Prácticos Sociología

13
Carpeta de sociología – Prácticos Trabajo práctico n° 1 1. Casalla dice que en la actualidad se puede ver como se lleva a cabo totalmente la modernidad. Es la culminación de un proceso que abarcó cinco siglos. 2. El inicio de modernidad quedó marcado por el Renacimiento, la Revolución Religiosa y la Revolución Comercial. 3. El renacimiento es un proceso civilizatorio que responde a la superación del mundo medieval y la preparación del orden moderno. Es la apertura sistemática de un universo cerrado sobre sí mismo. El mundo deja de ser un todo divinamente jerarquizado. El viejo colectivismo medieval es suplantado por un egoísmo cada vez más acentuado y la autoridad sacra es remplazada por el Estado. 4. La revolución religiosa fue una nueva comprensión de la divinidad y la misión terrenal de la iglesia. No se cuestionaba la fe sino el rol de la iglesia y como era llevado a cabo. Esto produjo la división de la cristiandad y la necesidad de la tolerancia. 5. La revolución comercial fue la ruptura del sistema medieval y la posibilitación del posterior modo de producción y vida capitalista. Dicha revolución tuvo tres consecuencias fundamentales 1) la transformación del comercio en empresa mundial, 2) la consolidación económica de Europa y 3) el establecimiento de un conjunto de principios ideológicos que darían vida al mercantilismo. El comercio se hace mundial ya qué el hombre se encuentra con otros hombres y con otros pueblos y los “otros” pasan a tener valor de mercancía útiles o inútiles. La burguesía asciende como clase dominante como también el sistema colonial de explotación y enriquecimiento. 6. “Sobre el despojo de otros pueblos crecerá la naciente burguesía europea y sus flamantes capitales…” esto significa que sobre el despojo de las nuevas tierras americanas y africanas es como se va a enriquecer la nueva clase burguesa, luego dice “…posteriormente aplicados a la industria, asegurarán su primacía sobre el resto del planeta” esto es que las riquezas extraídas de las colonias irán a parar a Europa, lo que servirá como base para la

description

Prácticos Sociología

Transcript of Prácticos Sociología

Carpeta de sociologa Prcticos

Trabajo prctico n 1

1. Casalla dice que en la actualidad se puede ver como se lleva a cabo totalmente la modernidad. Es la culminacin de un proceso que abarc cinco siglos.2. El inicio de modernidad qued marcado por el Renacimiento, la Revolucin Religiosa y la Revolucin Comercial.3. El renacimiento es un proceso civilizatorio que responde a la superacin del mundo medieval y la preparacin del orden moderno. Es la apertura sistemtica de un universo cerrado sobre s mismo. El mundo deja de ser un todo divinamente jerarquizado. El viejo colectivismo medieval es suplantado por un egosmo cada vez ms acentuado y la autoridad sacra es remplazada por el Estado.4. La revolucin religiosa fue una nueva comprensin de la divinidad y la misin terrenal de la iglesia. No se cuestionaba la fe sino el rol de la iglesia y como era llevado a cabo. Esto produjo la divisin de la cristiandad y la necesidad de la tolerancia.5. La revolucin comercial fue la ruptura del sistema medieval y la posibilitacin del posterior modo de produccin y vida capitalista. Dicha revolucin tuvo tres consecuencias fundamentales 1) la transformacin del comercio en empresa mundial, 2) la consolidacin econmica de Europa y 3) el establecimiento de un conjunto de principios ideolgicos que daran vida al mercantilismo. El comercio se hace mundial ya qu el hombre se encuentra con otros hombres y con otros pueblos y los otros pasan a tener valor de mercanca tiles o intiles. La burguesa asciende como clase dominante como tambin el sistema colonial de explotacin y enriquecimiento.6. Sobre el despojo de otros pueblos crecer la naciente burguesa europea y sus flamantes capitales esto significa que sobre el despojo de las nuevas tierras americanas y africanas es como se va a enriquecer la nueva clase burguesa, luego dice posteriormente aplicados a la industria, asegurarn su primaca sobre el resto del planeta esto es que las riquezas extradas de las colonias irn a parar a Europa, lo que servir como base para la revolucin industrial y as se convertir en cabeza del mundo.7. El autor sostiene que la revolucin comercial era impensable sin la religiosa y la cultural ya que al cambiar esta forma de pensar en dnde el ser pobre era motivo de orgullo y todo lo que rodeaba al hombre era sagrado, se pudo entender qu el lucro era algo propio del hombre y que este lucro se poda llevar a cabo a travs del uso del mundo que lo rodeaba como materia prima.8. El mundo en mercado sugiere que todo el mundo se ve como un lugar para comerciar, donde todo tiene valor; el hombre en traficante, porque la principal actividad de este va a ser el comercio y el valor en dinero ya que antes se utilizaba el trueque y ahora cada manufactura va a tener su valor expresado en dinero.9. En la modernidad el mundo se pone a merced del hombre. porque antiguamente la concepcin del mundo era una concepcin sacra en donde este estaba para ser observado y era un lugar que albergaba la creacin de Dios y nada ms, a partir de la modernidad, el hombre comienza a ver al mundo como algo que le puede producir ganancia y lo comienza a utilizar dejando de lado esa concepcin sacra que tena antiguamente.

