi coa ná li sis jus ti fi ca su exis ten cia; ¿po -dría el psi coa ná li sis con ti nuar su ca mi no sin lo real? Más bien po -dría afir mar se que pue de ha ber real sin psi coa ná li sis. Así co motra ta la iz quier da cul tu ral de rei vin di car al “ser hu ma no” y que deuna vez y pa ra siem pre so bre ven ga un amo que lo re co noz ca ensu su fri mien to pro du ci do por el mis mo amo de nun cia do, la po -lí ti ca co mo go ce in ten ta, tras la en vol tu ra de lo que po lí ti ca men -te es co rrec to en su so be ra no bien, tras las imá ge nes de los acuer -dos y las in sig nias de sus com ba tes, de sa fec tar se del go ce que sein ten ta rei vin di car ba jo el mo do de la bio po lí ti ca. Es el ac tua li za -do pa ra pe to de la pro duc ción in te lec tual que no de ja de me to ni -mi zar la au sen cia de lo que sin el sig ni fi can te do mi nio que ga ran -ti ce una de la ción, in sis te en no pre sen tar se. La po lí ti ca co mo go -ce es lo que del go ce no pue de de cir el dis cur so uni ver si ta rio. Noes la sub je ti vi dad uno de los nom bres de la po lí ti ca, pe ro al me -nos en su in sis ten cia rei vin di ca ti va pa re ce ser la bio po lí ti ca unode los nom bres de la po lí ti ca que ba jo la for ma de la im po ten ciano le es ase qui ble su ce nit. Lue go de la des me su ra da in dus tria in te lec tual ba sa da en la pro -duc ción de sub je ti vi dad, la orien ta ción la ca nia na ¿es tá dis pues taa con mo ver en lo po lí ti co y con el dis cur so del ana lis ta ha cer sur -gir otro es ti lo de sig ni fi can te amo que dé ori gen a una po lí ti caque ten ga va lor de acon te ci mien to, y sa lir de la me to ni mia de in -te lec tua li da des que ob tu ran un de cir me nos ton to?

ENCUENTROS–35–

Page 38: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

La Es cri tu ra for ma par te esen cial denues tro prác ti ca, en la me di da enque su mo vi mien to nos per mi te una

mo da li dad po si ble de re pre sen ta ción, deun res to in he ren te al tra ba jo que el psi -coa ná li sis pro du ce.

Es te cam po alo ja una ci ta, lu gar del en -cuen tro (de la ilu sión del en cuen tro, co modi ría Win ni cott), que sis te má ti ca men te sere pi te se ma na tras se ma na, en una es ce nadon de la in vi ta ción a es cu char, sin po nerre pa ro en la par ti cu la ri dad del de ta lle,con vi da a quien con sul ta na da más ni na -da me nos que a ha blar. El psi coa na lis tarea li za allí una apues ta, su po si ción lle va lamar ca, en su de seo, de una es pec ta ti va ta -mi za da por la di men sión de la es pe ra. Setra ta de la apa ri ción en la es ce na trans fe -ren cial, del “des pun te” in cons cien te; de lara ja du ra del cuen to que el pa cien te trae;en de fi ni ti va, de la emer gen cia de ese su -je to que irrum pe des de lo ex tran je ro ybus ca en los la zos que la trans fe ren cia in -ven ta, un si tio don de ser alo ja do.

El de ve nir de un re la to sue le to mar lasmás va ria das for mas; ver sio nes de una his -to ria en el re la to de los pa dres, en el “da leque” inau gu ran te de la di men sión lú di cadel en cuen tro; ver sio nes de una his to ria“mo de la da”, o en oca sio nes “di bu ja da”por el de seo del ni ño, o en fin, ver sio nesde la his to ria que el psi coa na lis ta cons tru -ye en la com po si ción de cier ta ló gi ca ele -men tal que le per mi ta con du cir “ha cia al -gún lu gar” la cu ra.Es ta cons truc ción del psi coa na lis ta no seco rres pon de tem po ral men te con el tiem -po de la se sión, allí las in ter ven cio nes noson “pen sa das teó ri ca men te”. En es te sen -ti do, los psi coa na lis tas no apli ca mos unateo ría. No se tra ta de la fi gu ra del “apli -que”. De po ner al go que se su po ne quefal ta pa ra en ten der allí, lo que ocu rre; setra ta en cam bio de sos te ner una po si ción,un lu gar que per mi ta la crea ción de ese la -zo sin gu lar, mo tor pa ra do jal de la cu ra.Una de la ma ne ra de con si de rar lo con sis teen la for ma de có mo uti li za mos el tiem po.

–36–ENCUENTROS

La pre gun ta de la hos pi ta li dad co mien za ahí:¿de be mos exi gir al ex tran je ro com pren der nos,

ha blar nues tra len gua, en to dos los sen ti dos de es te tér mi no?

J. De rri da - La Hos pi ta li dad

So bre la pre sen cia del ana lis tacuan do el tiem po apre mia

Lic. Clau dio O. Stec kler

Page 39: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Tiem po de es cu char y de ju gar.Tiem po de pen sar y teo ri zar

A par tir de aquí me voy a ocu par de al gu -nas cues tio nes que sur gen cuan do nos ve -mos con fron ta dos a in ter ve nir y el tiem poapre mia; cuan do es ta bi par ti ción que pro -du ce el mo vi mien to de nues tra prác ti cano ter mi na de ope rar, en la me di da en quenos en fren ta mos a una su per po si cióntem po ral mu chas ve ces aplas tan te, que node ja mar gen ni pau sa po si ble. Me re fie roa aque llos mo men tos don de la di men siónde es pe ra, es pec ta ti va la ten te del ana lis taque es cu cha no al can za, y en ton ces mepre gun to:¿có mo re ci be el ana lis ta lo que irrum pe enla es ce na trans fe ren cial, ame na zan te deuna sub je ti vi dad res que bra ja da que re cla -ma ser oí da ya…?

Pa li to es un pi be de do ce años al que co -noz co des de ha ce mu cho tiem po, al gu nasimá ge nes a la ma ne ra de un re cuer do im -bo rra ble me in sis ten cris ta li za das y re sis -ten al ol vi do. Sus ma ni tos fla cas, y suspier nas chue cas cuan do to da vía no con ta -ban cua tro, se per dían du ras, en una mi -ra da va cía (hoy me pre gun to ¿va cía?) enlas ale tas del ven ti la dor que no pa ra ban degi rar, y si lo ha cía su mi ra da caía en un va -cío in sos la ya ble (1). Su tra ta mien to ha bía em pe za do en ve ra noy ha cía mu cho ca lor… y eran po cas lasco sas que de ri va ban su mi ra da. Una deaque llas, fue ra de su cuer po, era la plas ti -li na, con la que so lía com po ner fi gu rasque siem pre eran las mis mas, sí, las mis -mas… el gra do de “iden ti dad” en tre unas

y otras pa re cía no de jar mar gen a nin gu nadi fe ren cia po si ble. Cla ro, por su pues to, setra ta ba de ven ti la do res de te cho, a los quede ja ba de mi rar, pe ro só lo pa ra aho ra mo -de lar los y pe gar los sis te má ti ca men te, unoal la do del otro, de ba jo del bor de de lame sa…La re pe ti ción se ins ta la ba sin már ge nes.La pul sión de muer te se im po nía en re -pro du cir con cru de za una mo da li dad dere la ción con los ob je tos que no en con tra -ba más allá de la es te reo ti pia otra sas tis fac -ción po si ble.Los de ta lles de es ta his to ria no son po cosy tam po co me per si gue hoy la idea decon tar los. Sin em bar go, des de el co mien -zo, li mi ta das fue ron las ideas, que po díacon cier ta cla ri dad in si nuar. Mu chas ve cesmis in ter ven cio nes re sul ta ban fru to de laan sie dad y en oca sio nes de la an gus tia,que la ri gi dez de la es ce na pro vo ca ba enmi di men sión de per so na. Y lue go, en ese“se gun do tiem po”, el de pen sar y teo ri zar,re sul ta ba com ple jo acla rar las co sas. La ló -gi ca de los tra ba jos psí qui cos en cur so, talvez re sul ta ban más via bles a re cons truir, ala luz de al gu na ver sión me tap si co ló gi caque no po cas ve ces ser vía de alia do in dis -cu ti ble a los más di ver sos sen ti mien tostras fe ren cia les que aho ra que da ban de mila do. Más aún, “la par te” más di fí cil con -sis tía en “dar cuen ta” de mis in ter ven cio -nes, en tra tar de sos te ner y fun da men tarar ti cu la da men te, apre coup, lo que de mipo si ción te nía lu gar en la es ce na.Una idea me orien tó y se ins ta ló con cla -ri dad. Aquel ni ño no ju ga ba y el tra ba jodel aná li sis, de ser po si ble, de bía con du -cir lo a ju gar.Pe ro ¿cuá les se rían los ca mi nos, los es pa -cios, las sig ni fi ca cio nes a las que ad ven -dría el ver bo en el cur so del tiem po y de

ENCUENTROS–37–

Page 40: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

la cu ra (¿?) en la me di da en que la lec tu rade sus efec tos no se po drían cal cu lar porfue ra de una ló gi ca de re sig ni fi ca ción?¿Cuá les se rían las di men sio nes que co bra -ría, y cuán tas co sas em pe za ría a res pre sen -tar pa ra ese aná li sis el ju gar? En la ac tua li dad Pa li to con cu rre a sex togra do de una es cue la co mún (2), y hoy talvez la que fue la más im por tan te de suscon quis tas co mien za a ju gar le en con tra.Des de ha ce tiem po ya (3) nues tros en -cuen tros han cam bia do de es pa cia li dad.De la al fom bra del con sul to rio –zo na depri vi le gio, lu gar pri me ro del ju gar–, he -mos pa sa do a las se sio nes “ca ra a ca ra” yes cri to rio “por me dio”. Tal es el si tio en elque nues tras con ver sa cio nes en cuen tranun lu gar. En es te sen ti do me pre gun to cuán to delju gar ha cam bia do de “lu gar”; y si nues -tras con ver sa cio nes man tie nen la esen cialú di ca de los enor mes tra ba jos de sub je ti -va ción, que en to do es te tiem po le hanper mi ti do co men zar a usar las pa la braspa ra co mu ni car se (4).¿Usar las pa la bras pa ra co mu ni car se…?La cues tión, que unos días atrás, la maes tracon cier to apu ro bo rró de la pi za rra, sinre pa rar en la pre gun ta de Pa li to:“Se ño ri ta, ¿cuál es la pa la bra?”.El des con trol to mó la es ce na ca si al mis -mo tiem po en que la pa la bra to mó a Pa li -to. El enun cia do, co mo efec to de una ex -pul sión ma si va, se pre ci pi tó sin me dia ciónal gu na.“Sos una hi ja de pu ta”.Con po co mar gen pa ra la du da, su in ter -lo cu tor san cio na in to le ran te fren te a lafal ta gra ve, ins ti tu yen do un sen ti do, con -ti tu yen do lu ga res, agen tes y efec tos.La pre sen cia de un Otro ma si vo que arras -tra lo que en cuen tra y en su mo vi mien to

de sa lo ja y ame na za, en fren ta a Pa li to a lane ce si dad de re cu rrir a re cur sos sim bó li -cos que aún no dis po ne, o peor aún, cu yafra gi li dad cons ti tu ti va po nen en se rio ries -go su or ga ni za ción sub je ti va.Sen ti do, lu ga res, agen tes y efec tos for manpar te de ese Otro ex pul si vo que se im po -ne a una sub je ti vi dad pre ca ria, cues tiónque no en cuen tra otra res pues ta po si bleque la pro duc ción de un enun cia do, cu yari gi dez en rai za el tiem po a un pre sen te,aquí y aho ra, que acha ta cual quier po si bi -li dad de di fe rir en el ho ri zon te, la sa tis fac -ción de un de seo que no en cuen tra hen di -du ra don de enun ciar se.

En se sión

Di bu jar pa ra Pa li to, era mu cho más quepro du cir tra zos y for mas más o me nos re -pre sen ta ti vas so bre el pa pel… tal vez poreso me ser ví de aquel re cur so, que él mis -mo ha bía in ven ta do y que le ser vía de an -cla je, pre ca rio apun ta la mien to sim bó li coque a la ma ne ra de cu ña pa re cía sos te ner -lo en sus tra ba jos de sub je ti va ción, enaque llos mo men tos; cuan do las pa la brasno al can za ban, o más bien no eran en con -tra das, en un pla zo ul tra cor to (acor de auna di men sión del tiem po apla na da, queno de ja ba mar gen a la es pe ra), el tra zo so -bre la ho ja le per mi tía el ar ma do de uncom po nen te ne ce sa rio que ve nía a su ple -men tar sus enun cia dos. Ese día me con tó lo que le ha bía pa sa do,a cor to tre cho su pro cu pa ción pa re cíatrans for mar se en an gus tia cuan do se leim pu so el ho rror: Per der el con trol po dríacau sar la muer te de sus hi jos… có mo se -ría su vi da si su fu ria die se lu gar a la ca tás -tro fe tan te mi da… (4)

–38–ENCUENTROS

Page 41: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Hi ce si len cio ape nas un mo men to; la pre -gun ta de ses pe ra da de Pa li to me exi gía unares pues ta sin tiem po a me di tar la, la ten -sión era in ten sa, fren te a lo cual me es cu -ché pre gun tán do le:“De ci me… ¿Vos te nés no via?”.Cuan do me di jo que no me mi ró y son riócon cier ta es pec ta ti va (se me an to ja), fren -te a lo cual me ani mé: “Bue no, en ton ces pri me ro te tie ne que gus taruna chi ca… ¿te gus ta al gu na chi ca?”Ofus ca do aún per ple jo y con su mi ra dacaí da me di jo: “Nooo!!!”. Cuan do me vol -vió a mi rar se guí:“Des pués la te nés que con quis tar, al gún díade sea rán te ner hi jos, más ade lan te tus hi josna ce rán, irán cre cien do… me pa re ce queaún te ne mos tiem po pa ra ana li zar lo que tepa sa has ta que lle gue el mo men to en el quete asal te el te mor de ase si nar a tus hi jos…”.Cuan do Pa li to se apu ra se po ne fu rio so, yde la fu ria al que rer mo rir se ca si no haydis tan cia. Me de tu ve en ello. To mé la pa -la bra y se la ofre cí; ape nas in ten té co men -zar a dar for ma a un re la to que cuen te losu ce di do, me in te rrum pió una vez máspa ra pe dir me que lo es cri ba. Co men za -mos en ton ces a gra fi car: a es cri bir so bre laho ja. Si mul tá nea men te, las pa la bras em -pe za ban ar mar al go de una se cuen cia, in -ven tan do al mis mo tiem po un ins ters ti ciodon de crear la es pe ra. Di men sión ine xis -ten te, que achi ca y aplas ta cual quier re co -rri do po si ble pa ra el de seo. Ha cia allí fui -mos... ha cia el re cuer do del epi so dio, enes te ca so acon te ci do (5). Ofre cí en ton cesel re cuer do de lo que ha cía ins tan tes meha bía con ta do, in tro du cien do una ló gi caen la pers pec ti va de la sa tis fac ción /frus tra -ción, pe ro aten dien do por so bre to do a laim pe rio sa ne ce si dad de es ta ble cer una se -cuen cia. Ello fue lo que la es cri tu ra

per mi tió con so li dar; una mar ca per du ra -ble a la que sea po si ble re cu rrir fren te a laame na za de un nue vo aten ta do.“Pa li to, an tes de que rer mo rir te te pa sanotras co sas... co mo sen tir te muy mal cuan dono en con trás en la rea li dad lo que bus cás,co mo una pa la bra, por ejem plo”.No de jó de des per tar mi cu rio si dad, queel avan ce de la es cri tu ra tu vie se co mo co -rre la to la dis mi nu ción de la ten sión jus tocuan do me pre gun tó:“¿Cuán to fal ta pa ra ir me... ?”Le res pon dí que nos que da ban diez mi nu -tos y pre fi rió ir al ba ño; cuan do re gre sóco men tó que la se sión de hoy ha bía si domuy im por tan te. Le pre gun té si que ríalle var se el es que ma que jun tos ha bía mosgra fi ca do, fren te a lo cual me pi dió que loguar de; que el con sul to rio era un lu gar se -gu ro y que me ayu da ría pa ra com pren derlo que a él le pa sa.La ten sión se ha bía dis ten di do, y Pa li topre gun ta ba “Cuán to fal ta... ?”, cues tiónque no me pa re cía me nor, cuan do de loque se tra ta ba era de es ti rar el tiem po, deabrir lo, ¿por qué no de ar mar lo? Al go pa -re cía in si nuar se aho ra más allá: el mo men -to de ir se. Ha bía un tiem po que es pe rarpa ra que lle gue la ho ra de par tir. Sin em -bar go, la pri me ra di fe ren cia pa re cía dis tri -buir si tios re pre sen ta dos, pa ra Pa li to porsu con fia bi li dad, és te era un lu gar se gu ro.Me pre gun té: ¿se gu ro pa ra qué…?La pre sen cia del ana lis ta co bra for ma en lame di da en que ha bi li ta un lu gar don dePa li to pue de plan tear su in con gruen cia;una pa la bra que le cues ta ha cer la su yapor que le vie ne de un Otro, que no só lolo de sa lo ja si no que aún le im po ne la tra -duc ción en su pro pia len gua (6). In vi ta -ción no só lo al de sen cuen tro, si no a lapre ci pi ta ción de enun cia dos don de ca da

