Practicos Del Laboratorio de Quimica

download Practicos Del Laboratorio de Quimica

of 77

Transcript of Practicos Del Laboratorio de Quimica

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL GRUPO Z4

Alumno: Mansooreh Alabaiki Naini Carrera: Ingeniera petrlera y del gas natural Docente Responsable: Ing. Nancy Abarca Ayudante: Fecha de realizacin: / /2011

Registro: 2011117429 Cdigo: 586

Fecha de presentacin: 27/11/2011

Santa Cruz Bolivia

Material de uso comn en el laboratorio I .-Objetivos Identificar los materiales, equipos y reactivos ms utilizados en el laboratorio, tomando en cuenta sus caracterstica y usos respectivos.

II .- Revisin Terica Investigar: - La qumica como ciencia experimental

La qumica es primordialmente una ciencia experimental. Esto significa que la gran mayora de los conocimientos qumicos han sido obtenidos mediante observaciones y mediciones cuidadosamente controladas (empricamente). Existe la qumica terica, la cual nos ayuda a interpretar y sistematizar los conocimientos obtenidos empricamente y, recientemente, tambin provee nuevos conocimientos qumicos, pero su desarrollo todava no alcanza al de la qumica experimental. El que sea una ciencia experimental significa tambin que los razonamientos qumicos deben estar fundamentados en evidencia, esto es, en hechos observables y reproducibles. Antes de poder discutir cientficamente, debemos separar la evidencia, las opiniones y las especulaciones de modo que podamos considerar justamente cada una de ellas. Adems, conviene tratar de adquirir una idea de la calidad de la evidencia, ya que no toda la evidencia tiene el mismo peso. En general, entre ms controlado sea un experimento, la evidencia que proporcione ser de mejor calidad. Es una ciencia ms prctica que terica Normas bsicas de laboratorio

Se contemplan diversos aspectos: De los horarios y prcticas.- Al estar inscrito en Qumica General, uno est en la obligacin de asistir a las prcticas de laboratorio, con una secuencia de dos horas acadmicas, una vez por semana. Solo se permiten dos faltas en todo el semestre, las prcticas atrasadas podrn ser recuperadas con la previa autorizacin del profesor o responsable. Las prcticas deben ser monitoreadas por el docente o responsable, las clases extraordinarias debern ser planeadas con 86 horas de anticipacin al docente. Se debern formar grupos de 5 alumnos y como un mximo de 20 alumnos por clase. Elementos de seguridad y vas de evacuacin.- Antes que nada se debe conocer superficialmente casi todos los materiales de laboratorio, tambin se debe localizar las salidas de emergencia, etc. Nunca se debe trabajar en el laboratorio solo. De los materiales y equipos.- Los materiales y reactivos solo podrn ser retirados de las instalaciones de la universidad solo con el pertinente permiso o solicitud del encargado del laboratorio. En algn caso de perdida de los materiales el alumno deber pagar por los daos

ocasionados a los materiales, finalmente se debe estar seguro del correcto montaje del material adems de estar seguro de la calidad o estado del mismo. De la conducta de los estudiantes.- Todo alumno debe tener un mandil de laboratorio, gua de prcticas, un cuaderno o bitcora para ingresar al laboratorio. Las prcticas debern ser registradas en el cuaderno de apuntes, para luego preparar el informe correspondiente y entregarlo para la siguiente clase. Los estudiantes deben ser respetuosos y no cometer ningn tipo de bromas durante las prcticas, adems los efectos personales, cuadernos no deben ser colocados encima de la mesa. Al terminar la clase el estudiante tiene que dejar el laboratorio como lo encontr, con todos los materiales limpios y los reactivos en su lugar. Son: Se debe estar familiarizado con el material y los reactivos de laboratorio. Antes de utilizar un reactivo corrosivo se tiene que consultar con el docente para su uso, se debe acostumbrar a trabajar con cantidades pequeas pues es ms fcil aadir que quitar. Para algunos reactivos es necesario utilizar guantes cuando se calientan, tambin nunca se usa un reactivo sin estar seguro que es el indicado. Todos los reactivos deben ser manejados con el material limpio, adems se tiene que usar el pipeteador en caso de ser un reactivo muy corrosivo. Cuando se tenga que mezclar cidos con agua se tiene que verter el cido encima del agua con mucho cuidado y enfriando pues pude llegar a deshacer el envase. Los materiales desechables tienen que ser botados a un contenedor basurero y no as en el lavamanos, pero de la manera contraria los residuos acuosos deben ser desechados por los sumideros de los lavamanos, dejando correr suficiente agua. No manipular objetos inflamables en presencia de un mechero encendido. Los artculos de vidrio caliente deben colocarse encima de una malla de asbesto u otros, pero no sobre una superficie fra o mojada. Hay que lavar los instrumentos, materiales despus de usarlos pues si no se lo hace, se hace ms difcil extraer las impurezas pasado el tiempo. No se debe lavar los recipientes con cepillos gastados porque llegan a maltratar el material, sino se ha podido limpiar ciertos lugares se utiliza el lavado qumico. Si no se eliminan soluciones alcalinas, los tapones se pueden trancar. Tambin cunado debamos agitar recipiente debemos hacerlo ayudados por un tapn. Para finalizar no se debe llevar a la boca ningn material. Precauciones en el desarrollo de las prcticas

-

Primeros auxilios en caso de posibles accidentes en el laboratorio de qumica

Tratamiento de quemaduras.- Cuando uno se quema con un cido hay que lavarse con abundante agua, para despus aplicar una gasa con una solucin de bicarbonato de sodio, cuando las quemaduras son por lcalis se debe hacer lo mismo, solo que la solucin en la gasa debe ser de cido brico. Cuando la quemadura sucede en los ojos se debe lavar con agua durante 15 minutos mnimo, para despus aplicar el cido brico en caso de la quemadura por lcalis. Las quemaduras con objetos calientes no se deben lavar con agua, solo se debe aplicar una pomada y luego para cubrir una venda. Incendios.- Cuando son pequeos se apagan con el mandil de laboratorio, pero cuando son ms incandescentes se utiliza el extintor. En el caso de incendio de reactivos se debe apagar todo lo que represente reavivante del fuego, se debe desarmar los mecheros, etc. Cortes.- Es mejor dejar sangrar primero, luego se debe lavar la herida cuidadosamente, para luego colocar un antisptico, como la tintura de yodo. Finalmente aplique una venda estril. Prdida del sentido.- En estos casos se debe inhalar amonaco o sales para oler o aplicar paos fros en la cabeza. Suelen ser suficientes una friccin en el pecho y las extremidades. Envenenamiento.- El paciente debe tomar el antdoto correspondiente y llamar inmediatamente al mdico o llevarlo al centro de salud ms cercano. Reactivos de uso ms comn: clasificacin, tipos de envase, smbolos en etiquetas y precauciones generales que se deben tener en el uso de estos reactivos.

Los ms utilizados en el laboratorio podran ser: Acido Clorhdrico: H Cl. Acido Sulfrico: H2SO4 Hidrxido de sodio: NaOH Cloruro de Sodio: Na Cl. Sulfato de Cobre Anhidro: Cu SO4 Sulfato de cobre Penta hidratado: CuSO4.5H2O Permanganato de Potasio: KMnO4 Iodo sublimado: I2 Hidrxido de Calcio: Ca(HO)2 Cloruro de Calcio: Ca Cl2 Cloruro de Potasio: k Cl.

As los reactivos se pueden clasificar en:

PB: Destinado a bioqumica. PA: Destinados a aplicaciones analticas QP: Qumicamente puro, destinado a uso general en laboratorio. DC: Destinados a las aplicaciones del anlisis clnico.

Y en general, para el uso en el laboratorio se clasifican as: CLASIFICACIN CORROSIVOS SIGNIFICADO Reactivos y soluciones qumicas con riesgo de oxidacin y reactividad. Sustancias qumicas que pueden reaccionar violentamente con el aire, agua u otras condiciones o productos qumicos. Posibilitan la ocurrencia de incendios y lo acrecientan si estn presentes. Reactivos y soluciones qumicas con riesgo para la salud: Sustancias qumicas txicas por inhalacin, ingestin o absorcin a travs de la piel. Reactivos y soluciones qumicas. Sustancias qumicas que no ofrecen un riesgo importante para ser clasificadas en alguno de los grupos anteriores.

TOXICOS

NORMAL

Los tipos de envases varan, pero en forma general y de acuerdo a las descripciones tomadas de algunas experiencias, los envases estn hechos de plstico o de vidrio. Siempre tiene que tener una tapa o tapn pues no debe estar en contacto directo con el medio ambiente.

Los smbolos que encontramos en las etiquetas son: CATEGORA DE PELIGRO FISICO QUMICO SMBOLO LETRA EXPLOSIVO OXIDANTES EXTREMADAMEN TE INFLAMABLE ALTAMENTE INFLAMA-BLE FRASES R E O F+ INDICACIN DE PELIGRO EXPLOSIVO OXIDANTES EXTREMADAME N-TE INFLAMABLE ALTAMENTE INFLAMABLE

F

SALUD

INFLAMABLE MUY TOXICO TOXICO DAINO CORROSIVO IRRITANTE SENSIBILIZADOR CANCERIGENO Categoras 1 y 2 Categora 3 MUTAGENO Categoras 1 y 2 Categora 3 TOXICO PARA LA RE-PRODUCCIN Categora 1 y 2 Categora 3

FT+ T Xn C Xi Xn T Xn

INFLAMABLE MUY TOXICO TOXICO DAINO CORROSIVO IRRITANTE DAINO R45 R40

TOXICO DAINO

T Xn

R46 R40

TOXICO DAINO

T Xn

R60, R61 R62, R63

TOXICO DAINO

MEDIO AMBIENTE

PELIGRO PARA EL N MEDIO AMBIENTE

R52, R52/53 R59

PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE DE MANERA IRREVERSIBLE

Entre las precauciones ms importante estn: - Proporcionar datos de identificacin del producto, - Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a inflamabilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daos por inhalacin, ingestin o contacto drmico, primeros auxilios y eco toxicidad. - Capacitar al usuario del producto sobre: o Las caractersticas y el comportamiento del producto o Uso y manejo correcto (manipulacin, almacenamiento, eliminacin, etc.) o Controles de exposicin o Medios de proteccin (individual o colectiva) a utilizar en el caso de control ineficiente o de emergencia o Acciones en caso de accidente tales como el uso de extintores adecuados contra incendio, el control y neutralizacin de derrames, etc. Por otra parte, permitir que el usuario establezca sus propios criterios respecto a la peligrosidad de un producto a partir de los datos experimentales (fisicoqumicos, toxicolgicos y eco

toxicolgicos) disponibles. Algunos de ellos son de fcil interpretacin, como los que definen el estado fsico y las caractersticas bsicas del producto o los que hacen referencia a su inflamabilidad y a otras propiedades fisicoqumicas.

