PragramacionEF89 · de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015)....

67
+QEF 18/19 MANUEL JESÚS BAENA ANTEQUERA IES San Albino 18/19 Programación de Educación Física

Transcript of PragramacionEF89 · de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015)....

+QEF

18/19

MANUEL JESÚS BAENA ANTEQUERA 

IES San Albino 

18/19 

Programación de Educación Física

1

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA PÁG.

1. INTRODUCCIÓN 3 1.1. Normativa de Aplicación 1.2. Justificación

3 7

2. CONTEXTUALIZACIÓN 8

2.1. Características del Centro y Contexto Educativo 2.2. Características Generales del Alumnado del Centro 2.3. Generalidades de lo Grupo de nuestro Alumnado

8 9 10

3. CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO 10

3.1. Competencias Claves: contribución desde la programación 3.2. Los Objetivos de la Programación 3.3. Contenidos

3.3.1. Contenidos Educativos 3.3.2. Concreción y Secuenciación de los Contenidos 3.3.3. Interdisciplinariedad e Intradisciplinariedad. 3.3.4. Elementos Transversales, Valores y Cultura Andaluza 3.3.5. Planes y Programas 3.3.6. Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP)

3.4. Metodología Didáctica 3.4.1. Metodología y Aprendizaje por Competencias 3.4.2. Orientaciones Generales y Específicas para la Materia 3.4.3. Estilos de Enseñanza e Inteligencias Múltiples 3.4.4. Estrategias Organizativas Grupo-clase 3.4.5. Criterios de Utilización Escenarios, Tiempos, Recursos y

Agrupamientos 3.4.6. El Diseño de Tareas Integradas

3.5. Atención a la Diversidad y diferentes Ritmos de Aprendizajes 3.5.1. Principios Generales para la Atención a la Diversidad 3.5.2. Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

(ACNEAE) 3.6. Organización de Actividades E-A, Complementarias y Fomento de las

Extraescolares 3.6.1. Tipos de Actividades de E-A 3.6.2. Actividades Complementarias y Extraescolares

3.7. Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje 3.7.1. Perfil de la Evaluación 3.7.2. La evaluación Inicial: el nivel de competencia curricular 3.7.3. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

10 11 13 13 19 20 21 23 24 24 24 25 26 29

30 31 31 31

35

36 36 36 38 38 38 39

2

3.7.4. Procedimientos e Instrumentos de Evaluación 3.7.5. Evaluación de las Competencias Claves. El Perfil de las Competencias 3.7.6. Evaluación del Proceso de Enseñanza 3.7.7. Evaluación del Profesorado de EF. 3.7.8. Calificación del Alumnado

3.8. Relación de los diferentes Elementos del Currículo 3.9. Instalaciones y Recursos Didácticos

3.9.1. Espacios e Instalaciones 3.9.2. Recursos Materiales 3.9.3. Materiales del Alumnado 3.9.4. Bibliografía a disposición del Alumnado 3.9.5. Bibliografía del Departamento de Educación Física

3.10. Comunicación con las Familias

56 56 57 58 58 59 61 61 61 62 62 63 64

4. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

4.1. Referencias Legislativas 4.2. Referencias Generales para la Confección de la Programación

65 65

5. ANEXOS 67

3

“No enseñamos a nadie, facilitamos su aprendizaje” (Galileo Galilei, 1564-1642)

1. INTRODUCCIÓN.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmado por las Naciones Unidas en 1948 se define la educación como un derecho humano fundamental esencial para el crecimiento personal del individuo en armonía con el entorno, el desarrollo racional y el advenimiento de la paz.

Después de más de medio siglo de la firma de este manifiesto, nos encontramos con que queda mucha tarea por hacer. La educación en general y la EF con parte imprescindible de la educación del individuo, tienen que jugar un papel decisivo en este proceso, ya que no hay educación sin EF (Olivera, 2006).

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formales para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos (MECD, 2014).

La EF contribuirá al logro de estos fines educativos propios de la etapa y recogidos como principios básicos de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de 2006 (en adelante LOE) recientemente modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante, LOMCE): calidad educativa, equidad que garantice la igualdad y no discriminación, valores constitucionales, esfuerzo compartido, educación para la resolución de conflictos, participación de las familias, etc.

En esta etapa y tomando como ejes básicos de la acción educativa el cuerpo y el movimiento, se tratará de dotar al alumnado de la mayores posibilidades de movimiento que contribuyan a la mejora de competencia motriz y de aquellas competencias asociadas a la salud y como establece el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación secundaria Obligatoria y del Bachillerato (en adelante RD 1105/2014). Este es concretado aún más en la Orden de 14 de julio (JJAA, 2016).

1.1. Normativa de Aplicación.

El punto de partida de nuestra programación, lo marca el artículo 27 de la Constitución Española, el cual nos refleja en su punto 2 que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Nuestra programación se orientará hacia el desarrollo completo de su personalidad incidiendo en los aspectos sociales, motrices, afectivos y cognitivos a través de la actividad física.

En la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (en adelante, LEA) Título Preliminar, artículo 2 estableces Los poderes públicos garantizarán el ejercicio del derecho a la educación mediante la programación general de la enseñanza, así a través de dicho documento cumplimos con la garantía de una educación de calidad para todo el alumnado.

El artículo 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio (en adelante D 327/2010) sobre el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria, define a las programaciones

4

didácticas como instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado.

Para la confección de dicha programación se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

a) Ámbito estatal:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016).

b) Ámbito autonómico:

Art. 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010).

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016).

5

1.2. Justificación.

Cuando se habla de planificación se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever, etc. Una de las ideas centrales que aparecen cuando hablamos de planificación es la de fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de estrategias y medios para su concreción.

Pero, ¿qué es planificar? Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí, previstas anticipadamente, que tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados. (Rosales, A. 2002).

Niveles operacionales de la Planificación: Plan, Programa, Proyecto:

Figura 1: Programación didáctica en Educación Física.

La Programación Didáctica en un Diseño Curricular abierto es el último eslabón de éste, ya que acerca el currículo a su realidad final, adecuándolo a ella, e incluso enriqueciéndolo con sus múltiples dimensiones. La programación supone, en suma, un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la adecuación y estructuración de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje: expectativas de logro, contenidos, estrategias didácticas, actividades, recursos, evaluación, con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado, sobre la base de los intereses, necesidades y realidad, donde tiene lugar la práctica pedagógica.

NIVELES

OPERACIONALES

DE LA

PLANIFICACIÓN

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

TAREAS

ACTIVIDADES

Decisiones de carácter general que expresan

los lineamientos políticos fundamentales

Operacionaliza un Plan mediante acciones

orientadas a alcanzar metas, dentro de un

período determinado de tiempo

Conjunto de actividades concretas

interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se

realizan con el fin de producir bienes o servicios

capaces de satisfacer las necesidades o

resolver problemas dentro de los límites de un

presupuesto y de un tiempo.

Están embuidas de un propósito.

Es el objetivo asignado al sujeto.

Responden al propósito

6

La planificación en el ámbito educativo, y concretamente en la Materia de Educación Física, es una función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo de Educación Física y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para prever, justificadamente, un plan futuro de actuación eficaz (Viciana,2001). Este proceso reflexivo, origina numerosas decisiones a tomar durante todo el proceso de la misma, decisiones que resumimos en la Tabla 1.

COMETIDO DOCENTE EN FUNCIÓN DE LA DECISIONES A TOMAR

Decisiones Preactivas Decisiones Interactivas Decisiones Postactivas

Planificar Intervenir Evaluar

Decisiones del diseño del proceso de enseñanza de la

EF

Decisiones de cambio de la planificación en función de la evaluación continua

Decisiones de cambios en la intervención y

planificación futura

Tabla 1: Adaptación de las fases de la enseñanza y decisiones que toma el profesor (Viciana, 2001).

2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA Y DEL CENTRO.

2.1. Características del Centro y Contexto Educativo.

El centro se encuentra ubicado en la periferia de una localidad de la campiña, rodeado por el barrio de “San Albino”, el nivel socioeconómico es muy variado, pero por lo general se podría decir que es medio. El alumnado del centro es de toda la localidad ya que es el único instituto. El principal recurso económico proviene de la campiña, dedicada a las labores de la aceituna de mesa, de la metalurgia y en menos medida del sector servicio.

El centro tiene rápido acceso al centro de la ciudad, por lo que nos permite tener relativamente cerca algunos edificios de la localidad como Iglesias, la Biblioteca, la Casa de la Cultura, el Ayuntamiento.

El nivel general o de interés por la actividad física del alumnado es medio y la existencia de hábitos no saludables se presenta en determinados casos.

Nombre: I.E.S. SAN ALBINO, C/ San Albino s/n

Niveles de enseñanza que se imparten: Secundaria Obligatoria.

Horario: desde 8:30 hasta 15:00.

Ratio por grupo: 25 – 33

Número de sesiones de E. F. semanal por grupo: 2.

Tiempo real y efectivo de cada sesión de Educación Física: 40´

Ubicación: Entorno periférico de la localidad.

7

Número de unidades: 11 unidades.

Número de alumnos y alumnas: 300

Claustro: 32 profesores.

Instalaciones deportivas: No posee el centro, pero se hace uso de las instalaciones deportivas del pueblo (pabellón cubierto). Posee una especie de merendero y una pista trasera.

Instalaciones deportivas y Espacios naturales cercanos: Instalación polideportiva pública, piscina descubierta y campo de fútbol.

Tabla 2: Características del centro.

Es necesario situarnos desde una perspectiva general del alumnado y de su entorno social y cultural, y al que nuestra programación y sus unidades didácticas van a dar soluciones a lo largo del proceso educativo y mejorar el rendimiento escolar tal y como se refleja en el P. Educativo.

En nuestro caso, las Líneas Generales de Actuación Pedagógica que desde la Educación Física vamos a contribuir a desarrollar entre otros son los siguientes:

- Asimilar Hábitos Saludables, como pueden ser de higiene, alimenticios, posturales y ejercicio físico que mejore su bienestar y su calidad de vida.

- Educar integralmente e inculcar valores de civismo y respeto a sus iguales, a sus profesores, a sus familias, etc.

- Ocupación activa del tiempo libre y de ocio.

2.2. Características Generales del Alumnado del Centro.

Necesitaremos saber las características particulares del alumnado (colegios de primaria de procedencia, nivel cultural y social, motivaciones, etc.), y para ello no basta con tener en cuenta la etapa a planificar, tendremos que conocer el centro del que proceden, y cuanta más información tengamos más conoceremos al alumnado y sus comportamientos, y mejor podremos prever y tomar decisiones en la fase de diseño de nuestra planificación. Además debemos informarnos a través de fuentes fidedignas del propio centro, memorias de los tutores, del propio departamento de educación física, sus docentes más experimentados y los archivos del centro.

En estas edades ocurren un conjunto de cambios biológicos, intelectuales, afectivos y de relaciones sociales particularmente significativos, que caracterizan a la infancia. El alumnado evolucionará hacia el desarrollo de actividades cada vez más complejas, permitiéndoles planificar y reflexionar en torno a situaciones y experiencias que no han vivido de modo directo, lo que abrirá nuevos campos educativos (Oña, 1987).Recabada información sobre el alumnado del centro, destacamos lo siguiente:

Procedencia: colegio público Miguel Rueda (La Glorieta)

Procedencia sociocultural: Nivel socioeconómico y cultural medio.

3 % de alumnado extranjero.

8

3 % de alumnado con ACNEAE.

Tabla 3: Información sobre el alumnado del centro. 2.3. Generalidades de los Grupos y de nuestro Alumnado.

Independientemente de qué tipo de programación hagamos, es necesario saber cuál es el nivel de partida, o lo que es lo mismo, las características morfológicas, funcionales, psicoevolutivas del alumnado en general o de un grupo en concreto, su pasado educativo, su evolución a lo largo de la etapa, hábitos de salud, práctica deportiva, intereses, motivaciones, expectativas, su capacidad de esfuerzo y nivel de compromiso de los padres,…

Una vez comprobada la situación de partida del alumnado, se testarán otros aspectos de interés: condición física, habilidades, destrezas, etc.

Los Medios utilizados son los siguientes:

Cuestionarios: Que analizará los intereses, hábitos de salud, preferencias deportivas, etc. Tests motores: De resistencia (carrera continua durante 10 – 15 minutos), velocidad (50

metros), fuerza (salto de longitud a dos piernas) y flexibilidad (flexión profunda de tronco).

3. CONCRECIÓN CURRICULAR. 3.1. Competencias Clave: contribución desde la programación.

Las competencias quedan definidas en la LOMCE, en el RD 1105/2014, la Orden ECD/65/2015 y el Decreto 111/2016. Serán junto a los objetivos de etapa los grandes referentes para la promoción de curso y la adquisición de aprendizajes. Para su concreción, hemos tomado como referencia fundamental los criterios de evaluación del ciclo, los estándares de aprendizajes evaluables que se concretarán en forma de estándares de curso en cada una de la UDIs (Unidad Didáctica Integradas).

Las competencias del currículo quedan serán las siguientes:

a) Comunicación Lingüística (CL) b) Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT). c) Competencia Digital (CD). d) Aprender a Aprender (CAA). e) Competencias Sociales y Cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE). g) Conciencia y Expresiones Culturales (CYEC).

Para poder conseguir las competencias claves, el alumnado debe alcanzar los criterios de evaluación a través de los estándares que se concretarán más adelante. En el criterio se representa el proceso cognitivo, los contendidos necesarios y los contextos donde se producen las competencias claves. De ahí la importancia de los mismos para poder alcanzar las competencias claves. La importancia de estos últimos aspectos radica en que le otorgan el carácter competencial al desempeño (las demostraciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores desarrollados, como resultado del proceso educativo y su aplicación en la vida

9

cotidiana) que se persigue en el alunado a través del criterio y su concreción e n los estándares de aprendizaje evaluables (EAE).