Trabajo prctico n2

1. El proyecto poltico determinar los fines, los valores, la estructura interna, las relaciones con otras sociedades, la concepcin del hombre y de la economa y el estado del poder de una sociedad, como tambin su concepcin de la naturaleza, de su relacin con ella, as como del conocimiento y de la tcnica. Es decir, determina la direccin en la que va a ir a una sociedad.2. Segn la autora la ciencia es producida por la sociedad para la mejor ejecucin de su proyecto poltico. La ciencia es poltica.3. Las caractersticas de la ciencia moderna son el mtodo cientfico, su universalidad, su necesidad, su objetividad y su neutralidad poltica. La crtica que realiza la autora es que de todas formas an se siguen usando concepciones de la ciencia en donde la abstraen y la aslan de todo acontecer poltico y social, lo que la autora denomina como una interpretacin mistificada y empobrecida.4. Segn la autora el progreso cientfico moderno est empapado de poltica y el frente cientfico se ha visto obligado a desenmascarar su naturaleza coercitiva y represiva hacindose manifiesta la intervencin industrial, militar y estatal en la investigacin cientfica.5. Debido a que la ciencia moderna est determinada por el proyecto poltico, todo aquello que se ha logrado en campo cientfico se ha hecho para moldear el mundo moderno, ya sea desde lo militar, industrial, etc.6. Galileo concibe a la ciencia como un conocimiento objetivo, universal, necesario, verdadero, como conocimiento de grado superior, autnomo de su razn y no condicionado por ningn otro saber.A la naturaleza la describe en frmulas matemticas convirtindola en un objeto inerte, profano, meramente matemtico, mensurable y cuantificable.7. Esta concepcin de la ciencia se convirti en un arma para la sociedad mercantil competitiva a travs del desarrollo tecnolgico, productivo y blico que permitira una explotacin arbitraria y discrecional para dominar y explotar a hombres y pueblos.8. Surge como arma ideolgica al considerarse como conocimiento verdadero y objetivo y al matematizar la sociedad y sus proyectos, aislando a este conocimiento de su contexto y calificando de anticientfico a todo lo que cuestione el proyecto de esa sociedad.9. Hobbes toma el concepto de reduccin de la naturaleza a cuerpo y movimiento. Lo utiliza en su campo y as explica a la sociedad y al mundo como el cuerpo que se mueve hacia la acumulacin ilimitada y continua de bienes lo que crea el egosmo, la bsqueda de lucro, etc. De esta forma justifica a la monarqua absoluta.10. Para Hobbes la ciencia busca otorgar rigor, certidumbre, validez y universalidad.11. Al creerse que la ciencia es universal y verdadera y al utilizar las tcnicas en ella aplicadas para explicar a la sociedad competitiva, sta se universaliza y al ser todas estas tcnicas de carcter lgico se racionaliza.12. Hobbes cree que en las relaciones internacionales rige el mismo principio, el de la bsqueda de lucro a travs del egosmo, y que por este motivo las naciones siempre estn en guerra.13. Smith cree, al igual que Hobbes, que la competencia y el lucro son y deben ser el motor de la actividad social, pero no est de acuerdo en que la consecuencia necesaria de esto sea la guerra de todos contra todos, ms bien, l cree que todos los actores sociales, incluso sin saberlo, persiguiendo sus intereses individuales forman parte de la consolidacin de un inters general.l propone la idea de una mano invisible que dejando a los actores econmicos moverse libremente lleva a una armona general.14. Porque la libertad es considerada como un orden natural cientficamente estudiado y que es como la naturaleza fsica universal, necesaria y eterna.15. Las ciencias sociales utilizan la ley biolgica de la evolucin y hasta el darwinismo social para argumentar que la sociedad se construye a travs de la supervivencia del ms apto, evolucionando as, para llegar al logro histrico de su forma ms perfecta, el cul es el orden burgus, capitalista, industrial e imperial, y de esta forma se le da legitimidad a la colonizacin y al sometimiento de otras sociedades que al no haber alcanzado este estado deseado son consideradas arcaicas y brbaras.16. Supervivencia del ms apto. Seleccin natural. Establece niveles de sociedad: a) sociedades adelantadas (civilizadas), 2) en va de desarrollo, 3) atrasadas (brbaras). Las primeras deben llevar la civilizacin.17. Su intencin es que amrica se convierta en una dependencia complementaria de la Europa civilizada ya que se ve a Amrica como inferior. Se basa en que la divisin del trabajo se funda en leyes cientficas, en que la sociedad funciona como un cuerpo en donde cada nacin acta como un rgano diferente dependiente.18. Es una ciencia de dependencia porque l afirma que la total independencia es como la amputacin de un rgano, la cual daa el organismo entero llamado mundo civilizado. Tambin defiende que la total dependencia es perjudicial en s misma, ya que no permite la divisin del trabajo. Por eso cree que amrica debe complementarse y no imitar.19. Ingenieros retoma las ideas de Sarmiento y Alberdi de civilizacin y barbarie, pero busca darle rigurosidad. Para l la sociedad y la economa son objetos de estudio.EXTRAS: La violencia epistmica es una forma de atentar contra los otros con el conocimiento. La ciencia sirve para ejercer violencia, se pone en prctica negando, ocultando, estigmatizando, recortando y manipulando la realidad. La colonialidad del saber es cuando el conocimiento responde a las sociedades de poder y el resto es considerado un saber secundario.