Desarrollo de las experiencias III .Experiencia N 1 Materiales y equipo de uso comn

i.- Objetivo especfico Identificar los diferentes materiales y equipos tomando en cuente sus caractersticas fsicas y sus aplicaciones en el laboratorio de qumica. ii.- Materiales Todos los materiales de uso comn descritos por el profesor. iii. -Esquema

iv.- Procedimiento El profesor dar la descripcin de cada material con sus respectivas caractersticas. v.- Datos y clculos

Nombre

Objeto Mostrado (esquema)

Usos

Tipo de material Est hecho de vidrio

Otras caractersticas Los hay con graduaciones de 100, 250 y 500ml

Matraz Erlen meyer

Se usa para mezclar soluciones, para valoraciones o titulaciones Se usa para hacer la destilacin

Matraz de fondo plano

Vidrio

Soporta hasta 250C. Hay de diferentes tamaos Tamaos 20, 10, 1000ml.

Vaso de precipitado

Se usa para calentar soluciones, bao mara, etc

Vidrio

Refrigerante (de serpentn o recto)

Es un condensador para enfriar, tambin se usa en la destilacin Soporte para calentar soluciones. Sostiene la malla de asbesto

vidrio

En el se condensan los vapores o los lquidos que son de la destilacin Es tambin llama do tringulo de pipa

Trpode

Alambre(metal)

Malla de Asbesto o Amianto

Sirve de aislante, para que no pierda calor una solucin con el mechero Sirve para calentar soluciones

Alambre

Esta hecho de una rejilla de alambre con una gasa en el centro Llega a los 350C cuando la combustin es incompleta

Mechero de Bunsen

Estructura de metal

Tringulo

Se usa para calcinar o para la digestin, sosteniendo a los crisoles Nos sirve para sostener o retirar materiales calientes

Alambre(metal)

Esta hecho de alambres retorcidos envueltos en cermica Tiene forma de tijeras, es especial por su pico estrecho

Pinzas para crisoles

Metal

Esptula

Sirve para pesar cuando se trabaja con cantidades grandes Sirve para retirar pequeas cantidades de una sustancia a otro recipiente

Metal

Por lo general el mango es de madera

Cucharas de medicin

Metal

Un extremo sirve para calentar sustancias

Soporte universal

Sirve para la valoracin y la titulacin, sostn de muchos elementos

Metal

Consta de una base y una vara

Nuez

Complemento del soporte universal, soporta buretas, pinzas, etc

Metal

Hay nueces simples y dobles, complemento natural del aro de bunsen Se adecua a la nuez

Pinza

Sostiene buretas, tubos de ensayo

metal

Pinza de madera

Sirve para calentar sin sostener directamente, un tubo de ensayo, por ej. Sirve para separar lquidos inmiscibles

Madera

No es un conductor del calor

Tubo o pera de decantacin

Vidrio

Su nombre se debe a la forma que tiene, suele tener un tapn esmerilado Los hay de hasta 1 litro

Probeta

Sirve para medir volmenes de lcalis o cidos muy fuertes

Plstico y de vidrio

Pipeta graduada

Se usa para vidrio succionar lquidos de diferente densidad

Los hay de 2, 5, 10, 30, 50, 100 y 200 ml

Picnmetro

Sirve para medir la densidad de los lquidos

vidrio

Cada uno tiene un volumen exacto

Crisol

Sirve para calentar slidos y para poner en digestin algunas soluciones Sirve para pulverizar slidos

Porcelana y de vidrio

Algunos vienen con una tapa, como en el grfico

Mortero de porcelana con piln

Porcelana, los hay de madera

Es un recipiente cncavo y muy slido

Tubos de ensayo

Sirve para vidrio mezclar diferentes compuestos

Los hay de diferentes tamaos

Gradilla

Sirve para sostener los tubos de ensayo

Metal o de madera

El nmero de orificios vara de acuerdo al tamao

Pizeta

Nos sirve para aforar una solucin

Plstico

Adiciona agua que sale por un tubo alargado

Matraz aforado

Sirve para preparar soluciones

Vidrio

Tienen un volumen exacto

Kitasato

Sirve para filtrar soluciones

Vidrio

Tiene un vstago tubular a un costado

Embudos Buckner

Sirve de base por donde se filtra el Kitasato

Plstico

Complemento del Kitasato

Bureta

Sirve para valorar o titular

Vidrio

Se complementa con el soporte universal

Termmetro

Sirve para medir temperaturas

Vidrio

Los hay de inmersin parcial, total o ajustable

Balanza analtica de un solo platillo

Sirve para medir masa

Metal

Funciona digitalmente

Balanza analtica de doble platillo

Esta sirve para comparar masas

Metal

Consta de dos platillos

Phmetro

Sirve para determinar el Ph de una solucin

Plstico sinttico Su funcionamiento est digitalizado

Aermetro

Sirve para determinar la densidad relativa de un lquido

Vidrio

Es sumergible

Cristalizador

Es usado para la evaporacin de las sustancias

Vidrio

Similar a la Placa Petri, pero ms ancho

Papel de filtro

Filtra las partculas dependiendo del tamao

Papel (madera)

Se aplica con el embudo

Vidrio de reloj

Sirve para pesar slidos, o bien recogerlos hmedos

Vidrio

Es de forma cncava-convexa

vi.- Conclusiones

1.- El conocimiento de los materiales de laboratorio son de gran importancia en cuanto a funcionalidad, pues basndonos en los conocimientos adquiridos del uso de cada material mostramos que sin estos instrumentos nos sera casi imposible realizar los experimentos en el laboratorio. 2.- Tambin es muy importante saber de los usos de cada instrumento, en cuanto a seguridad se refiere, pues es comn ver accidentes en el laboratorio solo por el simple hecho de no manipular correctamente el material indicado. 3.- Existe una variedad de instrumentos a nuestro servicio, los cuales deben ser cuidados y limpiados, constantemente. Tanto por higiene como por necesidad de uso. 4.- Los materiales y equipos de laboratorio nos ayudan realizar tareas distintas dentro de lo que es la experimentacin cientfica, gracias a estos materiales la tarea de la experimentacin se torna ms sencilla y objetiva, dndonos la seguridad de que la experimentacin sea efectiva.

IV.-Bibliografa Texto: Guas de Prcticas de laboratorio de qumica 2008. Ley 1333 y sus reglamentos. La Paz, Bolivia Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RA-SIM

Seguridad Qumica. 1997. IPCS-OMS. Modulo N 1. Goni Galarza. 1998. Formulario Qumico. 5 edicin. Lima Per Direccin Nacional de Proteccin Civil. Sustancias Peligrosas. Argentina: "Sistema de Transporte de Sustancias Peligrosas" - D.N.P.C. - Pla-nes. Pginas Web: International Chemical Safety & Health Information Center International Chemical Safety Cards, ilo.org, unep.org http://es.wikibooks.org/wiki/Fundamentos_y_conceptos_b%C3%A1sicos. http://www.doschivos.com/trabajos/quimica/530.htm http://www.monografias.com http://www.es.wikipedia.org

Experiencia N 2 Reactivos de laboratorio Objetivo especfico. Identificar los reactivos ms usados en laboratorio caracterizndolos de acuerdo a sus clasificaciones, manejo y precauciones de los mismos. Reactivos: Algunos reactivos utilizados en laboratorio. Esquema:

Procedimiento.Describir las caractersticas fsicas de los diferentes reactivos (estado, color, etc), tipos de envases y la informacin de la etiqueta. Tabulacin de datos: Reactivo Nombre/ Frmula Etanol Absoluto C2H2OH Concentr a cin o pureza 99.5% Lquido Accin Precauciones y primeros auxilios Conservar en lugar fresco y aireado, evitar la inhalacin de vapores No ingerir ni mantener al alcance de los nios, provoca mareos, etc. Evitar el contacto con ojos, piel. Evitar inhalacin Irritante para l sistema respiratorio. Provoca quemaduras Alejar de la boca y del medio ambiente Usos Pictograma

Inflamable

Acetona CH3(CO)CH3

Lquido

Txico

Cloruro de calcio CaCl2

98.5% Lquido

Irritante

Como combustible, para disoluciones y preparar indicadores Utilizado como disolvente, tambin usado en plsticos. Se utiliza en reacciones de precipitacin

cido clorhdrico HCl

37% Lquido

corrosivo

Utilizado como un disolvente universal Se usa para extraer el oro

Mercurio Hg

99% Lquido

Nocivo al medio ambiente

Acetato de plomo II trihidratado (CH3COO)2Pb.3H2O Cloruro de bario dihidratado BaCl2 - 2H20).

100% Slido

Txico

Es importante no Es usado en la inhalar ni ingerir obtencin de pinturas

Slido

Irritante

Nocivo a la piel

Sirve para la determinacin de sulfatos

Nitrato de plata AgNO3

Slido Blanco

Txico e irritante

A largo plazo produce ceguera e irritaciones terribles Mantener en lugar seco y en envases no metlicos No se debe inhalar pues provoca parlisis en los brazos

Sirve para cauterizar hemorragias

Sulfato de cobre pentahidratado CuSo4. 5 H2O N Hexan C6H14

Slido azul

Irritante

Para curtir cueros en la peletera

95% Lquido

Inflamable Irritante

Solvente para extraer aceites

Acido Ntrico HNO3

Lquido

Corrosivo

No ingerir ni inhalar, sensacin de quemazn, etc.

Industria de los fertilizantes

Oxido mercurioso HgO

Slido

Txico

Se debe evitar su Se usa en ingestin, lo cual pinturas de es muy factible antisuciedad y como catalizador No ingerir , sumamente peligroso y mor tal El consumo produce diarrea, vmito y nauseas No inhalar vapores ni permitir el contacto con la piel Almacenar en lugares aireados y frescos Solvente

Acido fosfrico H3PO4

85% Lquido

Txico

Naftaleno C10H8

Slido

Txico

Desodorante de cuartos de bao

Yodo resublimado I2

Slido

Irritante y nocivo al medio ambiente

Utilizado en anlisis, especialmente en la veterinaria Buen disolvente orgnico

Dietil ter (C2H5)2 O

Lquido

Inflamable

Conclusin.1.- Es de gran importancia aprender sobre las propiedades particulares de los reactivos, de esta manera se nos facilita su uso y su manejo en cada experimento planteado, as como tambin la interpretacin de sus etiquetas, que nos brindan datos de mnima necesidad de cada reactivo. 2.- Concluyo que al ser los reactivos componentes esenciales de la experimentacin es indispensable su uso, al igual que los materiales y equipos de laboratorio, ya que los nombrados nos permiten realizar experiencias de laboratorio y as demostrar una serie de propiedades, aplicaciones, utilidades, reacciones, etc. 3.-Tambin queda por conclusin que su uso debe estar sujeta una manera de mantenerlos, usarlos, manipularlos, almacenarlos y dems. Para esto nosotros tenemos la ficha de seguridad, vital para la prevencin de accidentes y dems sucesos que pueden llegar a lamentarse.

