Practico 1 51

download Practico 1 51

of 19

Transcript of Practico 1 51

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    1/19

    Practico 1 51.66%

    1

    .

    La Ética, en tanto refexión acerca del obrar humano, exige dar respuestas a las preguntas¿ui!n es el hombre", ¿cu#les son sus caracter$sticas distintias". &n el ideo se de'ne alsu(eto moderno como)

    &l burgu!s.

    &l europeo.

    &l su(etoma*or deedad.

    &l blanco.

    &l +acho-.

    2

    .La concepción del su(eto moderno como ser racional heredera de la 'loso/$a de 0escartes esuna concepción indiidualista, de un *o cerrado en s$ mismo. ¿u#l es el argumento usado porac2nt*re 341 para criticar esta concepción del *o indiidual"

    i bien como hombre es el mismo ue el bien de auellos otros ue constitu*en conmigola comunidad.

    i bien como hombre es el mismo ue constitu*e la ma*or /elicidad para el ma*orn7mero.

    i bien como hombre es auel capa8 de conertirse en bien de la humanidad.

    i bien como hombre es auel ue contribu*e a mantener mi alma tranuila.

    i bien como hombre es auel ue me reporte ma*or utilidad.

    3

    .

     9eniendo en cuenta la de'nición del ethos aportada por aliandi 34: podr$amos a'rmarue) el otro de ;ccidente es todo auel ue no comparte las mismas actitudes, conicciones,creencias morales * /ormas de conducta ue la cultura occidental propone.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    2/19

    0eontológica.

    @ntica.

    Axiológica.

    0eontoaxiológica.

    5

    .

    &n el segmento del ideo en el cual 0ar$o le mani'esta a su nueo cho/er cu#les son las reglasue debe cumplir en su nueo traba(o est# expresando un imperatio categórico.

    =also, porue un imperatio categórico expresa una obligación incondicionada * /ormal.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    3/19

    8

    .

    0e acuerdo con aliandi 34: la !tica normatia se interesa por la alide8 de las normas *aloraciones morales desde un punto de ista uniersal ue excede las morales particulares.Cin embargo, en sociedades cada e8 m#s multiculturales como las actuales resultaproblem#tico encontrar normas * principios uniersalmente #lidos para todas las culturas.Ceg7n se desprende del ideo, ¿cómo ha intentado ;ccidente resoler este problema"

    Aceptando otras culturas en su especi'cidad.

    Abandonando su propia cultura.

    Ciendo tolerante con todas las culturas.

    &xpulsando las otras culturas.

    2mponiendo al otrodi/erente su propia cultura.

    9

    .

    &n el ideo se menciona al 'lóso/o &mmanuel L!inas, uien sostiene ue para la concepciónoccidental del su(eto +el *o o lo mismo se totali8a haciendo pasar su *o o su mismidad como si

    /uese todo lo ue ha*-. Cin embargo, la totalidad +nunca cierra- porue el otro irrumpe *desestabili8a. ¿Du! lugar ocupa el otro en la concepción occidental del su(eto"

    &l otro se conierte en un 'n en s$ mismo.

    &l otro es un ser digno.

    &l otro se conierte en un ob(eto mane(able * manipulable.

    &l otro se conierte en un medio en s$ mismo.

    &l otro no existe.

    10

    .

    &n el ideo el presentador a'rma citando a Eiet8sche ue +el alor m#s importante para el*o es su propia seguridad-. ¿u#l es la posición de este autor en relación al conocimiento delhombre sobre s$ mismo"

    A'rma ue el su(eto es el 7nico par#metro de la erdad.

    Eiega ue el su(eto pueda conocerse a s$ mismo.

    A'rma ue el conocimiento sobre nosotros mismos es siempre indirecto.

    2ndica ue el su(eto pueda conocerse a s$ mismo de manera directa.

    Belatii8a todo conocimiento a los intereses del su(eto * su oluntad de poder.

    11

    .

    A lo largo del ideo 0ar$o se relaciona con muchos +otros-. Cin embargo, sólo existe uno uelo antagoni8a, ue es completamente otro di/erente, una alteridad o en t!rminos de Fegel, suant$tesis. ¿u#l es ese persona(e"

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    4/19

    &l representante de 0ar$o.