Trabajo prctico n3

1. Comte vea un deplorable estado de anarqua en su tiempo y juzgaba que su fsica social, al abordar directamente las necesidades y dolencias principales de la sociedad, contribuira a poner orden en el caos. Deca que la anarqua social y moral era el resultado de la anarqua intelectual. Para Comte la gran desgracia de su poca era que se consideraban contradictorios los principios de orden y progreso, los cuales estaban representados por partidos polticos opuestos, y las clases sociales existentes tendan a polarizarse. El resultado era el conflicto de clases, el desorden y la anarqua. l deca que deba darse de alguna manera una sntesis de las ideas opuestas de orden y progreso porque slo mediante la unin y armona intelectuales poda lograrse la unidad social.2. El trmino positivismo viene de una oposicin a aquellas filosofas que l consideraba negativas por negar a lo dado la dignidad de lo real, lo cual contena el principio de la revolucin. l consideraba que la metafsica y el iluminismo eran filosofas negativas, crticas y revolucionarias. La metafsica porque presentaba a todo gobierno como enemigo de la sociedad y cmo deber de esta mantener constantes sospechas y vigilancia, restringiendo cada vez ms la actividad del gobierno para prevenir sus abusos; mientras que al iluminismo lo criticaba por sus diversas exigencias de libertad, las cuales eran para l principios estrictamente negativos.

Trabajo prctico n 41. Ciencia que aspira entender la accin social, interpretndola, para explicarla de ese modo causalmente en su desarrollo y efectos. Weber tiene como objetivo y preocupacin comprender el sentido que cada actor atribuye a su propia conducta. Tipo ideal es un instrumento conceptual para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenmenos sociales. Es un procedimiento para la formacin de los conceptos histricos, especficos y rigurosos.2. Intencin es el sentido intencionado subjetivamente de los sujetos de la accin. No se trata de un sentido objetivamente correcto o de un sentido verdadero.5. La Sociologa es la disciplina cientfica encargada de explicar los procesos sociales, en cambio la Historia, es una disciplina que se encarga de la comprensin de los acontecimientos relevantes y nicos del pasado humano. La Historia se avoca a estudiar hechos que sucedieron ya, analiza sus causas y sus consecuencias, pero parte de la premisa que jams se repetirn de forma idntica, dado que los contextos cambian. Por ello busca ahondar en las caractersticas del momento y los personajes para hallar su carcter nico.6. A la sociologa Weberiana le interesan todas aquellas acciones que son sociales, es decir que tienen una intencin o sentido.7. Comportamiento interior orientado por las acciones de otros ya sean pasadas, presentas o aguardadas como futuras.No es una accin homognea de muchos, ni la accin de alguien influida por el comportamiento de otros.8. Puede ser:a. Racional con respecto a fines: Orientada por expectativas acerca de la conducta tanto de los objetos del mundo exterior como de otros hombres.b. Racional con respecto a valores: Orientada por la creencia consciente de un valor.c. Afectiva: Especialmente emotiva, orientada por afectos y sentimientos actuales.d. Tradicional: Orientada por una costumbre arraigada.