ENCUENTROS–39–

Page 42: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

vez re sul ta más di fí cil ubi car al su je to. Setra ta de un enun cia do que le vie ne delOtro sin in ver sión en la for ma; un enun -cia do que Pa li to re to ma di rec ta men te, talcual el Otro lo pro du ce, sin mu dan za, sinpa sa je ni trans for ma ción pro no mi nal queper mi ta la apro pia ción sub je ti va de unapa la bra ha cién do la su ya. En es te sen ti dola pa la bra no le per te ne ce; le vie ne delOtro, quien san cio na, en un lu gar, un sen -ti do. El úni co sen ti do po si ble: “Es un mal-edu ca do”.Pa li to ha bla y re sul ta ser el cam po del len -gua je un lu gar fa ci li ta dor, pa ra que si tua -cio nes co mo las que se cuen tan de sen ca -de nen los acon ten ci mien tos más crí ti cos.La es cue la sue le ser un lu gar pro pi cia to riopa ra ello. Un lu gar en don de su pa la brare cu rren te men te, año tras año des de queco men zó su es co la ri dad, no al can za a seralo ja da. En es te sen ti do, el en cuen tro condi fe ren tes re pre sen tan tes de un Otro ga -ran te ab so lu to de un sa ber, lo de ja va ci -lan te y alie na do fren te a un fun da men ta -lis mo de sen ti do que lo de vo ra…¿Qué ha ce el psi coa na lis ta con to do es -to…?En pri mer lu gar hay que de cir que el ana -lis ta re ci be, le ha ce un lu gar a eso que enla Es cue la es li te ral men te re cha za do, mere fie ro a la in co he ren cia. La in co he ren cia de su pa la bra en cuen traun si tio a cam bio de la pa la bra que el ana -lis ta le ofre ce; alo ja y de vuel ve ofre cien doun nue vo enun cia do que le per mi ta a Pa -li to con fron tar lo con el que lle ga. Se tra tade una in ter ven ción que bus ca la pro duc -ción de un tiem po; más pre ci sa men te deuna di men sión tem po ral que apa re cearra sa da fren te a la pre ca rie dad de sus re -cur sos sim bó li cos. La bús que da de la aper tu ra de una

hen di du ra, una pau sa, una mí ni ma dis tan cia en tre lo uno y lootro, en tre el sen ti do y los sen ti dos, to ma cier ta con sis ten cia enel ar ma do de una se cuen cia. Es ta ca te go ría se pre sen ta en una in -ter ven ción que apa re ce apun ta la da, acor de a la de man da de Pa li -to, en el cam po grá fi co (7). El ana lis ta en ton ces es cri be, gra fi ca,di bu ja aque llo que Pa li to pi de. La se rie tem po ral en cuen tra de es ta for ma dos vías de ex pre sión.La es cri tu ra, que fun da la mar ca de al go que se re quie re per du ra -ble; al go allí que se quie re re te ner y no se pue de li brar al ol vi do.La pa la bra, que lo hu ma ni za, bus can do di fe rir en el fu tu ro losefec tos de lo que hoy lo aplas tan, al gún or de na mien to po si bledon de que pa al go de lo im pre de ci ble; don de no to do re sul te tanple no y se gu ro; don de en de fi ni ti va, al go sea pos ter ga ble…De bo con fe sar que ca si fes te jé con jol go rio su pre gun ta: “¿Cuán tofal ta pa ra ir me... ?”. Me pa re ció que al go de la di men sión de la es -pe ra po día co men zar a ope rar abrien do un lu gar en el tiem po…

–40–ENCUENTROS

Page 43: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Sin em bar go, vol ví a in te rro gar me so bre mi po si ción(8). Des de ha cía po co con cu rría a la Es cue la de Pa li totra tan do de rea li zar una ta rea de orien ta ción con al gu -nas de sus maes tras; ofi cia ba allí de tra duc tor en re la -ción a la mo da li dad de los tra ba jos psí qui cos que te -nían lu gar, en par ti cu lar cuan do sur gían al gu nas de es -tas cri sis; una vez más, aho ra en el con tex to del con -sul to rio, vol ví a en con trar una di men sión cer ca na.Ma rie-Chi ris ti ne Laz nik-Pe not (9) to ma de otro au -tor, Jac ques Has soun, la fi gu ra del in ter me dia rio. Setra ta de per so nas que en la Edad Me dia se ocu pa bande tra du cir, ade más de la len gua, los ac tos y los ges tosde los pue blos le ja nos. Su ob je ti vo con sis tía en vol ver -los ve ro sí mi les a la mi ra da y a la es cu cha de los eu ro -peos de ci di dos a em pren der lar gos via jes. Pa re ce ser,que la esen cia del tra ba jo del in ter me dia rio só lo po díalle var se ade lan te de la ma no de cier ta pro vo ca ción,bus can do crear la du da y la va ci la ción en los eu ro peosmuy afe rra dos a sus cer te zas.Voy pen san do en ton ces mi po si ción en apro xi ma ciónal ofi cio de tra duc tor y al de in ter me dia rio, en la me -di da en que por una par te le ofre ce a Pa li to una ver -sión tra du ci da de lo que le pa sa, mos trán do le queexis ten “si tios se gu ros” en don de alo jar su lo cu ra, e in -ven tan do una se cuen cia que en la fi gu ra del re la to co -bra al gu na for ma de sim bo li za ción po si ble.Am bas ta reas, tra du cir y me diar, con lle van sus ries gos,tam bién sus li mi ta cio nes; pe ro re sul tan ine lu di bles,cuan do el su fri mien to psí qui co con fron ta al ana lis ta ato mar al gu nas de ci sio nes, co mo por ejem plo con cu -rrir a una es cue la a rea li zar orien ta cio nes. Mu chas ve -ces, tan to en esa di rec ción, co mo así tam bién en el tra -ba jo con los pa dres, nos en con tra mos ofi cian do detra duc to res de los tra ba jos psí qui cos que en nues trospa cien tes tie nen lu gar. Es ne ce sa rio que así sea. Nues -tra tra ba jo en esa per pec ti va bus ca trans for mar enun -cia dos, fre cuen te men te bi za rros, en pa la bras hu ma ni -za das que re cla man ser oí das…Pa ra fi na li zar qui sie ra traer a Win ni cott,quien en es te mo men to, se pre ci -pi ta en mi es cri tu ra:“El psi coa ná li sis [ ... ] no es un mo -do de vi da. To dos abri ga mos la es pe -ran za de que nues tros pa cien tes ter -mi nen con no so tros, que nos ol -vi den, y que des cu bran que elvi vir mis mo es la te ra pia quetie ne sen ti do (10)”.

1 - Re ci bí a Pa li to en tra ta mien to a los tres años y me dio deedad, sus pa dres me ha bían co no ci do en un Jar dín de In fan -tes que ha bía so li ci ta do mi in ter ven ción por las di fi cul ta desde adap ta ción y ais la mien to que pre sen ta ba. En ese mo men -to ya con ta ba con un ex ten so re co rri do por dis tin tos ser vi ciosa pe sar de su cor ta edad. La pri me ra psi có lo ga que lo aten dióex ten dió a la ma dre un pri mer cer ti fi ca do es cri to que tra je rona la pri me ra en tre vis ta. Diag nós ti co pre sun ti vo: Psi co sis conras gos au tis tas.

2 - Se co rres pon de con el sex to año, acor de a la de no mi na ción:Edu ca ción Ge ne ral Bá si ca en al ám bi to de la Pro vin cia deBue nos Ai res, de la Re pú bli ca Ar gen ti na.

3 - Tal vez un par de años.4 - “Ten go mie do que pier da el con trol y ase si ne a mis hi jos”. Tal fue

el enun cia do que for mu ló an te mi asom bro. Ob sér ve se porun la do, la ma ne ra en que el tiem po que da apla na do, bo rran -do al gún lu gar po si ble don de el su je to pue da ins cri bir se.

5 - Acon te ci mien to de sen ca de nan te de la res pues ta de sus maes -tros que con ge lan un tiem po y una fi gu ra a la que Pa li to re -sis te con su do lor psí qui co.

6 - J. De rri da, An ne Du for man te lle - La hos pi ta li dad. Pág. 21.Edic. de la Flor.

7 - Des de ha ce mu chí si mo tiem po, la pa la bra de Pa li to ne ce si tala com pa ñía de lá piz y pa pel. En oca sio nes re cu rrien do al di -bu jar pa ra gra fi car la ima gen de una pa la bra que no en cuen -tra; en otras, qui zás las más fre cuen tes, sue le di bu jar mien trascon ver sa so bre dis tin tas te má ti cas cu yos in te re ses sue len sercí cli cos.

8 - En es ta se sión, en es te tra ta mien to.9 - Ma rie-Chi ris ti ne Laz nik-Pe not: La tra duc ción en una cu ra;

en “Ha cia el Ha bla”. Pág. 24.10- D. W. Win ni cott. El uso de un ob je to y la re la ción por me dio de

iden ti fi ca cio nes. En Rea li dad y Jue go. Pág 119. Edit. Ge di sa.

ENCUENTROS–41–

J. De rri da - A. Du four man te lle - La hos pi ta li dad - Edic. de laFlor, 2000.J. La can - Se mi na rio 3 - Las Psi co sis - Pai dós.J. La can - Se mi na rio 11 - Los Cua tro Con cep tos Fun da men ta les delPsi coa ná li sis - Pai dós.Mai rie-Ch ris ti ne Laz nik-Pe not - Ha cia el Ha bla - Edit. Nue vaVi sión, 1997.Post da ta 5 - Re vis ta de Psi coa ná li sis, Año 2000.D. W. Win ni cott - Rea li dad y Jue go - Ge di sa Edit. 1999.

Page 44: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

Sin salidaLic. María Fernanda Gamallo

Trabajopresentado enlas X JornadasPsicoanalíticasdePresentaciones Clínicas denuestroDistrito, realizadas el26 de octubrede 2002.

El ter cer tiem po del Edi po es pa raLa can ese tiem po ins ti tu yen te delIdeal del Yo en el Su je to, vía por la

cual se si túa la sa li da del Edi po. De la iden ti fi ca ción fá li ca en la re la cióncon la ma dre, ca rac te rís ti ca del pri mertiem po, es de lo que el su je to ten drá quedes ha cer se por su pro pio bien; y es to espo si ble a par tir de la in ter ven ción del pa -dre en tan to pri va dor, en un se gun dotiem po. En su men sa je di ri gi do a la ma dre, lo quese enun cia es un “no rein te gra rás tu pro -duc to”, que dan do así el ni ño de sa lo ja dode la po si ción ideal en la cual él y su ma -dre po drían sa tis fa cer se. Só lo si es to ocu rre pue de es ta ble cer se elter cer tiem po, mo men to fe cun do pa ra La -can, en la me di da que ins tau ra la po si bi li -dad de de ve nir el su je to en otra co sa; en elca so del ni ño, vía la iden ti fi ca ción con elpa dre, re co no cer se co mo po see dor del pe -ne, y pa ra la ni ña, re co no cer al hom bre entan to el que lo tie ne. Se ins ti tu ye así el Ideal del Yo en tan tofun ción ejer ci da so bre el de seo y la nor -ma ti vi dad se xual, que co lo ca al su je to so -bre el eje de lo que tie ne que ha cer co mohom bre o co mo mu jer. El pa dre del ter cer tiem po es un pa dre queda, que ha ce la prue ba de su po ten cia. Esel pa dre que pro me te pa ra el fu tu ro. Es el

pa dre que di ce “Sí”. Y es a tra vés de es te“sí” que hay po si bi li dad de lo nue vo.

Va le ria, de 23 años, es traí da por su fa mi -lia al Cen tro de Sa lud du ran te un fe nó -me no po co cla ro. A la pri me ra en tre vis ta con cu rren su ma -dre y su her ma na. Su ma dre cuen ta que eldía an te rior a que se pro du je ra tal fe nó -me no ha bían dis cu ti do y Va le ria se fue aen con trar con su no vio, un hom bre ca sa -do y con hi jos. Esa ma ña na es ta ba per di -da; re pe tía fra ses, que ría aga rrar co sas y nopo día. Fue in ter na da en un hos pi tal.“Con la psi quia tra ha bló. Con mi go, no.No sa be mos qué ha cer. Cuán mal es tá.Por que es to no es un ata que de epi lep sia”.Va le ria pa de ce de epi lep sia. Co mien za alos 13 años con au sen cias. “Cor ti to”, di cesu her ma na. A los 18 tu vo “fí si co, con vul -sio nes”. Agre ga la her ma na: “En mi ca sa mi ma máes la que po ne los lí mi tes. Mi pa pá no es -tá tan to”. A con ti nua ción, “en tran” a Va le ria, quienque da me cién do se en la si lla, con la mi ra -da per di da. La jo ven no res pon de a mispre gun tas, pa re cie ra no es cu char. En al gúnmo men to me di ri gió una mi ra da, pe ro sinar ti cu lar pa la bras. La in vi to a lla mar cuan -do es té en con di cio nes de ve nir a ha blar delo que le pa sa. Al des pe dir la, la in vi to a

–42–ENCUENTROS

Page 45: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

le van tar se pa ra sa lir del con sul to rio, ac ciónque rea li za al mo do de un au tó ma ta. Al abrir la puer ta del con sul to rio, el sé qui -to con el que vi no se aba lan za pa ra sos te -ner la. En otra en tre vis ta el pa dre di ce: “Tu voque ha cer tra ta mien to des de los 5 a los 9años por pro ble mas de re la ción con loscom pa ñe ros. No con tro la ba es fín te res”, yagre ga “Ha ce una se ma na que no va al ba -ño so la. Va con la ma dre. Es tu vo to da lano che sin ha cer pis”, pa ra con cluir con“No soy de po ner lí mi tes. Po cas ve cesejer zo la au to ri dad”. La ma dre: “Te ne mos una hi ja adop ti va de12 años. No sé si es to tie ne re la ción. Cuan -do la adop ta mos, Va le ria te nía 18 años. Ahífue cuan do tu vo con vul sio nes gran des ( …) A ella no le gus ta que le di gan ‘no’. Cuan -do le di cen que no, se cie rra”. El pa dre di ce: “Ha sa li do con mon to nesde chi cos. Es ella la que cor ta las re la cio -nes ( … ) Creo que es ta re la ción es unamás en tre to das las que tu vo”.Fi nal men te, ca si un mes des pués de la pri -me ra con sul ta, Va le ria lla ma y pi de unaen tre vis ta, en la que cuen ta su ver sión.Ubi ca co mo pre vias al “ata que” dis cu sio -nes con su ma dre por Die go –su no vio–,de bi do a que no es tá de acuer do con es tare la ción. Y una dis cu sión con Die go. Deltiem po que du ró su es ta do di ce no te nerre cuer dos. “Die go di jo que no que ría ver -me más ( … ) Mi pa pá no opi na. Nun caopi na. La que opi na es mi ma má. Siem -pre. Mi ma ma me re ta ( … ) La se xua li -dad pa ra mí es to do un pro ble ma ( … )Qui sie ra ir me de mi ca sa. Mi ma má di ceque yo nun ca me voy a ir”. Y efec ti va men te, su vi da trans cu rre sin de -ma sia dos in di cios de sa lir de allí. Va le riacuen ta que de be cin co ma te rias del se cun -da rio que nun ca se ani mó a ren dir por que“no ten go me mo ria. Me mo ria ce ro”. Aban do nó el con ser va to rio en don de es tu -dia ba sa xo, a pe sar de los in ten tos del pro -fe sor que la alen ta ba a con ti nuar, da das susex ce len tes con di cio nes pa ra la mú si ca. Tam po co pu do ter mi nar la es cue la de ce -rá mi ca, es tu dio que rea li zó ins ta da por su

ma dre, quien de sa rro lla ac ti vi da des ar te -sa na les. Va le ria tra ba jó ape nas unos me ses con unce ra mis ta. Re nun ció a su tra ba jo de bi do aque su pa trón la “gas tó” por una con fu -sión que tu vo en el co bro de una mer ca -de ría. Di ce que la tra tó de ton ta, por nosa ber ha cer las cuen tas. Res pec to de es to,agre ga que ma ne jar pla ta se le tor na unpro ble ma. Que sue le te ner pro ble mas conlas cuen tas. Ac tual men te ayu da li jan do ma de ras pa ralas ar te sa nías que su ma dre pro du ce. Es taac ti vi dad no la sa tis fa ce en ab so lu to. Sinem bar go, no se le ocu rre qué ha cer pa rasa lir de es to. Co men ta tam bién que des de ha ce dosaños con cu rre a un gru po de au toa yu dapa ra epi lép ti cos. Agre ga que va pa ra con -tar “co sas ín ti mas”. Con los in te gran tesdel gru po se en cuen tran pa ra sa lir. Es allídon de co no ció a Die go.