Para poder alcanzar los criterios y como referencias a las pruebas evaluación, se han formulado los EAE recogidos en el RD 1105/2014 y los CE de la Orden de 14 de julio.

Además podemos hablar de dos competencias más asociada a nuestra materia aunque no viene reflejada como si en la legislación, sí hacen mención a ellas.

Competencias EF Líneas de actuación

Competencia Motriz

1. Atención a la Diversidad de género. 2. Atención a los diferentes ritmos de

aprendizajes. 3. Mejora de hábitos higiénicos. 4. Favorecer autoevaluación y

coevaluación. 5. Comunicación familias. 6. Uso de TACs. 7. Colaboración con las familias. 8. Fomento de la práctica recreativa

extraescolar.

Competencia asociada a la Salud y Calidad de Vida.

Tabla 4: Competencia Motriz y competencia asociada a la Salud y Calidad de Vida.

3.2. Los Objetivos de la Programación.

La finalidad y los principios generales de la ESO a conseguir serán: Que el alumnado adquiera los elementos básicos de cultura, especialmente en sus

aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formales para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. Se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la

diversidad del alumnado.

Esta programación contribuirá a los siguientes objetivos de etapa expresados en el RD 1105/2014. Señalamos en negrita aquel sobre los que más contribuiremos tomando como referencia nuestros ejes vertebradores.

OBJETIVOS DE ETAPA RD 1105/2014 (Recogidos también en D 111/2016)

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidad hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

10

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidados y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivíos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Tabla 5: Objetivos de Etapa RD 1105/2014. Por otra parte, la enseñanza de la EF en ESO tendrá como finalidad el desarrollo de los

siguientes objetivos:

OBJETIVOS DE LA MATERIA DE EF (Orden 14 de julio de 2016, anexo II)

1. Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de actividad física saludable y de una alimentación sana y equilibrada en el desarrollo personal y social, adquiriendo hábitos que influyan en la mejora de la salud y la calidad de vida.

2. Mejorar la condición física y motriz, y conocer y valorar los efectos sobre las mismas de las diferentes actividades y métodos de trabajo, desde un punto de vista saludable y dentro de un estilo de vida activo.

3. Desarrollar y consolidar hábitos de vida saludable, prácticas de higiene postural y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y

11

aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana. 4. Participar en la planificación y organización de actividades físicas, coordinando su

trabajo con el de otras personas para alcanzar los objetivos comunes establecidos. 5. Identificar las diferentes partes de una sesión de actividad física, seleccionando las

actividades adecuadas en función del objetivo propuesto. 6. Planificar, interpretar y valorar acciones motrices de índole artístico-creativa, expresiva

y comunicativa de carácter tanto individual como grupal, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión, reconociéndolas como formas de creación, expresión y realización personal y prácticas de ocio activo.

7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o habilidades motrices específicas de las actividades físico-deportivas tanto individuales como colectivas, en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y sin oponentes, practicadas a lo largo de la etapa.

8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realización de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y activando, en caso necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.

9. Valorar la riqueza de los entornos naturales y urbanos de Andalucía así como la necesidad de su cuidado y conservación a través del uso y disfrute de los mismos mediante la práctica en ellos de distintas actividades físicas.

10. Desarrollar la capacidad crítica respecto al tratamiento del cuerpo y de cualquier práctica social y/o actividad física, discriminando sus elementos positivos y negativos, incluyendo su impacto ambiental, económico y social.

11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades artístico-expresivas, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de competencia motriz.

12. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación para recabar, presentar y compartir información sobre diferentes aspectos relacionados con la actividad física y el deporte, incluyendo su propia actividad, contrastando y citando las fuentes consultadas.

Tabla 6: Objetivos de materia Orden 14 de julio de 2016.

3.3. Contenidos.

3.3.1. Contenidos Educativos.

12

13

BC 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

1. SALUD

Y CALIDAD DE

VIDA

1.1. Características de las actividades físicas saludables.

1.2. La alimentación y la salud. 1.3. Fomento y práctica de la higiene

personal en la realización de actividades físicas.

1.4. Fomento y práctica de fundamentos de higiene postural.

1.5. Técnicas básicas de respiración y relajación.

1.6. La estructura de una sesión de actividad física.

1.7. El calentamiento general, la fase final y su significado en la práctica de la actividad física.

1.8. Fomento de actitudes y estilos de vida sanos y activos relacionados con el ocio y la vida cotidiana.

1.9. Fomento del desplazamiento activo en la vida cotidiana.

1.10. Las normas en las sesiones de Educación Física. Vestimenta, higiene, hidratación, etc. en la práctica de ejercicio físico.

1.11. Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para consultar y elaborar documentos digitales propios (textos, presentación, imagen, vídeo, web, etc.)

1.1. Incorporación de actividades físicas saludables a la vida cotidiana.

1.2. Características de las actividades físicas saludables.

1.3. Actitud crítica hacia a las prácticas físicas con efectos negativos para la salud.

1.4. El descanso y la salud. 1.5. Técnicas de respiración y relajación

como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.

1.6. Fomento y práctica de la higiene y los hábitos de vida saludables.

1.7. Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc.

1.8. Prácticas de los fundamentos de la higiene postural en la realización de actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

1.9. El calentamiento general y específico. 1.10. Las lesiones y el riesgo potencial de la

práctica de actividades físicas y artístico-expresivas.

1.11. Toma de conciencia y análisis de los prejuicios y estereotipos asociados a la práctica de actividad físico-deportiva.

1.12. La igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva.

1.13. Uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

1.1. Valoración y fomento de la práctica habitual de la actividad física para la mejora de la propia condición física y motriz, y de la calidad de vida.

1.2. Características de las actividades físicas saludables.

1.3. Reconocimiento de los efectos positivos de la actividad física sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano y los riesgos y contraindicaciones de la práctica física.

1.4. La alimentación, la actividad física y la salud.

1.5. Los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física.

1.6. La recuperación tras el esfuerzo. 1.7. Técnicas de recuperación. 1.8. Ejecución de métodos y técnicas de

relajación como medio para liberar tensiones.

1.9. Actitud crítica con las prácticas que tienen efectos negativos para la salud.

1.10. Fomento y práctica de la higiene personal y los hábitos de vida saludables.

1.11. Toma de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc.

1.12. Prácticas de los fundamentos de higiene postural en la realización de actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

1.13. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos aplicados a una actividad física específica.

1.14. La responsabilidad y el respeto a las normas y a las demás personas como elementos determinantes en la consecución de objetivos grupales y la convivencia pacífica.

1.15. Actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las

1.1. Características y beneficios de las actividades físicas saludables para la salud individual y colectiva.

1.2. La tonificación y la flexibilidad como compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

1.3. Actitud crítica con los hábitos de vida perjudiciales para la salud como por ejemplo el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, trastornos de alimentación, etc.

1.4. La alimentación y la hidratación para la realización de diferentes tipos de actividades físicas.

1.5. La dieta mediterránea como base tradicional de la alimentación andaluza.

1.6. Hábitos adecuados de actividad física, regular, sistemática y autónoma, con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

1.7. Implicaciones de la actividad física principal de la sesión sobre las fases de activación y de vuelta a la calma.

1.8. Realización autónoma de calentamiento y la vuelta a la calma en una sesión teniendo en cuenta la dificultad o intensidad de tarea y la competencia motriz.

1.9. Colaboración en la planificación de actividades grupales y coordinación con las acciones del resto de las personas implicadas.

1.10. El valor cultural de la actividad física como medio para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con las demás personas.

1.11. Las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

14

actividades de ocio, la actividad física en el contexto social actual.

1.16. El fomento de los desplazamientos activos.

1.17. Protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

1.18. Norma P.A.S., soporte vital básico. 1.19. Uso responsable de las tecnologías de la

información y de la comunicación para la elaboración de documentos digitales propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

1.12. Protocolos de actuación ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana.

1.13. Desarrollo de habilidades del trabajo en grupo: el intercambio de ideas a partir de la argumentación y el diálogo, valoración de las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo, etc.

1.14. Informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

1.15. Las tecnologías de la información y la comunicación como medio de profundizar en contenidos del curso.

1.16. Análisis crítico de la información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

2. CONDICIÓN

FÍSICA Y MOTRIZ

2.1. Concepto y clasificación de las capacidades físicas básicas y motrices.

2.2. Acondicionamiento físico general a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud.

2.3. Juegos para la mejora de las capacidades físicas básicas y motrices.

2.4. Indicadores de la intensidad de esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

2.5. La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria.

2.6. Las habilidades motrices genéricas como tránsito a las específicas.

2.1. Capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas.

2.2. Indicadores de la intensidad de esfuerzo.

2.3. Factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

2.4. Efectos de la práctica de actividad física en la condición física y motriz.

2.5. Actividades y ejercicios para el desarrollo de la condición física y motriz desde un enfoque saludable.

2.6. Su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor y la mejora en las condiciones de salud.

2.7. Control de la intensidad de esfuerzo. 2.8. Práctica de procedimientos de

evaluación de los factores de la condición física.

2.1. Las capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y artístico-expresivas.

2.2. Indicadores de la intensidad del esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz.

2.3. Procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física y motriz.

2.4. Pruebas para medir las capacidades físicas y las capacidades motrices.

2.5. Práctica autónoma de métodos básicos para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices enfocados hacia la salud y la vida activa.

2.6. La condición física y motriz y su relación con el momento de aprendizaje y desarrollo motor.

2.1. Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices orientados a la mejora de la salud.

2.2. La condición física y la salud en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz.

2.3. Las capacidades motrices como base para el aprendizaje y mejora de las habilidades motrices específicas.

2.4. Las capacidades físicas y motrices en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

3.1. Juegos predeportivos. 3.2. Fundamentos técnicos y habilidades

motrices específicas de las actividades

3.1. Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas básicas de las

3.1. Fundamentos técnicos-tácticos básicos y habilidades motrices específicas básicas de las actividades físico-

3.1. Habilidades específicas propias de situaciones motrices individuales y colectivas elegidas.

15

3. JUEGOS

Y DEPORTES

físico-deportivas individuales y colectivas.

3.3. Desarrollo de las habilidades gimnásticas deportivas y artísticas.

3.4. Equilibrios individuales, por parejas y por grupos, volteos, saltos, etc.

3.5. Principios tácticos comunes de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y oposición-colaboración.

3.6. Línea de pase, creación y ocupación de espacios, etc.

3.7. La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición.

3.8. Objetivos del juego de ataque y defensa. 3.9. Juegos alternativos, como por ejemplo:

hockey escolar, ultimate, rugby escolar, etc. Juegos cooperativos.

3.10. Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad como participantes en actividades físico-deportivas.

3.11. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a la mejora.

3.12. Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

3.13. La actividad física y la corporalidad en el contexto social. Los juegos populares y tradicionales de Andalucía.

actividades físico-deportivas individuales y colectivas.

3.2. Habilidades atléticas, carreras, saltos y lanzamientos.

3.3. Fundamentos tácticos básicos y reglamentarios de las actividades físico-deportivas de colaboración, oposición y colaboración-oposición.

3.4. Las fases del juego en los deportes colectivos.

3.5. La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas.

3.6. Estímulos que influyen en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración-oposición, para cumplir el objetivo de la acción.

3.7. La oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares.

3.8. Situaciones reducidas de juego. 3.9. Juegos populares y tradicionales. 3.10. Juegos alternativos y predeportivos. 3.11. Fomento de actitudes de tolerancia y

deportividad tanto en el papel de participante como de espectador o espectadora.

3.12. Respeto y aceptación de las normas en los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo.

3.13. Desarrollo de habilidades del trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

deportivas individuales y colectivas seleccionadas.

3.2. Deportes de raqueta como por ejemplo: bádminton, pádel, tenis de mesa, palas, etc.

3.3. Juegos populares y tradicionales. 3.4. Juegos alternativos y predeportivos. Los

golpeos. 3.5. El interés y la motivación como medio

para la mejora en la práctica de actividades físico-deportivas.

3.6. La organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas. Puestos específicos.

3.7. La oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares. Situaciones reales de juego.

3.8. Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador o espectadora.

3.9. Análisis de situaciones del mundo deportivo real.

3.10. Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel individual.

3.11. Procedimientos básicos de evaluación de la propia ejecución con respecto a un modelo técnico-táctico.

3.12. La actividad física y la corporalidad en el contexto social.

3.13. Orígenes del deporte e historia de los Juegos Olímpicos.

3.14. El deporte en Andalucía.

3.2. Juegos populares y tradicionales. 3.3. Juegos alternativos. 3.4. La seguridad y el propio nivel de

ejecución en las actividades físico-deportivas.

3.5. Habilidades y estrategias específicas de las actividades de oposición, cooperación y colaboración-oposición, en función de distintos factores en cada caso: de las acciones del adversario o adversaria, de entre las propias del entorno, de los intereses del alumnado, de las intervenciones del resto de participantes, del intercambiando de los diferentes papeles con continuidad, del objetivo, etc.

3.6. La percepción y toma de decisiones ante situaciones motrices variadas en función de las posibilidades de éxito de las mismas, y su relación con otras situaciones.

3.7. Los procesos de percepción y de toma de decisión implicados en los diferentes tipos de situaciones motrices.

3.8. Habilidades y estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores.

3.9. Las características de cada participante. 3.10. Los factores presentes en el entorno. 3.11. Organización y realización de eventos en

los que se practiquen deportes y/o actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

3.12. Actuaciones e intervenciones de las personas participantes en las actividades físico-deportivas reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

3.13. Actitud crítica ante los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador o espectadora.

4.1. Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad.