LABORATORIO N 2 TECNICAS BASICAS DE LABORATORIO I.- Objetivo general. Manejar las tcnicas bsicas en el uso de material volumtrico y tcnicas de calentamiento en el laboratorio de qumica.

II.- Fundamentos tericos

El mechero, es un aparato usado en laboratorio como fuente de calor, el cual se obtiene por reaccin de combustin de un hidrocarburo o combustible. Por ejemplo, el propano (Componente del gas natural). C3H8(g) +5 O2 (g) = 3CO2 (g) + 4H2O (g) Q= 530,6 kcal/mol Lo cual significa que por cada mol de propano que se quema, se desprenden 530,6 kcal. Esta cantidad depender del tipo de combustin por la cantidad de oxgeno, que puede ser: Completa, incompleta o deficiente. Entre los mecheros ms usados en laboratorio se tienen los Bunsen, mecheros que constan de diferentes partes: Base, aguja, ventilador, can y quemador; cada una con funciones especficas. En el caso de los mecheros de alcohol, solo se distingue la mecha en contacto con el combustible que es alcohol.

Tiene especial inters el adquirir una buena tcnica en el uso del mechero y su aplicacin inmediata en el calentamiento de lquidos, tanto en el directo como en el indirecto. La medicin de volmenes, de lquidos especialmente, est entre las tcnicas ms usuales en laboratorio y para ello se debe disponer y seleccionar el aparato volumtrico graduado ms adecuado, de acuerdo a la cantidad a medir. Los ms usados son: Probetas, pipetas, buretas y otros. Actividades realizadas Lo primero que hizo la profesora fue mostrarnos el mechero de bunsen, sus partes con el nombre respectivo, aadindole a stos su funcin especfica, eso no le llevo ni 15 minutos por lo que procedimos a los tipos de calentamiento apoyados por el mechero, fue as que montamos los equipos de calentamiento, directo como indirecto. Para el calentamiento directo utilizamos el mechero, el trpode, la malla de amianto, as como la pinza de madera, despus de eso un tubo de ensayo y una pipeta con la que debamos de medir solo 10ml de agua y colocarlos en el tubo. Hecho eso procedimos a controlar el tiempo en que el agua llegaba a su punto de ebullicin. Hicimos algo similar con el calentamiento indirecto pues solo adicionamos al material un vaso de precipitado, en el cual tenamos que colocar el tubo de ensayo para calentarlo encima del sistema de calentamiento. Por conclusin tenamos que obtener el mismo tiempo de calentamiento del agua y llegar al punto de ebullicin en el mismo tiempo, lo cual no ocurri en la mayora de los casos.

III.- Desarrollo de la prctica. Experiencia N 1 El mechero Bunsen

Objetivo especfico. -Identificar las partes que conforman un mechero. -Aplicar una tcnica de calentamiento de sustancias. Materiales: Utilizamos solamente un mechero de Bunsen Esquema.-

Procedimiento.Con la gua del profesor: Desarme un mechero Bunsen y reconozca sus partes, dibujando cada una de ellas y anotando su funcin.

Tabulacin de datos: De la explicacin dada y de las observaciones de la prctica, registrar la informacin en planillas como las siguientes:

tem 1

Pieza del mechero Base

Esquema

Funcin Mantiene firme el mechero

2

Vlvula de entrada

Mantiene firme la conexin del mechero con la manguera por donde ingresa el gas. Regula la llama

3

Ventilador

4

Can

Es la seccin donde se mezclan los gases de combustin

5

Quemador

Es donde ocurre la accin de combustin

6

Chicl

Es el que da fuerza para formar la llama, ( pequeo pistilo)

Conclusin Concluyo que el manejo y utilizacin del mechero en el laboratorio es vital para la realizacin de algunas experiencias, pero tambin es necesario mantenerlo en condiciones de uso apropiado, as como tambin aprender a utilizarlo. Tambin concluyo que es un elemento eficaz para el calentamiento de soluciones, pero un elemento de cuidado, pues como trabaja con hidrocarburos, estos son inflamables y propensos a causar incendios de todo grado y magnitud.

Experiencia en el laboratorio Controlar el tiempo y temperatura de la ebullicin del agua Calentamiento directo

Grupo 1 2 3 4

Tiempo 4min y 15 seg. 9,00min 4min y 45seg. 4min y 40seg.

Temperatura 85,1C 91,2C 93,9C 95,7C

Altura del trpode 22cm 27,5cm 25cm 22cm

Calentamiento indirecto

Grupo 1 2 3 4

Tiempo 8min y 18seg. 9min 8min

Temperatura 57,9C 49,8C , bao mara 51,1C 54C

Altura del trpode 22cm 27,5cm 25cm 22cm

Experiencia N 2 Uso de material volumtrico

Objetivo especfico Manejar adecuadamente los recipientes volumtricos durante el enrase, lectura y prctica de mediciones de volmenes de lquidos. Materiales Una pipeta de 1ml y otra de 2ml, un vaso de precipitado, agua

Esquema

Procedimiento.- Uso de pipetas Para practicar el uso de la pipeta, de un vaso de precipitado succione con una de ellas el volumen indicado. Luego deje gotear el lquido contando el nmero de gotas en el volumen dado. Realice la experiencia cada integrante del grupo y con el valor promedio de la cantidad de gotas determine el valor de una gota de agua. Datos y clculos Tabla de medicin utilizando una pipeta de 1ml. Volumen utilizado Nro. de prueba Nro. de gotas 1ml 1 22 2 21 3 22 4 20 Promedio 21,25 Vol. de una gota 0,047ml

Tabla de medicin utilizando una pipeta de 2ml

Volumen utilizado Nro. de pruebas Nro. de gotas

1ml 1 20 2 20 3 19 4 20 Promedio 19,75 Volumen de una gota 0,050 ml

Conclusin.Yo concluyo en que el uso de material volumtrico en el laboratorio es de vital importancia en cuanto a precisin y exactitud de la medicin del volumen, es as que stas llegan a ser muy delicadas por lo que es necesario que se las conserve con el mayor cuidado. Concluyo que las condiciones en las que se mantengan los materiales van a poder hacer que sus capacidades varen por lo que es importante no dejarlo sucio, pues por falta de higiene se puede taponar, etc.

Error relativo= Valor terico Valor de la experiencia/ Valor terico*100= Primera medicin Segunda medicin = 20 21,25/20*100= -5 = 20-19,75/20*100=1,25

Error relativo de las mediciones ms aproximadas que los grupos obtuvieron 20+26+23=69/3= 23 Error relativo= 20 -23/20*100=-15

Experiencia N 3 Tcnica de calentamiento de lquidos Objetivo especfico.

-Realizar una de las tcnicas de calentamiento de sustancias para su posterior aplicacin. Materiales: Mechero de Bunsen, trpode, malla de amianto, tubo de ensayo, pinza de madera, vaso de precipitado, pipeta.

Procedimiento.Calentamiento directo de tubos de ensayo.- Disponga de tubos de ensayo con agua y caliente siguiendo las indicaciones del profesor. Calentamiento indirecto de tubos de ensayo.-Disponga de los anteriores tubos de ensayo con agua y caliente en bao Mara, siguiendo las indicaciones del profesor. Tabulacin de datos.Con la elaboracin de una de las tcnicas ms usadas de laboratorio, realice las explicaciones del profesor y sus posteriores investigaciones y ordene toda la informacin de acuerdo a la siguiente planilla:

Tipo de calentamiento Calentamiento directo de tubos de ensayo

Esquema

Usos y precauciones No tocar la malla de amianto, ni estar en contacto directo con los tubos de ensayo

Calentamiento indirecto de tubos de ensayo

Agarrar firmemente las pinzas y mantener inclinado el tubo de ensayo dentro del vaso de precipitado.

Conclusin.El calentamiento de sustancias debe ser una destreza que podamos manejar a cabalidad y con la mayor seguridad, pues aunque no parece peligroso, se debe tomar las medidas de seguridad pertinentes y as lograr satisfactoriamente un calentamiento correcto y uniforme, a dems que sea fuera de peligro.

Exactitud de una medida. Es la cercana de la medida al valor verdadero. Como el valor verdadero no se conoce, tampoco podemos conocer la exactitud. Precisin de una medida. Es la cercana de la agrupacin de datos, cuando hacemos varias medidas, o es la precisin del instrumento de medida. El error refleja la precisin de una medida. La exactitud: grado de proximidad entre el valor medido o experimental y el valor verdadero o terico. La precisin: concordancia entre los resultados de mediciones individuales Tambin se dice que: La Precisin: Se refiere a la identidad o por lo menos a la similitud entre dos o ms mediciones de la misma cantidad. En cierto grado, la precisin est relacionada con la estabilidad de la tcnica del experimentador, que puede necesitar ms mejoras de las que l cree. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza de la medicin particular que se est considerando, puede aparecer una falta de precisin debido a un control defectuoso de temperatura, a una pieza de vidrio astillada, corrodas o flojas en los instrumentos utilizados. La Exactitud: Se refiere a la cercana a su valor verdadero de las mediciones obtenidas. Para un procedimiento dado, la exactitud se estima llevando a cabo mediciones fsicas o qumicas de un patrn conocido. Por ejemplo, si una investigacin depende de una titulacin con una solucin normalizada de lcali, es conveniente comprobar la confiabilidad de este reactivo de tiempo en tiempo, titulando una cantidad conocida o determinada gravimtricamente de una sal de un cido. Ejemplo:

La precisin se refiere al grado de aproximacin con un valor patrn, esto es, que tu puedes utilizar una regla de papeleria para medir una distancia de 5 cm(que te da una precisin de milesimos), pero tambin puedes utilizar un vernier(es una regla pero tiene una precisin de diezmilesimos), asi por ejemplo. puede que con la regla midas 5.00 con exactamente, y con el Vernier midas 4.98 cm, el mas preciso fue el vernier; La exactitud es con que frecuencia se mide el mismo valor durante un numero diferente de experimentos, asi, para nuestro ejemplo se tiene que si medimos com la regla ocho veces esos 5 cm lo mas probable es que leamos el mismo valor, pero si Utilizamos el vernier, tendremos variaciones del orden de decimas de milimetro(4.98, 4.99, 5.00, 5.01, etc) esta es la exactitud, asi, como resultado de nuestro ejemplo podemos decir que: El vernier es mas preciso, pero la regla es mas exacta.