De la se xua li dady sus “ex tra víos”En el Se mi na rio V, La can si túa el ter certiem po del Edi po fe me ni no por la ver da -de ra mu jer, que es la que sa be dón de ir abus car lo que le fal ta. Pa ra La can una ver -da de ra fe mi ni dad siem pre tie ne al go deex tra vío. Y es ta de so rien ta ción es jus ta -men te de bi do a que las mu je res no es tánen ab so lu to de so rien ta das, es de cir, quesa ben dón de ir a bus car lo que no tie nen. En una en tre vis ta, Va le ria di ce: “Me gus -tan las mu je res, pe ro no to das; al gu nas só -lo pa ra mi rar las. En cam bio, los hom bresme gus tan to dos”. Di ce que per dió lacuen ta de to dos los hom bres con los quetu vo re la cio nes efí me ras. Die go pa re ce serel hom bre con el que más tiem po es tu vo. Cuen ta una es ce na en la que tu vo se xo

ENCUENTROS–43–

Page 46: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

— La can, Jac ques - Se -mi na rio V - “Lasfor ma cio nes del in -cons cien te”. Pai dós.

— La can, Jac ques - Se -mi na rio IX, “La iden -ti fi ca ción”. Iné di to.

— Lau rent, Eric - Laspa ra do jas de “Laiden ti fi ca ción” -EOL Pai dós.

— Mi ller, Jac quesAlain - Se mi na rio deOrien ta ción de lec tu -ra de “Las for ma cio -nes del in con cien te”-Rea li za do en Bar ce -lo na el 29 y 30 deju lio de 1998.

con una ami ga y el no vio. “Yo que ría es tar con ella. El es ta ba ahí,co mo fiam bre del me dio”. Se de fi ne co mo bi se xual. “¿Qué es lo que ha go pa ra que los hom bres hu yan de mí? ( … )

Quie ro sa lir en se rio con al guien ( … ) No sé dis fru tar so la ( …)Lo que quie ro es es tar con al guien que me quie ra”. A: Ha brá que ele gir. Ele gir uno. Du ran te el tra ta mien to en ta bla una nue va re la ción: “Cuan do co -no cí a Pa blo, le con té co sas muy fuer tes. Le con té to do pa ra quese pa có mo soy”. A: ¿To do? To do no es po si ble. V: Me mo les tó que la otra vez, mien tras veía mos una pe lí cu la por nome pre gun ta ra qué chi ca me gus ta ba. Eso de mi rar mu je res es muyde hom bres. Pa ra que yo mi re tie ne que ser muy es pe cial. En otra en tre vis ta re fie re te ner sue ños “ma los” que nun ca se ani maa con tar en de ta lle; son sue ños eró ti cos con ani ma les, que en al gu -nas oca sio nes se trans for man en fa mi lia res cer ca nos. Re cor dar los laper tur ba. Que es to la per tur be es al go nue vo pa ra ella. A raíz de un en cuen tro con un ex, di ce: “Es una ca de na. Nos ve mos,la pa so mal, di go que no lo voy a vol ver a ver y des pués vuel vo a en -con trar me. Con los hom bres siem pre que do in sa tis fe cha. No en cuen -tro lo que yo quie ro ( … ) Cai go siem pre en re la cio nes que ter mi nanda ñán do me. Es tar con al guien que no va a pa sar de ahí. Soy cons cien -

te de eso, pe ro no pue do. An tes que na da,pre fie ro; no pue do no te ner se xo”. A: ¿No pue do no te ner?La se xua li dad de Va le ria pa re cie ra deam -bu lar sin rum bo fi jo: hom bre o mu jer,ani ma les, hu ma nos… Pa re cie ra que noexis te orien ta ción.

Atra pa da con ma máAl des pe dir la lue go de una se sión que gi -ró to do el tiem po en tor no a las que jas di -ri gi das a las re cri mi na cio nes de su ma dre,Va le ria di ce: “¡Ah! Mi ma má di ce cuán dopue de ve nir a ha blar con vos”.Res pon do: Acá se tra ta de que ha bles vos.Tu ma má, no. En la se sión si guien te, di ce: “Ca da vez quesue ño con el mar, le ten go mie do. No pue doacer car me al mar por que me va a lle var pa raaden tro”. Aso cia: “El mar me pa re ce lin do,

–44–ENCUENTROS

in men so. Me da mie do es tar aden tro… Mima má es in men sa, por lo que pro du ce. Megus ta mi ma má; así co mo el mar me gus ta yme da mie do. Creo que es toy atra pa da conmi ma má. No ter mi no de ir me”. Mi ma má ha ce eso: “Quie ro que vos te va -yas, te in de pen di ces”, pe ro por otro la do leda te rror. Creo que por al go adop tó; pa raque dar se con al guien en la ca sa cuan do nosva ya mos. Pa ra que ha ya más hi jos. No ter -mi no de de sen gan char me; soy yo. Afue ra,pue do ser gran de; en mi ca sa, soy la ne na”. Me pre gun to si es po si ble po der “sa lir” alen cuen tro de “otra co sa” cuan do no sepue de ubi car en la ma dre de seo al gu noque va ya más allá de los hi jos, cuan do lama dre só lo es vis ta en tan to ma dre. Cuan -do el pa dre pa re cie ra que no cuen ta, ocuen ta muy po co.

Que Va le ria ha ya em pe za do a ha blar de suma dre tal vez sea la vía por la cual el pa dreco mien ce a ser nom bra do. Es por la vía delpa dre que se rá po si ble aco tar su go ce des re -gu la do, que le res ta po si bi li da des de en con -trar en tre to dos los ob je tos que se le cru -zan, al me nos uno al cual ape gar se. “Nopue do no te ner”, “Soy la ne na” pa re cie ranser dos mo dos de nom brar el lu gar en elque el su je to que da iden ti fi ca do. Se rá en la me di da que acep te sus traer se dela mi ra da del Otro ma ter no sin pa gar elpre cio de la de sa pa ri ción, que ha brá po si -bi li dad de en con trar otros sig ni fi can tesque la re pre sen ten con re la ción a su de seo. Em pe zar a con -tar con el pa dre,en su ma, se rá loque le po si bi li teorien tar se másallá de él en labús que da deaque llo que lep r o p o r c i o n e ,aun que sea porun ra to, un po code sa tis fac ción.

Page 47: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Una Opacidad que IluminaLic. Ricardo Maldonado

Lo nue vo y lo vie jo

Las úl ti mas dos dé ca das del si glo pa sa dofue ron acom pa ña das por un sos te ni doavan ce de dos ten den cias (con tra pues tasen apa rien cia pe ro so li da rias en pro fun di -dad), en el cam po de la de no mi na da sa ludmen tal.Los do cu men tos de po lí ti ca sa ni ta ria a ni -vel mun dial, y sus epi go na les re pe ti do rasre gio na les y lo ca les, si túan en la ac ti vi dadco mu ni ta ria y, a la vez, en la ac ción far -ma co ló gi ca, los gran des ejes de in ter ven -ción pa ra el fu tu ro pró xi mo.Ade más, se acom pa ñó es ta po lí ti ca de sa -lud de un in si dio so ata que con tra lo quese po dría lla mar psi coa ná li sis or to do xo,que no es más que la po lí ti ca de dar le lapa la bra al su je to, pro te gien do, si es ne ce -sa rio, es ta pa la bra y es te es pa cio, de lacoer ción nor ma ti vi zan te y gru pal.Pe ro la per ti nen cia de es ta prác ti ca de beser jus ti fi ca da, so bre to do en re la ción concam bios so cia les que se pre sen tan co moiné di tos.

Lo que va de ayer a hoy

El psi coa ná li sis fe cha su sur gi mien to en laago nía del si glo XIX. En tre la de ca den ciade la Vie na Im pe rial y la pu jan za del Pa rísFin de Sie cle, se vis lum bra una trans fi gu -ra ción del mun do tan pro fun da co mo ladel fi nal de la Edad Me dia. Si, en el cua -tro cien tos, la irrup ción del mun do bur -gués tra jo con si go la cien cia ex pe ri men tal,el Re na ci mien to y el su je to car te sia no, lacum bre de ese mis mo mun do bur gués aprin ci pios del si glo XX nos de pa ró la fí si -ca re la ti vis ta y cuán ti ca, las van guar dias ar -tís ti cas y el su je to del in cons cien te. Se

pa só así de la fe ab so lu ta en el pro gre so y la ilus tra ción, a la cri sisde to das las cer te zas.Cuan do en 1914 es ta lló la pri me ra gue rra mun dial, el psi coa ná li siste nía 14 años, ha bía vis to cre cer al si glo re pre sen tan do mas ca ra da dela Be lle Epo que, que de sem bo có en una gue rra tan atroz que mo ti -vó a las mis mas po ten cias en pug na a es ta ble cer las pro hi bi cio nes dela Con ven ción de Gi ne bra.Sin de jar se en ga ñar por la fe li ci dad, Freud tam po co se de ja im -pac tar por el ho rror; pa ra fra sean do a Ki pling, no ha ce ca so a es -tos dos im pos to res. Por lo tan to, a la po dre dum bre so cial res pon -de en 1930 con El ma les tar en la cul tu ra, y si túa el ma les tar en lapro pia con di ción hu ma na, en el sa cri fi cio pul sio nal in he ren te ala vi da so cial. Freud res pon de a una ex tre ma dis gre ga ción so cialcon un tex to ca te gó ri co, va lien te e in du bi ta ble.Des pués de la cri sis mun dial del 30 se im pu so un cam bio de pa -ra dig ma pro duc ti vo (el for dis mo) que fun cio nó ex pan si va men tecua ren ta años más. En los años si guien tes fue ron el es ce na rio delsur gi mien to de otro pa ra dig ma pro duc ti vo (el to yo tis mo), quepue de con vi vir con al tas ta sas de de so cu pa ción y, por lo tan to, deex clu sión so cial.De be mos ha cer nos la mis ma pre gun ta que los pri me ros psi coa -na lis tas se for mu la ron en la dé ca da del 30: ¿Es ta si tua ción so cial

ENCUENTROS–45–

Page 48: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

mo di fi ca la ley de for ma ción de los sín to -mas, la téc ni ca psi coa na lí ti ca y, pa ra de cir -lo de una vez por to das, mo di fi ca el ma les -tar y el go ce? No hay nin gu na for mu la ciónque per mi ta in fe rir tal con clu sión. Y lades crip ción epi fe no mé ni ca no ha ce teo ría.La ex clu sión que es tá en jue go en la pro -duc ción de ac ting outs co mo en la apa ri -ción de su je tos psi có ti cos, es la ex clu sióncon re la ción al sig ni fi can te, no al uni ver -so pro duc ti vo. Fren te a es tas dos ex clu sio -nes de be mos pro ce der co mo se ña la G.Pom mier: “El ana lis ta no pue de ig no rar ladu re za de las le yes que ri gen la vi da ciu da -da na, pe ro, des de su pun to de vis ta, nun -ca ten drá que per der si con si de ra que to -das las di fi cul ta des, por gran des que sean,es tán su bor di na das al fan tas ma”.Es tas con si de ra cio nes nos per mi ten plan -tear nos en ton ces cuál es el lu gar del psi -coa ná li sis en el sec tor es ta tal de la sa lud,par ti cu lar men te en el ám bi to de la aten -ción pri ma ria.

• Ana lis tas enAten ción Pri ma ria

En uno de los gra ba dos de Go ya so bre laGue rra se lee en un án gu lo: “El sue ño dela ra zón pro du ce mons truos”. Esa lec tu rare ve la el gra ba do.La ac ción de qui tar un ve lo bien pue de serel lu gar del psi coa ná li sis en la sa lud pú bli -ca, o di cho de otro mo do, ilu mi nar con suos cu ri dad la ló gi ca bri llan te de las ins ti tu -cio nes.En dis tin tos ám bi tos ha si do ex plo si voel efec to de los di fe ren dos, por ejem ploen ma te má ti ca, el Teo re ma de Go delinau gu ró el cam po de la me ta ma te má ti -ca, y en la fí si ca clá si ca, sus im po si bi li -da des die ron lu gar a la fí si ca cuán ti ca.

El des ti no de las opa ci da des es ilu mi narotros cam pos. La opa ci dad de la prác ti capsi coa na lí ti ca pa ra la sa lud pú bli ca ilu mi -na el es pa cio del su je to.El psi coa ná li sis es lo sin gu lar de la sa ludpú bli ca, lo que ha ce des ma yar los há bi toscla si fi ca to rios del sis te ma, es lo que no sede ja con tar por las pro pie da des dis cer ni -bles. Pe ro no pro du ce es tos efec tos por seruna teo ría so bre las ins ti tu cio nes, si no quelo ha ce con su in ter ven ción, con su prác -ti ca. No tras to ca con lo que di ce si no conlo que ha ce, y lo que ha ce es au to ri zar lapa la bra del pa cien te.Aun que bre ve men te, es po si ble enun ciaral gu nos pun tos de os cu ri dad del psi coa -ná li sis fren te a la sa lud pú bli ca.El pri mer cues tio na mien to he cho al jue gotrans pa ren te de la sa lud pú bli ca es tá en laubi ca ción de la de man da. En lo pú bli co,la muy de sa rro lla da dis ci pli na de la de -man da es la epi de mio lo gía. Aso cian do da -tos con da tos, in di ca do res con en fer me da -des, re sul ta dos con in ter ven cio nes, de ter -mi na la exis ten cia de de man da co mo unpro ce di mien to téc ni co. Y una vez es ta ble -ci da se pro po ne su eli mi na ción, o sea susa tis fac ción. Por el con tra rio, pa ra el psi -coa ná li sis la de man da só lo apa re ce en la -bios de una per so na de car ne y hue so, yno nos in di ca el ene mi go a eli mi nar si noun pe di do pa ra ser pues to a tra ba jar. Es elco mien zo y no el fin de la pes qui sa. Poresa ra zón, el pa de ci mien to psí qui co só load quie re su sen ti do en el his to rial, en esemo nu men to her me néu ti co irre duc ti ble, ypor lo tan to pe sa do y obs truc ti vo pa ra lacon ta bi li dad ins ti tu cio nal.En se gun do lu gar es os cu ra la mo da li dadde de ri va cio nes en el in te rior del cam pode la sa lud men tal. Una de ri va ción que vade una con cien cia ig no ran te a la apa ri ción

–46–ENCUENTROS

Page 49: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

de un su je to. Aun que en me di ci na pre do -mi na un ca mi no de duc ti vo que va del mé -di co clí ni co o ge ne ra lis ta a las es pe cia li da -des, lo que com pro ba mos en nues tra ex -pe rien cia es que un ter cio de nues tros pa -cien tes lle ga ron en pri me ra ins tan cia acon sul tar a un es pe cia lis ta en un as pec tode los su fri mien tos psí qui cos. Un es pe cia -lis ta que per pe tra un re cor te de la rea li -dad, ver bi gra cia vio len cia fa mi liar, ado les -cen cia, dro ga dic ción, etc. Y lue go, cuan dono só lo es te pe que ño seg men to si no la to -ta li dad del mun do del pa cien te se ve en lane ce si dad de com pro me ter se en el tra ta -mien to, so bre vie ne la ne ce si dad de ac ce -der a un es pa cio sin pre jui cios, o sea sinjui cios pre vios. Ése es el ins tan te en quelle gan a las UAPs.En ter cer lu gar es os cu ra la idea de unatem po ra li dad re troac ti va. Nos pa re ce mosen al go a los trau ma tó lo gos, par ti cu lar -men te en que nues tra pre sen cia se jus ti fi -ca só lo a par tir de una frac tu ra. Un quie -bre que ya no per mi te sos te ner en pie loque an tes ca mi na ba. Y a par tir de allí sereor de na el tiem po trans cu rri do. Y se se -gui rá reor de nan do y re cons tru yen do. Eslo bru no de es te tiem po iló gi co: el pre sen -te mol dea el pa sa do, y por lo tan to du do -sa men te pue de an ti ci par el fu tu ro. Pe ro loque mol deó el pre sen te es un pa sa do he -cho de pa la bras. Y de pa la bras que só lo sein ter pre tan des de quien las pro nun cia.La bo ran do con las pa la bras y sus cor tes yno con he chos y con se cuen cias, la po si bi -li dad de la pre ven ción se es cu rre de lasma nos. La ter mi no lo gía mé di cade tres ni ve les, de pre ven ción,asis ten cia y re ha bi li ta ción, nosue le ser fá cil men te tra du ci -ble a la prác ti ca ana lí ti ca.Una cuar ta con tro ver sia sepue de en con trar en las ca rac te -rís ti cas del tra ba jo gru pal quesue le ser pon de ra do en elám bi to pú bli co por su ca pa -ci dad de re pro duc ción. És -te ha lla en su ori gen su lí -mi te y su des ti no: ¿Có mocon for mar un gru po que no