    &l cho/er.

    &l limpiador de idrios.

    Los /ans de 0ar$o.

    La cronista de teleisión.

    12.0e acuerdo con la teor$a !tica eudemonista, ¿u! tienen en com7n todos los persona(es delideo"

    Con seres ue tienden a buscar * alcan8ar la /elicidad.

    Con seres ue buscan el placer.Con seres con oluntad de poder.

    Con seres con oluntad autónoma.

    Con seres con libertad.

    13

    .

    0urante siglos, la clase asalariada es decir, los traba(adores en relación de dependencia no/ueron considerados seres autónomos *, por lo tanto, se los exclu$a del e(ercicio de losderechos ciiles * pol$ticos, entre otros. Ceg7n lo planteado en el ideo, u! otras categor$as

    sociales incluir$as ho* entre los excluidos del sistema"

    Los niGos.

    Los indigentes.

    Las mu(eres.

    Los ue carecen de tecnolog$a.

    Los no europeos.

    14

    .

    0e acuerdo con la teor$a de Hant, ¿cu#l ser$a la actitud !tica ue 0ar$o, el protagonista delideo, deber$a asumir ante sus otrosdi/erentes"

     9ratarlos como seres irracionales.

     9ratarlos como seres sensibles.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    5/19

     9ratarlos siempre como medios para un 'n.

     9ratarlos siempre como 'nes en s$ mismos.

     9ratarlos como menores de edad.

    15

    .

    &n el ideo el presentador a'rma ue, en la AntigIedad, el sentido de las cosas estaba en lascosas mismas, a di/erencia de la modernidad, donde el sentido es determinado por el su(eto.¿u#l es la principal di/erencia entre la Ética antigua en su ertiente aristot!lica * la Éticamoderna en su ertiente Jantiana"

    Para los antiguos la Ética se ocupa de los deberes morales, mientras ue para Hant, laÉtica es igual a la b7sueda de la /elicidad.

    Para los antiguos la Ética consist$a en la b7sueda de la ida buena o /eli8, mientras uepara Hant la Ética se ocupa del deber moral.

    Para los antiguos la Ética consist$a en la b7sueda de la /elicidad, mientras ue para Hantla Ética se reduce al lengua(e moral.

    Para los antiguos la Ética consist$a en la b7sueda del placer, mientras ue para Hant, laÉtica se ocupa del deber moral.

    Para los antiguos la Ética consist$a en el conocimiento de la irtud, mientras ue paraHant, la Ética consiste en la /undamentación de la moral.

    16

    .

    &n +Ética e in'nitio- &mmanuel L!inas 34 a'rma ue +desde el momento en ue el otrome mira, *o so* responsable de !l sin ni siuiera tener ue tomar responsabilidades enrelación con !l, su responsabilidad me incumbe-. ¿on u! expresión del ideo relacionasesta a'rmación"

    +&l otro- no es, no existe.

    Ci +el otro- /uera, ser$a algo.

    +&l otro- se uele una amena8a.

    +&l otro- es el excluido permanente.

    +&l otro- solicita * exige una respuesta.

    17.

    0e acuerdo con el ideo, el su(eto moderno occidental se ha considerado a s$ mismo como +elmodelo de lo humano-. ¿0ónde podemos er plasmada esa pro*ección"

    &n la moralidad.

    &n la moral positia.

    &n la religión.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    6/19

    &n la moral cr$tica.

    &n la 0eclaración Kniersal de los 0erechos del Fombre.

    18

    .

    Para Hant 31MN 'lóso/o de la 2lustración +salir de la minor$a de edad- signi'ca alerse de lapropia ra8ón. &n el ideo, ¿a ui!n se trata como +menor de edad-"

    Al limpiador de idrios.

    Al cho/er de 0ar$o.

    A >rimberg, el representante de 0ar$o.

    A 0ar$o.

    A los /ans de 0ar$o.

    19

    .

    Las caracter$sticas ue 0ar$o C8tans8ra(ber le asigna al su(eto moderno en el ideo est#nrelacionadas con el contexto histórico de producción de la 'loso/$a moderna. ¿u#l de losm!todos 'losó'cos istos en el módulo hace hincapi! en +la historicidad del comprender-3aliandi, 4:"

    &l m!todo /enomenológico.