LABORATORIO N 3 METODO DE SEPARACION DE SUSTANCIAS I .- OBJETIVOS -Separar los componentes de las fases de una mezcla de diferentes estados de agregacin a travs de mtodos fsicos y qumicos de separacin. I .- FUNDAMENTOS TEORICOS Desarrolle los siguientes conceptos: Mezcla.- Una mezcla es un material formado por dos o ms sustancias en proporciones variables que conservan sus propiedades; Separacin de sustancias.- Consiste en partir en dos fases o partes una mezcla que antes estaba junta, existen muchos mtodos de separacin, as tenemos el tamizado, la decantacin, la filtracin, destilacin, etc. Lquidos miscibles.- son aquellos que si se pueden mezclar con otros lquidos. Lquidos inmiscibles.- Son aquellos que no se pueden mezclar con otros lquidos. Desarrolle los siguientes mtodos de separacin Tamizado.- El tamizado es un mecanismo de filtracin de aire en el que las partculas de un dimetro superior a la distancia libre entre dos fibras no pueden pasar. La partcula es retenida y no puede ir ms lejos en la media filtrante. El tamizado es un mecanismo que detiene las partculas gruesas. Decantacin.- La decantacin es un proceso fsico de separacin de mezcla especial para separar mezclas heterogneas, Centrifugacin.- La centrifugacin es un mtodo por el cual se pueden separar slidos de lquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, Filtracin simple al vaco.- es una tcnica, proceso tecnolgico u operacin unitaria de separacin, por la cual se hace pasar una mezcla de slidos y fluidos, gas o lquido, a travs de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte de un dispositivo denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte del o de los componentes slidos de la mezcla. Decantacin de lquidos.- En la separacin de dos lquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza una ampolla de decantacin que consiste en un recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el lquido de mayor densidad y cuando ste se ha agotado se impide el paso del otro lquido cerrando la llave. La superficie de separacin entre ambos lquidos se observa en el tubo estrecho de goteo.

Destilacin.- es la operacin de separar, comnmente mediante calor, los diferentes componentes lquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los compuestos a separar. Clculo de errores: Ea= I Vv-Ve I Er= (Ea/Vv) *100 Donde: Ea= error absoluto Er= error relativo Vv=Valor verdadero o terico Ve=Valorexperimental

III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA

EXPERIENCIA N 1 MEZCLAS SOLIDO-SOLIDO

Objetivo: Separar una mezcla slido-slido por medio de tamices Separar una mezcla de arena y hierro.

a) TAMIZADO Esquema:

Procedimientos: -Seleccione cierta muestra de arena de acuerdo al tamao. -Coloque la muestra en el juego de tamices previamente ordenados de acuerdo al tamao de las aberturas.

Tabulacin de datos. Nmero de tamiz 1 2 3 4 5

Medida del tamiz 4,76mm 2,38mm 0,0469pulg. 0,0234pulg.

Peso de arena tamizada 140,6g 144,4g 137,7g 359,1g 216,7g

Porcentaje de la arena tamizada 14,067% 14,451% 13,777% 35,928% 21,68%

Error relativo= 1000grs 999,5/1000*100= 0,05

b) SEPARACION POR LAS PROPIEDADES DEL HIERRO Esquema:

Procedimiento: Pese 2grs. de arena y 2grs. de limaduras de hierro, coloque las 2 sustancias en un mortero y mzclelas bien, pase un imn forrado con papel y separe la mezcla. Despus de haber sacado los datos, lance una pequea cantidad de limaduras de hierro a la llama y coloque sus observaciones.

Tabulacin de datos: Encuentre las cantidades recuperadas, el error y llene la tabla:

Antes Peso del papel Peso del papel 0,46g 0,63g

Despus Con el metal=2,46g Con la Arena=2,62g

Error relativo=2grs-1,99grs/2grs*100=0,5

PROPIEDADES OBSERVADAS

Propiedad Color Olor Sabor Paramagnetismo(efecto de imn) Solubilidad en el agua Ms o menos denso que el agua

Arena Mostaza/amarillento Sin olor Salado No No Ms denso

Hierro Plomo metlico Salado Si No Ms denso

Zinc Azul metlico Sin olor

No No Ms denso

Conclusin Concluyo que para separar mezclas heterognea la nica manera de separar sus componentes es por medio de medios fsicos, en el caso experimentado est el tamizado que est basado en la diferencia de tamao de las partculas. Concluyo que la suma de todas las magnitudes de arena tamizada son iguales sumadas al peso total, inequvocamente. Concluyo que puede ser muy til aprovechar las caractersticas de los componentes para separarlos, como vimos con el hierro. Vemos que las partculas de los materiales utilizados no se distribuyen uniformemente en el agua, siendo as que no son solubles, a dems que su densidad los hace sedimentar.

V.- BIBLIOGRAFIA La Biblia de la qumica y la fsica, editorial Lexus www.wikipedia.com www.monografas .com www.rincondelvago.com http://images.google.com.bo/images?um=1&hl=es&q=tamizado www2.ing.puc.cl www.weavingideas.net www.kalipedia.com EXPERIENCIA N 2 SEPARACION SOLIDO- LIQUIDO Objetivo.Diferenciar y determinar las caractersticas de los mtodos de separacin de slidos y lquidos como son: decantacin, filtracin simple, filtracin al vaco y centrifugacin. Materiales y reactivos.4 tubos de ensayo 3ml de IK 0,1M 3ml de (CH3COO) 2Pb 0,1M Embudo Papel filtro Procedimiento.- Tome 4 tubos de ensayo y coloque en cada uno aproximadamente 3ml de solucin de IK 0,1M y mezcle con 3ml de solucin de (CH3COO) 2Pb0, 1M. - Separe el precipitado de color del resto de mezcla de cada tubo por los siguientes mtodos. 1er tubo.- Por decantacin.- Tome el primer tubo y deje en sedimentacin de la fase slida, luego escurra el lquido sin que pase slido a un vaso de precipitado, o a otro tubo de ensayo. 2do tubo.-Por Centrifugacin.- Coloque la segunda porcin en un tubo de centrifuga y en un segundo tubo coloque agua a la misma altura de la mezcla. Someta a la accin de la centrfuga y luego separe ambas fases por decantacin. 3er tubo.- Por Filtracin Simple.- Coloque un papel filtro en un embudo de tamao adecuado ya preparado en un soporte, humedeciendo las paredes del embudo con agua destilada. coloca el embudo dejando el vstago en un vaso limpio de modo que est en contacto con las paredes. Vace el contenido del tercer tubo que contiene precipitado en el embudo, segn la tcnica sealada por el instructor. El volumen del lquido dentro del embudo(al vaciar), no debe pasar 1cm, antes del borde del papel filtro. Con una pieza lave el precipitado en el embudo. 4to tubo.- Por filtracin al vaco.- Arme un equipo de filtracin al vaco con un matraz kitasato, embudo Buschner, papel filtro y trampa de vaco. El papel filtro debe estar completamente adherido y sin pliegues en la base del embudo, para ello: - Humedezca el papel filtro para una total adhesin.

-

Vace en el tubo el contenido del cuarto tubo, ayudado por una varilla, para que el lquido pase suavemente al embudo. Conecte la salida del matraz kitasato a una trampa de agua y abra la llave de agua del grifo que pone en funcionamiento la trapa de agua. Terminada la filtracin desconecte el kitasato de la trampa de agua y solo entonces desconecte la llave de la trampa de agua.

Tabulacin de datos.Compare la calidad del filtrado de cada proceso:

Tcnicas Decantacin

Esquema

Caractersticas de la Aplicaciones tcnica No es muy seguro que Slido-lquido la separacin sea Lquido-lquido total, pues se nota ciertas partculas a pesar que el volumen del lquido fue: 4,5ml. Despus de que colocamos el tubo de centrifugado en la mquina , no logr disolver el slido y solo logr: 5,2ml de volumen. Parece ser que este fue el mtodo ms efectivo pues despus de filtrar no se notaba ninguna partcula en el lquido y tena mejor presentacin. Con 4,9ml, volumen Slido-lquido Lquido-lquido

Centrifugacin

Filtracin simple

Slido-lquido

Conclusin.Concluyo que el aprendizaje de los mtodos de separacin de mezclas son muy importantes para probar ciertas propiedades, tambin de que el uso de los mtodos nos delinean un camino fcil para separar todo tipo de mezclas siendo el ms eficaz en las pruebas el de la filtracin simple, pues not de que la presentacin de las dos fases estaba bien marcada.

EXPERIENCIA N 3 SEPARACION LIQUIDO-LIQUIDO Objetivo.Aplicar tcnicas de separacin de lquidos, tanto miscibles como inmiscibles. Materiales y reactivos.Soporte universal Matraz de fondo plano Mechero de Bunsen Tubo refrigerante Pinzas Termmetro Alcohol Agua destilada Procedimiento.-Para: a) Lquidos inmiscibles.- Coloque el embudo de decantacin en un soporte universal provisto de anillos o pinzas. Ponga una mezcla de dos lquidos inmiscibles en el embudo( 50ml de diesel o aceite y 50ml de agua). Cuando se hubieran formado perfectamente las dos capas y la lnea de interfases se reduzca al mnimo, abra la llave del embudo y deje escurrir lentamente el lquido ms pesado en una probeta graduada, hasta la interfaces, en ese momento cierra la llave. Mida el lquido separado y registre sus datos Esquema.-

Tabulacin de datos

Sustancia Agua Diesel

Volumen inicial 25ml 25ml

Volumen recuperado 24ml 25ml

Er % de volumen recuperado 96% 100%

b) Lquidos miscibles.- En este caso se puede realizar la separacin por destilacin simple. Para ello: - Arme un equipo de destilacin - Agregar una muestra de 50ml de alcohol y 50 ml de agua en un baln de destilacin. - Introduzca al baln pedacitos de vidrio o arcilla para evitar una ebullicin brusca. - Proceda a destilar calentando el matraz donde se encuentra la muestra, previamente poner en funcionamiento el intercambiador de calor (tubo refrigerante). Anote la temperatura a la cual recibe la primera porcin de destilado; recoja el destilado en por lo menos 4 recipientes diferentes, teniendo en cuenta la primera porcin de destilado recibida. Esquema.-

Tabulacin de datos

Nmero de destilacin D1 D2 D3 D4

Volumen obtenido 15ml 11ml 10ml 43ml

Porcentaje del total 18,98 % 13,9 % 12,65 % 54,43 %

Conclusin.Concluyo que los diferentes mtodos de separacin de sustancias, en este caso mezclas homogneas suele tener gran repercusin en la industria pues llega a ser una gran fuente de ingresos para los empresarios que utilizan la destilacin como un proceso vital en la elaboracin

de los alcoholes de consumo humano, pues basarse en la diferencia de puntos de ebullicin es un concepto que se tiene que manejar a la perfeccin. Tambin se puede analizar la peligrosidad que es sujeto el experimento, pues se trabaja con fuego y con materiales inflamables, por lo que se recomienda un cuidado y un resguardo total en la ejecucin de la experiencia.