to me el pre-tex to de la de man da co mo una ver dad, y so bre to doco mo una ver dad co lec ti va? La úni ca po si bi li dad se nos pre sen taco mo la de un gru po don de sus in te gran tes no se aú nen por su -pues tos pa de ci mien tos que los equi pa ran, si no pa ra afir mar sudis tin ción. Be né fi cos aun que no te ra péu ti cos, pro duc ti vos aun -que no pre ven ti vos, nues tros ta lle res de ar te ocu pan de al gún mo -do es te es pa cio.Es tas cua tro zo nas os cu ras nos sir ven pa ra pen sar en una cues tiónes tra té gi ca de la Aten ción Pri ma ria en Sa lud: el tra ba jo in ter dis -ci pli na rio. Y po dría de cir que lo que la so la pre sen cia de psi coa -na lis tas en la sa lud pú bli ca plan tea es el pa so de la in ter dis ci pli naa la in ter dis cur si vi dad. Tra ta ré de ex pli car lo con un ejem plo. Elin glés Quel me ri ha bla ba de jue gos del len gua je pa ra de fi nir losdis tin tos usos que se ha cen de la len gua. Se pue den pro du cir dis -tin tas co sas con el len gua je: no es lo mis mo el Teo re ma de Ar quí -me des, que yo pue do com pro bar o re fu tar, que la sen ten cia delJuez que de cla ra un ma tri mo nio. Las re glas del mé to do cien tí fi -co no sir ven pa ra los ma tri mo nios: su irra zo na bi li dad no los re -fu ta. En nues tro ca so, la in ter dis ci pli na es co mo ju gar con dis tin -tos ro les, por ejem plo en el jue go del ca sa mien to, don de uno esjuez y otros son cón yu ges. La in ter dis cur si vi dad es su po ner la po -si bi li dad de tra ba jo co mún aun que de ar ti cu lar dos jue gos dis tin -tos. Y a ries go de cier tas dis fun cio na li da des en tre am bos. Es ta in -ter dis cur si vi dad es fre cuen te en las Uni da des de Aten ción Pri ma -ria, da da la ine vi ta ble re la ción de dis tin tos pro fe sio na les por ta do -res de dis cur sos he te ro gé neos.Pe ro si es to su ce de por la pre sen cia de ana lis tas en los cen tros ylas sa li tas, po dría mos pre gun tar nos: ¿en vir tud de qué pa sa por tese le ha per mi ti do el in gre so al psi coa ná li sis al cam po de la sa ludpú bli ca si su ex tran je ri dad es tan evi den te?Una res pues ta in me dia ta y sim ple se ría de cir que sa lud es to dopor que to do pue de afec tar la sa lud. Y por lo tan to es ta mos den trode ese to do. Yo di ría que no es ne ce sa rio doc to rar se en dia léc ti capa ra com pren der que si sa lud es to do, en con se cuen cia no es na -da en par ti cu lar. En ese sen ti do es al go pre ten cio sa nues tra po si -ción por que re cla ma su le gí ti ma per te nen cia al cam po de la sa lud

sin la am bi ción de ex pan dir es te cam po has ta re cu brirto da la vi da hu ma na. No, el psi coa ná li sis no ha

fra gua do sus cre den cia les; muy por el con tra -rio, es ta allí con las mis mas ra zo nes que la me -

di ci na y sus dis ci pli nas her ma nas: ha si do con -vo ca do por el su fri mien to es cri to en el cuer po.Lo que ex pli ca y ha ce ne ce sa ria su pre sen cia enes tos lu ga res es que fue so li ci ta do por la mis mara zón ilus tra da don de su jue go per día po ten cia.Re to man do las pa la bras del co mien zo: allí don -de la opa ci dad ex pan de el cam po. O sea, por eldis cur so del pa cien te en ese ins tan te en que

mien te, equi vo ca, ol vi da e in sis te. Allí don de elsue ño de la ra zón pro du ce...

ENCUENTROS–47–

Page 50: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

Un caso de encopresis...un caso de acting out

Lic. Stella Maris Rodríguez

IN TRO DUC CIÓN

Pre sen ta ré un ex trac to del re co rri do ana lí ti co de unpa cien te, al que lla ma ré F, de diez años de edad,que ha es ta do en tra ta mien to con mi go en tres opor -tu ni da des. Los pa dres con sul tan siem pre por “in di -ca ción del ga bi ne te de la es cue la”.

En la pri me ra opor tu ni dad tie ne seisaños de edad y el tra ta mien to du ródes de abril has ta no viem bre, don de

su tra ba jo atra ve só dis tin tas te má ti cas,que fue ron des de su “di fi cul tad pa ra leer”(mo ti vo de con sul ta) has ta las vi ci si tu desen la re la ción con su pa pá.Es tas úl ti mas sur gie ron ha cia el fi nal deese año, mo men to en el cual los pa dres in -te rrum pen el tra ta mien to por las va ca cio -nes de ve ra no. Les su gie ro que se ría im -por tan te la con ti nua ción del mis mo de bi -do a to do el tra ba jo sub je ti vo que es ta barea li zan do el ni ño, por lo cual acor da mossu con ti nua ción al año si guien te.Los pa dres vuel ven a con sul tar re cién enju lio del pró xi mo año, mo ti va dos nue va -men te por el ga bi ne te. Lo traen du ran tecua tro me ses, don de tra ba ja in ten sa men teto da su pro ble má ti ca con el pa pá. Lle ganlas va ca cio nes y otra vez lo de jan de traer,lue go de la en tre ga de un in for me que rea -li cé pa ra la es cue la.En ese mo men to F ya tie ne 8 años (cum -ple los años en ju nio). El ga bi ne te vuel ve a

pre sio nar y lo traen a los 9 años (des pués deun año sin ver lo). Aho ra la bron ca con supa pá pa re ce ha ber se es fu ma do y co men za -ron a ma ni fes tar se cues tio nes en re la ción asu ma dre. Es en es te mo men to don de apa -re cen los epi so dios de en co pre sis.En la ac tua li dad F tie ne 10 años, vi ve consu ma dre y su her ma no de 13 años. Lospa dres es tán se pa ra dos des de que él te níaun año. El pa pá tra ba ja en un ho tel enMi ra mar (que lo he re dó de su pa dre) yvia ja cons tan te men te por sus hi jos.

• La Di rec ción de la Cu ra

Me pre gun to: có mo se po si cio na un ana -lis ta pa ra sa car a un ni ño del ca pri cho ma -ter no, cuan do la ma dre es la ley y en es teca so la ma dre es abo ga da. Es ta ma dre quedes de que se se pa ró de su ma ri do to mó aF co mo sus ti tu to en su ca ma du ran te lar -go tiem po, pa re ce ría ser que go za fá li ca -men te del mis mo, en vez de acen tuar la

–48–ENCUENTROS

Page 51: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

sig ni fi ca ción fá li ca (al me nos por es tostiem pos). Si bien es cier to que las fa llas enla fa li si za ción tem pra na aven tu ran de sen -la ces bas tan te te rri bles, per pe tuar lo quede be ría ser só lo un mo men to en la cons ti -tu ción sub je ti va, tam bién aca rrea pro nós -ti cos des fa vo ra bles, ob tu ran do la fal taMa ter na.Se me ocu rre pen sar la en co pre sis del ni -ño co mo un ac ting, in ten to de ba rrar es tama dre, lla ma do a la in ter pre ta ción, ma -nio bra del ni ño pa ra sa lir de es ta po si ciónde ob je to de go ce de su ma dre. El ni ño,an te el en cuen tro con el de seo del Otro,no ha po di do ar mar una res pues ta fan tas -má ti ca, arro ján do se a la es ce na del Otroco mo pu ro ob je to. De es ta ma ne ra, el su -je to de ja a es ta ma dre en fal ta, dan do a verel fra ca so de la es cri tu ra de la cas tra ción.Los res tos de ca ca en su ro pa in te rior, elaro ma in ten so que va de jan do en su ha bi -ta ción, en el con sul to rio, mos tra ción deun ex ce so de go ce y por lo tan to de uncor te no efec tua do.Des de La can sa be mos que el su je to in gre -sa al cam po del Otro en po si ción de ob je -to, allí don de “no pien so”, los sig ni fi can -tes vie nen del Otro, el “yo” no pue de pen -sar. Si el su je to in gre sa al cam po del Otroco mo ob je to quie re de cir que al Otro le“fal ta al go”. De es ta ma ne ra el su je to se“alie na” en el dis cur so del Otro. Es unaelec ción for za da, di ce La can, en el ser hu -ma no es to es im po si ble de no ele gir. El su -je to no pue de ele gir en tre la mar ca y el ser,siem pre le fal tan cin co pa ra el pe so.La can, en el Se mi na rio XI, co mo en “Po -si ción del In cons cien te”, re to man do loscon cep tos freu dia nos de iden ti fi ca ción ypul sión, ha bla de dos ope ra cio nes de cau -sa ción del su je to, la pri me ra la alie na ción(co mo in di qué más arri ba), y la se gun dala se pa ra ción. En es ta úl ti ma el su je to noapun ta al sen ti do si no a su fal ta, a su va -cío, se se pa ra del sen ti do que le da el Otro(sus trac ción) y se di ri ge a su ser, por lotan to el su je to es cau sa do y es ta cau sa ciónes en dos tiem pos, el tiem po del su je to yel tiem po del ob je to.

El S1 de sig na el ser del su je to. Es te S1 entan to ha ce ca de na con el S2 bo rra rá el ser(afa na sis o el fa ding del su je to, iden ti fi ca -do a la re pre sión pri ma ria), y le otor ga rásen ti do. Del la do de la elec ción for za da dela alie na ción te ne mos en ton ces la fal ta delsu je to (“yo no pien so”), don de el S1 que -da ocul to en fun ción del S2. Pa ra re cu pe -rar el S1 ha brá que ape lar a la fal ta del su -je to, co mo ob je to pa ra el Otro. ¿Có moha cer pa ra trans for mar el “yo soy es to”,“yo soy una mier da”, en “qué” ob je to soypa ra el Otro?, ¿Qué ob je to es F pa ra el de -seo del Otro? Pre gun ta por el de seo. ¿Chevuoi? ¿Qué me quie re el Otro? Pre gun taque, a mi en ten der, de sen ca de nan los ac -ting de F. El ni ño no se an gus tia, es más,pa re ce ría co mo que no le im por ta. La quesí es tá al te ra da es la ma má. Al go se em pie -za a mo ver de la es truc tu ra fan tas má ti capa ren tal. Al pa dre se lo no ta preo cu pa do yan gus tia do, en es te mo men to es tá en Mi -ra mar (ho tel), y me lla mó va rias ve ces pa -ra ver cuán do arre gla mos una en tre vis ta ypa ra ma ni fes tar me que en rea li dad él es tápreo cu pa do por su ex es po sa, ya que F enlos 10 días que es tu vo en Mi ra mar “no sehi zo ca ca”. Acor da mos un en cuen tro.Me pre gun to qué sig ni fi ca es ta “ca ca”ofre ci da al Otro, co mo for ma de ta po narun “go ce” que él su po ne al Otro ma ter no.Es ta ca ca ofre ci da a la ma dre, al her ma noN (per fu mán do le la ha bi ta ción que com -par ten, con ese aro ma tan pe cu liar). In te -rro go a F por es to y me di ce que es por -que N cuan do es tán so los le pe ga, lo car -ga, le di ce ca be zón, ca gón.En la di rec ción de la cu ra se tra ta ría deefec tuar una ce sión de es te hi jo co mo “ob -je to de go ce”, a tra vés de cier tos “cor tes”,que le per mi tan al ni ño rea li zar el tour pul -sio nal, reor de nan do su go ce, pro du cien do

ENCUENTROS–49–

Page 52: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

una pér di da, ro dean do un agu je ro, pa rapo der ob te ner de es ta ma ne ra, la sa tis fac -ción pul sio nal.Se tra ta rá en la cu ra de lo grar el pa sa je delac ting al sín to ma en trans fe ren cia. Me re -sul ta in te re san te, que a las dos se sio nesque yo me en te ro de lo que le es tá pa san -do, por un lla ma do te le fó ni co de la ma -dre, el ni ño trae el ac ting al tra ta mien to,lo re pi te un par de en cuen tros, a lo cualin te rro go y él pri me ro di ce “no dar secuen ta” que hay olor, co mo tam po co quete nía la “mo chi la col ga da”, o que te níaque ve nir a se sión. No hay re gis tro porpar te del ni ño de es tas cues tio nes. An te locual ca da vez que hay olor, pre gun to o ha -go al gún co men ta rio co mo: “¡Qué olor!”.Se em pie za a no tar en su len gua je la in -cor po ra ción de tér mi nos que ha cen re fe -ren cia a “lo anal”: “to do es una mier da”,“me ca gas te”, “qué ca ga da”, “es al pe do”.Pa ra le la men te ma nio bro po nien do pa pe -les de dia rio en el si llón, con lo cual él nome di ce na da, pe ro lo re gis tra, ob ser va. Apar tir de es ta in ter ven ción de ja de ve nirca ga do o de ca gar se en se sión. Em pie za are to mar los “jue gos re gla dos” (“ju gue mospor la vi da”).Lue go de es to se va nue va men te a vi si tar asu pa dre a Mi ra mar y “no se ha ce ca ca”; almes si guien te vuel ve a ir se unos días y sere pi te la mis ma se rie (re ten ción-ex pul -sión). Em pie za a crear se cier ta se rie: enMi ra mar no ha ce, tam po co en se sión,con ti núa ha cién do lo en su ca sa, aun quecon “in ter va los” tam bién. Mo men to en elcual su pa pá me lla ma preo cu pa do.El ni ño co mien za con es tos “epi so dios deen co pre sis” unos días an tes de to mar la“co mu nión”. Co sa que me re sul tó sig ni fi -ca ti va. Es te sa cra men to pa ra la re li gión ca -tó li ca tie ne que ver con re ci bir “el cuer po

de Cris to”, con “re ci bir al go del pa dre”.En la his to ria de F, su pa dre es tá muy fa -lli do y creo que de al gu na ma ne ra sus ac -ting son: por un la do un in ten to de ba rrara la ma dre, pe ro por otro la do una for made lla mar al pa dre, ape la ción al pa dre sim -bó li co, pa ra que lo res ca te de es ta po si cióngo zo sa en re la ción a la ma dre. Hay al goahí que es tá ob tu ra do, im po si bi li tan do laes cri tu ra ción de cas tra ción.En el trans cur so de un aná li sis hay mo men -tos de pa sa je por es tas ope ra cio nes de alie -na ción y se pa ra ción. Apues to a tra tar deins cri bir al gún mo vi mien to que se pa re a Fdel sen ti do del Otro pa ra que pue da ha cersu re co rri do pul sio nal (y su fan tas mi ta).Aquí se tra ta de go ce “no aco ta do”, un cor -te no rea li za do en re la ción al ob je to pul sio -nal (co mo así tam bién al Otro no ba rra do).Son in te re san tes los di chos de F cuan do lepre gun to por qué no le di ce a su ma máacer ca de lo que le ha ce su her ma no: “por -que cier ta per so na no me es cu cha, es tásiem pre ha blan do por te lé fo no… me tie nepo dri do, mi ma má siem pre es tá ha blan docon per so nas y a mí no me es cu cha”. “Npor que es el her ma no ma yor se apro ve chadel más chi qui to. En rea li dad siem pre memo les tó pe ro aho ra se pa só de la lí nea”.Le pro pon go que se ría im por tan te que élpu die ra ha blar es to con sus pa dres. En es -te mo men to es ta mos tra tan do es to en eltra ta mien to, to da vía F no pue de po ner enpa la bras es tas cues tio nes con ellos, poraho ra las di ce en aná li sis.Mien tras char lá ba mos, yo le ha bía pro -pues to des pren der se de la ca ja de jue gosde él. Co mo ya no íba mos a tra ba jar máscon esa ca ja, le di je que si él que ría po díaele gir se al gún ju gue te (uno) pa ra lle vár se -lo. Él en se gui da eli ge a Mar ge Simp son, laen vuel ve y di ce que se la va a re ga lar a lama má. Me em pie za a de cir tam bién quees tá abu rri do, que ya es tá acos tum bra doal abu rri mien to, que los días lu nes son losmás abu rri dos por que no hay pi le ta en elclub y se que da con los abue los (que yason gran des).Me di ce que se quie re ir de la se sión, (co -sa ra ra en él).

–50–ENCUENTROS

Page 53: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

• Las en tre vis tascon los pa dres

La ma má me co men ta que F em pe zó conto do es to quin ce días an tes de la co mu -nión y que él le di jo que es por N, por queél se la pa sa to do el tiem po di cién do le “ca -be zón”, que lo per si gue to do el tiem po,cuan do jue ga hand ball lo car ga jun to conun ami go, que lo ame na za a ca da ra to conque le va a con tar al pa dre si se sa ca una“ma la no ta”.Tam bién la ma má me cuen ta que le ro ba -ron un re loj en la puer ta de la ca sa y que nose le ca yó ni una lá gri ma. La ma má lo atri -bu ye a que F “es un chi co muy ma du ro”.El pa pá, en cam bio, di ce que es la in ma -du rez de F que no la ha po di do re sol ver nicon la ayu da de ellos, ni con la mía, di ce:“Qui zás no le he mos da do en la te cla, hayal go que fa lla… F es tá en tra ta mien to”.In te rro go so bre si le pa só al go im por tan teque le pu die ra ha ber afec ta do, por don deem pe zar a pen sar es to que le es tá su ce -dien do, y el pa dre me in te rrum pe di cien -do: “Sea mos cla ros, F es tá dur mien docon su ma má”. Mi in ter ven ción es la in -di ca ción de sa car a F de la ca ma ma ter na.Lue go ten go una en tre vis ta con la ma máso la, en la cual sur gie ron cier tos di chosque me re sul ta ron su ma men te lla ma ti vos:—“Acá la úni ca que di ri ge la ba tu ta soyyo, has ta que sean gran des” (co men ta riode la ma dre a N, por que és te es ta ba ha -cien do ca llar a F).—“Yo soy la que de ci do, es así Ste lla Ma -ris”. Le pre gun to: si la au to ri dad pa sa porsu la do, qué pa pel jue ga el pa pá de los chi -cos, a lo cual con tes ta: “Mi rá, yo to da víaven go co rrien do to do el día, yo lo lle vo almé di co, yo lo lle vo allá, no te aguan to queme ven gas a de cir: cor ta le el pe lo al ne ne.En la vi da hay de re chos y obli ga cio nes,pa ra te ner de re chos te nés que te ner obli ga -cio nes. Él me pa sa $500 por los dos, la ca -sa es mía, yo ten go que pa gar les una obraso cial. Yo no le pi do per mi so, por ahí ha -go mal… él me lla ma y me pre gun ta: quéte di jo Ste lla Ma ris, qué te di jo la doc to ra.