4.1. Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad.

4.1. Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa combinando espacio, tiempo e intensidad. El cuerpo

4.1. Creación y realización de composiciones de carácter artístico-expresivo que integren técnicas de expresión corporal.

16

4. EXPRESIÓN CORPORAL

4.2. El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión.

4.3. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

4.4. Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

4.5. Improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación y expresión.

4.6. Integración del ritmo como elemento fundamental del movimiento.

4.7. Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal.

4.8. Juegos rítmicos, malabares, combas, etc.

4.2. El cuerpo expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal.

4.3. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

4.4. Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

4.5. El mimo y el juego dramático. 4.6. Control de la respiración y la relajación

en las actividades expresivas. 4.7. Los bailes y danzas como manifestación

artístico-expresiva. 4.8. Bailes tradicionales de Andalucía. 4.9. Aceptación de las diferencias

individuales y respeto ante la expresión de las demás personas.

expresivo: la postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal.

4.2. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

4.3. Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación, etc.

4.4. Creación y puesta en práctica de secuencias de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

4.5. Improvisación individual y colectiva como medio de comunicación espontánea.

4.6. Participación creativa en montajes artístico-expresivos y ajustada a la intencionalidad de estos.

4.7. El baile y la danza como manifestación artístico-expresiva.

4.8. Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectivos, como por ejemplo bailes de salón, danzas del mundo, bailes latinos, etc.

4.9. Creación en colaboración y ejecución de composiciones coreográficas individuales y colectivas con apoyo de una estructura musical. Disposición favorable a la participación en las actividades de expresión corporal.

4.2. Creación y realización de montajes artístico-expresivos que combinen los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con las demás personas.

4.3. Diseño y realización de los montajes artístico-expresivos como por ejemplo: acrosport, circo, musicales, etc.

5. ACTIVIDADES

FÍSICAS EN EL

MEDIO NATURAL

5.1. Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo juegos de trepa, marcha, marcha nórdica, etc.

5.2. Técnicas de progresión en entornos no estables. Senderismo, descripción, tipos de senderos, material, vestimenta necesaria, etc.

5.3. Uso de forma responsable de espacios deportivos equipados, espacios urbanos y espacios naturales del entorno próximo. Instalaciones deportivas, parques, senderos, carriles-bici, etc.

5.4. Respeto por el medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en

5.1. Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre.

5.2. Técnicas de progresión en entornos no estables.

5.3. Técnicas básicas de orientación. 5.4. Interpretación de la simbología,

identificación mapa-terreno/terreno-mapa, orientación del mapa, recorridos guiados, etc.

5.5. Juegos de pistas y orientación. 5.6. Respeto al entorno como lugar común

para la realización de actividades físicas, y la necesidad de conservarlo.

5.1. Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre.

5.2. Técnicas de progresión en entornos no estables.

5.3. Técnicas básicas de orientación. 5.4. Elección de ruta, lectura continua,

relocalización. 5.5. Estudio de la oferta de actividades y

aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el entorno cercano para la realización de actividades físicas.

5.6. Actividades y juegos en la naturaleza como por ejemplo de escalada, con cuerdas, cabuyería, etc.

5.1. Realización de actividades físicas en el medio natural como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre, como por ejemplo: escalada, vela, kayaks, etc.

5.2. Técnicas de progresión o desplazamiento en entornos cambiantes en el entorno de Andalucía.

5.3. La seguridad individual y colectiva en actividades físicas en entornos cambiantes.

5.4. Propuestas creativas de utilización de espacios y materiales de manera autónoma y segura.

5.5. Aprendizaje del manejo de equipos personales y técnicas de mantenimiento

17

recursos para la realización de actividades físicas recreativas.

5.7. Práctica de actividades físico-deportivas urbanas como por ejemplo: skate, parkour, patines, etc.

5.8. El fomento de los desplazamientos activos tanto al centro como en la vida cotidiana.

5.9. Sensibilización hacia las normas de seguridad en los desplazamientos a pie o en bicicleta en entornos urbanos y naturales.

5.7. Fomento de medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

5.8. Respeto al entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y la necesidad de conservarlo.

como por ejemplo la mecánica básica de la bicicleta como condiciones de una práctica segura.

5.6. Uso de materiales reciclados en la práctica de actividades físicas en el medio natural.

5.7. Fomento de los desplazamientos activos. 5.8. Sensibilización de los efectos de las

diferentes actividades físicas realizadas en el medio natural y su relación con la forma de vida, la salud y la calidad de vida.

5.9. Fomento de hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del medio natural y urbano.

Tabla 7. Bloques de contenidos de los distintos cursos.

18

3.3.2. Concreción y secuenciación de los contenidos. Tabla 8: Concreción y secuenciación de los contenidos.

Semanas  1º ESO  2º ESO  3º ESO  4º ESO 1. 1S  Presentación1 AFSaludable1 Presentación2 AFSaludable2 Presentación3 AFSaludable3 Presentación4 AFSaludable4 2. 2S  T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 3. 1O  T Cooper T Adap CM -CN T Cooper T Adap CM -CN T Cooper T Adap CM -CN T Cooper T Adap CM - CN 4. 2O  Calentamiento1

Gnral – Fase Final Sist Oseo – Mu Flex

Calentamiento2 Obj - Flex (Estiramientos)

Calentamiento3 SO: tipos y f(x)s Elaborar C Genral

Calentamiento4 SO: tipos y f(x)s Estiramien - Mov Art

Calentamiento5 SO: SN SEnd SM Diseño CGnral Es

Calentamiento6 SO: SN SEnd SM Dirección-ejecución

Calentamiento7 Autónomo SEnerg Puesta en común

Calentamiento8 Autónomo SEnerg Coevaluación

5. 3O  F1 Pareja F2 Grupos F3 Grupo-clase F4 Mancuernas Ketelbeck

F5 Core Ballfirness F6 Rutina F7 Rutina Gim en casa

F8 Visita Gimnasio - AnatominaFisiología

6. 4O  V1 Juegos V2 Aros V3 Conos V4 cono aro coord V5 Relevos V6 Salidas V7 Test velocidad V8 Agilidad 7. 1N  R1 Juegos R2 Caminata R3 AeróbAnaerób R4 Carrera cont R5 Fartleck R6 Circuito Grada R7IntervalTraining R8 Sist Eto 8. 2N  Ex WG Ex WI Ex WG ExWI Ex WG Ex WI Ex WG Ex WI 9. 3N  Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt 10. 4N  GD1 GD2 Atl1 Atl2 DR1 Bd Tn mesa DR2 Bd Tn mesa Atl7 Atl8 11. 1D  GD3 GD4 Atl3 Atl4 DR3 Bd Tn mesa DR4 Bd Tn mesa Atl9 Atl10 12. 2D  GD5 ExGD Atl5 Atl6 DR5 Bd Tn mesa DR6 Bd Tn me Ex Atl 11 Met Rel-Resp 13. 3D  HMB: malabares1 HMB: malabares2 Alt7 Atl8 Ex Hc1 Hc2 Bc7 Bc8 14. 2E  HMB: malabares3 HMB: malabares4 Bc1 Bc2 Hc3 Hc4 Bc9 Bc10 15. 3E  Coordinación Equilibrio Bc3 Bc4 Hc5 Hc6 Ex Bc11 Bc12 16. 4E  Frisbee1 Frisbee2 Ultimate Bc5 Bc6 Bm7 Bm8 DR7 Tn DR8 Tn 17. 1F  Indiaca1 Indiaca2 Bc7 Bc8 Ex Bm9 Bm10 DR9 Tn DR10 Tn 18. 2F  Bm1 Bm2 DAdv1 DAdv2 Bm11 Bm12 DR11 Tn DR12 Tn 19. 3F  Bm3 Bm4 Ex Coldball1 Coldball2 Bb1 Bb2 Kin Ball 3 Kin Ball 4 20. 4F  Ex WG Ex WI Ex WG ExWI Ex WG Ex WI Ex WG Ex WI 21. 1M  Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt 22. 2M  Bm5 Bm6 Kin Ball1 Kin Ball2 Relajación1 Relajación2 Bb3 Bb4 23. 3M  Bm7 Bm8 Ex Vb1 Vb2 PAuxilios1 PAuxilios2 Vb9 Vb10 24. 1A  Ftsala1 Ftsala2 Vb3 Vb4 Ft1 Ft2 Vb11 Vb12 25. 2A  Ftsala3 Ftsala4 Vb5 Vb6 Ft3 Ft4 Vb13 Vb14 26. 3A  Ftsala5 Ftsala6 Ex Vb7 Vb8 Ex Ft5 Ft6 Ex Vb15 Vb16 Ex 27. 4A  AFIN1 Normas Uso AFIN2 Orientación 1 AFIN3 EdVial, skate AFIN4 Orientación 2 AFIN5 JJOO e Hª AFIN6 Dxt Andalu AFIN9 Bicibleta AFIN810 Esc-Kayak 28. 1M  JJ Cooperativos JJPPTT Andalucía JJ Alternativos JJ Alternativos AFIN7 Orient 3 AFIN8 Orientación 4 AFIN11Orientación5 AFIN12Orientación 6 29. 2M  RgTag1 RgTag2 Téc Rel-Resp JJPPTT RgTag5 RgTag6 Acrosport Acrosport 30. 3M  RgTag3 RgTag4 JJPPTT JJPPTT RgTag7 RgTag8 JJPPTT EC13 Composición 31. 4M  EC1 s´t´int´ EC2 post-gest-m EC5 Clase Res-Rel EC6 Sevillanas EC9 s´t´int´ EC10 post-gest-m EC14 Composición EC15 Creació montaj 32. 1J  EC3 J ritmo EC4 Ex EC7 MimoJDramá EC8 Ex EC11 J anzasmu EC12 Coreografía EC16 Diseño monta EC17 Montaje+Mús

19

33. 2J  Ex WG Ex WI Ex WG ExWI Ex WG Ex WI Ex WG Ex WI 34. 3J  Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt Autoeval -D-P-Dxt

20

3.3.2.1. Criterios de Selección, Priorización y Secuenciación de contenidos La secuencia y organización de contenidos se ha ajustado en función de:

El currículo: objetivos, contenidos, metodología, evaluación.

El centro: material, instalaciones, ubicación, climatología (estaciones), etc.

Otros: efemérides (día de Andalucía, día sin tabaco, día del medio ambiente, día de la alimentación, día de las personas discapacitadas, día de la mujer, día de la salud, día del libro, semana cultural, semana deportiva, actividades complementarias y extraescolares, eventos deportivos de la localidad, conocimientos del profesorado de EF, etc.

3.3.3. Interdisciplinariedad e Intradisciplinariedad.

De la misma forma, se debe establecer una adecuada relación interdisciplinar con las diferentes materias (con o sin la ayuda de otros profesores). Estamos haciendo referencia a una relación horizontal entre las programaciones de diferentes materias.

Dado que el estudio del cuerpo y su movimiento no son competencia exclusiva de la Educación Física, es importante considerar las aportaciones fundamentales de las diversas materias, correspondiendo al equipo docente su integración y ordenación.

Trataremos además, de establecer relaciones entre las distintas materias y tipos de conocimiento, abordando desde perspectivas diferentes un mismo problema, situación o tema de interés, con un nivel de formulación adecuado a las características del pensamiento infantil. Así como, tener en cuenta el desarrollo de una progresiva autonomía del alumnado en la gestión de la actividad del aula, posibilitando niveles de opcionalidad y de participación en las decisiones que en cuestiones metodológicas se realice.

Estableceremos especial relación con las siguientes materias:

Educación Plástica y Visual: construcción de materiales alternativos.

Educación Musical: como contenido y soporte musical.

Matemáticas: todo lo referente a medidas, tiempo, puntuaciones, figuras geométricas, etc.

Tecnología: pequeños proyectos a realizar sobre material de juegos.

Ciencias Sociales: historia relacionada con el olimpismo, juegos tradicionales, autóctonos, etc.

Lengua: expresión tanto escrita como hablada.

Ciencias Naturales: anatomía y actividades en el medio natural.

Con respecto a la intradisciplinariedad, tenemos que decir, que muchas de las UD tienen contenidos comunes, por tanto, no hay que decir que se tomará como toma de contacto, afianzamiento y refuerzo o especialización dependiendo el curso y en el periodo donde nos encontremos del curso.

3.3.4. Elementos Transversales, Valores y Cultura Andaluza.

21

La Educación en valores y los elementos transversales están regulados en el Artículo 6 del RD 1105/2014, en los artículos 39 y 40 de la LEA, D 111/2016 en su artículo 6 y Orden 14/07/2016 en su artículo 3..

Para todas las materias deberá desarrollar la comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.

Debemos tener en cuenta que los valores que fomentan los elementos transversales forman parte del contenido de las competencias clave, y que su tratamiento transversal es una vía para establecer proyectos didácticos interdisciplinares.

Para su desarrollo, podemos utilizar diferentes estrategias de inclusión:

Incorporarlos a otros elementos curriculares afines (objetivos, competencias, criterios, etc.).

Iniciar determinadas UD con tópicos relativos a estas materias.

Partir de los valores que tienen en sí mismos e incorporarlos a las materias.

Tomando con referencia la priorización y aportaciones del Equipo Técnico, he marcado todo un conjunto de elementos transversales para la etapa y el Departamento ha establecido los indicadores para cada curso. La aportación de la EF se concreta en la siguiente tabla.

EF se concreta a continuación.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

ESTÁNDARES DE APRENIZAJES PARA EL ALUMNADO

Derechos Humanos y Libertades

o Respeta las decisiones y normas de todos y de las actividades.

o Utiliza el diálogo para la resolución de conflictos.

o Desarrolla actitud crítica ante discriminaciones y rechazos.