EXPERIENCIA N 4 SEPARACION POR SOLVENTE

Objetivo.Aplicar solventes especficos a una mezcla slida-slida

Materiales y reactivos.NaCl Agua destilada Naftaleno Gasolina Cpsula Varilla de vidrio Vidrio de reloj Mortero

Procedimiento.Mezcle cantidades conocidas de cloruro de sodio y naftalina (de 1 a 2 grs.) en un mortero y lleve a la mezcla a un vaso de precipitado de 100ml. Agregue de 5 a 10 ml de gasolina y agite con una varilla de vidrio, luego agregue 5 a 10 ml de agua destilada y agite nuevamente hasta disolver completamente la mezcla. Separa la mezcla lquida en un embudo de decantacin recibiendo la primera fase de lquido en una cpsula de porcelana previamente pesada y la segunda fase en un vidrio de reloj tambin pesado inicialmente. Evapore a sequedad ambas soluciones, la primera por calentamiento y la segunda en forma natural ( dejar a temperatura ambiente). Finalmente, vuelva a pesar cada recipiente con su respectivo residuo. Esquema.-

Tabulacin de datos.Masa antes de la separacin NaCl Naftaleno Cpsula Vidrio de reloj 1g 1g 39,50g 25,87g Masa despus de la separacin 0,05g 0,05g 39,55g 25,92g

El porcentaje recuperado del NaCl y del Naftaleno es del 5% del total. Conclusin.Como conclusin solo queda decir que una forma muy interesante de separacin es la que llevamos a cabo con los solventes, pues si se realiza con exactitud se puede lograr tener datos precisos y una mayor acertividad en cuanto a porcentajes, pues se debi recuperar el 100% de las sustancias. Concluyo que el uso que se le da los mtodos de separacin se sustancias en los distintos estados de agregacin llegan a ser vitales en la produccin de ciertos productos manufacturados y que inconcientemente los vemos en los productos cotidianos.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.panreac.com www.sabelotodo.org www.computerhuesca.es www.quimicaorganica.net www.monografias.com www.wikipedia.org/

LABOTATORIO N 4 DETERMINACION DE LA DENSIDAD I.- OBJETIVO GENERAL -Determinar la densidad de sustancias en los diferentes estados de la materia. II.- FUNDAMENTOS TEORICOS - La densidad de una sustancia se la define como la relacin que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen. - Matemticamente la densidad se define como: D= m/V (gr/cc; kg/lt;kg/m3) - La densidad, al igual que el punto de fusin, de ebullicin y otras, es una propiedad fsica de la materia que no depende de la cantidad de la materia ni de la figura geomtrica que contenga la muestra, por ello se la denomina propiedad intensiva. La densidad y en general las propiedades intensivas, tienen mucha importancia para la identificacin de sustancias, as como para la separacin de mezclas. -En el sistema CGS la densidad absoluta se la expresa en gramos por centmetro cbico (gr/ cc). - La densidad relativa se la define como la relacin entre la masa de un volumen dado un cuer`p y la masa de un volumen igual al cuerpo que se tome como referencia. Si: d1= densidad de una sustancia cualquiera. d2= densidad de una sustancia de referencia. d3= densidad relativa. dr= d1/d2 - La densidad relativa es adimensional (no tiene unidades).- Para slidos y lquidos, la sustancia de referencia es el agua destilada, cuya densidad absoluta, a 4C y 1 atm es de 1 gr/cm3. - Mientras que para los gases la sustancia de referencia es el aire que tiene una densidad absoluta en C.N. (1atm y 0C), de 1,293 gr/lt. - Se puede determinar la densidad de diferentes formas, dependiendo del cuerpo y su estado. - Para un cuerpo slido regular se mide el volumen mediante frmulas geomtricas y se pesa para obtener la masa. Para un slido irregular el volumen se determina por desplazamiento de agua en una probeta. - Para los lquidos la densidad se puede medir directamente con un densmetro o indirectamente con un picnmetro u otro material volumtrico. - En el caso de los gases se utilizara la ecuacin de estado: PV= nRT, de donde la D= MP/RT. - En general la densidad depende de la temperatura.

III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA. EXPERIENCIA 1 DENSIDAD DE LOS SOLIDOS Objetivo especfico.- Determinar la densidad de cuerpos slidos regulares e irregulares

Materiales y reactivos.Mrmol Acero Balanza Esquema.Probeta Agua Vernier

Procedimiento.- Utilizando balanzas, determinar la masa del cuerpo que se le entregar. - Para cuerpos regulares calcule el volumen de acuerdo a frmulas y dimensiones del cuerpo. - Para cuerpos irregulares calcule el volumen por desplazamiento. Para esto, sumerja en una probeta con agua el cuerpo y registre el aumento de volumen. - Determine en cada caso por la frmula D= m/V. Tabulacin de datos.Coloque en la siguiente tabla los datos obtenidos para los siguientes cuerpos.

Cuerpo Paraleleppedo Esfera Cono truncado

Sustancia Mrmol Acero Goma

Masa 128,96g 348,7g 17,70g

Volumen 52,21cm3 50,96cm3 11,49cm3

Densidad 2,47g/cm3 6,48g/cm3 1,540g/cm3

Conclusin.La experiencia de la densidad es muy importante, es adems una herramienta indispensable para el laboratorista, tcnico o practicante de laboratorio, tanto para las concentraciones como para el uso de reactivos, saber leer contraindicaciones, advertencias, etc. La densidad experimentada en algunos elementos materiales nos permite decir que todos los materiales que nos rodean tienen una densidad y no es indiferente la ms mnima partcula.

EXPERIENCIA N 2 DENSIDAD DE LIQUIDOS Objetivo especfico.Determinar la densidad de diferentes lquidos en forma directa e indirecta. Materiales y reactivos.Probeta Densmetro Picnmetro Agua Alcohol Esquema.-

Procedimiento.a) Mtodo directo (Con el densmetro) - Disponga de cuatro probetas, las cuales llenar con agua destilada, alcohol, diesel y una solucin de cloruro de sodio saturada respectivamente. - Introduzca cuidadosamente el densmetro para medir la densidad del lquido de cada tubo probeta. - Una vez que el densmetro est en la posicin adecuada( no debe tocar las paredes de la probeta y debe estar en reposo), lea la densidad en la escala y anote la temperatura.

b) Mtodo indirecto (Con el picnmetro) - Pese el picnmetro vaco. - Llene el picnmetro con cada uno de los lquidos anteriormente usados y proceda al pesado correspondiente. - Por diferencia de peso determine la masa de cada lquido. - Con el volumen del picnmetro y la masa obtenida, determine las respectivas densidades. Tabulacin de datos Masa del picnmetro vaco: 31,27g Volumen del picnmetro: 50ml

Coloque en la siguiente tabla los datos obtenidos. Sustancia METODO DIRECTO Temperatura Agua Alcohol 25C 25C Densidad 1,01g/ml 0,79g/ml METODO INDIRECTO Masa del pic. lleno 82,33g 72,26g Masa del lquido 51,06g 40,99g Densidad 1,0212g/ml 0,8198g/ml

Conclusin.Concluyo que la densidad es demostrable en completamente todo lo que nos rodea, tanto los que estn en el estado de agregacin de la materia del slido, tanto como en los lquidos. Tambin hemos visto que los mtodos para comprobar su densidad son distintos, por lo que necesitamos casi nada y poseemos casi todo par determinar una densidad de lquido desconocido.

La densidad de la goma de cono truncado. Qu densidad tiene tomando como diferencia el agua y el alcohol. Por qu la diferencia? - Como ya sabemos, nosotros conocemos la frmula para el volumen del cono truncado, que es V= H pi /3 (R2+r2+Rr). As calculamos mediante la frmula, pero si tomamos en cuenta el clculo segn el agua y el alcohol, podemos sumergir el cono en una probeta con agua o con alcohol y observar el nivel que alcance el cuerpo y nos daremos cuenta que en el agua su densidad se calcula mayor a la que resultara de medir el cuerpo segn la probeta con alcohol. As esta diferencia radica en las densidades del agua y el alcohol, sabiendo que la densidad del primer lquido es mayor al segundo.

EXPERIENCIA N 3 DENSIDAD DE GASES

Objetivo especfico.Determinar la densidad del aire a travs de la ecuacin de estado. Materiales y reactivos.Matraz erlenmeyer Termmetro Trpode Malla de amianto Soporte universal Esquema.Pinzas Nueces Tapn oradado Manmetro Mechero Bunsen

Procedimiento.- En un matraz erlenmeyer introduzca aire y registre la misma a diferentes temperaturas. - A partir de la ecuacin de estado, determine la densidad del aire en cada caso. Tabulacin de datos.Coloque en la siguiente tabla los datos obtenidos:

Frmula: densidad= P* PM(aire)/ R *T R= 0.082atm*l/mol K PM (aire)= 28,9

Tiempo 0s +10 s +10 s +10 s +10 s +10 s +10 s +10 s +10 s +10 s

Temperatura(K) 327 327 327 327 328 331 332 333 335 337

Presin(mmHg) 45 49 53 55 58 60 60 61 65 69

Densidad 48.50 52.81 57.23 59.27 62.32 63.60 63.85 64.56 68.38 72.12

Conclusin.La densidad de los gases es comprobable y muy necesaria para saber el porcentaje de polucin reinante en el medio atmosfrico. Viene a ser una herramienta de uso continuo para bilogos e investigadores, tanto como una opcin de uso alterno como directo en la manipulacin de datos que arrojen datos certeros en cuanto a composicin del aire.