Ellos al pa pá no le pi den na da, yo aho ra aél lo tra to co mo a un hi jo más” (co moMar ge Simp son), in ter ven go di cién do leque ella tie ne to das las obli ga cio nes pe rotam bién to dos los de re chos con res pec to asus hi jos y que pa re ce ría que F es tá muyiden ti fi ca do con es te pa dre que no pue de(al de cir de ella).Des de el ini cio hu bo una mar ca da lí neadi vi so ria en tre los ex es po sos. La ma dre,pro fe sio nal exi to sa, que to ma su ca rre racon sus pro pias ma nos lue go de la se pa ra -ción (ra zón por la cual le es tá agra de ci da asu ex ma ri do). El pa dre tra ba ja en un ho -tel que he re dó de su pro pio pa dre.A los dos me ses vuel vo a ci tar a la ma dre.Du ran te esa en tre vis ta tra té de arri mar lacues tión por el la do de la si guien te pre -gun ta: “¿Por qué pien sa ella que F le de di -ca sus ca cas?”, a lo cual ella rá pi da men tecon tes ta: “Yo es te año he es ta do de ma sia -do au sen te, con mu cho la bu ro, más alláde que nun ca de jé de es tar con ellos, sa li -mos los vier nes con mis ami gos y a loschi cos los acom pa ño a fút bol”. Me co -men ta así co mo al pa sar que F “mues tra elcu lo y el pi to to do el tiem po”, agre gan doque ella de chi ca tam bién an da ba en bo lasde lan te de su pa pá. Me cuen ta que es teaño le fue muy bien con el te ma de losam pa ros, así que se va a com prar un de -par ta men to don de va a mon tar su es tu -dio. De es ta ma ne ra sa ca ría el mis mo desu ca sa y esa ha bi ta ción se ría pa ra al gu node sus hi jos. Cree que es to va a ser uncam bio más pa ra to dos.Tam bién me di ce que F le pre gun tó a quéedad se se pa ró de su pa pá (cuan do F te níaun año y me dio). A lo cual él le res pon de:“Yo no lo hu bie ra co no ci do si vos no melo pre sen ta bas”. En es to F no se equi vo ca,ya que el pa dre en tra en la vi da del hi jo vía

ENCUENTROS–51–

Page 54: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

el dis cur so de la ma dre, pa ra que la fun -ción pa ter na se sos ten ga tie ne que ha cer lelu gar la ma dre. Ella ad mi te ha ber he choal gu nos co men ta rios ne ga ti vos con res -pec to a su ex es po so de lan te de los chi cos,ca li fi cán do lo en to no ce re mo nio so co mo“erro res que (ella) co me tió”.

• La en co pre sis co mo ac ting out

Se me ocu rre pen sar la pro duc ción de es -tos ac ting del ni ño co mo con se cuen cia deltra ba jo ana lí ti co que es tu vi mos ha cien dome ses an tes (7). Pa ra esa épo ca el ni ñoem pe zó a mos trar se bas tan te ex ci ta do, pormo men tos co men za ba a can tar (can cio nesde cum bia vi lle ra) y de re pen te ese can tose trans for ma ba en gri to, o ju ga ba siem -pre a lo mis mo, em bo car pe lo ti tas en unpool, se ti ra ba al pi so o en el di ván, jue gosque ca li fi ca ría de “mas tur ba to rios”. A ve -ces ju gá ba mos al “Quién es quién?” o al“Iden ti card” pe ro ra ra vez los ter mi na ba,se dis per sa ba o em pe za ba a can tar.Co men cé a pen sar la po si bi li dad de “sus -traer me” de don de él me es pe ra ba. Co -men cé a de cir le: “Hoy no ten go ga nas deju gar a eso, ya ju ga mos de ma sia do a eso”.Pen sé: o me que do con la neu ro sis detrans fe ren cia, con es te ti po de jue gos, don -de pa re ce ría ser que se tra ta ba de jue gos de -fen si vos o te ner en cuen ta la po si bi li dad deope rar so bre el go ce, con lo cual es po si bleque la neu ro sis de trans fe ren cia “va ci le”.Co men cé a pro po ner le: “Hoy no ju ga mosmás a es to, o ju ga mos al “quién es quien’,

pe ro el que ga na tie ne que ha cer una his to -ria”. Ac ce de y rea li za la si guien te his to ria:“Es la his to ria de un chi co que tie ne unamá qui na pa ra pa rar el tiem po y que cuan -do ju ga ba con los chi cos pa ra ba el tiem popa ra mi rar les las car tas. El pa pá le di jo: Noha gas más tram pa, pe ro él no le hi zo ca so.Ju gó con unos chi cos que tam bién te níanun re loj pa ra pa rar el tiem po, él apre tó almis mo tiem po el re loj y pa sa ron a otra di -men sión, don de ha bía gen te pa ra da sin ha -cer na da, co mo si es tu vie ra muer ta. Loschi cos pu die ron sa lir y ahí apren dió la lec -ción: no hay que ha cer más tram pa”.De ja de can tar cum bia y pa sa a can tarcan cio nes de Mam brú, bo le ros, can cio nesde amor. Cam bio el jue go, al go se mo vió.Aho ra es ta mos ju gan do a: “ju gue mos porla vi da” (al go del de seo apa re ce), de jó deca gar se, se es cri bió una pér di da. En la me -di da en que pu do ir nom bran do lo que lepa sa ba se cons ti tu yó el “sín to ma” (mie doal her ma no, que jar se por el abu rri mien to,em pe zar a que jar se de es ta ma dre, no sa -ber qué quie re), em pie za a de cir que loque más le gus ta “es es tar con sus ami gos”,ya no to do es una mier da, se pro du ce unaex cep ción: “Hay co sas que no son unamier da”, se agu je rea es te uni ver sal, ya notie ne la mis ma con sis ten cia (ló gi ca delNO-TO DO).

• El re ver so del psi coa ná li sis…

Es en es te se mi na rio don de La can se de di -ca a ma te ma ti zar el psi coa ná li sis pa ra quepue da trans mi tir se. La trans mi sión tie neque ver con el cor te y por lo tan to con elres to (con cier to sa ber ha cer con el ob je to).El dis cur so es un “apa ra to de go ce”. La canha bla de cua tro dis cur sos, co mo cua trofor mas de ha cer la zo so cial. Los mis mosdan cuen ta de los tres im po si bles deFreud: go ber nar-edu car-ana li zar. La canagre ga uno más: el de his te ri zar. Él in te -rro ga rá el po der de los im po si bles so bre loreal del go ce.

–52–ENCUENTROS

Page 55: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Jac ques La can - Se mi -na rio XVII: El re ver sodel psi coa ná li sis, Pai dós.Jac ques La can - Se mi -na rio XI: Los cua trocon cep tos fun da men ta lesdel psi coa ná li sis, Pai dós.Eric Lau rent - La can ylos dis cur sos, Ma nan tial.Co let te So ler - Qué espsi coa na li zar.Jac ques Alain Mi ller -Los sig nos del go ce.Dia na Ra bi no vich - Elde seo del psi coa na lis ta,Ma nan tial.Dia na Ra bi no vich -Una clí ni ca de la pul -sión, las im pul sio nes,Ma nan tial.

En la di rec ción de la cu ra se tra ta rá de ori-en tar el aná li sis por las sin gu la res mo dos dego ce del su je to, o sea, se orien ta rá por “loreal”, pro du cien do un cam bio en la eco no -mía de go ce, dan do lu gar a una ma yor po -si bi li dad de sean te. La can con ti núa sos te -nien do su axio ma: “el in cons cien te es tá es -truc tu ra do co mo un len gua je”. Es te úl ti moes tá re la cio na do con la pro duc ción de “sen -ti do”, en cam bio el dis cur so lo es tá con lapro duc ción de go ce. En ton ces el in cons -cien te si gue es tan do es truc tu ra do co mo unlen gua je, pe ro en el ci fra do hay go ce.Cuan do exis te es ta dis tin ción en tre el efec -to de sen ti do y la pro duc ción de go ce, haydis cur so. No así en el len gua je, el dis cur soes tá di ri gi do a al guien.Pa ra La can el la zo so cial se ba sa en la re -gu la ción de lo sim bó li co so bre lo real, so -bre la pul sión de go ce. El te ji do so cial es -ta ble ce un pac to a tra vés de la pa la bra, osea, un dis cur so, apa ra tos de ma ne jos dedi cho go ce.En un pri mer mo men to del tra ta mien tocon F, se pu so a tra ba jar el in cons cien te,tra tan do de iden ti fi car los sig ni fi can tesdel Otro que lo re pre sen ta ban co mo su je -to (alie na ción). Un sig ni fi can te que se re -pe tía era el sig ni fi can te “ca ca-mier da”. Es -te S1 co man da ba el fun cio na mien to deldis cur so, el su je to es ta ba re pre sen ta do porés te, “ser una ca ca pa ra el Otro”.Cuan do F co mien za a ha blar de lo que lepa sa, se em pie za a his te ri zar el dis cur so(con di ción ne ce sa ria pa ra la cu ra), su po -nien do un amo en el Otro, el Otro sa bede él y lo di vi de. El su je to es tá por otrola do con la ver dad que lo cau sa (F em -pie za a de cir “no sé “ y se di ri ge a mí). Lapo si ción de do mi nan cia de la his te ria esel sín to ma. Por eso La can ha bla de la ne -ce sa rie dad de his te ri zar el dis cur so a los

co mien zos de un aná li sis. El psi coa ná li sis pro du ce una neu ro sisde trans fe ren cia, ar ma una neu ro sis ar ti fi cial con el dis po si ti voana lí ti co.El pa sa je del dis cur so his té ri co al dis cur so ana lí ti co, lo si túo enel mo men to en que F em pie za a ce der un go ce, ya no to do es unaca ca, efec ti vi zan do una pér di da que da di cho: “la re la ción se xualno exis te”. Y se pa sa a otra co sa, se pro du ce un cam bio en su po -si ción sub je ti va. F pa sa de la cum bia vi lle ra a los bo le ros, de ju -gar al “¿quién es quien?” (a “¿quién soy yo?”), a ju gar a “Ju gue -mos por la vi da” (al go de de seo es tá ahí mor dien do).Así, el su je to pro du ci do pa sa a ocu par el lu gar del Otro. El tra -ba jo pro du ci do con los sig ni fi can tes, en el dis cur so del amo, cul -mi na con la con ta bi li za ción de go ce. El pa so del dis cur so ana lis -ta ha rá que el in cons cien te des can se, ya que se pu so a tra ba jaruna pér di da y en es te sen ti do se me ocu rre pen sar la ope ra ción dela se pa ra ción co mo so li da ria con el dis cur so ana lí ti co don de co -mo ana lis ta in ten to po ner a tra ba jar al su je to pa ra pro du cir cier -ta pér di da. El dis cur so ana lí ti co in te rro ga rá a la ver dad co mo unsa ber, me dian te el des ci fra mien to de los sín to mas, ac tos fa lli dos,sue ños. És te es el pos tu la do de Freud.La can en es te se mi na rio ha ce una de fi ni ción en re la ción al sa berque tra ba ja (pro duc ción sin fin de las for ma cio nes del in cons -cien te) y el sa ber co mo ver dad, la ver dad no tra ba ja, “se re ve la”.Y co mo di ce Se rrat: “Nun ca es tris te la ver dad, lo que no tie ne esre me dio”.El lu gar de do mi nan cia pa ra el ana lis ta es el de sem blan tear el ob -je to que no-hay, cau san do el de seo del su je to.La in ter ven ción ana lí ti ca con ta bi li za go ce y ano ta me nos, fun cio -nan do al mo do de la en tro pía, va a ope raruna pér di da, su ma que au men ta el va cío, seva cía la cau sa y el plus de go zar va en di rec -ción de ce der un go ce.

ENCUENTROS–53–

Page 56: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

El ob je ti vo de es te tra ba jo es tra tar de mos trar có mo lo so -má ti co re per cu te so bre lo psí qui co y vi ce ver sa, y su im por -tan cia en la con for ma ción de la se xua li dad fe me ni na.

Pa sa ré a des cri bir dos ca sos de ame no rrea pri ma ria muy di fe ren -tes en tre sí, uno de ellos con diag nós ti co de sín dro me de Roc ki -tansky, pa to lo gía que se ma ni fies ta con au sen cia de va gi na, úte roru di men ta rio y ova rios ana tó mi ca y fun cio nal men te nor ma les. Losca rac te res se xua les se cun da rios no se ven al te ra dos por es ta mal for -ma ción, la cual mar ca una es te ri li dad fe me ni na, al me nos hoy.La te ra pia de es ta age ne sia de va gi na con sis te en la crea ción deuna va gi na ar ti fi cial ca paz de per mi tir le a la pa cien te, te ner vi -da se xual.Las si guien tes son ela bo ra cio nes he chas con el equi po de gi ne co -lo gía de un hos pi tal pú bli co.Da da la ba ja fre cuen cia y el no ta ble po li mor fis mo clí ni co, lasmal for ma cio nes del apa ra to ge ni tal fe me ni no no siem pre pue dendiag nos ti car se pre coz men te. Sa be mos que la me di ci na ha de mos -tra do am plia men te que diag nós ti co pre coz y éxi to te ra péu ti cocons ti tu yen un bi no mio ines cin di ble; es de te ner en cuen ta quees ta re gla va le tam bién pa ra las mal for ma cio nes del apa ra to ge ni -tal fe me ni no.La ba ja fre cuen cia con que se ma ni fies ta es te sín dro me –al gu nasin ves ti ga cio nes ha blan de un ca so so bre 5000, otras de uno so bre8000, la mues tra en el hos pi tal fue de 0.39% so bre una mues tra

po bla cio nal de 7660 pa cien tes–, y un co -no ci mien to es ca so y su per fi cial del te ma,pue den lle var a omi sio nes diag nós ti casres pec to de es ta pa to lo gía. Sin em bar go,se ría im por tan te des ta car que en el úl ti mode ce nio, la eco gra fía ha per mi ti do unircon fia bi li dad y mé to do diag nós ti co no in -va si vo, pa ra abor dar el te ma.Re la ta ré al gu nas ideas cen tra das en la in -ves ti ga ción de la si tua ción trau má ti caque aca rrea la age ne sia de va gi na y su in -ci den cia en la for ma ción de la se xua li dadfe me ni na.El pri mer ca so de ame no rrea pri ma ria sere fie re a una pa cien te de 16 años condiag nós ti co de sín dro me de Roc ki tansky.Des de las pri me ras en tre vis tas psi co ló gi -cas lo más no to rio es una sus pen sión deto da ac ti vi dad has ta tan to pue da re sol veres ta si tua ción; el re ci bir su diag nós ti co esun co no cer do lo ro so y tie ne que ha ceruna ela bo ra ción de la si tua ción trau má ti -ca. Hay un pri mer im pac to que es de sor -pre sa al en te rar se de que no tie ne va gi na,es to re mi ti ría a la di fe ren cia de la di fe ren -cia, ade más, sus to y do lor fren te a la in ter -ven ción qui rúr gi ca a raíz de la cual ha bríaotras con se cuen cias que son de or den su -per yoi co y trau má ti co.La pa cien te, que lla ma ré Pa tri cia, di ce,cuan do me en te ré no pu de pen sar en na damás, es ta ba en cuar to año, era bue na alum nay me lle vé un mon tón de ma te rias, no po día

–54–ENCUENTROS

Al gu nas con si de ra cio nesacer ca de lo or gá ni coy la se xua li dadfe me ni na

Lic. Ana Gal ga no

Page 57: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

en la mu jer es la fal ta de pe ne, en el ca so de es ta pa cien te exis teade más una fal ta en lo real, en lo so má ti co. La pre gun ta se ría en -ton ces si es ta ría mos en un ca so de do ble fal ta, ya que la pa cien teno tie ne pe ne y na ció sin va gi na, qué pa sa con es tas pa cien tes quese en cuen tran de ma ne ra sor pre si va que no só lo no tie nen su me -nar ca, que sa be mos que ac túa co mo mo tor re for zan do la pues taen mar cha del pro ce so de cre ci mien to y de sa rro llo, si no que tam -bién ca re cen de va gi na, te nien do en cuen ta la je rar quía li bi di nal

de esa zo na del cuer po acor da da co mo zo na de pri ma cíade pla cer e iden ti fi ca to ria de su ge ni ta li dad. Ade más, laex ci ta bi li dad de be rá ha cer el cam bio de zo na pa ra ac ce -der a la ge ni ta li dad adul ta, es to es, clí to ris por va gi na.El diag nós ti co de age ne sia de va gi na pro vo ca una he ri -da nar ci sis ta que reac tua li za ría las vi ven cias de aque llapri me ra, pro du ci da fren te al co no ci mien to de la di fe -ren cia se xual ana tó mi ca.El ca mi no de es tas pa cien tes va a es tar mar ca do por suhis to ria li bi di nal y su con se cuen te sin gu la ri dad pe rohay un im pac to... no ten go pe ne ni con qué ir a bus car -lo..., apa re ce rán do ble men te cas tra das.Sin em bar go, lue go de la in ter ven ción qui rúr gi ca ter mi -

nan con va gi na y con tu tor, se po dría pen sarque es to reac ti va com pen sa to ria men te unasen sa ción de com ple tud ya que po dría apa re -cer la fan ta sía de que al te ner el tu tor se es tácom ple ta, pe ne, va gi na.Exis te un sin nú me ro de pre gun tas, qué sien -ten es tas pa cien tes des pués de la ope ra ción, quépa sa al te ner un agre ga do en el cuer po, es laneo va gi na un agre ga do, ha bía un error en elcuer po, qué di fe ren cia exis te en tre es tas pa cien -tes que des de lo bio ló gi co no po drán ac ce der ala ma ter ni dad y aque llas que des cu bren su es te -ri li dad en la adul tez...