Inclusión Discapacidad o Cumple sus funciones de tutor alumnos discapacidad

o Felicita los logros de sus compañeros.

o Ayuda al compañero con dificultades.

Espíritu Emprendedor o Toma iniciativa en los juegos.

o Es creativo en la solución de los juegos y deportes.

o Analiza la situación en la búsqueda de soluciones.

Educación Cívica y Constitucional (Educación Convivencia)

o Utiliza diálogo para reconducir la situación.

o Muestra su punto de vista sin ofender.

o Cede sus intereses para mejorar la convivencia.

o Utiliza un lenguaje adecuado.

o Respeta a los demás y los materiales de EF.

22

Inteligencia Emocional (empatía, autoconcepto…)

o Se pone en el lugar de otros.

o Tiene en cuenta sus limitaciones y posibilidades.

o Felicita los logros a los demás.

o Resuelve los conflictos hablando.

Educación Intercultural o Adopta actitud crítica ante el rechazo y la discriminación.

Igualdad Oportunidades. Prevención

Violencia de Género

o Acepta a sus compañeros sin rechazos.

o Utiliza un lenguaje correcto con sus iguales.

o Adopta actitudes críticas ante la discriminación sexual y de género.

Educación Ambiental o Respeta el entorno que nos rodea.

o Toma conciencia cuidado del entorno.

o Utiliza y construye materiales a partir del reciclaje.

Hábitos de Vida Saludable Orden 14/07/2016 j) la promoción de la AF para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

o Desarrolla hábitos de aseo e higiene (lavarse las manos) después de actividad física.

o Se esfuerza para mejorar su condición física y salud.

o Se esfuerza por llevar una dieta equilibrada.

o Muestra interés por conocer cómo mejorar la competencia motriz.

o Participa de forma voluntaria en los eventos deportivos de los recreos.

o Adopta crítica ante “dietas basuras” y sedentarismo.

Educación del consumidor.

o Reflexiona sobre las necesidades de ropa e indumentaria deportiva.

o Reflexiona sobre la importancia de cuidar los que tenemos.

Educación Vial o Conoce las principales normas de circulación en las actividades complementarias.

o Respeta las normas de circulación para evitar accidentes.

Cultura Andaluza o Conoce y practica los juegos autóctonos del entorno andaluz.

o Practica el ritmo y baile de las sevillanas.

o Conocer instalaciones del propi pueblo para practicar actividad física.

Uso de las TICs/TACs con autocontrol

o Utiliza las TAC para buscar información para saber más.

o Adapta Tecnologías a los contenidos de la UD.

23

o Toma conciencia de los peligros de internet.

o Hace comentarios en el blog de EF respetando a los demás.

o Utiliza el móvil adecuadamente en clases aplicando la normativa del ROF.

Fomento de la Lectura, Escritura y Expresión Oral

o Construye su propio portfolio utilizando unas correctas normas de escritura.

o Entrega fichas o trabajos con limpieza y orden.

o Realiza lecturas recomendadas.

o Muestra su opinión sobre sucesos, valoraciones, hechos durante la vuelta a la calma.

Tabla 9: Elementos Transversales.

3.3.5. Planes y Programas.

De la misma forma, contribuiremos a los planes y programas recogidos en el Proyecto Educativo y que nos vincula a toda la comunidad educativa.

PLANES Y PROGRAMAS CONTRIBUCIÓN DESDE LA EF Plan de Igualdad y Coeducación

Se pretende ofrecer una EF que contribuya a la igualdad de oportunidades para ambos sexos evitando discriminaciones y rechazo así como un uso inadecuado del lenguaje. Los juegos musicales, juegos modificados y de representación tendrán un peso específico en la programación dentro del espacio escolar, establecemos reuniones con la coordinadora de dicho plan.

Programa TIC 2.0

Se pretende favorecer el uso de las TAC sin quitarle tiempo de compromiso matriz a la vez que favorecemos el trabajo en equipo y el uso de la tecnología para aprender.

Plan de Lectura y Biblioteca

El desarrollo de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita) también es compatible con el desarrollo de la materia. Favoreceremos lecturas continuadas en el blog, uso de portafolio, lecturas de fichas, comentarios orales en la vuelta a la calma, intercambios comunicativos, evaluaciones compartidas, etc. que contribuyan a ello.

Es una estrategia para acercar a nuestro alumnado los espacios donde frecuentan adolescentes y jóvenes. Son asesorías de información y formación atendidas por un

24

Forma Joven equipo de profesionales de diferentes sectores, para ayudarles a decidir en la elección de las respuestas más saludables. Durante todas las UD fomentaremos el foro saludable situado en la red, los estilos de vida activos y saludables, la sexualidad, el uso positivo de las TIC/TAC, entre otros.

Plan Escuela Espacio de Paz o Convivencia

Desde nuestra materia se apostará por el diálogo a la hora de resolver posibles conflictos que se puedan crear en todas aquellas conductas poco apropiadas o que no estén en la línea del bienestar de la comunidad educativa y del centro.

AulaDjaque Proyecto dedicado al fomento del ajedrez de forma transversal. Esto se llevará a cabo durante los recreos del segundo trimestre.

Tabla 10: Planes y proyectos del centro.

3.3.6. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Con el único fin de poder captar la atención del alumnado en las actividades desarrolladas, hemos decidido agrupar las unidades en proyectos que estén cercanos a sus gustos e interés, pudiendo contextualizar de esta forma los aprendizajes y que puedan tener aplicabilidad futura. Estos proyectos están enmarcados dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Según se establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las metodologías que contextualizar en el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencia. Así como la motivación del alumnado al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

De esta forma, en nuestra programación de Departamentos se distribuirán 3 proyectos por cada curso. Siendo así, al final de la ESO el alumnado habrá pasado al menos por 12 proyectos.

3.4. Metodología Didáctica.

3.4.1. Metodología y Aprendizaje por Competencias.

Las diferentes propuestas metodológicas deben desarrollarse con la finalidad de favorecer la adquisición de los objetivos de la materia y de las Competencias claves. Las estructuras metodológicas más interesantes que desarrollaremos durante la programación para favorecer el trabajo competencial serán las siguientes (MECD, 2015):

METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS Aprendizaje basado en tareas Secuencias didácticas que proponen la

realización de una actividad compleja. Trabajo por proyectos El alumnado planea, implementa y evalúa

25

proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase.

Aprendizaje servicio Consiste en preparar, experiencias de servicio a las personas o la comunidad.

Aprendizaje cooperativo-colaborativo Es el conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo personal y social).

Uso de las TICs Utilizando por ejemplo blogs, wikis, webquets, plataformas educativas, redes sociales, etc. también el uso de app.

Trabajo por contrato El contrato es un plan de trabajo compartido, una programación en la que el que aprende es partícipe desde el principio del proceso.

Trabajo a través de rincones Son zonas o espacios delimitados y concretos, donde el alumnado trabaja simultáneamente.

Tabla 11. Aprendizaje por competencias

3.4.2. Orientaciones Generales y Específicas para la Materia.

La metodología de esta programación didáctica se basa en la línea marcada por el constructivismo y por la planificación por competencias, principalmente en las ideas de Piaget, Bruner, Ausubel y Vigotsky, etc. las recomendaciones del Proyecto Atlántida (2007) y la Red EURYDICE (2002) las cuales destacan el papel protagonista del alumnado en le proceso de EA y la necesidad de contextualizar los aprendizajes. Concretamente, el caso de la EF nos hemos apoyado, además en Contreras (2004) en Sáenz-López (2002), Blázquez y Sebastiani (2009), D 111/2016 artículo 7 (Orden 14/7/2016):

El alumno es un sujeto activo. Debemos ofrecer juegos que sirvan para que

implique sus vivencias y construya su personalidad a través de la interacción con sus iguales.

Ofrecer autonomía y mejora de las relaciones sociales en todas las UDIs. El juego será el contenido por excelencia para favorecer el aprendizaje y la igualdad

para ambos sexos desarrollando la inteligencia emocional del alumnado. La acción pedagógica del profesor se enfoca como orientación en un proceso

significativo y constructivo del aprendizaje. La metodología se concrete en el empleo de estilos de enseñanza que promueven

la independencia, la socialización y la creatividad como aquellos que se centren en la búsqueda y la libre exploración, aunque combinándolos con los estilos más directivos según el nivel del alumnado y de la complejidad de las tareas.

Utilizaremos variedad de recursos materiales en las unidades atendiendo a los diferentes niveles dentro de la clase.

Priorizaremos la seguridad del alumnado tanto en la práctica física como el uso de tecnología respetando los acuerdos del ROF y el Plan de Autoprotección.

Reconoceremos y apoyaremos el progreso individual del alumnado. Los resultados de la clase se concretan en la contribución a la formación integral

del alumnado: ámbito cognitivo motriz, de habilidad y de actitud. El alumnado, tanto individualmente como colectivamente, se identifican con las

26

sesiones de EF disfrutando de su práctica física y deportiva. El aprendizaje basado en las competencias requiere que el alumno resuelva

problemas que estén contextualizados en su vida cotidiana. Prestaremos mucha importancia al desarrollo emocional del alumnado

favoreciendo las relaciones sociales y la mejora de la perspectiva de éxito en los juegos.

Se tendrá en cuenta el proceso y el resultado adaptando el éxito al nivel competencial del alumnado.

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento.

Se favorecerá la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, fomentando su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Se incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos.

Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas.

Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Tabla 12: Orientaciones metodológicas para la programación. 3.4.3. Estilos de Enseñanza e Inteligencias Múltiples.

El RD 1105/2014 determina que los centros arbitrarán métodos que tengan en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizajes, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el aprendizaje en equipo lo que implica el uso de diferentes estilos de EA. Con el uso variado de estilos de enseñanza favoreceremos la implicación activa y participativa del alumnado tal y como se muestra en la tabla siguiente:

COMPETENCIAS

CLAVES TÉCNICA DE ENSEÑANZA

ESTILO DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA

CAA, SYC, CMCT y SIEE

- Instrucción directa.

- Indagación.

- Individualizadores. - Participativos. - Socializadores. - Cognitivos.

- Global.

CAA, SYC, CMCT y SIEE

- Instrucción directa.

- Indagación.

- Individualizadores. - Participativos. - Socializadores. - Cognitivos.

- Global.

CAA, SYC, CD y - Instrucción - Global. - Global.

27

SIEE directa. - Indagación.

CL, CAA, SYC, CYEC y SIEE

- Instrucción directa.

- Indagación.

- Socializadores. - Cognitivos. - Creativos. - Tradicionales.

- Global. - Analítica (Balies).

CL, CAA, SYC, SIEE, y CMCT

- Indagación. - Socializadores. - Cognitivos.

- Global.

Tabla 13: Técnicas, estilos y estrategias de enseñanza

En relación a los estilos de aprendizaje, este hacer referencia al hecho de que cuando queremos aprender algo, cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Existen diferentes modelos que clasifican los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado. Nos hemos centrado en el modelo de Howard Gardner (1983) quien en su teoría de las inteligencias múltiples estableció ocho estilos. Según la teoría de las inteligencias múltiples, una persona es inteligente si es capaz de solucionar los problemas que le surgen en su entorno o de crear productos o servicios de utilidad, aspecto muy relacionado con el aprendizaje competencial. De hecho, los diferentes estilos de aprendizaje se asocian a las diferentes competencias claves.

INTELIGENCIA Y CC POSIBLES ACTIVIDADES LINGÜÍSTICA

Capacidad para utilizar las palabras tanto de forma oral como escrita. Implica la habilidad de manejar la sintaxis, la fonética, la semántica y el dominio del lenguaje en diversos ámbitos (Cl) (CD).

Escucha comprensiva: historias, cuentos, etc.

Improvisación sobre un tema al azar. Resolución de adivinanzas, enigmas, etc. Debate: discusión de temas, diálogos,

argumentación de ideas, etc. Uso de procesadores de texto. TIC, correos electrónicos y blogs.

LÓGICO-MATEMÁTICO Capacidad para procesar operaciones matemáticas, establecer y comprobar hipótesis, secuenciar sucesos y sacar deducciones (CMCT) (CD).

Uso y creación de símbolos, códigos y fórmulas.

Descifrado y uso de códigos simbólicos. Resolución de problemas. Razonamiento lógico: pensamiento causal

en el deporte. ESPACIAL

Capacidad para descifrar la información gráfica y para percibir imágenes, internas y externas, transformarlas y utilizarlas (CYEC) (CD).

Juegos de percepción y discriminación visual.

Composición de murales y carteles. Juegos con móviles, carreras en el espacio,

carreras de obstáculos, etc. Trazado de mapas y recorridos.

MUSICAL Capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales (CYEC) (CD).

Huegos de patrones rítmicos: reproducir ritmos y tiempos para comunicar un tema.

Uso de percusión corporal.

28

Actividades de música asociadas al movimiento: bailes.

CINESTÉSICO-CORPORAL Capacidad para expresar conceptos, idear y sentimientos a través del cuerpo o de alguna parte del mismo. Incluye habilidades como la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, las habilidades tácticas, ópticas y de manipulación de objetos (CYEC).

Juegos de equilibrio y habilidad manual. Uso del cuerpo para realizar agrupaciones,

clasificaciones y comparaciones. Comprensión y uso del lenguaje no verbal. Expresión corporal: representar idear

emociones. Juegos de mímica e imitación. Juegos de rol-playing cambio de roles. Dramatizaciones: representar contenidos

teatralmente. Baile y danza: crear y realizar coreografías. Práctica de juegos y deportes. Relajación corporal.