    &l m!todo trascendental.

    &l m!todo dial!ctico.

    &l m!todo anal$tico.

    &l m!todo hermen!utico.

    20

    .

    &n el ideo se menciona al 'lóso/o =riedrich Eiets8che en relación a la construcción de sentido* a la identidad del O*oO. ¿0entro de u! concepción antropológica se ubica este autor"

    Fedonista, *a ue considera al hombre como un ser ue busca el placer.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    7/19

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    8/19

    0eben ser aceptados *a ue tienen su propia alide8 dentro del código moral de cadagrupo sociocultural.

    0eben ser recha8ados, en tanto iolan los derechos humanos /undamentales.

    0eben ser tolerados aunue no estemos de acuerdo con ellos.

    4

    .

    Antes de la sanción de la constitución de 1:M, &spaGa era un &stado con/esional, dondeexist$a un código moral imperante) el nacionalcatólico. 0e acuerdo a la distinción planteadapor ortina 34 las concepciones religiosas, agnósticas o ateas del mundo ue proponen unmodelo de ida /eli8 constitu*en !ticas de m#ximos.

    =also, la !tica de m#ximos es auella ue reconoce ue lo ue comparten los ciudadanosde una comunidad no son pro*ectos de ida /eli8 sino m$nimos morales.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    9/19

    7

    .

    0e acuerdo con la !tica del discurso de Apel * teniendo en cuenta lo isuali8ado en elcortometra(e, ¿cómo deber$a resolerse el conficto entre las obligaciones impuestas por lainstitución escolar laica de no llear s$mbolos religiosos ostensibles * las obligacionesderiadas del sistema de autoa'rmación al ue pertenece la estudiante musulmana"

    Por medio de la institucionali8ación de discursos normatios, ue den cuenta de lasnormas b#sicas ue deber$an regular a todos los grupos socioculturales.

    Por medio de la institucionali8ación de discursos estrat!gicos, es decir, auellos uetomen en cuenta las enta(as * bene'cios ue reporten tales obligaciones para losindiiduos * grupos a/ectados.

    Por medio de la institucionali8ación de discursos (ur$dicos, ue aseguren el igualreconocimiento legal a las distintas /ormas de ida sociocultural.

    Por medio de la institucionali8ación de discursos pol$ticos, ue den cuenta de la pluralidadde intereses de todos los a/ectados.

    Por medio de la institucionali8ación de discursos pr#cticos, es decir, colaborandoresponsablemente en la reali8ación a largo pla8o de una comunidad ideal decomunicación.

    8

    .

     9anto la teor$a de BaQls 31:M como la de Apel 31:: /ueron elaboradas en el contexto desociedades cada e8 m#s plurales * diersas como la ue refe(a el ideo. ¿Du! coincidenciaencuentras entre ambas teor$as"

    Ambas coinciden en plantear una /undamentación 7ltima de los principios morales.

    Ambas parten de una concepción dialógica de la ra8ón.

    Ambas plantean una /undamentación teleológica de las normas morales.

    Ambas apelan al consenso como /uente de legitimidad de las normas morales.

    Ambas plantean una /undamentación trascendental de las normas morales.

    9

    .

    La prohibición del uso del elo isl#mico en pa$ses como =rancia podr$a ser interpretada comouna norma ue surge de la incapacidad de los /ranceses para interpretar adecuadamente elsigni'cado ue la comunidad musulmana le asigna a este s$mbolo. ¿ómo denominan acionis* Plummer 31::: a esa incapacidad"

    &scepticismo.

    Asimilación.

    Belatiismo cultural.

    &tnocentrismo.

    houe cultural.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    10/19

    10

    .

    0e acuerdo a la de'nición de !tica c$ica aportada por ortina 34 los m$nimos !ticoscompartidos por todos los miembros de una sociedad moderna * pluralista son)

    La tolerancia actia.

    La tolerancia negatia.La igualdad.

    La solidaridad.

    La libertad.

    11

    .