Exis te una rea li dad fí si cade es tas pa cien tes quie nesade más de te ner que en -ca rar las vi ci si tu des de to -do ser hu ma no fren te alac ce so a la ge ni ta li dad, seen cuen tran fren te a la ca -ren cia de va gi na y úte roque las de fi ne co mo es té -ri les y las ubi ca en un lu -gar de in fe rio ri dad des desu fe mi nei dad.Es de des ta car que eléxi to de es te ti po de in -ter ven ción qui rúr gi cade pen de de exi gen cias e

pen sar en na da por mi pro -ble ma. To mo aquí lo queplan teó Freud en In tro -duc ción del Nar ci sis mocuan do di ce que fren te aun pro ble ma or gá ni co,to da la li bi do se re tro traea ese ór ga no.Pa tri cia lla ma a su ma les -tar, hi po con dría, re fie repreo cu pa ción exa cer ba day con ge la mien to, és te úl -ti mo en re la ción a pro yec -tos, ya sea de tra ba jo, es tu dio y sa li -das con gru pos de pa res, has ta tan tono ten ga su va gi na. Par ti ci pa ac ti va -men te pi dien do in for ma ción so bre suope ra ción y su fal ta y si gue pa so a pa -so las in di ca cio nes mé di cas, ella mis -ma com pra los ele men tos y ar ma eltu tor que de be rá usar a pos te rio ri.La pa cien te es ope ra da con buen re -sul ta do y des de ese mo men to co -mien za la pues ta en mar cha de to dassus ac ti vi da des, re to ma sus es tu dios,con si gue tra ba jo y su ac ti tud y apa -rien cia fí si ca cam bian no ta ble men te. Lapa cien te di ce, ya es toy en igual dad de con -di cio nes, ya ten go con qué.Sa be mos que la ado les cen cia tem pra na esun mo men to de eclo sión y re sig ni fi ca cio -nes res pec to de los in te rro gan tes acer ca dela cons ti tu ción del yo, la trian gu la ción edí -pi ca, la se pa ra ción de los pa dres y la iden -ti dad se xual, en tre otros. La po si ción fe -me ni na co mien za a es ta ble cer se cuan doco mo pa lia ti vo de la cas tra ción, el de seo dete ner pe ne se sus ti tu ye por el de seo de hi -jo y si guien do una equi va len cia sim bó li ca,el hi jo va a apa re cer en un fu tu ro pa ra lamu jer, en el lu gar del pe ne. La teo ría de lacas tra ción re mi te a una fal ta sim bó li ca que

ENCUENTROS–55–

Page 58: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

in di ca cio nes post qui rúr gi cas, la zo na cu yo pri mer man da to erain to ca ble se trans for ma en lo con tra rio y co mo obli ga ción.Des pués de la ope ra ción de ben usar un tu tor, que es un cuer poex tra ño al que de ben so me ter se pa ra que la neo va gi na ten gabue nos re sul ta dos, aho ra que te nés la va gi na te nés que usar la to -dos los días por que si nó, la per dés, aho ra el por tar se bien se ríausar la, lo pro hi bi do se trans for ma en exi gen cia, lo que de be ríaser pla cer de vie ne in va si vo y vio la to rio.Es tas pa cien tes que no ha bían ini cia do re la cio nes se xua les se en -cuen tran fren te a la obli ga ción de usar su va gi na por dos vías si -mul tá neas, una, la me cá ni ca, tu tor cons ti tui do por una es pon jafo rra da con un pro fi lác ti co, el cual de ben co lo car se to dos los díasdu ran te va rias ho ras pa ra evi tar que las pa re des se cie rren, tu torque apa re ce ría co mo el guar dián, pa dre o tu tor de una ge ni ta li -dad re cons ti tui da, la otra vía es, re la cio nes se xua les.Co mo anec dó ti co se ña lo la in di ca ción de ma ne ra jo co sa que ledio uno de los mé di cos a una pa cien te ope ra da que no te nía pa -re ja. Le di jo, des pués po nés un avi so en se gun da ma no pa ra con se guirno vio. En tre otras co sas lla ma la aten ción el pe rió di co ele gi do, yaque allí las pu bli ca cio nes ofre cen mer ca de ría usa da o de me nor

va lor; apa re ce la pre gun ta de si se es ver da -de ra men te una mu jer con una neo va gi na.Des pués de un tiem po de ser ope ra da, lapa cien te vuel ve a su tra ta mien to psi co ló gi -co y di ce que se sien te me dio per di da, tie nepro ble mas con el tu tor, sur gen com pli ca -cio nes, la pa cien te no pue de ma ni pu lar eltu tor, di ce, no tie ne ri gi dez, es una es pon ja,qué pa sa con el an cho del tu tor, con el lar go...Al pro se guir con su tra ta mien to psi co te ra -péu ti co, la pa cien te ha bla va rias ve ces dedo lor, pa la bra que da cuen ta de que es táen pro ce so ela bo ra ti vo res pec to de su pro -ble má ti ca, se per mi te cues tio nar y de pri -mir se, to man do len ta men te con cien cia desu rea li dad. Sin em bar go, apa re ce en es taspa cien tes un lu gar im pe ne tra ble, co mo sihu bie ra un cor te que im pi de in da gar fan -ta sías de mun do in ter no, im pi de la aso cia -ción li bre y su úni co pun to de in te rés escon se guir la va gi na pa ra sen tir se com ple -tas, en el es pa cio pre vio a la ci ru gía apa re -cen co mo con ge la das, sus pen den tra ba jo,es tu dio y el re la cio nar se so cial men te, re -fie ren que no se pue den mos trar y po neren mar cha has ta que no es tén com ple tas,des pués de ser tan del tra ta mien to psi co ló -gi co ca si si mul tá nea men te al al ta mé di ca.La pre gun ta se ría có mo re per cu tie ron enel psi quis mo de la pa cien te la fal ta de va -gi na y la ope ra ción.Creo que en es ta pa cien te la pre gun tanun ca pa só por su iden ti dad se xual, ma ni -fes ta ba te ner de seos se xua les, sen sa cio nes,se cre ción y sus in cli na cio nes se xua les eranha cia el se xo opues to, des de el co mien zode mos tró sen tir se una mu jer.Sa be mos que el cuer po no es só lo el de laana to mía, es una cons truc ción que ne ce si -ta de la evo lu ción con jun ta con el psi quis -mo y de be re co rrer cier tos ca mi nos pa racons ti tuir se en lo que lla ma mos cuer po

–56–ENCUENTROS

Page 59: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

eró ge no e ima gen in cons cien te del cuer -po; por cier to, es tas dos cons truc cio nesim pli can una apo ya tu ra bio ló gi ca, ya queexis te un cuer po real del que par ten sen sa -cio nes ki né si cas y ce nes té si cas de las queel su je to de be rá apo de rar se, apro piar se enel cur so de su de sa rro llo, y lo ha rá deacuer do a ca rac te rís ti cas par ti cu la res porlo cual es ta ima gen psí qui ca pue de no co -rres pon der se con el cuer po ob je ti vo.Se pue de con cluir que no hay una es truc -tu ra psí qui ca es pe cí fi ca pa ra es tas pa cien -tes, ya que la cons ti tu ción de és ta es an te -rior al co no ci mien to de la mal for ma ción,el de sa rro llo psi co so cial de es tas pa cien tesha si do si mi lar al de otras ni ñas de su edad.

El se gun do ca so es una pa cien te de 16años que con sul ta por pu ber tad re tra sa da,si bien en la con sul ta gi ne co ló gi ca trae co -mo preo cu pa ción el no mens truar, en lasen tre vis tas psi co ló gi cas su preo cu pa ciónma ni fies ta es otra.Du ran te las pri me ras en tre vis tas la pa -cien te llo ra mu cho y di ce que se sien te fel -pu do de to do el mun do, ya que sien te quele fal ta un lu gar en su ca sa, en el co le gio yen su gru po de pa res, es ta si tua ción de fel -pu do la rei te ra en va rios epi so dios. Du ran -te seis me ses, la pa cien te con cu rre a su tra -ta mien to re gu lar men te y ha ce cam biosim por tan tes, ya no llo ra en las se sio nes, searre gla y se vis te me nos ani ña da y su dis -cur so mues tra que co mien za a cre cer.La pa cien te re la ta un sue ño rei te ra do don -de ve to dos los co lo res me nos el ro jo; pos -te rior men te ma ni fies ta con mu cho én fa sisque sien te que pron to va a po der ver el co -lor ro jo cuan do sue ñe con el al ma na quenue va men te; di ce que el co lor ro jo es lafuer za, aso cia mos el ro jo con su mens -trua ción. Tam bién ha bla de un sue ño

don de ve una ca le si ta apa ga da con un en re ja do al re de dor que yatie ne ro jo en sus co lo res y que pron to va a an dar.A es ta al tu ra la pa cien te lle ga con la in quie tud de que el gi ne có -lo go le quie re su mi nis trar hor mo nas y ella tie ne mie do, tal vezpor que a tra vés de las pas ti llas se sen tía pre sio na da a que apa re -cie ra su mens trua ción, si tua ción que tal vez sen tía que aún es ta -ba pro ce san do y pa ra la cual ne ce si ta ba to da vía más tiem po deela bo ra ción.Co mo des de el pun to de vis ta mé di co la pa cien te es ta ba to da víaden tro de los pa rá me tros es pe ra bles y des de lo psi co te ra péu ti cose con si de ró que to da vía era un pro ce so que ne ce si ta ba ma du ra -ción, de acuer do con el gi ne có lo go se re sol vió es pe rar unos me -ses y fi nal men te la pa cien te tie ne su me nar ca en va ca cio nes, co saque trans mi te con mu cha ale gría cuan do re to ma su tra ta mien to.Di ce: día de fies ta, lo fes te ja mos mu cho.El ha ber po di do atra ve sar es te pe río do de cri sis, ree la bo rán do lo,no só lo le per mi tió a la pa cien -te sen tir se más tran qui la y se -gu ra y po der mens truar, si noque pu do ac ce der al lu gar quesen tía que no te nía, o que lote nía co mo fel pu do de otros,pu dién do se in cluir en es pa ciosele gi dos por ella, an tes inac ce -si bles, co mo per te ne cer a ungru po de tea tro, ir al club y te -ner un gru po de pa res y sen tir -se más có mo da en el co le gio.La pre sen ta ción de es te te mamos tró la im por tan cia de en -fo car es tas pa to lo gías des deuna vi sión mé di co psi co ló gi ca,con si de ran do que en el pri merca so era ne ce sa ria la in ter ven -ción mé di ca y en el se gun does ta ba con train di ca da.

ENCUENTROS–57–

S. Freud - Tres en sa yos de Teo ría Se -xual, 1905, To mo VII, Amo rror tuEdi to res.S. Freud - So bre la Se xua li dad Fe me ni -na, 1931, To mo XXI, Amo rror tuEdi to res.S. Freud - Más allá del Prin ci pio delPla cer, 1920, To mo XVIII, Amo rror -tu Edi to res.S. Freud - Al gu nas Con se cuen cias Psí -qui cas de la Di fe ren cia Ana tó mi ca delos Se xos, 1925, To mo XIX.F. Dol tó - Se xua li dad Fe me ni na, Pai -dós.La plan che y Pon ta lis - Dic cio na rio dePsi coa ná li sis.Luis Horns tein y otros - Cuer po, His -to ria, In ter pre ta ción, Pai dós.Uni ver si dad de los es tu dios de Pa ler -mo - Ins ti tu to de Gi ne co lo gía y Obs te -tri cia - Ita lia.V. Bru ni, M. Dei y otros - Re tar dosPu be ra lesVe ro na Co ti dia no - Sa lud, Me di ci na yBioé ti ca.

Page 60: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

La Tarea de Supervisión

Lic. Inés E. Burghi

En el pre sen te de sa rro llo, y a raíz deuna in quie tud sur gi da en el ám bi tode un gru po de tra ba jo, me pro -

pon go abor dar la ta rea de pen sar teó ri ca -men te la su per vi sión.La su per vi sión es una he rra mien ta más detra ba jo con la que cuen ta un ana lis ta enfor ma ción, si bien hay que es pe ci fi car que–des de otro pun to de vis ta– es con si de ra -da co mo un re qui si to. Es clá si co el ubi car -la jun to a los otros dos re qui si tos con si de -ra dos en tal sen ti do: La ad qui si ción de co -no ci mien tos teó ri cos, o sea lo que se co -no ce co mo la en se ñan za en psi coa ná li sis,y el aná li sis per so nal.En un bre ve rac con to his tó ri co, re cor da -mos que a par tir de 1920 la su per vi siónaban do nó la era ar te sa nal del sim pá ti cotra to con un co le ga más ve te ra no. De allíen más pa só a ser una ins tan cia de vi gi lan -cia del can di da to.Dos po si cio nes se des ta ca ron en tre 1920 y1937:1 - La po si ción hún ga ra, as pi ra ba a in te -grar el con trol en el aná li sis di dác ti co.Apun ta ba a po ner el acen to ex clu si va men -te en el aná li sis de la con tra trans fe ren cia

del can di da to con su pa cien te. Des de es tepun to de vis ta, es te con trol só lo pue de sercon du ci do por el ana lis ta di dac ta del can -di da to. Es te sis te ma pre sen ta la des ven ta -ja de que el can di da to de pen de de un so -lo maes tro, lo cual no lo ayu da a en con -trar su pro pio es ti lo con el pa cien te.2 - En el Ins ti tu to de Ber lín se ins tau róuna for ma ción tri par ti ta: aná li sis di dác ti -co, con trol, en se ñan za. Es to im pli ca co di -fi car el con trol de acuer do con un mo de -lo prees ta ble ci do. La des ven ta ja aquí esque el conl ro la dor, pro cu re evi tar lo o no,se ofre ce co mo mo de lo iden ti fi ca to riopre sen tan do al es tu dian te su pro pia ver -sión de las in ter pre ta cio nes a dar.Una de fi ni ción po si ble de lo que se en tien -de por su per vi sión es la apor ta da por LeónGrin berg: “Uno de los pro pó si tos prin ci -pa les que en cie rra el pro ce so de su per vi -sión es lo grar que el es tu dian te ad quie ralos co no ci mien tos y la des tre za ne ce sa riospa ra que se de sem pe ñe lo más ade cua da -men te po si ble en su ta rea co mo te ra peu ta.Es par ti cu lar men te im por tan te que el su -per vi sor cui de que el es tu dian te no ha gaun apren di za je por imi ta ción, si no ba sa do

–58–ENCUENTROS

Trabajopresentado enlas X JornadasPsicoanalíticasdePresentacionesClínicas denuestroDistrito, realizadas el26 de octubrede 2002.

Page 61: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

esen cial men te enuna asi mi la ciónpro ve cho sa de to -das las no cio nesque se le va yanim par tien do. Lopri mor dial se ráque apren da a es -cu char a su pa -cien te, a te ner la ca pa ci dad de ob ser var loque ocu rre en la se sión, a com pren der ysa car con clu sio nes y a for mu lar in ter pre -ta cio nes va lién do se de su equi po pro pio”.Se tra ta ría pues de sen si bi li zar lo a lo in -cons cien te.En re la ción con es ta de fi ni ción se me ocu -rre plan tear una se rie de pre gun tas, a lasque voy a or de nar de acuer do a dis tin tosni ve les o ca te go rías de ge ne ra li dad. 1° - Ca te go ría de ge ne ra li dad: ¿Có mo lo -

grar ta les ob je ti vos? ¿Es és ta una de fi -ni ción vá li da? ¿Qué otros as pec tos po -drían in cluir se ba jo es te con cep to?

2° - ¿Es im pres cin di ble la su per vi sión?¿Por qué? ¿Hay un mo men to en quede ja ría de ser lo?

3° - ¿Có mo se lle ga a ser psi coa na lis ta, ade sem pe ñar se co mo psi coa na lis ta?