NATURALISTA Capacidad para reconocer y categorizar adecuadamente el entorno natural y observar patrones en la naturaleza (CMCT).

Exploración manipulación de elementos naturales.

Desarrollo de proyectos relacionado con el medioambiente.

INTERPERSONAL Capacidad para percibir, comprender y responder a los estados emocionales de los demás. Se relaciona con las habilidades sociales y la capacidad de trabajar de forma cooperativa (CAA) (SIEE) (CSC).

Análisis de situaciones comunicativas y conflictos interpersonales.

Identificación de sentimientos ajenos. Prácticas de empatía: expresar una

situación desde distintos puntos de vista diferentes al propio.

Ofrecer feedback: dar una respuesta honesta a la actuación y opinión de alguien.

Dinámicas de resolución de conflictos: dramatizar conflictos y, por equipos, plantear y valorar distintas opciones para su resolución.

Práctica de conductas asertivas. Programa de mejora de habilidades

sociales. INTRAPERSONAL

Capacidad para identificar y gestionar las propias emociones, partiendo del autoconocimiento. Guarda una estrecha relación con el desarrollo moral, la relación entre el pensamiento y el comportamiento y la construcción del autoconcepto (SIEE) (CAA).

Autoevaluación y ejercicios de metacognición.

Actividades de expresión oral y escrita propias emociones.

Técnicas de regulación emocional: aprender a identificar y modificar el propio estado de ánimo.

Estrategias de concentración: aprender a concentrarse en una idea o tarea.

Tabla 14: Inteligencias múltiples y actividades posibles.

29

Trabajar las inteligencias múltiples de forma habitual en el aula, aplicadas a los distintos criterios, es eficaz para atender la diversidad, porque el alumnado y el profesorado podrán conocer sus capacidades o habilidades, que serán útiles para su vida y su futuro personal y profesional y establecer actuaciones para potenciarlas. Además, permite establecer puentes para mejorar sus debilidades. No se trataría de generar nuevas actividades, sino de establecer puentes entre las actividades ya diseñadas en las UDIs y los estilos de aprendizaje que contribuyan a mejorar las habilidades emocionales.

3.4.4. Estrategias Organizativas Grupo-Clase. Una de las preocupaciones que tenemos como docentes es aprovechar al máximo el tiempo de compromiso motor. Para ello intentaremos desarrollar todo un conjunto de rutinas que nos ayuden a ello y a la vez le sirva al alumnado para aumentar su tiempo de práctica física. Para el desarrollo de este apartado, coincidimos con los planteamientos de Sáenz-López, Ibáñez y Giménez-Fuentes Guerra (1999):

Asignaremos un responsable que ayudará a realizar los calentamientos. Tendrá

turno rotatorio. Después del aseo, el alumnado tiene que acudir a clase con puntualidad. La estructura de comienzo siempre será en círculo para comenzar a pasar lista,

información inicial de la sesión y vuelta a la calma. Adaptaremos dicha estructura en las UDIs de expresión corporal.

El juego nos servirá siempre como vehículo motivador del alumnado e implicación cognitiva.

Conocimiento resultados y de la ejecución orientados hacia el proceso, resultado, afectivo y motivante. Buscamos motivar e ilusionar al grupo.

Diseño de actividades adecuadas al desarrollo del alumno y a los objetivos de aprendizaje.

Fomento del juego orientando los esfuerzos hacia juegos cooperativos y centrados en resolución de problemas.

Actitud del docente y su influencia en el alumnado. Enviar mensajes claros. La credibilidad se consigue día a día, entre otras cosas,

manteniendo una comunicación coherente. Las rúbricas ayudarán a ello. Escuchar activamente lo que el alumno tiene que decir respetando las decisiones de

todos. Consenso de trabajo y reglas de la clase. En lugar de imponer las reglas que son

necesarias para el funcionamiento de la clase, se pueden establecer de mutuo acuerdo con el grupo de alumnos.

Profesor como motivador, orientador, guía, apoyo, etc. va a ser primordial en el desarrollo del clima positivo en las sesiones diarias.

Tabla 15: Estrategias para la organización del alumnado

3.4.5. Criterios de Utilización Escenarios, Tiempos, Recursos y Agrupamientos. Los criterios que seguiremos para utilización de recursos, espacios y tiempos se muestran a

continuación:

30

CRITERIOS UTILIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS, MATERIAL Y AGRUPAMIENTOS Utilización de los escenarios

o Aplicar los principios básicos de seguridad. o Usar el escenario adecuado a las tareas motrices a

realizar, y a la climatología. o Establecer criterios de uso del espacio para favorecer

igualdad. o Adaptar las limitaciones espaciales reglamentarias de

los juegos a las necesidades del alumnado. o Crear escenarios de su entorno más cercano. o Realizar la práctica en espacios comunes que

favorezcan la comunicación y socialización. o Dejar autonomía al alumnado en el uso de los

espacios. Utilización del tiempo o Evitar filas de espera del alumnado para la ejecución

de alguna tarea. o No aplicar juegos que excluyan o eliminen al

alumnado. o Dar explicaciones breves, claras, sin extendernos

innecesariamente. o Proponer tareas que implique un alto compromiso

motor. o Plantear las sesiones donde exista relación entre

todas las partes de la sesión y no supongan cortes diferenciadores.

o Dedicar al final de la sesión tiempo para la reflexión y el debate, fomentando los principios democráticos.

Utilización de los recursos

o Uso del material y adaptación del mismo a las características del alumnado

o Evitar usar demasiado material que suponga mucha pérdida de tiempo.

o Usar material alternativo de autoconstrucción. o Inculcar la importancia de respetar y cuidar los

materiales. o Trasladar y colocar el material entre todos de forma

coordinada. Organización y agrupamientos

o Realizar juegos azarosos para formar las agrupaciones.

o Organizar distribuir los grupos de forma que el maestro pueda observar el desarrollo de las tareas y tenga buena comunicación.

o Fomentar el compañerismo y la colaboración dentro de los grupos

o Variar los tipos de agrupamientos dependiendo del contenido a tratar.

o Fomentar los agrupamientos mixtos y grupos de nivel evitando discriminaciones.

Tabla 16: Utilización de los espacios, tiempo recursos y agrupamientos.

3.4.6. El diseño de tareas integradas.

31

La definición de las competencias claves como un tipo de aprendizaje que pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta en el proceso de enseñanza la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales para alcanzar el éxito en la resolución de una tarea. El aprendizaje por competencias requiere un “aprendizaje situado”, es decir, contextualizado y en el que se produzca interacción y colaboración entre los iguales poniendo en juegos unas tareas que permitan adquirir las competencias.

Una tarea es una acción o un conjunto de acción (relacionados como actividades y, a su vez,

éstas pueden estar compuestas de ejercicios) orientadas a la resolución de una situación problema, dentro de un determinado contexto. Para ssu diseño y desarrollo hemos tenido en cuenta las aportaciones de Bláquez y Sebastiani (2009) al distinguir dos niveles competenciales:

1) Tareas integradas de 1º Nivel Competencial: capacidades interrelacionadas de la EF. 2) Tareas integradas de 2º Nivel Competencias: capacidades interrelacionadas de

varias materias o tareas interdisciplinares. Las fases a tener en cuenta para el diseño de tareas integradas que conduzcan a la

adquisición de las competencias clave y de los objetivos de la materia son las siguientes (CEJA, 2015):

Análisis de las necesidades del alumnado. Determinar el producto social relevante. Posibilidades de adaptación al nivel del alumnado. Determinar criterios de evaluación y competencias claves. Determinación de los contenidos necesarios. Áreas Educativas implicas o relaciones interdisciplinares. Formulación de indicadores de logro a partir de las estándares. Propuestas de actividades y ejercicios para alcanzar tareas. Escenarios, agrupamientos y modelos de pensamiento. Posibilidades de uso de la TICs y recursos. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Concretar

instrumentos de evaluación. Establecer niveles de éxito de la tarea y ponderación de los criterios. Determinar las evidencias de la evaluación. Hacer que el alumnado participe en el proceso de evaluación. Evaluación del proceso seguido: reflexión docente.

Tabla 17: Proceso de construcción de una tarea integrada.

3.5. La Atención a la Diversidad y Diferentes ritmos de Aprendizajes.

3.5.1. Principios Generales para la Atención a la Diversidad.

En la LOMCE y en el RD 1105/2014 se establece que serán los centros docentes quienes deberán organizar la respuesta educativa para alumnos que puedan tener dificultades a lo largo del proceso educativo estableciendo las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso. Por tanto, el principio de inclusión considera que todas las personas pueden llegar a tener necesidades educativas y que todo somos diferentes.

Para el desarrollo de este apartado seguiremos muy de cerca las siguientes referencias normativas:

32

Normativa diversidad Andalucía

- Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. - Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. - Decreto 147/2002, de 14 de mayo: atención educativa a los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. - Decreto 167/2003, de 17 de junio: atención educativa de alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. - Orden de 15 de enero de 2007: atención educativa del alumnado inmigrante y aulas

temporales de adaptación lingüística. - Orden 25 de julio de 2008: atención a la diversidad. - Instrucciones de 22 de junio de 2015: protocolo ACNEAE. - Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la

connivencia en los centros sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho delas familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Entre todas las medidas de atención a la diversidad tanto organizativas como curriculares que

el centro ofrece al alumnado (agrupamientos flexibles, desdobles, refuerzos en las instrumentales, agrupación de áreas en ámbitos, etc.) destacaremos las siguientes que tiene gran incidencia en nuestra programación y que provienen de las diferentes formas de atención a la diversidad recogidas en el Proyecto Educativo.

MEDIDAS DESARROLLO Programas de Tránsito Desde el Departamento de EF se establece habitualmente la

coordinación con los tutores y maestros de EF en primaria con el fin de obtener la mayor información posible para adaptar la intervención en el año de incorporación a la nueva etapa.

Planes Específicos de alumnado repetidores

Alumnos que hayan repetido y tengan la materia suspensa, se le hará un seguimiento de sus logros y dificultades para favorecer el tránsito al siguiente curso realizando adecuaciones a sus necesidades según cada UDI.

Actividades de Refuerzo de aprendizajes no adquiridos en trimestres anteriores

Aquellos alumnos que tengan una valoración negativa o dificultades de aprendizaje en trimestres anteriores, se les propondrá a lo largo de las unidades sucesivas la recuperación de aprendizajes mediante tareas lúdicas y motivantes.

Compromisos Educativos y de Convivencia

Para aquellos alumnos que tengan tres o más suspensas (compromisos educativos) y para aquellos que presenten problemas de conducta (compromiso de convivencia) se les aplicará dicha medida que es un derecho de las familias y que pretenden mejorar el rendimiento académico y convivencial del alumnado.

Programas de enriquecimiento o ampliación curricular

Aquellos alumnos que superen los objetivos y competencias con facilidad se le propondrán actividades de enriquecimiento como actividades de ampliación, ayuda a alumnos, preparación de sesiones, búsqueda de información. De este tipo de actuaciones, se

33

le informará a la familia. Adaptaciones Curriculares No Significativas

Se llevarán a cabo con aquellos alumnos cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará los elementos de acceso al currículo como son la metodología y los contenidos, pero sin modificar los objetivos de etapa educativa ni los criterios de evaluación prescriptivos.

Adaptaciones Curriculares Significativas

Se llevarán a cabo con aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Requieren evaluación psicopedagógica y se harán modificaciones en los elementos básicos del currículo.

Tabla 18: Medidas de atención a diversidad. De forma general para la atención a la diversidad modificaremos los parámetros estructurales

de las tareas para favorecer la inclusión y la no discriminación del juego para ello nos basaremos en las aportaciones de Ríos Hernández (2007) y Méndez (1999):

ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS ADECUACIÓN APRENDIZAJE Apoyo verbal, manual o visual. División del movimiento en

secuencias. Tiempo adecuado entre explicación y

ejecución Aumentar repeticiones.

Utilización de materiales que permita la creatividad.

Eliminar las fuentes de distracción. Variación de condiciones del material

empleado. Alumnos tutores y mediadores de

conflictos.

SIMPLIFICACIÓN PERCEPCIONES SIMPLIFICACIÓN DEL CENTRO Emplear balones de colores vivos, de

diferentes dimensiones y materiales. Modificar la trayectoria, velocidad y

tamaño de los móviles. Variar alturas y distancia de los pases

y lanzamientos.

Andar en lugar de correr. Modificar la posición de juego para

favorecer el equilibrio. Reducir la distancia de los

desplazamientos y lanzamientos. Inspirar confianza y seguridad.

MODIFICACIÓN PARÁMETROS ESTRUCTURALES JUEGOS Adaptación de las reglas de juego para favorecer la participación, reducir la fatiga… Situar al alumno en puesto concreto dentro del juego en función de sus aptitudes y

posibilidades. Ubicar varias metas o porterías para facilitar la ejecución. Modificación el tamaño o características (balones sonoros) de los móviles. Ampliar tiempo de respuestas. Dar privilegios en los juegos (casas y zonas de descanso). Disminuir las obligaciones en los juegos (pasar con la mano en lugar del pie). Reducir o ampliar las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias

físicas y de coordinación dinámica general.

Tabla 19: Modificaciones y adaptaciones sobre las tareas en EF Desde un punto de vista metodológico seguiremos las aportaciones del Proyecto

Educativo, pero realizando adaptaciones en la materia de EF:

Se propondrán actividades con diferentes niveles de solución y de adaptación.

34

Se diversificará aquellas actividades que presenten dificultades al alumnado según sus capacidades y limitaciones.