Trabajo prctico n 5Actividad n11. Marxismo: Mtodo de anlisis econmico poltico. Tiene sus fundamentos establecidos sobre la economa.

Dialctica materialista: Cada idea lleva en s misma los grmenes de su propia negacin. La tesis y la anttesis entran en conflicto y su destruccin lleva a la sntesis en donde quedan absorbidos los elementos de las dos primeras. La sntesis se convierte en tesis y el ciclo de repite.Materialismo histrico: Los hombres hacen su propia historia pero no como quieren sino, determinados por factores ya dados. Entre estos factores la produccin ocupa un lugar de influencia casi absoluta.La economa constituye la infraestructura de la sociedad, y por sobre ella se encuentra la superestructura que es lo tico, jurdico, etc. La primera determina a la segunda.De esta forma deben buscarse las causas de los cambios sociales en la economa.

Lucha de clases, internacionalismo e imperialismo: Las clases econmico-sociales son los elementos a travs de los cuales se cumple el proceso dialctico del materialismo histrico, que se diferencian entre s por su condicin econmica, determinada por el poseer o no los instrumentos de produccin.La historia del hombre es la historia de la lucha de clases.Su internacionalismo se ve en el vnculo de necesidades, intereses y aspiraciones comunes que une a los obreros.El estado poltico es el instrumento de la clase poseedora y dominante que construye la superestructura para legitimar su obrar y ponerlo en prctica a travs del poder.Valor-trabajo: Relacin absoluta entre el trabajo y el valor de los bienes que se producen y consumen en una sociedad. El trabajo que los bienes contienen. El trabajo que ha costado producirlos.Esta cristalizacin del trabajo se mide en razn del tiempo que se emple en la tarea de produccin, esto es, unidades de tiempo socialmente necesarioDos clases de valores: a) valor de uso, de acuerdo a su utilidad, es cualitativo y subjetivo. B) valor de cambio, cuantitativo, en razn del cual el bien es intercambiable.

Plusvala y salarios: Relacin que existe entre el salario pagado por el empresario al obrero y el valor del trabajo realizado por este para aquel. El trabajo vendido es una mercanca, cuyo valor se relaciona con el tiempo socialmente necesario para producir las cosas que consume el obrero. Equivale al salario de subsistencia.El trabajo no pagado, es la plusvala.Concentracin de capitales: La teora del valor-trabajo nos lleva a la de la plusvala y esta explica el mecanismo de acumulacin de riquezas en manos de una clase social, a costa de la miseria de otra.