    &ntre los argumentos ue esgrime la pro/esora de =#tima para conencerla de uitarse laFi*ab menciona el principio de laicidad del &stado * la libertad de culto * expresión. 0eacuerdo a la distinción planteada por Apel 31:: la separación entre &stado e 2glesia * el

    reconocimiento de la libertad religiosa corresponden a una /orma de tolerancia negatia.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    11/19

    14

    .

    0e acuerdo con la teor$a de BaQls 31:M la obligatoriedad de las normas en un &stado dederecho, como por e(emplo, la norma constitucional espaGola ue establece la separaciónentre el &stado * la 2glesia 3principio de laicidad * la libertad religiosa, se /undamenta en ue)

    Las mismas emanan de decisiones colectias libres tomadas por sus miembros encondiciones de igualdad.

    Las mismas buscan reali8ar los distintos ideales de ida buena de sus miembros.

    Las mismas emanan de la conciencia indiidual de los miembros de la comunidadpol$tica.

    Las mismas buscan reali8ar los distintos pro*ectos de ida /eli8 de sus miembros.

    Las mismas emanan de la autoridad pol$tica, la cual tiene un poder superior sobre elresto de los miembros de la comunidad.

    15

    .

    0e acuerdo con ortina 34 la constitución espaGola de 1:M ue consagra la libertadreligiosa abrió el paso al)

    =undamentalismo, al pretender imponer por la /uer8a una !tica de m#ximos.

    Belatiismo moral, al reconocer la imposibilidad de acordar principios morales comunes.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    12/19

    17

    .

    0e acuerdo con la noción de !tica intercultural, la prohibición del uso de s$mbolos religiososostensibles contribu*e a la diersidad cultural al euiparar a todos los estudiantes deescuelas p7blicas sin distinción de ra8a, sexo o religión.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    13/19

    &xpresa la imposibilidad de demostrar emp$ricamente el /undamento de la oral.

    &xpresa la heteronom$a de la oluntad, es decir ue el /undamento de la oral es externoal hombre.

    &xpresa la autonom$a de la oluntad, es decir ue el /undamento de la oral es interno alhombre.

    Eiega la dignidad humana, es decir ue no considera al hombre como un ser libre *autónomo.

    Practico 5.5%

    &ntre los argumentos expuestos por el inistro de Calud de olombia para recha8ar el pedido deamila Abuabara menciona la necesidad de cuidar los recursos de salud. ¿on cu#l de las teor$asestudiadas en el módulo concuerda me(or este argumento"

    on el liberalismo, en su ersiónlocJeana, porue esta teor$a sostieneue el 7nico derecho b#sico ue debede/ender el &stado es el derecho a lapropiedad.

    on el liberalismo, en su ersiónraQlsiana, porue esta teor$a (usti'cala redistribución de recursos paragaranti8ar la igualdad deoportunidades.

    on el marxismo, porue esta teor$a (usti'ca el deber del &stado degaranti8ar un m$nimo decente en elacceso a la salud.

    on el libertarismo, porue se tratade una teor$a antidistributia ue (usti'ca la existencia de un &stadom$nimo.

    on el socialismo, porue esta teor$a (usti'ca la interención del &stado enmateria de salud.

    2

    .

    0e acuerdo con la teor$a de 0aniels 31:MM, la salud es un bien social primario. ¿u#l es la

    principal caracter$stica de este tipo de bienes"

    Los bienes sociales primarios son las condiciones ue sólo pueden ser garanti8adas por ellibre mercado.

    Los bienes sociales primarios son auellos ue se encuentran desigualmente distribuidosen ra8ón de la loter$a social.

    Los bienes sociales primarios son auellos ue se encuentran desigualmente distribuidosen ra8ón de la loter$a natural.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    14/19

    Los bienes sociales primarios son las condiciones m$nimas ue los indiiduos necesitanpara alcan8ar sus planes de ida.

    Los bienes sociales primarios son las condiciones m#ximas a las ue pueden aspirar losindiiduos en una sociedad democr#tica.

    3

    .

    ¿u#l es el principal argumento utili8ado por &ngelhardt 31:M6 para negar la existencia de underecho a la salud"

    La salud no puede ser considerada un derecho porue se trata de un deber debene'cencia o caridad.

    La salud no puede ser considerada un derecho porue es imposible determinar sucontenido particular.

    La en/ermedad no puede ser considerada una in(usticia porue es el resultado de laloter$a natural.