Co mo ve mos, el con cep to de su per vi siónabar ca un com ple jo e in trin ca do con jun -to de cues tio nes.De ini cio ha bría que tra zar una gran di vi -sión de aguas en tre las su per vi sio nes ins ti -tu cio na les pau ta das y las in de pen dien tes.Las pri me ras son exi gi das por la ins ti tu -ción de la cual se tra te, son re gla men ta das,mien tras que las se gun das no.Por otro la do es tán las su per vi sio nes gru -pa les. Si bien les apli ca mos el tér mi no su -per vi sión he de de cir que con si de ro es tánmás cla ra men te de fi ni das co mo un gru poclí ni co con un coor di na dor. Hay una fun -da men tal pér di da de in ti mi dad que ha ce

que ha ya cues tio nes cen tra les del pro ce -so que no pue den po ner se en jue go en elaná li sis del ca so.Ade más, las su per vi sio nes pue den ser en -ca ra das co mo una ac ti vi dad re gu lar, esde cir, con una fre cuen cia fi ja es ta ble ci da(por ej. una vez por se ma na), o bien serso li ci ta das de ma ne ra irre gu lar. Es ta di fe -ren cia es im por tan te. En el úl ti mo ca so,

fre cuen te men te ocu rre que hay ex pec ta ti vas des me di das de par tedel su per vi sa do, de es cla re ci mien to o re so lu ción de al gún as pec -to o as pec tos con flic ti vos del ca so que pre sen ta. Esas ex pec ta ti vasla mis ma su per vi sión ven drá a con tra riar las, con lle van do tal he -cho un efec to de trans mi sión en sí. Me re fie ro a la po si bi li dad deto le rar lo com ple jo y di fi cul to so del tra ba jo ana lí ti co, mu chas ve -ces no con si de ra do por la an sie dad y/o pre mu ra del que se ini cia.En ese sen ti do to mo la afir ma ción de Green: “La téc ni ca lla ma -da clá si ca ilu sio na al ana lis ta pues le im pi de to mar con cien cia deque en aná li sis ca si siem pre uno ha ce al go muy dis tin to de lo quecree ha cer”. En tien do que se alu de así al as pec to siem pre abier toe im pre de ci ble que se in tro du ce en to da cu ra.Des de es ta pers pec ti va, con si de ro un pun to im po nién do le el tra -ba jo con res pec to a la an gus tia. Cons ti tu ye un pun to fun da men -tal po der trans mi tir al go que lla ma ría des pa to lo gi zar la an gus tia,es de cir, en ten der que la an gus tia no es un fe nó me no pa to ló gi co,si no que es ne ce sa ria a la es truc tu ra. Se tra ta en ton ces de un pa sa -je que de be pro du cir se en to do aná li sis y en la su per vi sión: un pa -sa je co rre la ti vo de con ce bir la an gus tia co mo un pro ble ma, al gopa to ló gi co o que de be ser cu ra do, a pen sar la co mo se ñal, lo quevie ne a se ña lar la fal ta de ob je to, el ob je to a. Pe ro ade más, por queso por tar la pre sen cia de la fa lla su po ne en es te mis mo ac to un des -cen so de la an gus tia. Po der es cu char a quien se en cuen tra ur gi doo an gus tia do es ya al go que alo ja, que ofre ce un es pa cio.Otro pun to a dis cu tir sur ge de pen sar quién es res pon sa ble delpa cien te. A es te res pec to re to ma ré el plan teo de La can cuan do di -ce que un ana lis ta só lo se au to ri za por sí mis mo. Es to sig ni fi caque es tá so lo en el ac to cum pli do, se en cuen tra so lo con su pa -cien te y es úni co res pon sa ble de su ac to (del que los ana lis tas, di -rá, tie nen ho rror). Con esa idea in ten to ubi car que el su per vi sorno pue de ser efi caz más que per ma ne cien do un tan to apar ta do yno bus can do ocu par fan tas má ti ca men te el lu gar del ana lis ta delpa cien te. La pre gun ta ¿quién ha bla a quién? cons ti tu ye el eje al -re de dor del cual se or de na la su per vi sión. Si no se es tá aten to a

ENCUENTROS–59–

Page 62: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

ello, las car tas que dan mez cla das y el jue go se fal sea.Con si de ro que la su per vi sión es tá siem pre ex pues ta a os ci lar en -tre un as pec to te ra péu ti co (el aná li sis del su per vi sa do) y un as pec -to di dác ti co (la re la ción con la teo ría y la téc ni ca). Un pun to ade ba tir a es te res pec to es, por ejem plo, có mo en ca rar des de la su -per vi sión lo que se pue de leer, por par te del su per vi sor, co mo as -pec tos de sa ten di dos en el tra ba jo con el pa cien te, atri bui bles a di -fi cul ta des o es co to mas que se de be rían a si tua cio nes con flic ti vaspro pias del ana lis ta su per vi sa do.Hay pos tu ras, co mo la de L. Grin berg, que an te las reac cio nes oac ti tu des re la cio na das con la his to ria per so nal del su per vi sa do,di ce “no in ter ven go ni las men cio no. Si el su per vi sa do me di cees pon tá nea men te que se ha da do cuen ta de que se tra ta de unpro ble ma per so nal, pre fie ro que dar me en si len cio sin agre garnin gún otro co men ta rio”.Des de otro pun to de vis ta, aun que en ver dad sin ex pli ci tar el tra -ta mien to que da a es tas cues tio nes, Maud Man no ni plan tea que“el con trol tie ne efec tos so bre el aná li sis, así co mo el aná li sis tie -ne efec tos so bre el con trol. Es muy fre cuen te que rea pa rez can enaná li sis cier tos as pec tos trans fe ren cia les de una cu ra lle va da ade -más a su per vi sión. Le jos de apa re cer co mo un ele men to del jue -go que hay que eli mi nar, pue de ori gi nar en el can di da to la in te -li gen cia de una si tua ción que lo in vo lu cra (pues las de fen sas delpa cien te han po di do des per tar en él, co mo un eco, ele men tos desu his to ria per so nal)”.Tal co mo lo pien so, al pro ce so de su per vi sión lo ubi co jus ta men -te en ese del ga do fi lo que se si túa en tre el pro pio aná li sis y el ac -ce so a la teo ría y la téc ni ca psi coa na lí ti cas. Pe ro hay que de cir quees en el tra yec to de un aná li sis que se ad vie ne ana lis ta. La en se -ñan za y la su per vi sión no reem pla zan al aná li sis.

En “Con se jos al mé di co en el tra ta mien to psi coa na lí ti co”, Freuddi ce que el mé di co de be apren der a ser vir se de su in cons cien te co -mo de un ins tru men to (re cons tru yen do con ello, mer ced a los pro -duc tos del in cons cien te del en fer mo ese in cons cien te del que ema -nan las aso cia cio nes su mi nis tra das). Pe ro su bra ye mos que el do mi -nio del pro ce so ana lí ti co no pue de ser “en se ña do” en su per vi sión.A es ta al tu ra con si de ro per ti nen te rea li zar la si guien te pun tua li -za ción: en tien do que el psi coa ná li sis se trans mi te, cues tión quees ti mo ne ce sa rio acla rar, por más que pue da pa re cer de una evi -den cia ele men tal. No se pue de en se ñar a ana li zar, plan teo queubi ca ría el cru ce de dos de aque llas em pre sas con si de ra das co moim po si bles por Freud.

El dic cio na rio La rous se nos di ce quetrans mi sión es: ac ción de trans mi tir y suefec to, ej. “la trans mi sión de un de re -cho”// mce. co mu ni ca ción de mo vi mien tode un ór ga no a otro, me ca nis mo que co -mu ni ca el mo vi mien to. El ver bo trans mi -tir pro vie ne del la tín trans mi tió y sig ni fi ca;en viar// ha cer pa sar// de jar pa sar, ce der//atra ve sar, tras pa sar.Es de cir que aquel que trans mi te co mu ni -ca mo vi mien to, de ja pa sar, pa sa al go, a di -fe ren cia de aquel que da al go. “La teo ríaana lí ti ca echa sus raí ces en la ex pe rien ciaper so nal del ana lis ta y no pue de ser trans -mi ti da a la ma ne ta de las cien cias po si ti -vas” (M. Man no ni).En fun ción de lo de sa rro lla do ve mos quehay dos tér mi nos, alu dien do a dos con -cep tos, que pre sen tan un an ta go nis mo in -trín se co: la en se ñan za y el sa ber.Di re mos que la úni ca en se ñan za vá li da esaque lla en la que el ana lis ta se co lo ca enpo si ción de ana li zan te. Se tra ta de en ten -der que no hay aná li sis efec ti vo si no aquelque com pro me ta al in cons cien te del ana -lis ta. A es te res pec to, to do sa ber pre di ge -ri do re sul ta ia tro gé ni co. Si la in ter pre ta -ción no es tá anu da da de cier to mo do conel aná li sis del ana lis ta se con vier te en undis cur so que bus ca con ven cer. No se tra taen ton ces de exi gir a la prác ti ca que ven gaa ilus trar la teo ría.En ver dad Freud co men zó con los tan teosde la ex pe rien cia, si tuán do se en el mar code su pro pio aná li sis. Po co a po co fue bus -can do cons truc cio nes teó ri cas ca pa ces dedar cuen ta de una prác ti ca. Cuan do al -guien en ca mi no de prac ti car el psi coa ná li -sis apli ca esos des cu bri mien tos teó ri cos, de -be ría re cor dar que hay que pre ser var en laes cu cha el es ta do de gra cia de un no sa ber.Freud pro po nía que los ana lis tas vol vie rana efec tuar un aná li sis per so nal ca da cin coaños, in ten tan do así evi tar que se ins ta la -ran pa ra siem pre en su si llón, más preo cu -pa dos por la fa ma que por la ver dad.La can, re to man do las tres apues tas im po -si bles de cum plir se gún Freud, su bra yaque la di men sión de lo im po si ble en lostres ca sos se de be a que el su je to no pue de

–60–ENCUENTROS

Page 63: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

de jar de es tar en fal ta, yén do se por el mar -gen que Freud re ser va a la ver dad (lo queapa re ce en la teo ría freu dia na co mo quan -tum de afec to, lo irre pre sen ta ble, el om -bli go del sue ño, el gra no de are na en elcen tro de la per la en el mar co de las neu -ro sis ac tua les).En ton ces, or de nar se en tor no a que en to -da re la ción ana lí ti ca sub sis te una ver dadque no pue de ser di cha co mo pa la bra, es -to es al go que se “ad quie re” en un aná li sis,pe ro que de be ría ser en par te el efec to deuna su per vi sión. Hay un res to que es ina -na li za ble. Hay una de fi cien cia de la ver -dad en su ac ce so al cam po se xual. En to doca so el su je to ac ce de a una cer te za en re la -ción a la fal ta sig ni fi can te co mo re sul ta dode un aná li sis. Al go del de seo es tá con de -na do a per ma ne cer ex clui do del cam po delsa ber y esa ex clu sión o fa lla en sa ber pa sa aser ga ran te de un re lan za mien to del de seo(fal ta de iden ti dad de per cep ción, que per -mi te que ha ya cir cu la ción e in ter cam biode re pre sen ta cio nes).La cues tión que pa ra no so tros in sis te es lade la re la ción del ana lis ta con lo que él sa -be, es de cir, tam bién con lo que él re pri me.Co mo otro ítem de su ma im por tan cia atrans mi tir es tá el te ma de que lo que noen tra en la neu ro sis de trans fe ren cia que dafue ra de nues tra in ter ven ción. La vi da y laen fer me dad del pa cien te no son ase qui blesa nues tra in ter ven ción si no en la me di dade aque llo que se in te gra en su dis cur so.Por úl ti mo qui sie ra ha cer al gu nas con si de -ra cio nes en re la ción a que la su per vi sión seso li ci ta en mo men tos de du da, de di fi cul -tad, o cuan do se cree ría per ci bir un de te ni -mien to del tra ba jo en un aná li sis. A es te res -pec to, un lu gar par ti cu lar se ría ocu pa do porlos ca sos lí mi te, en tre los que sue len nom -brar se co mo pa to lo gías de bor de, pa to lo gíasde fin de si glo, etc. Ha go mías en cuan to aes te le ma las pa la bras de Pon ta lis cuan do di -ce: “Los ca sos lí mi te no pue den ser con si de -ra dos la ex cep ción, el es ta do lí mi te pa re cesiem pre sub ya cen te a la cons truc ción neu -ró ti ca. Cuan to más se apro xi ma el ana lis taal es ta do lí mi te, más cues tio na do se sien tey con más fuer za per ci be el de sa fío”.

So bre la idea de que hay ca da vez me nos neu ro sis fran cas, neu ro -sis de trans fe ren cia, ca bría al me nos pre gun tar se por ca da uno delos que in ter vie nen en el pro ble ma y pen sar si los que han cam -bia do son los pa cien tes o los ana lis tas.Si de ri va mos la im po ten cia que sen tir nos an te cier tos ca sos a lamor fo lo gía de la rea li dad psí qui ca del pa cien te “di fí cil”, nos acer -ca mos a aque llos que im pu tan su es ta do de mi se ria a una rea li -dad so cial o fa mi liar.Fe renc zi se ne ga ba a im pu tar el fra ca so del aná li sis al pa cien te alque vol ve rían ina na li za ble su nar ci sis mo, su au sen cia de vi da fan -tas má ti ca, sus re sis ten cias. “El fra ca so pue de bus car se del la do delana lis ta, y una vez re co no ci do in vi ta a adop tar y a mo di fi car elins tru men to ana lí ti co. Es te ins tru men to, que en el ana lis ta per -mi te que ha ya aná li sis, es for ja do pre ci sa men te por la di fi cul taddel aná li sis”.La fun ción de seo del ana lis ta se nu tre de las di fi cul ta des de suprác ti ca. Prác ti ca de la di fi cul tad, prác ti ca de la im po si bi li dad. Esde fun da men tal im por tan cia en ten der que el aná li sis fun cio na acon tra co rrien te de la ten den cia. Freud, en una car ta a Bins wan -ger, de cía: “No hay na da pa ra lo que el hom bre por su or ga ni za -ción, sea me nos ap to que pa ra el psi coa nál sis”. La can, por su par -te, nos ad vier te: “Lo real es lo que se po ne en cruz”.Pa ra fi na li zar me ser vi ré de una ci ta de Clau dio Glas man cuan doafir ma: “A la evi den cia de que los pa cien tes de hoy no son los deayer, no re la tan sue ños, ac túan, no re me mo ran, re pi ten, no tie -nen pa rá li sis, se dro gan, di ga mos que an tes de Freud nin gún pa -cien te ha bía re la ta do un sue ño, mi ra do un sín to ma y me nos aún,lo que se gún Os car Ma sot ta ha cía a Freud im per do na ble, nun caan tes al guien ha bía con ce bi do el sín to ma co mo un chis te. Es res -pon sa bi li dad de ca da ana lis ta, in clu so ahí don de no es tán da das,crear las con di cio nes, ha cer el si tio, don de la pa la bra ten ga lu gar”.

ENCUENTROS–61–

Page 64: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

Lo posible y lo no posible enel Tratamiento con un Niño

Lic. Silvia Inés Iturralde

Es cri bir so bre es te ca so im pli ca la ne -ce si dad de sis te ma ti zar el tra ba jorea li za do du ran te más de dos años

en el tra ta mien to psi co te ra péu ti co con unni ño. Es to me per mi ti rá di men sio nar latéc ni ca uti li za da has ta ha ce dos me ses,por que re cién en los úl ti mos tiem pos elni ño se que da a so las con mi go en el con -sul to rio pu dien do rea li zar un jue go.

• Pri me ras En tre vis tas Mal pro nós ti co

Cuan do vi al ni ño por pri me ra vez me im -pre sio nó mal. Sus mo vi mien tos cor po ra -les eran rí gi dos, la mi ra da ex tra via da ha ciaarri ba y so lo emi tía so ni dos gu tu ra les.Aga rra do to do el tiem po de la ma dre, sees con día asus ta do de trás de ella. Pa re cíano com pren der na da de lo que yo le de cíay só lo mo vía la ca be za co mo con un mo -vi mien to de ne ga ti va. El ni ño ha bía si do de ri va do por que, a pe -sar de sus tres años de edad, to da vía noha bla ba. La ma dre con tó que el ni ño no te nía re la -ción con na die que no fue ra ella o sus pa -dres (abue los ma ter nos del chi co), conquie nes am bos com par tían la mis ma ca sa,ya que ella es ma dre sol te ra. Por en ton ces, lo úni co que ha cía el ni ñoera ir a ca mi nar to dos los días con su

abue lo, a quien se guía to do el tiem po.Nin gu no de ellos le po nía lí mi tes por quelo con si de ra ban co mo un be bé y les da balás ti ma re tar lo. Pu dien do te ner una ha bi -ta ción dis po ni ble pa ra él, dor mía con lama dre. Otros ras gos sig ni fi ca ti vos eran que, se -gún la ma dre, el ni ño no llo ra ba nun ca,no to le ra ba el de sor den ni en su ciar se, y nose que da ba con na die sal vo la ma dre o losabue los. An te to do es to me pre gun ta ba si no se ríaun ca so de au tis mo.

• Da tos sig ni fi ca ti vos de lahis to ria del ni ño y su fa mi lia

El ni ño no co no ce al pa dre, y el pa dre nosa be que tie ne un hi jo. La ma dre nun ca leha bló al chi co so bre su pa dre. Ella ha bíate ni do una bre ve re la ción con ese hom breen Cór do ba, en unas va ca cio nes en queha bía ido jun to con su ma dre. El vi vía allá,ella no le in for mó que es ta ba em ba ra za dani pien sa aún hoy día en in for mar le, por -que no lo quie re mo les tar. Ca be des ta cartam bién que la ma dre se ano ti ció de su es -ta do re cién en los úl ti mos me ses de su em -ba ra zo, por que só lo le fal tó, di ce, dos ve cesla mens trua ción y pen sa ba que era un

–62–ENCUENTROS

Trabajopresentado enlas X JornadasPsicoanalíticasdePresentacionesClínicas denuestroDistrito, realizadas el26 de octubrede 2002.