Se priorizarán los aspectos sociales y afectivos cuando las dificultades lo requieran. Potenciar grupos de enseñanza donde unos alumnos ayudan a otros. Emplear estrategias que favorezcan la motivación y amplíen los intereses de los

alumnos. Propondremos dinámicas sensibilizadoras para aproximar la necesidad a todos. Utilización de ejemplos concretos en aprendizajes más abstractos, secuenciación de

las tareas en diferentes pasos. Se diversificarán las organizaciones y estilos para facilitar la consecución de los

objetivos. Se propondrán actividades individualizadas dejando tiempo suficiente para mejorar la

competencia del alumno/a. Tabla 20: Orientaciones didácticas para la atención a la diversidad.

En muchas ocasiones habrá alumnos que por diversos motivos (lesión, enfermedad, olvido de ropa deportiva, etc.) no puedan hacer práctica. Tendremos en cuenta para su integración las siguientes consideraciones posibilidades (artículo 9 del RD 1105/2014, artículo 20 del D 111/2016).

1) En cualquier caso, solicitaremos una justificación familiar y/o médica, para verificar tal

enfermedad, lesión., malestar, etc. según lo establecido en el ROF. 2) Propondremos tareas como arbitraje, recogida de material, colaboración retirada/puesta

de material, observación de clase, explicación de juegos, artículos, ayudar a sus compañeros en clases, animando, corrigiendo, etc. modificando en su caso los criterios de calificación de la UDI.

Para el alumnado exento de la práctica se aplicará la Normativa vigente (Orden 13 Julio de 1994), en los centros docentes, donde se exponen:

1. Las solicitudes de las adaptaciones serán formuladas ante la dirección del centro por los alumnos o, si estos son menores de edad, por sus padres o representantes legales e irán acompañadas de los certificados médicos correspondientes.

2. La materia de Educación Física acordará las adaptaciones oportunas a la vista de los certificados médicos, así como del resultado de la evaluación y el dictamen emitido por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica que corresponda de quienes recabara asesoramiento, si lo estima necesario, para la determinación de dichas adaptaciones.

3. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos con necesidades especiales se hará conforme a los objetivos y contenidos para ellos propuestos en la adaptación curricular correspondiente.

Tendrán que asistir, por tanto, a las clases prácticas y a las teóricas, además de aquellas otras actividades que estén relacionadas con la materia y no impliquen esfuerzos físicos. Realizarán aquellas actividades que el profesor les indique en cada trimestre.

3.5.2. Alumnado con necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).

Tras la exploración inicial, hemos detectado los siguientes casos más comunes, éstos son algunos de ellos:

35

TRASTORNO ACTUACIÓN

DIABETES

Tener en cuenta que, cuando se realiza la clase de Educación Física en la última hora de la mañana, puede ocurrir un cuadro de hipoglucemia.

Reducir los niveles de insulina exógena.

Mejorar los parámetros cardiocirculatorios.

Evitar los deportes de contacto por inducir al riesgo de lesión ocular.

Tener en cuenta que las contusiones y heridas, a priori leves, suelen ser más importantes en los diabéticos; por tanto, se deben evitar situaciones de exposición a contactos violentos (ponerse de portero); se recomienda el empleo de protecciones deportivas (espinilleras, coderas), así como el uso adecuado de calzado deportivo y el riguroso cuidado de los pies.

No realizar ejercicio en el momento de máxima acción de la insulina inyectada, evitándola en áreas comprometidas con el ejercicio físico.

Evitar ejercicios con la cabeza hacia abajo.

Tener cuidado con actividades que puedan ser peligrosas ante una mínima pérdida de conciencia.

Trabajar sobre el 50% del VO2 máx.

ASMA

Preventivas

Ejercicio físico en ambiente húmedo y templado, con duración menor a 5´

Respirar despacio, por nariz, para reducir hiperventilación.

Relajación profunda para control respiratorio.

Evitar ejercicios en situaciones elevadas.

Específicas

Relajar y tranquilizar al alumno.

Si tiene prescrito algún medicamento, que se lo tome.

Si conoce algún factor ambiental que desencadena el ataque, apartarlo desujeto.

Tener siempre a mano el broncodilatador.

CARDIOVASCULAR

Actividad aeróbica y progresiva.

Calentamiento específico.

Evitar ejercicios isométricos.

Disminuir ejercicios de equilibrio invertido. Tabla 21: Actuaciones con el alumnado ACNEAE.

3.6. Organización de Actividades Enseñanza- Aprendizajes, Complementarias y Fomento de las Extraescolares.

36

Es competencia del docente, el proceso de selección, desarrollo y posterior evaluación de las actividades de enseñanza-aprendizaje para la consecución de los objetivos establecidos en las unidades didácticas.

3.6.1. Tipos de Actividades de Enseñanza- Aprendizaje.

Tabla 22: Actividades de Enseñanza – Aprendizaje.

Las actividades se organizarán consecuentemente en las unidades didácticas respetando los criterios lógicos de enseñanza, y entre las actividades que utilizaremos destacaremos a

continuación las más importantes:

3.6.2. Actividades Complementarias y Extraescolares.

La práctica de la Educación Física no se reduce solamente a momentos considerados escolares, sino que se extiende a diferentes momentos vitales del alumnado. Es un proceso en el que intervienen elementos formales e informales de gran influencia social. El juego, el teatro, la danza, las adaptaciones deportivas, etc., son componentes curriculares que pertenecen a diferentes tiempos pedagógicos y que es necesario asumir desde el planteamiento general del Plan de Centro, de forma que exista una conjunción entre las diferentes actividades escolares con otras de tipo extraescolar y complementario.

Dejaremos bien claro que existirá una adecuada coordinación con la Comisión de Actividades Complementarias y Extraescolares y que se fomentará la práctica deportiva y recreativa en horario extraescolar.

Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares, hemos seguido la orden 14 de julio de 1998 por las que se regulan las actividades complementarias y la Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos.

Actividades Complementarias:

Salidas para realizar la práctica en las instalaciones municipales.

Excursiones a Parques locales.

Actividades de iniciación: servirá para introducir al alumnado en la unidad y en el contenido procurando captar su atención y motivación. Actividades de desarrollo: propias de la unidad que sirven para alcanzar los objetivos didácticos. Actividades de refuerzo: orientadas hacia aquellos alumnos con dificultades para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos. Entre ellas, destacamos: actividades de repaso, recordatorio… Actividades de ampliación: orientadas hacia aquellos alumnos con cierta facilidad para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos. Entre ellas destacamos, actividades creativas, de búsqueda, nuevas producciones por parte del alumnado. Actividades de evaluación: con el fin de obtener información para tomar decisiones sobre los aprendizajes del alumnado. Nos pueden servir las actividades con juegos, test y pruebas funcionales. Actividades de síntesis y recapitulación: orientadas a consolidar un determinado aprendizaje en el alumnado como son actividades de repaso orales y escritas, mapas conceptuales, resúmenes,…

37

Salidas Didácticas Físico-Deportivas a entornos naturales próximos (parques, recinto ferial, etc.).

Acampadas en lugares por designar.

Visitas formativas a centros e instalaciones deportivas para practicar deportes varios.

Visita a proyecciones del Festival Cine y Deporte.

Excursión a Sierra Nevada para practicar esquí y otras actividades.

Participación en el Circuito Provincial de Campo a través.

Asistencia a entrenamiento de equipos de la localidad.

Tabla 23: Actividades Complementarias.

Actividades Extraescolares:

Campeonatos internos masculino y femenino: Fútbol, fútbol sala, minibaske, minivoleibol, olimpiada de atletismo.

- Partidos profesores - alumnado.

Competiciones externas:

Olimpiada Intercentros. Participación en aquellos campeonatos

externos que el departamento considere oportuno.

- Campeonatos del Deporte Escolar.

Tabla 24: Actividades Extraescolares.

Actividades o salidas previstas:

CURSO ACTIVIDAD FECHA

Primero Senderismo

Viaje a Orce

Octubre

Tercer trimestre

Segundo Bicicleta de montaña

Orientación Parque El Alamillo

Abril

Marzo

Tercero Campus de la Cartuja (rugby)

Visita al CAR de Sevilla para practicar remo y piragüismo

Visita al bosque suspendido.

Marzo

Abril – mayo

Abril

Cuarto Orientación (Parque del Alamillo)

Visita a gimnasio Sato

Ferysport y salón del estudiante

Jornadas de Iniciación Deportiva (UPO)

Viaje Orce

Marzo

Diciembre

Abril

Abril - mayo

Tercer trimestre

38

Todos Actividades acuáticas en la piscina del pueblo.

Deportes multiaventura con pernocta.

Semana blanca

Junio

Mayo, junio

Enero - febrero

Tabla 25: Actividades y/o salidas previstas.

3.7. Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 3.7.1. Perfil de la Evaluación.

El RD 1105/2014 establece algunas consideraciones importantes sobre la evaluación:

Tendrá como referente el grado de adquisición de las competencias claves y el logro de los objetivos de la etapa.

Será continua, formativa e integradora y diferenciada según las distintas materias. Los referentes para comprobación del grado de adquisición de las competencias

clave y el logro de los objetivos de etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias serán los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizajes evaluables.

Tabla 26: Consideraciones normativas sobre la evaluación. 3.7.2. La Evaluación Inicial: el nivel de competencia curricular.

Para la determinación del nivel de competencia curricular del alumnado, dedicaremos

algunas actividades a la evaluación dentro de la Unidad 1 con el fin de realizar una correcta evaluación inicial y adaptar la programación al alumnado (artículo 19 de la Orden 14/7/2016).

1. Cuestionarios: en ellos recabaremos información sobre sus datos antropométricos, intereses, inteligencia emocional, preferencias deportivas, hábitos de salud y hobbies.

2. Prueba Inicial sobre las competencias claves. 3. Cuestionario-Ficha médica: la rellenarán y firmarán los padres/madres/tutor. 4. Tests motores y pruebas prácticas: para valorar la consolidación en el desarrollo

de habilidades y destrezas. Se realizará a través de: Circuito de Habilidades y Destrezas. Tareas no definidas. Juego de Representación. Juegos con balón.

Tabla 27: Instrumentos de la evaluación inicial. 3.7.3. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizajes Evaluables.

Esta programación se basa en los criterios de evaluación de RD 1105/2014 que han sido

adaptados por la Orden 14 de julio. Estos criterios e indicadores conformarán el perfil de la materia de EF.

Los criterios de evaluación al no ser directamente evaluables (Blázquez, 2010; MECD, 2014) necesitamos incluir en las UDIs los estándares evaluables de aprendizaje entendidos como especificaciones de los criterios de evaluación y que muestran comportamientos observables. Estos son los que deberían ir en las diferentes UD teniendo en cuenta la concreción que se haga de cada uno de ellos para ajustar al máximo nuestra intervención.

39

En la siguiente tabla se expondrá las ponderaciones que se le asignan a los distintos Criterios de Evaluación, estos son:

CE/NIVEL 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

1 0.769 0.833 0.909 0.769 2 0.769 0.833 0.909 0.769 3 0.769 0.833 0.909 0.769 4 0.769 0.833 0.909 0.769 5 0.769 0.833 0.909 0.769 6 0.769 0.833 0.909 0.769 7 0.769 0.833 0.909 0.769 8 0.769 0.833 0.909 0.769 9 0.769 0.833 0.909 0.769

10 0.769 0.833 0.909 0.769 11 0.769 0.833 0.91 0.769 12 0.769 0.837 - 0.769 13 0.772 - - 0.772

A continuación, podemos observar las tablas 27, 28, 29 y 30, donde se exponen los Criterios

de Evaluación correspondientes a cada curso, su interrelación con las Competencias Clave, los Estándares de Aprendizajes Evaluables y los Indicadores de logro que van desde 1 al 4 (siendo 4 Excelente, 3 Avanzado, 2 Adquirido y 1 Insuficiente.

40

PRIMER CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES

4 3 2 1

Exc

elen

te

Ava

nzad

o

Adq

uiri

do

Insu

fici

ente

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas en condiciones adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado.

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos, identificando el ritmo, el tiempo, el espacio y la intensidad. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad.

2.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros.

2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición propuestas.

3.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición seleccionadas.

3.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción.

3.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

41

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, como la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

4.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas en el ciclo.

4.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud.

4.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática. Así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física.

4.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física.

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud

5. Participar en juegos para la mejora de las capacidades físicas básicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de interés por la mejora y relacionando los fundamentos de la higiene postural con la salud. CMCT, CAA.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando métodos básicos para su desarrollo.

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y sus posibilidades.

5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

5.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida.

6. Identificar las fases de la sesión de actividad físico-deportiva y conocer aspectos generales del calentamiento y la fase final de la sesión, participando activamente en ellas. CMCT, CAA, CSC.

6.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

6.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual.

6.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físicas y artístico-expresivas como formas de

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.

42

inclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno, facilitando conocer y utilizar espacios urbanos y naturales del entorno próximo para la práctica de actividades físico-deportivas. CMCT, CAA, CSC.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas.

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas.

8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas y artístico-expresivas, conociendo y respetando las normas específicas de las clases de Educación Física. CCL, CSC.

9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás.

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando y compartiendo documentos propios. CCL, CD, CAA.

10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre tenas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos.

43

11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

11.1. Participa en actividades físicas en el medio natural y urbano con el fin de mejorar la salud y calidad de vida, además de ocupar su tiempo libre u ocio de forma activa.

12. Recopilar y practicar juegos populares y tradicionales de Andalucía. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.

12.1. Recopila y/o recoge juegos populares y tradicionales de su entorno y de Andalucía.

13. Redactar y analizar una autobiografía de actividad física y deportiva. CCL, CD, CAA.

13.1. Recoge de forma autobiográfica la actividad física.

44

SEGUNDO CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES

4 3 2 1

Exc

elen

te

Ava

nzad

o

Adq

uiri

do

Insu

fici

ente

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado.