LABORATORIO N 5 GASES IDEALES 1.- OBJETIVO GENERAL.Demostrar en forma experimental las leyes y ecuaciones que rigen el comportamiento de los gases ideales. 2.- FUNDAMENTOS TEORICOS.Desarrollar los siguientes conceptos de la teora de los gases: Gas ideal Caractersticas Leyes de los gases ideales y adems copie las frmulas siguientes: Leyes de los gases ideales: Ley de Charles: proceso isobrico V proporcional a T (P=Cte*; n=Cte) Ley de Boyle: proceso isotrmico P proporcional a 1/V (T=Cte; n=Cte.) Ley de Gay Lussac: proceso isomtrico P proporcional a T (V= Cte; n= Cte) Ecuacin de Estado PV= n RT Si n=m/PM, entonces PV=m/PM*RT

Difucin de un gas k= v1/v2= raz cuadrada de d1/d2= raz cuadrada de M2/M1

III.- DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS.EXPERIENCIA N 1 LEY DE GAY- LUSSAC

Objetivo. Determinar experimentalmente la ley de Gay Luzca. Elaborar la grfica P vs. T.

Materiales. Matraz erlenmeyer. Manmetro. Termmetro elctrico. Procedimiento. Con el matraz erlenmeyer, cuyo volumen es constante, registre la presin para diferentes temperaturas y registre los datos en la tabla. Esquema.-

Datos y clculos.-

P proporcional a T P= ( mR/PM * V) T

P= 60 mmHg T= 302C R= 0.082 l*atm/ mol * K V= 0.25l

Y= mX+ B Y= X B= 0

Presin (mmHg)

Temperatura. (K)

Conclusin.-

Concluyo que la ley de Gay- Lussac es muy importante y tambin de que al ser directamete proporcional a volumen constante, la presin se iguala a la temperatura. Si se quiere tener una buena se tiene que tener cuidado con los materiales.

EXPERIENCIA N 2 LEY DE CHARLES Objetivo.Observar la dilatacin de los cuerpo por el calentamiento, siendo mucho mayor en los gases. Determinar experimentalmente la ley de Charles. Graficar el volumen del gas vs. La temperatura con los datos obtenidos. Materiales. Matraz Erlenmeyer Manmetro

Trpode Pinzas Mechero Bunsen.

Procedimiento.En un recipiente con tapa de mbolo mvil y de volumen conocido, registrar el incremento de volumen ocasionado por el cambio de temperaturas. Esquema.-

Datos y clculos

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10SUMA

V 0,0 3,0 8,0 14,0 16,0 18,0 21,0 22,0 24,0 37,0163,0

T 31,9 40,6 48,0 58,3 63,0 67,3 70,5 76,0 79,5 85,0620,1

K= 0,26286083

Conclusin.Concluyo que l a experiencia no result ser como deba de ser porque no se realiz una medicin correcta ni tampoco se tubo cuidado en guardar precaucin para medir correctamente. Como resultado no se cumpli la ley de Charles.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.sabelotodo.org www.quimicaorganica.net www.monografias.com www.wikipedia.org/

LABORATORIO N6 TIPOS DE ENLACE Y PROPIEDADES FISICAS DE LAS SUSTANCIAS I.- OBJETIVO - Determinar de acuerdo con la ubicacin de un elemento en la tabla peridica, muchas de susu propiedades, tanto fsicas como qumicas. - Observar algunas propiedades caractersticas de las sustancias que se relacionan con la forma en que estn unidos los tomos que las forman. II.- FUNDAMENTOS TEORICOS Un modo importante para identificar el posible tipo de enlace qumico que pueda tener una sustancia, es estudiando su conductividad elctrica. La presencia de iones, que son los portadores de los electrones; permite el paso de la corriente elctrica. Los iones se pueden formar por disociacin acuosa, siendo estos conocidos como electrolitos. Las sustancias que se disocian y no forman iones se llaman no electrolitos. Los compuestos inicos son slidos de altos puntos de fusin, que se disuelven en disolventes polares como el agua y fundidos o disueltos conducen la corriente elctrica. En cuanto a los compuestos covalentes, existe una gran dispersin en cuanto a estado fsico, desde slidos con alto punto de fusin como el diamante, hasta gases como el amonaco o el metano; generalmente son solubles en disolventes apolares como el Benceno, hexano y ni en estado slido fundido ni disuelto conducen la corriente elctrica. Las sustancias inicas cuando se encuentran en disolucin se disocian en iones, en cualquier caso partculas cargadas como tales susceptibles de conducir la corriente elctrica.

Las sustancias covalentes, por el contrario, como se disuelven no dan lugar a separacin de cargas, por lo que no conducen la electricidad. Apoyndonos en su aspecto y su estado fsico, en su solubilidad y en la conductividad de corriente elctrica, podramos caracterizar a las sustancias inicas y covalente. Investigar los siguientes conceptos: - definicin de enlace qumico. Un enlace qumico es la unin de dos o ms tomos que se han unido con un solo fin, alcanzar la estabilidad. -Tipos de enlace. Son: enlace inico, covalente y metlico. - Propiedades fsicas de los metales y no metales. Propiedades fsicas de los metales. Brillo: reflejan la luz que incide en su superficie. Dureza: la superficie de los metales oponen resistencia e dejarse rayar por objetos agudos. Tenacidad: los elementos presentan mayor o menor resistencia a romperse cuando ejercen sobre ellos una presin. Ductibilidad: los metales son fcilmente estirados en hilos finos(alambres), sin romperse. Maleabilidad: ciertos metales, tales como el oro, la plata y el cobre, presentan la propiedad de ser reducidos a delgadas lminas, sin romperse. Conductividad Calrica: los metales absorben y conducen la energa calrica. Conductividad Elctrica: los metales permiten el paso de la corriente elctrica a travs de su masa. Densidad: la inmensa mayora de los metales presentan altas densidades. Fusibilidad: la inmensa mayora de los metales presentan elevadsimos puntos de fusin, en mayor o menor medida para ser fundidos.

Propiedades fsicas de los no metales. Como indica su denominacin, carecen de caracteres metlicos, tales como la conductividad elctrica y trmica, la opacidad y el brillo, y de ciertas propiedades mecnicas tales como la ductilidad y maleabilidad. Si todas estas propiedades de los metales (v.) pueden ser interpretadas como una consecuencia de la movilidad de los electrones en las redes de los slidos metlicos, deberemos concluir que los n. m. (aisladores, muchas veces gases trasparentes o slidos frgiles) se deben caracterizar estructuralmente por la localizacin de los electrones en regiones aisladas.

La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para absorber un lquido En fsica se denomina tensin superficial al fenmeno por el cual la superficie de un lquido tiende a comportarse como si fuera una delgada pelcula. La viscosidad es la oposicin de un fluido a las deformaciones tangenciales.

EXPERIENCIA N 1 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POR EL TIPO DE ENLACE ENTRE SUS MOLECULAS. Objetivo especfico.-Poder determinar las propiedades de las sustancias dependiendo de su tipo de enlace. Materiales y reactivos.Tubos de ensayo Naftaleno Sal comn Azcar Gasolina Parafina slida

Esquema.-

Procedimientos.-

Procedimiento A: Ensayo de solubilidad. 1.- Coloca en un tubo de ensayo una pequea cantidad de cloruro de sodio y aade 2 o 3 ml de agua destilada; agita y observa si el slido se disuelve. 2.- Repite el ensayo utilizando parafina slida, sacarosa, utilizando otros disolventes como benceno y gasolina. 3.- Reserva para el siguiente ensayo las soluciones acuosas de los slidos que se han disuelto en agua.

Procedimiento B: Ensayo de la conductividad elctrica.

1.- Coloca en un crisol de porcelana una pequea muestra del slido e introduce dos electrodos de grafito. 2.- Cierra el circuito y verifica el paso o la ausencia de corriente. 3.-Repite el paso con las soluciones acuosas obtenidas en el ensayo solubilidad. 4.- Utilizando el conductmetro casero, investigar la conductividad de las siguientes sustancias: Si al conectar el circuito, el foco se enciende significa que la sustancia conduce la corriente elctrica. Si no asciende, significa que es un no electrolito. La variacin de la intensidad de la luz, indica el grado de conductividad que se puede indicar de la ste forma: alta conductividad, Baja conductividad y no conduce.

Procedimiento C : Estimacin de la temperatura de fusin. 1.- Coloca una pequea muestra del slido en un tubo ensayo. 2.- Calintese, manteniendo el tubo inclinado, de manera que la llama toque slo el fondo hasta fundir el slido. Si el slido funde entre los 100C y los 300C, lo har despus de cierto tiempo, cuando el tubo adquiera el color amarillento en contacto con la llama. 3.- Consigna los resultados en una tabla.

Procedimiento D: electrlisis de la sal comn. -Unir dos frascos de plstico de 100ml de capacidad, aproximadamente, con un tubo de vidrio. - Colocar una solucin saturada de sal comn en los frascos e introducir los electrodos de grafito. - Conectar el circuito y mantener la electrlisis durante 5 minutos. - Una vez concluida la electrlisis, adicionar gotas de fenolftalena a cada frasco y detectar con el olfato la obtencin del cloro.

Datos y Clculos.-

Sal Tiempo de calentamiento Temperatura Solubilidad 35,9 s 100C Si

Parafina 43,7 s 102C No

Naftaleno 59,4 s 102C Parcialmente

Azcar 37,9 s 86C Si

Sal Soluble en gasolina Temperatura Temperatura de fusin No 20C 801C

Parafina No 21C 56C- 58C

Naftaleno No 23C 80C

Azcar No 22C

Conclusiones.Concluyo lo siguiente: Los materiales que nos rodean suelen tener diferentes caractersticas, como su solubilidad en diferentes disolventes que de manera variada nos entregan sus exterioridades fsicas. Con la solubilidad nosotros podremos saber con certeza la utilidad de algunos slidos, pues como no se presentan en la naturaleza como lquidos se los disuelve en distintos lquidos y para eso la caracterstica de la solubilidad es importante.

