Practico Enzimas Catalasa y Amilasa

download Practico Enzimas Catalasa y Amilasa

If you can't read please download the document

Transcript of Practico Enzimas Catalasa y Amilasa

Centro Educacional Adventista de los ngeles

Asignatura: Alimento, Humedad, Ceniza y Protenas

Profesora Srta. Katherin Jara C.

GUIA DE LABORATORIOACCION ENZIMTICA DE LA CATALASA Y -AMILASAObjetivos General.

Que el alumno conozca, comprenda y pueda observar y valorar la accin de las enzimas en los alimentos y pueda comprender cada uno de los conceptos relacionados con las enzimas como son la catalasa y alfa amilasa en las practicas a realizar en diferentes alimentos y le permita alumno comprender el proceso para poder aplicarlo en la adquisicin de conocimientos bsicos y en los procesos industriales e investigacin particulares

1. Observar la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.

2. Comprobar la accin de la temperatura sobre la actividad de las enzimas. 3. Comprobar la presencia de amilasa en la saliva4. Comprobar la accin hidroltica de la amilasa en almidn.

A. ACTIVIDAD DE LA CATALASA

La catalasa es una enzima que se encuentra en las clulas de los tejidos animales y vegetales.La funcin de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molcula txica que es el perxido de hidrgeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxgeno.

La reaccin de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

Reactivos y Materiales

Papa cruda. 10 Tubos de ensayo

Trocitos de tomate Gradilla

Jugo de limn Bagueta

Zanahoria Mechero

Carne de Hgado (de preferencia) Rejilla de asbesto por cocina

Perxido de hidrgeno (Agua oxigenada) Vasos de precipitado de 150 250 ml

Almidn 0.2% Pipetas

Saliva Rallador

Lugol Cronmetro

Embudo

Papel de filtro

PROCEDIMIENTO 1 En esta prctica vamos a demostrar la existencia de la catalasa en cada una de las muestras.En este ejercicio se prepararn varios homogenados para obtener partculas pequeas y uniformes al mezclarlas con el agua.

1. Para preparar los homogenados, corte en pedazos por separado las muestras de papa, hgado, etc. 2. Usando el mortero, muela el material con un poco de agua hasta diluir parte de la muestra; no muela excesivamente para que no queden pedazos muy pequeos del material. 3. De ser necesario, filtre el macerado.4. Coloque cada homogenado en un tubo de ensayo. 5. Usando un gotero, coloque cinco gotas de cada homogenado en las fosas de la placa de porcelana y aada tres gotas de perxido de hidrgeno

6. Se observar un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxgeno.PROCEDIMIENTO 2 Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de protenas, que es la desnaturalizacin. (EFECTO DE LA TEMPERATURA)Ya que la catalasa qumicamente es una protena, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perder tambin la funcin y como consecuencia su funcin cataltica, por lo que no podr descomponer el agua oxigenada y no se observar ningn tipo de reaccin cuando hagamos la experiencia anterior con muestras de tejidos hervidos.

1. Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hgado.

2. Aadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.

3. Despus de este tiempo, retirar el agua sobrante.

4. Aadir el agua oxigenada. 5. Observar el resultado.PROCEDIMIENTO 3 Estudiar y observar el efecto del pH sobre el funcionamiento de las enzimas1. Rotule tres tubos de ensayo A, B y C2. Aada 3 mL de homogenado de hgado a cada tubo.3. Aada soluciones 3M de HCl y 3M de NaOH a los tubos como sigue, y agite suavemente hasta mezclar: Tubo A 3 ml de 3M HCl Tubo B 3 ml de 3M NaOH Tubo C control (sin cido ni base) 4. Aada 3 mL de perxido de hidrgeno a cada tubo.

Cuestionario

1. Qu ocurri al aadir el perxido? Ocurri lo mismo en todas las muestras? Por qu se forman burbujas? 2. Por qu se prepararon los homogenados? Por qu no se aadi el perxido directamente a los tejidos sin macerarlos? 3. De qu manera acta la catalasa? y por qu libera oxigeno?

4. La catalasa de las muestras estn en las mismas concentraciones?

5. Cul es la diferencia entre las catalasas animales y vegetales de las muestras que trabajaron?

6. Qu otros organismos podran usarse para esta prueba?

7. Cul es la temperatura optima de la catalasa?8. Cul es el pH ptimo de la catalasa?9. A qu temperatura se desnaturaliza la catalasa?

B. ACTIVIDAD DE LA -AMILASA

La amilasa, denominada tambin ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la funcin de digerir el glucgeno y el almidn para formar azcares simples, se produce principalmente en las glndulas salivares (sobre todo en las glndulas partidas) y en el pncreas.Esta enzima acta sobre el polisacrido almidn, hidrolizando el enlace O-glicosdico, por lo que el almidn se terminar por transformar en unidades de glucosa. Es importante que recuerdes las reacciones caractersticas de glcidos para comprenderla prctica. Las reacciones que nos sirven para identificar polisacridos (almidn) y las que nos permiten identificar monosacridos (glucosa).

PROCEDIMIENTO 1: Hidrlisis del almidn En esta actividad veremos la actividad de la enzima, la amilasa o ptialina, presente en la saliva. 1. Recoge en un tubo de ensayo limpio un poco de saliva.2. Vierte unos 10 ml de la disolucin de almidn (1 gramo por 100 ml de agua destilada) en el tubo que contiene la saliva.3. Mzclalo bien y rotlalo como Tubo A.4. Vierte otros 10 ml de la disolucin de almidn en otro tubo. Rotlalo como Tubo B.5. Echa unas gotas de Lugol a cada uno de los tubos anteriores.6. Pon los dos tubos de ensayo al bao mara y mantenlos unos 10 minutos a una temperatura entre 37 y 40 C o calentarlo entre las manos a temperatura constante.Cuestionario

1. Cul es el colorante que identifica al almidn?2. Qu color toma la disolucin de almidn cuando se pone en contacto con el Lugol?3. Qu ocurre con el Tubo A tras aadirle saliva y calentarlo?4. Por qu el Tubo B no cambia?5. Por qu se decolora el Tubo A?6. Qu producto final se obtiene tras la actuacin de la amilasa?7. Completa la siguiente ecuacin: Almidn + saliva =8. Cul es el pH ptimo de la amilasa?