Actividad n 21. La economa poltica rebaja al obrero a mercanca, la ms miserable de las mercancas, y la miseria de este est en razn inversa al poder y al monto de su produccin.Divide a la sociedad en propietarios y no propietarios. Pone en movimiento la sed de riqueza y la guerra entre codicias: la competencia.La economa poltica esconde la alienacin que est en la esencia del trabajo por el hecho de que no considera la relacin directa entre el obrero y la produccin.2. Esto es as porque esa riqueza que produce la produce no para l, sino para aquellos que ya tienen riqueza y lo que hace esto es que la brecha entre ambos se acreciente an ms. l no puede acceder a esta riqueza, pero deja de una parte de s en ella por eso se vuelve pobre no solo econmicamente sino tambin humanamente.3. Al no tener nada ms que su propio trabajo, el obrero entra en mercado para vender su trabajo, lo que convierte a este en una mercanca, algo que ser pagado para obtener beneficios por aquellos que poseen los instrumentos de produccin.4. Alienacin:a. Con respecto al producto: El obrero sufre una desapropiacin ya que el fin de la produccin, es decir el objeto se vuelve extrao y cuanto mejor y ms valor adquiere este objeto el obrero comienza a decrecer es decir a perder un naturaleza, su dignidad, su carcter, su riqueza para dejarla en un producto el cual le es imposible adquirir y sentir como propio.b. Con respecto al trabajo: El trabajo no es algo natural al obrero, no es algo en lo que se siente cmodo o despliega su actividad intelectual, es algo exterior que lo martiriza y arruina su espritu. El obrero solo tiene la sensacin de estar consigo mismo cuando est fuera de su trabajo. No es la satisfaccin de una necesidad, sino un medio para satisfacer algunas necesidades.El trabajo no es propio, sino de otro, durante el trabajo el obrero le pertenece a otro.c. El hombre como ser genrico: El hombre se remonta por encima de su individualidad subjetiva, reconoce en s lo universal objetivo y se supera como ser finito. Se reconoce a s mismo en la naturaleza, se encuentra en ella y el trabajo enajenado lo priva de su objetividad genrica.d. En relacin con los dems: La alienacin hace que el hombre se vuelva extrao al hombre y a su vez a la esencia genrica humana. El hombre, distinto a l, es el dueo de su producto y quien goza su del producto de su sufrimiento.5. Cuando el hombre est en su trabajo lo que hace es dejar una parte de s que no es para l, sino para alguien ms, alguien desconocido entonces el trabajo y el fruto de su trabajo es algo impuesto para l que no satisface sus necesidades sino que solo es un medio para llegar a satisfacer ciertas necesidades. No es algo natural a l, algo que produzca por placer. Por eso la frase dice que solo en sus funciones animales l se siente humano porque son aquellas cosas que hacen su naturaleza humana sin ninguna clase de imposicin y de cuyo producto l puede disfrutar.6. La propiedad privada es el resultado del trabajo alienado. Cuando el obrero produce crea una relacin de poder por parte del no-obrero. Este se hace de un objeto que no ha fabricado y que es parte del obrero. Cuando el obrero produce, hace que el no-obrero crezca en riqueza y se apodere de la propiedad.Actividad n 31. El objeto se convierte en mercanca porque sobre l se utiliz trabajo humano para transformarlo en lo que es, pero esta mercanca esconde este trabajo convirtindolo en algo propio de ella.2. Porque de esta forma solo es algo para satisfacer necesidades que no representa en nada todo el trabajo que hay detrs de s.3. Lo convierte en mercanca el valor que se le da al intercambiarlo.4. Significa que es un valor que se cree natural al objeto y que enmascara lo que realmente le da el valor que es el trabajo social que est detrs de l.

Actividad n 41. Su objetivo es exponer a la faz del mundo entero los conceptos del comunismo, sus fines y sus aspiraciones, que se opongan a la leyenda del fantasma del comunismo esparcida por toda Europa.2. Marx dice que la historia de la lucha de clases es la historia de todas las sociedades. Esta lucha de clases siempre termin con la transformacin revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.3. El descubrimiento de Amrica y la circunnavegacin de frica ofrecieron a la burguesa en ascenso un nuevo campo de actividad, ya que todo esto le imprimi al comercio, la navegacin y a la industria un nuevo impulso que aceler la descomposicin de la sociedad feudal.La organizacin feudal o gremial de la industria no poda satisfacer la demanda, y este puesto lo ocup la manufactura ms tarde reemplazada por la industria moderna.La divisin del trabajo entre las distintas corporaciones tambin desapareci por la divisin de tareas dentro del mismo taller/fbrica.4. La burguesa comenz a cuestionar el dominio feudal que logr desvanecer, luego comenz a hacer contrapeso en dentro de las monarquas ya fueran feudales o absolutas, para convertirse en la piedra angular de estas y por ltimo llegar a la hegemona del poder poltico representativo moderno, que es una junta administrativa de los negocios comunes de toda la clase burguesa.5. La burguesa ha sido altamente revolucionaria all donde ha alcanzado el poder. Ha destrozado toda relacin de dependencia ya sea feudal, religiosa o de familia para sustituirla con el frio inters, el valor de cambio, la libertad de comercio. De esta forma despoj de su aureola a todos los profesionales para convertirlos en servidores asalariados.6. La sociedad se encuentra en un momento de superproduccin, posee demasiada civilizacin, demasiados medios de vida, demasiada industria; y sus fuerzas productivas ya resultan demasiado poderosas para estas relaciones que constituyen, ahora, un obstculo para su desarrollo. Por eso la sociedad burguesa necesita buscar nuevos mercados y explotar mas intensamente a los antiguos y esto solo lo puede hacer preparando crisis ms extensas y violentas lo que precipita al desorden de la sociedad burguesa y amenazan la existencia de su propiedad.La misma sociedad produjo a aquellos que le pondr fin, es decir, a los proletariados.7. 8. El precio del trabajo es el necesario para hacer subsistir al obrero.