EXPERIENCIA 2 PROPIEDADES FISICAS DE LOS METALES Y DE LOS NO METALES Objetivo Especfico.Determinar las propiedades fsicas de los metales y de los no metales. Materiales y Reactivos.Cobre Hierro Carbn Aleacin de Fe y Mn Zn Pinzas de metal Machero Esquema.Plata Aluminio

cobre

hierro

carbon

plata

aluminio

pinzas

mechero

Procedimiento.Toma cada una de las muestras y observa sus propiedades fsicas: color, olor, brillo y consistencia. Sostn la varilla de hierro y acerca el extremo opuesto a la llama del mechero y calienta durante cinco minutos. Introduce la varilla caliente en un vaso de precipitado que contiene una tercera parte de agua fra; retrala toca el agua con un dedo. Toma con unas pinzas un trozo de carbn a la llama del mechero durante un minuto; observa si se produce alguna reaccin. Retira las pinzas del mechero y toca el fragmento de carbn para comprobar si es buen conductor del calor. Monta un circuito elctrico. Toma la pila y conecta en sus extremos los alambres de cobre y sujtalos con la cinta aislante; fija los otros extremos en el bombillo y observa los que sucede. Coloca entre la pila y el alambre, un trozo de azufre, observa si el foco se enciende. Haz la misma prueba, interponiendo el carbn y el hierro. Vierte por separado en cada vaso de precipitado una pequea cantidad de cido clorhdrico y cido ntrico. Datos y Clculos.Sustancia Cobre Hierro Carbn Plata Aluminio Aleacin de Fe y Mn Zinc Color Naranja Plomo Ceniza Plateado Plateado oscuro Ceniza Gris Brillo Bajo Opaco Oscuro Alto Medio Oscuro Opaco Fragilidad Si No Si Si Si No Si Conduce calor Si Si Si Si Si Si Si Consistencia Media alta Muy alta Muy baja Media Regular Alta Baja

Conclusin.Concluyo que las propiedades de algunos metales y no metales son contemplables con gran facilidad, su importancia radica en el uso industrial de estos materiales por lo cual se debe conocer a cabalidad los atributos de cada sustancia y su posible utilidad en el comercio.

EXPERIENCIA 3 PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS Objetivo especfico.Observar cualitativamente las propiedades de tensin superficial en los lquidos, viscosidad y capilaridad. Materiales y reactivos.Alfiler Placa petri Vaso de precipitado Tubo capilar Esquema.-

alfiler

placa petri

vaso de precipitado

tubo capilar

Procedimiento.Procedimiento A: Tensin superficial- Demostracin de la tensin superficial del agua. Un alfiler de acero flotar sobre la superficie del agua debido a la tensin superficial. En la superficie del agua el alfiler hace un hueco, el cual podra hacerse mayor y el alfiler podra sumergirse, lo cual requiere ms energa. La forma ms fcil de hacer flotar un alfiler es colocar un cuadro de papel delgado, con el alfiler arriba de l sobre los dientes de un tenedor. Cuando el tenedor se baja dentro del agua, el papel y el alfiler flotan sobre la superficie. Pronto el papel se humedece y se hunde, dejando al alfiler flotando.

Procedimiento B: Capilaridad- Niveles lquidos en los capilares. Ascenso capilar debido a la traccin del agua y del vidrio: El nivel del agua en el capilar est en equilibrio entre la fuerza de gravedad y la tensin superficial del agua. Depresin del nivel de mercurio en un capilar de vidrio. A diferencia del agua, el mercurio no es atrado por el vidrio. Procedimiento C: Viscosidad- Determinacin de la viscosidad de dos lquidos. Dos bolas similares de acero se sueltan en dos buretas graduadas, una contiene glicerina y la otra contiene aceite. Determine la viscosidad de cada sustancia mediante la ecuacin de Stoke: n= 2r27/9*gt (D, esfera D del lquido)/h

r= radio de la esfera g= gravedad t= tiempo de cada.

D e= densidad de la esfera D l= densidad del lquido h= altura.

Datos y Clculos.-

Tensin superficial Cuando colocamos el alfiler encima de la capa superficial del agua observamos como este causaba un rasguo a medida que su peso incida en aquellos en aquellas fuerzas que el agua manifestaba hacia el interior, al vencer aquellas fuerzas, el alfiler se hundi. El papel forma una base, una plataforma que ayuda a que el alfiler se coloque correctamente y se pose sin romper o vencer las fuerzas intermoleculares que forman la tensin superficial. El papel produce que la tensin superficial aumente y as el alfiler recin puede flotar. Capilaridad La atraccin del agua al tubo capilar se debe a la fuerza de adhesin que tiene es mayor. De manera contraria el mercurio tiene mayor fuerza de cohesin que la fuerza de adhesin. Viscosidad. Radio de la esfera= 0,4cm Masa de la esfera= 2,03 g V= 0,4 ml t= 2 segundos (glicerina) t= 0,9 segundos (aceite) h= 8,675cm D= 1,11g/ml (glicerina) D= 0,8 g/cm3 (aceite)

n= 2*r2*g*t*(de-dl)/9h.

Viscosidad de la glicerina= 31,85 Viscosidad del aceite= 15,45

Conclusiones.Es as que se puede concluir en que los diferentes efectos que se tiene en los lquidos son conocidos como las propiedades ms recurrentes en cuanto a tensin superficial, capilaridad y tambin la viscosidad, pues son de gran auxilio para todos aquellos que tienen que controlar lquidos de diferentes usos y que casi siempre llegan a ser uno de los puntales de la economa de una nacin.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.sabelotodo.org www.quimicaorganica.net www.monografias.com www.wikipedia.org/ www.geocities.com www.fisica.ufs.br

LABORATORIO N 7 SOLUBILIDAD Y CURVAS DE SOLUBILIDAD- CRISTALIZACION PREPARACION DE SOLUCIONES. 1.-OBJETIVO GENERAL. -Determinar la solubilidad de una sustancia y obtener la curva respectiva. - Hacer los clculos necesarios para la cristalizacin de sustancias puras. - Manejar las tcnicas adecuadas para la preparacin de soluciones. - Preparar las soluciones en unidades fsicas de una sustancia dada. - Preparar soluciones en unidades qumicas de una sustancia dada. - A partir de dos soluciones de distinta concentracin preparar otra solucin de concentracin intermedia. II.- FUNDAMENTOS TEORICOS. Investigar ms de cerca los siguientes conceptos: -Solucin.- Es una mezcla homognea que tiene una fase dispersa y una fase dispersante en mayor proporcin. - Clasificacin de las soluciones.- Son: gaseoso-gaseoso, gaseoso-lquido, gas-slido, lquidogaseoso, lquido-lquido, lquido-slido, slido-gaseoso, slido-lquido y slido-slido. - Componentes de una solucin.- Son el soluto y el solvente. -Concentracin.- Se refiere al peso, al volumen a las cantidades de soluto disuelto. - Unidades fsicas de concentracin.- Son: Porcentaje m/m, m/v, V/V, tambin est las partes por milln y las partes por billn. - Unidades qumicas de concentracin.- Son: molaridad, molalidad, normalidad y fraccin molar. La concentracin de una solucin saturada a una determinada temperatura es una magnitud constante, caracterstica para cada sustancia y corresponde a la solubilidad. LA solubilidad se expresa ordinariamente por el nmero de partes en peso de sustancia seca (soluto) contenidas en 100 partes en peso de disolvente en una solucin saturada a una determinada temperatura. La dependencia de la solubilidad con la temperatura puede expresarse grficamente en forma de curvas de solubilidad. Por medio de la curva de solubilidad se puede determinar grficamente la solubilidad de cualquier sustancia a diferente temperatura y realizar los clculos para lleva r a cabo la recristalizacin, empleada para purificar sustancias slidas.

Una solucin es una mezcla homognea de dos o ms componentes. Hay una sustancia disuelta llamada soluto y que est en menor proporcin en la otra llamada solvente que se encarga de enmascarar o cubrir al soluto (llamada disolvente). El tipo ms comn usado en laboratorio es la de preparar soluciones acuosas.

La concentracin de una solucin nos indica la cantidad de soluto (gramos , moles, equi-gr, etc) Contenidos en una cantidad de disolvente o solucin. Entre las concentraciones ms usadas en laboratorio se encuentran: %p/p, %p/v, %v/v; molar, normal, molal, reaccin molar, etc.

III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA. EXPERIENCIA N1 DETERMINACIN DE LA SOLUBILIDAD DE NaCl, Na2CO3. Objetivo especfico. Determinar la solubilidad e diferentes sustancias. Materiales y reactivos: Cloruro de sodio Carbonato de sodio Balanza Vasos de precipitados Equipo de calentamiento Esquema:

Carbonato de sodio Sal

Balanza

Vaso de precipitado

Procedimientos: -La experiencia consiste en preparar por lo menos 5 soluciones saturadas de cloruro de sodio y carbonato de sodio a distintas temperaturas.

- Agregue a un vaso de precipitado 20ml de agua destilada y colquelos en un bao mara a una determinada temperatura y mantngalo constante. - Aada con una esptula sal poco a poco agitando constantemente, hasta que ya no se disuelva ms el soluto a las temperaturas: 0; 10; 25; 40; 60C aproximadamente. - Deje en reposo dentro del bao mara la solucin y luego trasldela inmediatamente a una capsula seca previamente preparada y pesada. - Pese la cpsula con la solucin y luego evapore a sequedad a fuego lento evitando prdida de ebullicin violenta o salpicaduras. - Enfre la cpsula y con el residuo bien seco pselo nuevamente. Coloque en la siguiente tabla los datos obtenidos por cada uno de los grupos. Tabulacin de datos:

Sustancia. Cloruro de sodio Cloruro de sodio Carbonato de sodio Carbonato de sodio Conclusin.-

Temperatura C 25 60 25 60

Peso caps. Vaca 37.43g 39.16g 34.27g 38.6g

Peso cpsula con sol. saturada 60.23g 62.91g 60.33g 62.9g

Peso de la caps. Con soluto seco. 42.98g 48.62g 37.84g 46.8g

El uso de este concepto de solubilidad tiende a mejorar los procesos industriales en diversas reas. Comprende un campo de estudio muy necesario de aprendizaje puse nos brinda datos de lo soluble que puede ser un slido, por eso al preguntarme por su utilidad me propongo siempre vanagloriar el cultivo de mayores formas de diversificacin del estudio pues me doy cuenta que es necesario.

EXPERIENCIA N 2 PREPARAR SOLUCIONES AL 7 Y AL 10 % DE PESO p/p DE NaCl Objetivo especfico. Aprender la tcnica de preparacin de soluciones a diferentes porcentajes de peso- peso. Materiales y reactivos.