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad.

2.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros.

2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes, teniendo en cuenta la toma de decisiones y las fases del juego. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición propuestas.

3.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición seleccionadas.

3.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción.

3.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

45

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, y las posibilidades de la relajación y la respiración como medios de recuperación, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

4.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas en el ciclo.

4.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud.

4.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática. Así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física.

4.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física.

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, facilitando un incremento del nivel de la condición física y motriz, la prevención de lesiones, la mejora postural y mostrando una actitud de mejora. CMCT, CAA.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando métodos básicos para su desarrollo.

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y sus posibilidades.

5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

5.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, reconociéndolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

6.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

6.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual.

6.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas para

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.

46

transmitir valores de solidaridad, compromiso, responsabilidad, autorregulación, y como formas de inclusión social facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas en el medio urbano y natural como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas.

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas.

8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

9. Reconocer y prevenir las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.

9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás.

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA.

10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre tenas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos.

47

11. Elaborar trabajos sobre igualdad en el ámbito de la actividad físico-deportiva, rechazando prejuicios y estereotipos discriminatorios. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.

11.1. Realiza trabajo en los cuáles se reflexione sobre la igualdad, rechazando prejuicios y estereotipos discriminatorios en el ámbito de la actividad físico-deportiva.

12. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

12.1. Participa en actividades físicas en el medio natural y urbano con el fin de mejorar la salud y calidad de vida, además de ocupar su tiempo libre u ocio de forma activa.

TERCER CURSO 4 3 2 1

48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES

Exc

elen

te

Ava

nzad

o

Adq

uiri

do

Insu

fici

ente

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-tácticos y habilidades específicas de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado.

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad.

2.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros.

2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea.

3. Resolver con éxito situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición propuestas.

3.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición seleccionadas.

3.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción.

3.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y

4.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas en el ciclo.

49

los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. CMCT, CAA.

4.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud.

4.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática. Así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física.

4.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física.

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud

5. Desarrollar las capacidades físicas y motrices de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo. CMCT, CAA.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando métodos básicos para su desarrollo.

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y sus posibilidades.

5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

5.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física relacionándolas con las características de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

6.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

6.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual.

6.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.

50

formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con las demás personas y aceptando sus diferencias y aportaciones. CAA, CSC, SIEP.

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. CMCT, CAA, CSC.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas.

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas.

8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo. CCL, CSC.

9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás.

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo

10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre tenas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos.

51

exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, CD, CAA.

11. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

11.1. Participa en actividades físicas en el medio natural y urbano con el fin de mejorar la salud y calidad de vida, además de ocupar su tiempo libre u ocio de forma activa.

52

CUARTO CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES

4 3 2 1

Exc

elen

te

Ava

nzad

o

Adq

uiri

do

Insu

fici

ente

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnico-tácticos en las actividades físico-deportivas propuestas, con eficacia y precisión. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características.

1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

2. Componer y presentar montajes individuales y colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

2.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

2.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico-deportivas propuestas, tomando y ejecutando la decisión más eficaz en función de los objetivos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

3.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

3.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

53

4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física y motriz, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud. CMCT, CAA.

4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un toque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

5. Mejorar o mantener los factores de la condición física y motriz, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud. CMCT, CAA.

5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

5.2. Práctica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física a mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud..

6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos. CMCT, CAA, CSC.

6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características de deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

7. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con

7.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas.

54

las del resto de personas implicadas. CAA, CSC, SIEP.

7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

8. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida. CAA, CSC, CEC.

8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

8.2. Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás.

8.3. Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

9. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno. CMCT, CAA, CSC.

9.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

9.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

9.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la salud y la seguridad de las personas participantes. CCL, CSC.

10.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.

10.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico-deportivas.

11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las discrepancias e

11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

55

inseguridades y apoyando a las demás personas ante la resolución de situaciones menos conocidas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

12. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado. CCL, CD, CAA.

12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

12.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones.

12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

13. Participar en actividades físicas en el medio natural y urbano, como medio para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del ocio y tiempo libre. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

13.1. Participa en actividades físicas en el medio natural y urbano con el fin de mejorar la salud y calidad de vida, además de ocupar su tiempo libre u ocio de forma activa.

56

3.7.4. Procedimientos e Instrumentos de Evaluación.

Los instrumentos y procedimientos que utilizaremos están recogidos de Blázquez (2010) y Díaz (2005) quienes clasifican los procedimientos en tres grandes grupo que a su vez llevan asociado todo un conjunto de instrumentos.

Procedimientos Ámbitos Instrumentos Competencias

Clave

Experimentación Motriz y Social Circuito de Habilidades,

Sociogramas, Ludogramas, Evaluación Inteligencia Emocional y Múltiples.

CAA, CSC, SIEE

Observación del comportamiento

motor

Motriz, Social y Cognitivo

Lista de control, ficha de seguimiento actitudes, escalas numéricas. Rúbricas, Escalas descriptivas, Autoinformes, Fichas de Autoevaluación, Coevaluación y Evaluación Compartida.

CMCT, CAA, CSC, SIEE, CYEC

Producciones del alumnado

Cognitivo y Social

Portafolio, Postcast, Webquests, Vídeos, Diario del alumando

CD, CL, SIEE, CAA, CYEC

Tabla 31: Procedimientos e instrumentos de evaluación.

A partir de la información obtenida, emitiremos juicios con el fin de orientar el proceso de toma de decisiones al grado de consecución del criterio de evaluación. Consideramos importante triangular la información a partir de diversos instrumentos.

Para obtener una valoración positiva en las unidades, es necesario que el alumnado supere un mínimo establecido para cada unidad como desarrollo suficiente del criterio de evaluación establecido en la rúbrica. Ese porcentaje mínimo, se establecerá en cada UD.

En el caso que haya alumnado que tenga dificultades, podremos diversificar los instrumentos o bien modificar los porcentajes, por ejemplo, en el caso del alumnado que tenga dificultades para la práctica física. En todo caso, la colaboración con el tutor y la familiar será el punto de partida, para adaptar la UDI a sus dificultades. Para el los ACNEAE la calificación se orientará hacia el componente del criterio de evaluación más social y afectivo favoreciendo en todo momento su integración escolar.

3.7.5. Evaluación de las Competencias Claves. El perfil de las Competencias.

Para la evaluación de las Competencias Claves, en nuestro centro y en el mes de junio deberemos emitir una calificación para cada competencia. Esta nota luego será contrastada con el resto de materias para asignar la valoración de cada competencia a cada alumnado haciéndolo así de forma colegiada.

COMPETENCIAS CE 1 CE2 CE3 CE4 1. CCL 2, 9, 10, 12, 13 2, 9, 10, 11 2, 9, 10 2, 9, 10, 11, 12 2. CMCT 1, 3, 4, 5, 6, 8,

11 1, 3, 4, 5, 6, 8, 12

1, 3, 4, 5, 6, 8, 11

1, 3, 4, 5, 6, 9, 13

57

3. CD 10, 12, 13 10, 11 10 12 4. CAA 1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 10, 11, 12, 13

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13

5. CSC 1, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12

1, 2, 3, 6, 7, 9, 11, 12

1, 3, 6, 7, 8, 9, 11

1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13

6. SIEE 1, 2, 3, 7, 11 1, 2, 3, 7, 12 1, 2, 3, 7, 11 1, 2, 3, 7, 11, 13

7. CEC 2, 12 2, 11 2 2, 8 Tabla 32: Relación de las competencias y los criterios de evaluación. 3.7.6. Evaluación del proceso de Enseñanza.

Tal y como establece el RD 1105/2014 por el que se establece la ordenación y enseñanza de

la Educación Secundaria en Andalucía los profesores/as evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los proceso de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

Para ello, partiremos de los proceso de autoevaluación docente y las preguntas y cuestionarios del alumnado realizará a lo largo del año con el fin de incorporar las propuestas de mejora en los proceso de autoevaluación que anualmente el centro debe realiza tal y como establece el Decreto 327/2010. Los indicadores que evaluaremos serán los siguientes:

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA (DECISIONES PREACTIVAS)

- Se ha tenido en cuenta el contexto. - Se ha tenido en cuenta el Proyecto Educativo y acuerdos del ETCP y Áreas de

competencias. - La adecuación y concreción de los objetivo ha sido correcta. - Se ha desarrollado adecuadamente los criterios y estándares para los curso

escolares. - Se han fijado los criterios y estándares adecuados que se vincular a las

competencias claves. - Se han concretado adecuadamente los contenidos a partir de las situaciones

motrices. - Se han desarrollado actividades para favorecer elementos transversales - La idoneidad de las actividades, medios didácticos, recursos, escenarios y

situaciones de aprendizaje se ha ajustado al nivel del alumnado. - Las tareas integradas se han ajustado a los estándares. - La eficacia de los criterios y técnicas de evaluación programadas ha servido para

mejorar el proceso. - La pertinencia de las medidas de la atención a la diversidad adoptadas han

servido para tender a los diferentes ritmos de aprendizaje. - Hemos informado adecuadamente a la familia de las evoluciones del alumnado. - Se han establecido adecuadas relaciones con toras materias.

EN RELACIÓN ALAS DECISIONES INTERACTIVAS - La información inicial y conocimiento de resultados ha sido correcto. - Secuencia de actividades en las diferentes UDIs se han ajustado al nivel del

alumnado. - Utilización del material y los recursos ha sido satisfactorio. - Estrategias de resolución de conflictos y problemas de convivencia.

58

- Se ha desarrollado adecuadamente estrategias emocionales en las UDIs. - El grado de satisfacción en las relaciones humanas ha sido adecuado. - El tipo y grado de participación del alumnado en las propuestas ha sido alto. - Los juegos, tareas y actividades se han adaptado al alumnado - Las actividades de evaluación se han ajustado a su contenido.

EN RELACIÓN A LA PROPIA EVALUACIÓN (METAEVALUACIÓN) - Procedimientos e instrumentos empleados han tenido en cuenta el nivel del

alumnado. - Ha participado el alumnado en el proceso de enseñanza. - La información obtenida ha sido para mejorar el proceso.

Tabla 33: Indicadores de evaluación de la programación. 3.7.7. Evaluación del Profesorado de EF.

Se pasará un cuestionario a todo el alumnado donde pueda avaluar la labor del profesorado

de EF, así como otros aspectos importantes del desarrollo de la materia (Anexos). 3.7.8. Calificación del Alumnado.

La calificación del alumnado por trimestre constará de las siguientes partes, éstas son de

carácter:

Conceptuales: exámenes, controles, trabajos, proyectos, exposiciones, cuaderno de EF, etc.

Procedimentales: las pruebas prácticas de los contenidos tratados en clase. Actitudinales: participación, respeto, voluntariado, cuidado del material, hábitos

saludables, asistencia, etc.

La nota que aparecerá en los boletines será una ponderación progresiva de las evaluaciones anteriores, quedando en la segunda evaluación (33+67 %) y tercera (15+30+55 %) de las respectivas calificaciones. Las dos primeras evaluaciones serán informativas o diagnósticas, siendo la tercera la evaluación ordinaria del curso académico.

Para fomentar los hábitos deportivos se podrá conseguir hasta puntos por la práctica de actividad física fuera del centro. Por otro lado, también se puede conseguir puntos adicionales por ejercer la función de alguna de las figuras que componen las liguillas, mediador, ayudantes, hábitos alimenticios, música, radio, etc.

El Alumnado con Pendientes: para conseguir la evaluación positiva en dicha materia del curso anterior, deberá entregar un trabajo por cada trimestre para superar los contenidos teóricos, los días de entrega de documentos será acordado con el profesor y una prueba práctica a concretar por el profesorado.

Exámenes de Septiembre: el alumnado que en el mes de junio no haya superado algún trimestre y por tanto los criterios de evaluación (competencias claves), irá a la prueba de septiembre, o sea, con los tres trimestres. Esta prueba se realizará en la primera semana de septiembre y constará de una prueba escrita y otra práctica. En el mes de junio se le entregará un informe individualizado de los criterios que no ha superado y de las tareas a realizar para la superación de la evaluación extraordinaria.