Page 65: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

quis te co mo el que le ha bían sa ca do a los25 años, en una ope ra ción “ti po ce sá rea”. El nom bre de A. fue ele gi do por su ca rác -ter de “ines pe ra do” y por que ella de sea baque A. por ta ra ese ras go que el nom brecon no ta (ras go que lo de ja en el lim bo). Ella nun ca fue de sen tir do lor. A. tam po -co llo ra ba cuan do se gol pea ba. Lo que la ma dre re gis tra co mo un pe río doan gus tio so de ella es cuan do a sus 15 añosse pe leó con su pri mer no vio, en tró en de -pre sión y no ha bla ba aun que es tu vie ranen la me jor fies ta. La lle va ron al psi có lo goy “sa lió rá pi do”. La abue la ma ter na con ta ba que la ma dre deA., de chi ca, era co mo él, muy tí mi da y queA. tam bién se pa re ce al abue lo ma ter no, enque si uno le ha bla pe ro no le in te re sa lo de -ja ha blar al otro sin sa ber qué di ce. Otro da to sig ni fi ca ti vo es que la ma dre deA., se gún ella, de jo ven era una per so namuy ac ti va que es ta ba muy bien em plea -da co mo se cre ta ria, que tam bién era mo -de lo, pe ro que a los 26 años “tu vo” quede jar de tra ba jar pa ra cui dar a sus so bri -nos (hi jos de su her ma no ma yor), por quesu cu ña da es ta ba con in ter na ción psi quiá -tri ca (el so bri no se lla ma co mo el pa dre deA. y A. tie ne el mis mo nom bre co mo se -gun do. Es te so bri no vi ve le jos, pe ro cuan -do vie ne se ocu pa bas tan te del ni ño).

• De sa rro llo del Tra ta mien to

En los pri me ros tiem pos A. en tra ba al con -sul to rio siem pre pe ga do a su ma dre, yaun que él no me res pon die ra yo igual medi ri gía a él y le ha bla ba. Tam bién rea li za baen tre vis tas con la ma dre, en las que se ana -li za ba la re la ción con su hi jo y sus pa dres.En es tas en tre vis tas yo le da ba al gu naspau tas pa ra que ella pu sie ra en prác ti ca en

la ca sa con A. A la se sión si guien te com pa rá ba mos cuá les eran loslo gros de esa se ma na y de acuer do a lo su ce di do en cuan to a lasre la cio nes de A. le in di ca ba otras pau tas que se me iban ocu rrien -do con la idea de tra ba jar con di fe ren tes pa res de opues tos co mopre sen cia-au sen cia, den tro-fue ra, etc. ; tam bién que ju ga ra condis tin tos ins tru men tos mu si ca les de ju gue te pa ra la di fe ren cia -ción de so ni dos (es to per mi tía pen sar que cuan do que ría es cu -cha ba, en la me di da en que es tu vie ra más o me nos co nec ta do conlas co sas que él que ría y que ya pe día, co mo ser cas set tes con de -ter mi na da mú si ca que le gus ta ba). Al año de tra ta mien to ju ga ba (en su ca sa) a ar mar y de sar mar ju -gue tes, a po ner mu ñe cos den tro de los au tos y a gol pear los au ti tosti rán do les co sas, co mo ma ni fes ta cio nes agre si vas que an tes no te nía. Con lo que la ma dre tra ba ja ba en la ca sa yo tam bién lo ha cía conA. en las se sio nes, lo gran do a ve ces al gu na res pues ta de A. Así fueque en un pe río do don de la pro pues ta era uti li zar plas ti li na pa raha cer dis tin tas for mas y sus po si bi li da des de trans for ma ción, undía ter mi né ju gan do con el ni ño a ti rar pe lo tas de plas ti li na, le -jos y fue ra don de él se mo les ta ba en ir a bus car las y de vol vér me -las. Sus mo vi mien tos cor po ra les aún eran bas tan te tor pes, pe ro sereía y res pon día. Otro mo men to fue cuan do la ma dre tra jo mu ñe qui tos que usa -ban en la ca sa y se ar ma ron los dis tin tos vín cu los fa mi lia res, ubi -can do al que po día ser el pa dre co mo al guien que es ta ba se pa ra -do de la fa mi lia y le jos. Por otro la do A. au men ta ba su in te rac ción con los ni ños de la sa -la de es pe ra a quie nes bus ca ba pa ra ju gar. En una opor tu ni dadqui so en trar a la se sión de una ne na con la que siem pre se en con -tra ba (un año ma yor que él), y co mo la ni ña in si tía mu cho enque lo de ja ra en trar acep té (no sin cues tio nar me qué es ta ba ha -cien do). La ni ña ha cía su jue go y A. en al gu nos mo men tos le al -can za ba al go, de pron to me mi ró y en voz muy sua ve, ca si im per -cep tí ble di jo “ne na”. Al ra to la ni ña se di bu jó a sí mis ma y él qui -so la fi bra que ella usa ba, me mi ró e hi zo un pe que ño ga ra ba to.Aquí se inau gu ró una re la ción con el te ra peu ta sin la pre sen cia dela ma dre, aun que ter ce ri za do por otro, un par. A par tir de aquí,a ve ces se da ban si tua cio nes de jue go en tre él y yo, aun que la ma -dre es tu vie ra mi ran do. Ac tual men te, des de ha ce dos o tres me ses, A. en tra so lo en elcon sul to rio, sien do pre vias al gu nas es ce nas don de se re sis te a en -trar, has ta que la ma dre se po ne fir me, lo que to da vía le cues tabas tan te. En las úl ti mas se sio nes jue ga con los la dri lli tos a ar mary de sar mar, es pe cial men te co lum nas. Ha ce un mes que lo atien -do en otra sa la de la mis ma ins ti tu ción y acá no tie ne que es pe -rar, ni se en cuen tra con chi cos. Úl ti ma men te fue avan zan do en el ar ma do de la dri lli tos y que ríapo ner y que yo tam bién pu sie ra puer tas a lo que po día ser unapa red (ahí se veía en la for ma en que apo ya las puer tas, la fal ta dela ter ce ra di men sión es pa cial). En la ac tua li dad, a ve ces me con -tes ta con la ca be za, y la úl ti ma vez, cuan do se iba con la ma dreme hi zo chau con la ma no.

ENCUENTROS–63–

Page 66: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

C L I N I C A Y T E O R Í A

• Otros Es tu dios. Tra ta mien tos. Es co la ri dad

Al po co tiem po de la pri me ra con sul ta ini ció el Jar dín de In fan -tes co mún y tam bién los es tu dios en un hos pi tal, pa ra de tec tarcuan ta au di ción te nía, si ne ce si ta ba au dí fo nos y qué cla se de ree -du ca ción ha ría. Ha ce un año que le pres cri bie ron au dí fo nos. Se gún una mé di cadel hos pi tal, el uso de los au di fo nos no ha mo di fi ca do en na da laca pa ci dad de au di ción de A. (es to yo lo pen sa ba des de un prin -ci pio y la ma dre lo co rro bo ra), por que A. es cu cha cuan do quie remás allá de los au dí fo nos (aho ra los au dí fo nos es tán en arre glo yvan a apro ve char pa ra de tec tar es to). Se gún la ma dre, en la ca sasiem pre di jo pa la bras suel tas y aho ra más. Tam bién ha ce ree du ca ción fo niá tri ca en el hos pi tal. A los cua tro años cam bió de jar dín y pa só a uno pri va do, al quecon cu rría, pa ra es tu diar lo, una maes tra de sor dos de la es cue ladon de con cu rre aho ra. A co mien zos de es te año te nían que de ter mi nar con qué ti po dees co la ri dad con ti nua ba, si en una es cue la es pe cial don de tra tan alos chi cos con se rios pro ble mas emo cio na les, o a la es pe cial desor dos. Pre vio so li ci tar me un in for me se de ci dió por es ta úl ti ma.Pri me ro hi zo un pe río do de adap ta ción y aho ra va to dos los días;in clu so va y vuel ve so lo en el mi cro de la es cue la. Siem pre, tan todes de el hos pi tal co mo des de la es cue la, se le pi dió a la ma dre quecon ti nua ra con el tra ta mien to psi co ló gi co.

• Con clu sio nes

Es te tra ta mien to me lle va a las si guien tes con clu sio nes:1 - Es po si ble ha cer la apues ta a un tra ba jo que, te nien do co more fe ren cia la teo ría psi coa na lí ti ca, tie ne en la téc ni ca lo ar te sa nalde cier ta im pro vi sa ción co mo cuan do ape la ba a re cur sos que po -cas ve ces o nin gu na ha bía uti li za do, y me nos en un ca so co mo és -te, don de el tra ba jo era a tra vés de la ma dre (en un do ble sen ti -do, por que era la úni ca que po día tra ba jar con el ni ño en la ca sa,co mo pa ra me dir si ha bía al gún pro gre so que yo no po día ob ser -var, y pa ra que pu die ra ir to le ran do la se pa ra ción del ni ño). 2 - Me cues tio no el he cho de ha ber te ni do tan en cuen ta los da -tos que la ma dre traía de su his to ria fa mi liar, con si de ran do queeran lo su fi cien te men te de ter mi nan tes co mo pa ra que es te ni ñoocu pa ra en la es truc tu ra de la ma dre ese os cu ro ob je to del de seo

en el fan tas ma de ella. Un ni ño ine xis ten -te co mo su je to, po co ima gi na ri za do por lama dre, quien ade más ex clu ye lo sig ni fi -can te de la re la ción del ni ño con su pa dre.Una ma dre que eli ge pa ra el ni ño unnom bre que to ma el ras go de “lo ines pe -ra do”, y que de ja al ni ño en un es ta do co -mo de es tar en el “lim bo”. Con si de ro que to do es to fue lo que me hi -zo pen sar en un ca so de au tis mo, su ma dotam bién el com por ta mien to del ni ño. Con si de ro que la voz del pa dre, que noen tró a tiem po en la cons ti tu ción sub je ti -va del ni ño por que no fue ve hi cu li za dapor el de seo de la ma dre, fue con di ciónco mo pa ra que el ni ño só lo emi tie ra al gu -nas pa la bras suel tas y que se ma ne je conse ñas a mo do de un len gua je-pró te sis. Me pre gun to cuá les se rán los pro gre sos deA. en el tra ta mien to, cuán to avan za rá ensu re la ción a los otros. Cuán to tiem pomás se ría el ade cua do pa ra con ti nuar en lains ti tu ción. ¿Se rá lo lo gra do has ta el mo -men to, el va lor que tie ne en es te tra ta -mien to el ha ber ins ta la do al gu na sub je ti -vi dad pa ra es te ni ño? Só lo el tiem po da ráal gu nas res pues tas al res pec to. Lo que sí creo, es que es ta ex pe rien cia esmo ti vo su fi cien te pa ra re no var mi apues taa se guir bus can do ele men tos teó ri cos queme per mi tan es tar más ad ver ti da.

–64–ENCUENTROS

Page 67: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro

Dia na Ra bi no vich, en su li bro “La an gus tia y el de seo delOtro”, ha bla so bre la li te ra tu ra fan tás ti ca. Al res pec to di ceque la li te ra tu ra no mues tra las fic cio nes del de seo, si no laes truc tu ra de fic ción del fan tas ma. “Es una li te ra tu ra quepro gre sa ha cia su cul mi na ción en el ins tan te de ver, en suar ti cu la ción pe cu liar y pri mor dial con el fan tas ma”.En el cuen to de Ma rio Be ne det ti, Miss Am ne sia, si bien nose tra ta de li te ra tu ra fan tás ti ca, sí con si de ro que en él es tá ar -ti cu la do el ins tan te de ver y el mo men to de con cluir. Te nien -do co mo re fe ren cia a los tres tiem pos ló gi cos de los cua les ha -bla La can, el tiem po de com pren der se ha bría es ca bu lli do.

La Sr ta. Am ne sia se des pier ta, bus ca re co no cer se, re co no cerel lu gar don de se en cuen tra... no lo lo gra. Pa sa a in ten tar locon una ca ra fa mi liar que nos anun cia al go de lo si nies tro enjue go. Es ta ca ra bus ca da y en con tra da le da con fian za, y has -ta se gu ri dad, la se gu ri dad que le pue de otor gar lo fa mi liar.Freud, al tra ba jar so bre lo si nies tro, ubi ca que el sig ni fi can teheim lich si gue un de sa rro llo has ta coin ci dir con su opues toum heim lich. Heim lich im pli ca lo fa mi liar y agra da ble, y um -heim lich, no só lo tie ne co mo de fi ni ción lo opues to a fa mi liary agra da ble, si no tam bién to do lo que es tan do des ti na do aper ma ne cer ocul to, clan des ti no, sa le a la luz. En su es cri tode no mi na do “Lo omi no so”, Freud con clu ye “aca so sea cier -to que lo omi no so (um heim lich) sea lo fa mi liar-en tra ña ble(heim lich) que ha ex pe ri men ta do una re pre sión y re tor nades de ella, y que to do lo omi no so cum pla esa con di ción”.Re to man do el cuen to... con du ci da por aquel a quien le otor -ga de ci sión, pa re ce pres tar aten ción a ca da de ta lle de ca da lu -gar por el que tran si ta. Pe ro es ta se ño ri ta no pa re ce tran si ta -da por sig ni fi can tes. Ma ni fies ta men te se de ja lle var por... unhom bre que pre sen ti fi ca el eter no re tor no de lo igual.Be ne det ti da cuen ta de su pro ta go nis ta ha cien do hin ca pié ensus an he los de no re cuer dos. “Tu vo mie do que aquel in di vi -duo la in tro du je ra nue va men te en su pa sa do”, “se sen tía tanfe liz en su con for ta ble ol vi do”, “oja lá nun ca re cuer de na daha cia atrás”, dan vi da a una mu cha cha que bus ca ac ti va men -te no re cor dar, y se ha ce lle var por el bra zo de la re pe ti ción.Freud nos di ce en “Más allá del prin ci pio del pla cer”: “Elen fer mo pue de no re cor dar to do lo que en él hay de re pri -mi do, aca so jus ta men te lo esen cial... más bien se ve for za -do a re pe tir lo re pri mi do co mo vi ven cia pre sen te, en vez dere cor dar lo en ca li dad de frag men to del pa sa do”. La com -pul sión a la re pe ti ción ge ne ra si tua cio nes dis pla cen te ras, re -mi te a es ce nas pa sa das que no fue ron en ab so lu to sa tis fac -

Y este año para terminar…...com par ti re mos con us te des lo que ha si do una de las res pues tasa nues tra in vi ta ción des de la Co mi sión de Cul tu ra a par ti ci par conlo que, a ca da quien, le pue de con vo car un tex to, en es te ca so MissAm ne sia de Ma rio Be ne det ti. El tex to es de Mar ce la Lom ban.

to rias. Pe ro así co mo es dis pla cerpa ra un sis te ma, tam bién es sa tis -fac ción pa ra otro.En la idea plan tea da co mo ob se si -va: “Ten go que ol vi dar me. Diosmío haz que me ol vi de tam bién de es ta ver güen -za”, es el sig ni fi can te tam bién el que re sig ni fi caotras ver güen zas, que ¿aca so no con du cen a lomis mo?La can di ce que el mo men to de lo si nies tro esaquel en el que el su je to se ex pe ri men ta en su noau to no mía de su je to, si no co mo pu ro ob je to.La sú bi ta apa ri ción de un ele men toex tra ño y a la vez fa mi liar en la es ce -na fan tas má ti ca la po de mos ob ser varcuan do el Sr. Rol dán se se pa ra de laco rrien te, ella tie ne mie do que la in -tro duz ca nue va men te en su pa sa do yla ca ra de él le ins pi ra con fian za. Elsen ti mien to de ex tra ñe za, ese um -heim lich, lo ha lla mos co mo el efec toge ne ra do en la hian cia si tua da en elpla no de la cau sa li dad. Lo que cau sa esa rup tu ra esa la vez lo más ín ti mo y lo más ex tra ño al su je to.“Ella no en ten día na da, pe ro sin tió que em pe za baa te ner mie do, ca si tan to mie do de es te ab sur dopre sen te co mo del her mé ti co pa sa do”. “Era la mis -ma ma no... pe ro en ri gor era otra ma no”.Freud ha bla de “per se cu ción de ses go de mo nía co”,re fi rién do se a aque llas per so -nas que re pi ten a lo lar go desu vi da idén ti cas reac cio nesen su pro pio per jui cio. “Enta les ca sos ads cri bi mos a lacom pul sión de re pe ti ción elca rác ter de lo de mo nía co”.La can pro pon drá, en cuan to ala com pul sión de re pe ti ción,al ob je to a, no en su fun ción de cau sa dede seo, si no en tan to plus de go ce.Miss Am ne sia con su ho rror de sa ber noha ce más que go zar en la rei te ra ción desu ac cio nar.

Mar ce la Lom ban

Un re tra to po si ble de la neu ro sis

Page 68: Precio sugerido: $ 5.- - CPSIencuentros.cpsi.org.ar/PDF/Encuentros-23-30-PDFs/... · li ber tad se es par cían por el mun do. Si se las pro te gía se con ver tían a su vez en pro