Cloruro de sodio Carbonato de sodio Picnmetro Balanza Esquema:

Procedimiento: -De acuerdo a las indicaciones prepare 50 g de solucin. - En una cpsula plstica, pese la cantidad de sal seca necesaria para la preparacin de las soluciones. - Vace a un vaso de pp y agregue la cantidad de agua previamente calculada. - Agite con una varilla la solucin hasta que la sal se disuelva completamente. - Vace todas las soluciones preparadas de acuerdo a la concentracin, en probetas de 300ml, luego con un densmetro determine la densidad de las soluciones. - Compare con los valores que se encuentran tabulados para cada concentracin (densidad vs. Concentracin %). Tabulacin de datos.Sustancia Cloruro de sodio Cloruro de sodio Carbonato de sodio Carbonato de sodio. Concentracin 7% 10% 7% 10% Densidad 1.06g/ml 0.48g/ml 1.048g/ml 1.0756g/ml

Conclusin.En esta seccin yo voy a concluir con la siguiente descripcin, la concentracin juega un papel preponderante en la preparacin de infinidad de bebidas y soluciones que pueden o no llegar a ser comerciales, siendo su aplicacin un hecho en los lquidos.

EXPERIENCIA N3 PREPARACION DE UNA SOLUCION MOLAR

Objetivo especfico.Aprender la tcnica de preparacin de una solucin molar. Materiales y reactivos.Carbonato de sodio Agua Agitador Vaso de precipitado Matraz aforado. Esquema.-

Carbonato de sodio

Vaso de precipitado Matraz Aforado

Agitador de vidrio

Procedimiento.-De acuerdo a las indicaciones prepare 100ml de solucin 0.10.2 molar de carbonato de sodio. - En una cpsula plstica pese la cantidad de sustancia requerida previamente calculada. - Vace en un vaso de pp. Agregando inicialmente 50ml de agua destilada y agite con una varilla de vidrio hasta que se disuelva toda la sustancia . - Traspase la solucin a un matraz aforado de 100ml enjuagando el vaso por lo menos tres veces con porciones de 5ml de agua destilada cada vez. - Complete con agua destilada hasta el aforo del matraz, luego tape y agite para homogeneizar la solucin.

Tabulacin de datos. Qu masa de carbonato de sodio debo pesar para preparar 50ml de solucin?. M= moles de soluto/ litros de solucin. PM= 105,99 g/mol 0.1molar= m/M*0,05ml de agua m= 0.1mol/l*105.99g/mol*0.05 l masa de carbonato de sodio= 2.65g

Conclusin.Como conclusin, las soluciones se pueden presentar en diversas concentraciones dependiendo de la que apliquemos en cada experiencia.

EXPERIENCIA N 4 PREPARACION DE UNA SOLUCION NORMAL

Objetivo especfico.Aprender la tcnica de preparacin de una solucin normal. Materiales y reactivos.Acido sulfrico Agua destilada Matraz aforado Vaso de precipitado. Varilla de vidrio Esquema.-

Acido Sulfurico

Vaso de pp

matraz aforado

Varilla de vidrio

Procedimiento.- Prepare 100ml de una solucin 0.1 o 0.2 normal de cido sulfrico a partir de una solucin del mismo cido de mayor concentracin. - Con una pipeta graduada y limpia mida el volumen de cido concentrado previamente calculado. - Seguidamente agrguelo a un matraz aforado de 100ml que contenga cierta cantidad de agua destilada, agite el matraz suavemente y observe si existen cambios de cualquier tipo. - Agregue agua hasta el aforo del matraz, agite para homogeneizar la solucin. Tabulacin de datos.-

Buscar el volumen de cido sulfrico. N=Peso equivalente/litros de solucin. NV= m/ nmero eq. m= 0.1*0.05 litros *98/2 D= m/ V V= m/D V= 0.245g/1.84g/ml N= 10 D %/ Peso eq= 368 N V1N1=V2N2

Conclusin.Yo concluyo que cuando queramos elaborar una solucin con una determinada concentracin, debemos tomar en cuenta que estn tambin dentro de los solutos lquidos, los cidos por lo que tenemos que tener mucho cuidado.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.panreac.com www.sabelotodo.org www.computerhuesca.es www.quimicaorganica.net www.monografias.com www.wikipedia.org/

LABORATORIO N 8 TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS I.- OBJETIVO GENERAL - Adquirir destrezas para identificar los diferentes tipos de reacciones qumicas. - Reconocer por evidencias experimentales, cuando ocurre una reaccin qumica.

II.- FUNDAMENTOS TERICOS Una reaccin qumica es un proceso mediante el cual una o ms sustancias (elementos o compuestos) denominados reactivos, sufren cambios para dar lugar a sustancias diferentes llamada productos. El procedimiento terico de una reaccin qumica es la mxima cantidad de producto que se puede obtener a partir de una determinada cantidad de reactivo. Sin embargo en la prctica se producen prdidas y el rendimiento real de una reaccin qumica es la cantidad de producto que se obtiene, siendo inferior a la esperada tericamente. El rendimiento de una reaccin qumica se expresa en porcentaje mediante la relacin existente entre ambas cantidades: %de rendimiento= (rendimiento real/ rendimiento terico) * 100. III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA Para cada una de las prcticas escribir la reaccin.

EXPERIENCIA N 1 SINTESIS Materiales y reactivos. - Mechero de Bunsen. - Pinza para crisol. - Un trozo de cinta de magnesio

Esquema.-

Cintas de magnesio Procedimiento.Con la ayudad de un mechero de Bunsen, se enciende el trozo de cinta de magnesio que se sujeta con las pinzas para crisol. Anote las observaciones. Calcular el rendimiento. Tabulacin de datos.

Masa de magnesio= 0.04g Peso molecular de Mg= 24.3g

2Mg + O2 48,6g/mol 0.04g

2MgO 80,6g/mol X

X= 0.04g *80.6g/mol*1/48.6g/mol X= 0.05g (valor de la experiencia) En la prctica Masa inicial.- 0.04g Masa final de xido de magnesio.- 0.05g

Error relativo = 0.06-0.05*100*1/ 0.05 Error relativo = 20 Conclusin.El clculo de los productos de estequiometra es muy importante ya que nos aportan un arma para poder predecir la cantidad exacta que se producir de alguna sustancia.

EXPERIENCIA N 2 DESCOMPOSICION Materiales y reactivos.- Un gramo de xido de mercurio - Tubo de ensayo - Pinzas para tubo de ensayo - Mechero Bunsen. - Palillo de fsforo. Esquema.-

xido de mercurio

tubo de ensayo

pinza

fsforo

mechero

Procedimiento.Se coloca un gramo de xido de mercurio en un tubo de ensayo; se sujeta con las pinzas de tubo de ensayo (no dirija la boca hacia la cara de su compaero) y se caliente directamente a la llama del mechero; cuando el xido de mercurio se funda y desprenda burbujas, se acerca a la boca del tubo un palillo con un punto de ignicin. Anote las observaciones y calcule el rendimiento. Tabulacin de datos 2HgO Masa de HgO= 0.94g Masa de Hg= 0.64g (Experimentalmente) Masa terica de Hg= 0.59g 2Hg +O2

Rendimiento= 0.59/0.64*100

% de rendimiento = 92% Conclusin.Concluyo que esta experiencia fue muy importante para entender y ver como funcionan las reacciones reversibles en el laboratorio.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.monografias.com www.wikipedia.org/

LABORATORIO N 9 MEDIDA DE PH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES

I.-OBJETIVOS Encontrar el ph de sustancias por medio de instrumentos como el peachmetro y el papel indicador universal, adems de diferenciar las bases de los cidos y sales. a) Familiarizarse con los cambios de color de algunos indicadores. b) Reconocer la acidez o la basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar el ph con la concentracin del in hidrgeno de las soluciones y con los cambios de color de indicadores cido-base comn. II.- FUNDAMENTOS TEORICOS El pH de una sustancia refleja su grado de acidez o de basicidad. En este experimento mediaremos el pH de varias sustancias. La escala de pH se enumera de 0 a 14. La siguiente figura muestra el rango de la escala pH. La tabla mestra el pH de algunas sustancias comunes.

pH

0 1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Son: 0, 1,2, muy cidos 3 y 4 moderadamente cidos 5 y6 ligeramente cidos 7y 8 neutros 8, 9,10 ligeramente bsico 11, 12 moderadamente bsico 13 y14 muy bsico

Existen varios mtodos para determinar el pH de una solucin. Un mtodo simple consiste en colocar unas pocas gotas de un colorante qumico en la solucin que se quiere ensayar. El indicador cambia a un color especfico que depende del pH de la solucin. As, los cidos enrojecen el papel tornasol azul; las bases tornan azul el papel tornasol rojo y enrojecen la fenolftalena. Otro mtodo para determinar el pH comprende el uso de instrumento llamado peachmetro, que mide electrnicamente el pH de una solucin. En este experimento usaremos el primer mtodo. El uso del peachmetro se dejar como opcional dependiendo del tiempo y de la disponibilidad del instrumento.

pH de algunas sustancias comunes

Sustancia HCl 1M Vinagre Gaseosas Naranjas Tomates Agua de lluvia Agua pura Agua de mar NH4OH 0,1 M NaOH 1M III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA

pH 0 2,8 3.0 3.5 4.2 6.2 7.0 8.5 11.1 14.0

EXPERIENCIA N 1 Materiales y reactivos Saliva Gaseosa Limn Amonaco Papel indicador universal Tubos de ensayo Varilla Gradilla Esquema.-

Gaseosa

limn

amonaco

papel indicador

tubo de ensayo

Procedimiento.Sustancia pH Obt eng a del pro fes or una

pequea tira de una centmetro de papel indicador. Con la ayuda de un agitador de vidrio, se toca por un extremo la solucin en el tubo de ensayo que se quiere ensayar y se transfiere una gota de la solucin a la tira de papel indicador. Asegrese de que solamente se humedece el papel con la solucin. Si se humedece demasiado, simplemente se retira todo el colorante del papel. Para determinar el pH de la solucin compare el color el color del papel humedecido con la escala de colores que viene suministrada con el papel indicador. Anote el cambio de color. Para ensayar cualquier solucin tenga la precaucin de enjuagar el agitador en el vaso que contiene agua destilada antes de introducirlo entre un tubo y otro. Anote en la tabla de datos los cambios de color producidos. Tabulacin de datos.

Saliva Soda Limn Amonaco

6,5 4,5 4.5 9

Conclusin.La utilizacin del pH dentro de los procesos industriales tiene una utilidad mucho mayor entre las propiedades definibles que puede tener un producto. Para lo cual es necesario aprender a determinar el pH de una sustancia.

V.- BIBLIOGRAFIA Internet www.sabelotodo.org www.quimicaorganica.net www.monografias.com www.wikipedia.org/ www.geocities.com www.fisica.ufs.br

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA

ALUMNO: MANSOOREH ALABAIKI NAINI

SANTA CRUZ- BOLIVIA 2011