59

3.8. Relación de los diferentes elementos curriculares.

CE (EAE) Obj. Materia Obj. Etapa Comp. Clave Blq Contenidos

1 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEP

3

2 6 K, b , c, e, g, l CCL, CAA, SIEE, CSC, CEC

4

3 1, 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE

3

4 3, 2, 1 K, b , c, e CMCT, CAA 2, 1 5 7, 4, 1 K, b , c, e CMCT, CAA,

CSC 3, 2, 1

6 4, 7 K, b , c, e CMCT, CAA, CSC

1, 3

7 6, 7 K, b , c, e, g CAA, CSC,SIEE 4, 3 8 4, 7 K, b , c, e CMCT, CSC,

CAA 3, 5

9 1, 4, 7, 8 K, b , c, e CCL, CSC, 1, 3 10 12, 2 K, b , c, e CCL, CAA, CD 1, 2, 3, 4, 5 11 9, 10, 1 K, b , c, e, g CMCT, CAA,

CSC, SIEE 5, 1, 3

12 4, 7 K, b , c, e, l CCL, CD, CAA, CSC, CEC

3

13 4, 7 K, b , c, e CCL, CD, CAA 3 Tabla 34. Relación de los elementos del currículo para 1º ESO

CE (EAE) Obj. Materia Obj. Etapa Comp. Clave Blq Contenidos

1 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE,

3

2 6 K, b , c, e, g, l CCL, CAA, CSC, SIEE, CEC

4

3 1, 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE

3

4 3, 2, 1, 8 K, b , c, e CMCT, CAA, 2, 1 5 7, 1, 4 K, b , c, e CMCT, CAA, 3, 2, 1 6 4, 7 K, b , c, e CMCT, CAA,

CSC 1, 3

7 6, 4, 9 K, b , c, e, g CAA, CSC, SIEE 4, 3 8 9, 10 K, b , c, e CMCT, CAA,

CSC 3, 5

9 1, 8 K, b , c, e CCL, CSC 1, 3 10 12 K, b , c, e CCL, CD, CAA, 1, 2, 3, 4, 5 11 1, 2, 6, K, b , c, e CCL, CD, CAA,

CSC, SIEE, CEC 1, 2, 3, 4, 5

12 9, 10, 1, 4, 8 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE

5, 1, 3

Tabla 35. Relación de los elementos del currículo para 2º ESO

60

CE (EAE) Obj. Materia Obj. Etapa Comp. Clave Blq Contenidos

1 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE

3

2 6 K, b , c, e, g, l CCL, CMCT, CAA, SIEE, CEE

4

3 1, 4, 7 K, b , c, e CMCT, CAA, CSC, SIEE

3

4 3, 1, 8 K, b , c, e CMCT, CAA, 2, 1 5 2, 1, K, b , c, e CMCT, CAA, 3, 2, 1 6 4, 7 K, b , c, e CMCT,CAA,

CSC 1, 3

7 6, 9 K, b , c, e, g CAA, CSC, SIEE 4, 3 8 4, 7 K, b , c, e CMCT, CAA,

CSC, 3, 5

9 8, 1 K, b , c, e CCL, CSC 1, 3 10 12 K, b , c, e CCL, CD, CAA, 1, 2, 3, 4, 5 11 9, 10 K, b , c, e, g CMCT, CAA,

SIEE, CSC 5, 3, 1

Tabla 36. Relación de los elementos del currículo para 3º ESO

CE (EAE) Obj. Materia Obj. Etapa Comp. Clave Blq Contenidos 1 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA,

CSC, SIEE 3

2 6 K, b , c, e, g, l CCL, CMCT, CAA, SIEE, CEC

4

3 1, 4, 7 K, b , c, e, g CMCT, CAA, CSC, SIEE

3

4 1, 2, K, b , c, e CMCT, CAA, 1, 2, 3, 4, 5 5 2, 1 K, b , c, e CMCT, CAA, 2, 3, 1 6 1, 8 K, b , c, e CMCT, CAA,

CSC 1, 2

7 4, 7 K, b , c, e, g CAA, CSC, SIEE 3 8 6, 1, 2 K, b , c, e, l CAA, CSC, CEC 1, 2, 3, 4, 5 9 4, 9 K, b , c, e CAA, CMCT,

CSC, 3, 5

10 8 K, b , c, e CCL, CSC 1, 3 11 4, 6 K, b , c, e, g CCL, CAA, CSC,

SIEE 1, 2, 3, 4, 5

12 12 K, b , c, e CD, CCL, CAA 1, 2, 3, 4, 5 13 9, 10 K, b , c, e, g CMCT, CAA,

CSC, SIEP 5, 3, 1

Tabla 37. Relación de los elementos del currículo para 4º ESO

61

3.9. Instalaciones y Recursos Didácticos.

El departamento de Educación Física no posee una gran variedad de material, así que habrá que optimizar los existentes para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como la fiabilidad a la hora de evaluar.

3.9.1. Espacios e Instalaciones.

Los espacios útiles para la práctica de Educación Física son:

- Una pequeña pista polideportiva cementada: preparada para la iniciación deportiva como puede ser: baloncesto, balonmano, fútbol sala y voleibol.

- Pabellón cubierto.

- Piscina.

- Dos pista de pádel.

- Departamento de Educación Física.

- Salón de Usos Múltiples: se puede realizar actividades de expresión, bailes, etc.

3.9.2. Recursos Materiales.

La utilización de este complemento en el proceso educativo nos va a servir entre otras cosas para darle al alumnado los resultados que ha obtenido en la realización de diferentes pruebas de la forma más objetiva posible; además de lo innovador y motivador que supone utilizarlo en su proceso de enseñanza-aprendizaje (Anexo).

Los recursos materiales son fundamentales para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Debemos añadir, a los ya conocidos, la utilización de las Nuevas Tecnologías.

En nuestro caso dispondremos del siguiente material:

Material instalado (porterías fijas, redes, ...)

Material móvil poco manejable (postes, potro, plinto, colchonetas…).

Pequeño material de uso (cuerdas, picas, aros, pelotas…).

Material alternativo. Este tipo de material alternativo lo podemos clasificar en...

- Materiales tomados de la vida cotidiana: objetos no diseñados para la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para nosotros como por ejemplo: bolsas, botes de yogur, etc.

- Materiales de desecho: materiales que tras su uso se tiran normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en nuestras clases.

- Materiales alternativos propios de la Educación Física: son aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta materia, pero que todavía no se conocen demasiado o se trabajan con ellos de manera distinta. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de hockey, stick de floorball, palas de plástico, pelotas de gomaespuma, etc.

62

- Materiales del entorno: aunque específicamente no se les considere materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras, árboles, arena, etc.

Materiales tecnológicos en los cuales incluimos los impresos, audiovisuales e informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, tests...), además de otros como son los monitores de ritmo cardiaco (pulsómetros), los cuales están llegando a los centros como consecuencia de la dotación que se les da a éstos por pertenecer a programas como los de centro de puertas abiertas.

Respecto a los Materiales Audiovisuales, en la actualidad son muchas las películas de vídeo, diapositivas, carteles e incluso fotografías que pueden ayudar al docente en su trabajo, ya que cada vez el número de publicaciones en esta materia es mayor. Algunas de ellas están dedicadas al docente, y en las cuales se muestran temas relacionados con la actividad física y deportiva, sugiriendo tareas que luego son fácilmente llevadas a la práctica. Otras van dirigidas al alumnado, y facilitan la comprensión por parte de éste sobre los asuntos expresados de forma gráfica.

3.9.3. Materiales del alumnado.

El alumnado tendrá un cuaderno de trabajo específico para Educación Física. Ahí irá reflejando cada actividad que realicemos. Éste material será objeto de revisión periódica. La funcionalidad de todos estos recursos se incorpora en los diferentes documentos de planificación del Plan de centro, para su organización y gestión; y en las programaciones para su utilización como elemento metodológico en el desarrollo de las unidades didácticas y sesiones (pistas y entorno, distribución horaria y utilización, cuidado, mantenimiento, reformas, presupuesto...).

3.9.4. Bibliografía a disposición del alumnado.

Es importante resaltar que el Material Bibliográfico existente se encuentra en la biblioteca, dispuestos para ser utilizados por el alumnado. Éstos son:

LIBROS:

DEVÍS DEVÍS, J. (Coord.)(2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

LÓPEZ MIÑARRO, P. A. (2002). Mitos y Falsas Creencias en la práctica deportiva. Barcelona: INDE.

MORA et al. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía.

SANTOS, M. L. (2003). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla.

TERCEDOR, P. (2001). Actividad Física, condición física y salud. Ed. Wanceulen. Sevilla.

REVISTAS:

PATIO.

PERIÓDICOS:

SUPLEMENTOS DEPORTIVOS.

63

VIDEOS:

COLECCIÓN VIDEOS DEPORTIVOS.

VÍDEOS DE CONFECCIÓN CASERA CON IMÁGENES DE ACTIVIDADES DE OTROS AÑOS.

TRABAJOS DE ALUMNOS:

TRABAJOS DE CURSOS ANTERIORES.

ENCICLOPEDIAS MULTIMEDIAS:

ENCARTA.

EL CUERPO HUMANO. Tabla 38. Bibliografía a disposición del alumnado.

3.9.5. Bibliografía del Departamento de Educación Física.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). Preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.

BLÁZQUEZ, D. (1997). Evaluar en educación física. INDE. BARCELONA.

CASAJÚS, J.A. y NARANJO, J. (2001). Bases Anatómicas y Fisiológicas del Deporte. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.

DELGADO NOGUERA, M.A. (1998). Los métodos didácticos en la educación física. En Varios Autores: Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria, Vol.II. Barcelona: INDE.

DEVÍS DEVÍS, J. (Coord.)(2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

DÍAZ, J. (1995). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa.

GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la Integración de niños con NEE. Madrid: Gymnos.

GUILLÉN DEL CASTILLO, M. Y LINARES, D. (2002). Bases biológicas y fisiológicas del Movimiento Humano. Madrid: Médica Panamericana.

LE BOULCH, J. L. (1972). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Ed. Paidós. Buenos Aires.

LÓPEZ MIÑARRO, P. A. (2002). Mitos y Falsas Creencias en la práctica deportiva. Barcelona: INDE.

MORA et al. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía.

MORENO MURCIA, J. A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Málaga: Aljibe.

NARANJO, J, CENTENO, R. A.(2000).Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo. Ed. Wanceulen. Sevilla.

PEIRÓ, C. (2000). La Educación Física para la salud en la escuela. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jerez, 2000.

64

RIBAS, J. (1997). Fisiología del deporte en la infancia y la adolescencia. En RIBAS y col. I Jornadas sobre la práctica deportiva en la infancia. Centro de estudios del niño.

ROMERO, S. (coord.) (1998). Fundamentación de los Contenidos de Educación Física escolar. Sevilla.

SÁENZ-LÓPEZ, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Ed. Wanceulen. Sevilla.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, f. y FERNÁNDEZ, e. (COORDS.) (2003). Didáctica de la educación física. PREENTICE MAY.

SANTOS, M. L. (2003). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla.

SICILIA, A. Y DELGADO, M. A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.

SIERRA, Á. (2003). Actividad física y salud en Primaria. Ed. Wanceulen. Sevilla.

TERCEDOR, P. (2001). Actividad Física, condición física y salud. Ed. Wanceulen. Sevilla.

VÁZQUEZ, B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Ed. Síntesis, Madrid.

VV.AA. (1995). Aspectos básicos de la Educación Física en Primaria. Manual para el maestro. Ed. Wanceulen. Sevilla.

VV.AA. (1998). Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria, Vol. II. Barcelona: INDE.

VV.AA. (2001). Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. 3ª Edición. Ed.: Paidotribo. Barcelona.

Tabla 39. Bibliografía del Departamento de Educación Física 3.10. Comunicación con la Familia.

A lo largo del año mantendremos reuniones con los padres donde le informaremos de las

evoluciones del sus hijos/as. Especialmente las reuniones se realizarán en un horario que permita la asistencia de los padres. Al inicio del curso y antes de la finalización del mes de noviembre reuniremos a los padres para informarles de la programación y especialmente de los criterios de evaluación y de calificación. También publicaremos en el web del centro información relevante para la confección de las tareas integradas con el fin de facilitar al alumnado su realización.

De la misma forma, utilizaremos tanto la agenda escolar como las reuniones en las que requieran de nuestra presencia, así como el “Sistema Pasen” con la finalidad de informarles de todo el proceso.

65

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4.1. Referencias Legislativas: JUNTA DE ANDALUCÍA (1998). Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las

actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2002). Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2003). Decreto 167/2003, de 17 de junio, sobre la Atención Educativa de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2006). Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2008). Orden de 25 de julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2010). Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2010). Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos.

JUNTA DE ANDALUCÍA (20011). Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2015). Instrucciones de 22 de 2015, de la dirección general de participación y equidad por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2016).Resolución de 22 de enero de 2016, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se dictan instrucciones para la celebración del Día de Andalucía en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2016). Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2016). Orden de 14 de julio, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno.

MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

MECD (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

MECD (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

66

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

4.2. Referencias Generales para la Confección de la Programación. Blázquez, D. (2010). Evaluar en educación física. Inde. Barcelona. Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en educación física. Inde.

Barcelona. Ceja (2015). Las competencias clave como elemento integrador y esencial del currículo.

Secretaría General de Educación. Junta de Andalucía. Contreras, O. (2004). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.

Barcelona. Inde. Fernádez Río, J. y Cols. (2005). Desafíos físicos cooperativos. Wanceulen. Sevilla. González, C. y Lleixá, (2010). Educación Física. Complementos de formación disciplinar.

Barcelona: MEC. Graó. González, C. y Lleixá, T. (Coords) (2010). Didáctica de la Educación Física. Ministerios de

educación. Secretaría de estado de Educación. Madrid. Junta de Andalucía (2010). Manual de Atención de alumnos con Necesidades Específicas

de Apoyo con limitaciones en la movilidad. Lleixá Arribas, T. y Cols (2010). Didáctica de la Educación Física. Instituto de Formación

del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa. Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación. Graó. Barcelona.

MECD (2013). Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).

Méndez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 53 – Octubre de 1999. www.efdeportes.com.

Pieron, m. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid. Prat Grau, M. y Soler Prat, S. (2003). Actitudes, Valores y Normas en la Educación Física

y el Deporte. Inde. Barcelona. Ríos, M. (2007). Manual de Educación Física adaptado al alumno con discapacidad.

Paidotribo. Barcelona. Rosales, a. (2002). Planificación del cuaderno de aula o de patio de educación física.

revista digital de educación física, año 8 nº 50. buenos aires. Saénz-López Buñuel, P.; Ibáñez Godoy, S. y Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (1999). La

motivación en las clases de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital Buenos Aires, nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/motiv.htm.

Sáenz-López, P. (2002). La educación física y su didáctica: Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

Siedentop, d. (1998). Aprender a enseñar la educación física. Inde. Barcelona. Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La

jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. En Efdeportes. www.efdeportes.com/ Revista Digital.

Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Inde. Barcelona.

5. ANEXOS.