    La en/ermedad tiene una incidencia negatia en la distribución de las oportunidades

    dentro de la sociedad.La en/ermedad est# determinada por condicionantes estructurales como la edad, el sexoo la clase social.

    4

    .

    &l caso de amila Abuabara puso en cuestionamiento la (usticia del sistema de saludcolombiano. 0e acuerdo con 0aniels 31:MM ¿cómo se de'ne la (usticia sanitaria"

    La (usticia sanitaria consiste en me(orar las desigualdades proocadas por la en/ermedado la discapacidad.

    La (usticia sanitaria consiste en garanti8ar el reparto igualitario de los recursos de salud.

    La (usticia sanitaria consiste en asegurar la libertad de elección entre las prestaciones desalud.

    La (usticia sanitaria consiste en garanti8ar ue los indiiduos de ma*or poder aduisitiopuedan acceder a sericios de calidad.

    La (usticia sanitaria consiste en garanti8ar un m$nimo decente en el acceso a la salud.

    5

    . 0e acuerdo con la posición libertaria, ¿cu#l es el rol del &stado en materia sanitaria"

    &l &stado no debe interenir en materia sanitaria *a ue su 7nica /unción consiste enproteger los derechos negatios.

    &l &stado debe proeer cierto niel de asistencia a sus ciudadanos.

    &l &stado tiene la obligación de '(ar un criterio para (erarui8ar las necesidades de saludde su población.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    15/19

    &l &stado debe proeer igual atención sanitaria a sus ciudadanos.

    &l &stado debe coordinar la obligación colectia de dar asistencia sanitaria a los m#snecesitados.

    6

    .

    0e acuerdo con la tesis del decent minimum, el pedido de amila Abuabara debió serrecha8ado por las autoridades colombianas *a ue el &stado sólo tiene el deber de garanti8arun niel m$nimo de cuidados de salud * no contempla casos comple(os como el trasplante dem!dula.

    =also, para la tesis del decent m$nimum el &stado est# obligado a garanti8ar la me(oratención posible a todos sus ciudadanos inclu*endo casos comple(os.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    16/19

    9

    .

     9eniendo en cuenta la teor$a de 0aniels 31:MM ¿u! principio !tico deber$a guiar las decisionesen materia sanitaria como, por e(emplo, la autori8ación al pedido de amila Abuabara"

    &l principio de no male'cencia, porue implica la exigencia de no producir daGosinnecesarios en el paciente.

    &l principio de (usta igualdad de oportunidades, porue implica la exigencia de corregir lasdesigualdades proocadas por ra8ones de en/ermedad o discapacidad.

    &l principio de responsabilidad, porue implica garanti8ar las condiciones para ue lospacientes se hagan responsables de sus decisiones.

    &l principio de autonom$a, porue implica la exigencia de garanti8ar ue el paciente puedatomar sus propias decisiones.

    &l principio de igual libertad, porue implica la exigencia de garanti8ar a todos losindiiduos la libertad de opción entre prestaciones de salud.

    10

    .

     9eniendo en cuenta los principios cardinales expuestos por aliandi 34: ¿en cu#l principiose sustenta el pedido reali8ado por amila Abuabara a las autoridades de salud colombianas"

    &n el principio de no male'cencia, porue implica el deber de no producir daGos en elpaciente.

    &n el principio de conseración, porue implica el deber de conserar lo bueno o alioso.

    &n el principio de indiiduali8ación, porue implica el deber de respetar la autonom$a delpaciente.

    &n el principio de reali8ación, porue implica el deber de reali8ar lo bueno.

    &n el principio de uniersali8ación, porue implica el deber de uniersali8ar nuestrasm#ximas de conducta.

    11

    .

    Para Suchanan 31:M: el contenido particular del decent m$nimum debe ser '(ado de acuerdocon criterios de (usticia uniersal.

    =also, seg7n el autor el contenido del decent m$nimum es relatio a cada sociedad.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    17/19

    Ambos conciben al indiiduo como el 7nico su(eto moral.

    Ambos coinciden en ue la libre elección de los planes de ida es el principal alor.

    Ambos conciben al indiiduo como portador de derechos b#sicos inalienables.

    Ambos conciben al &stado como un &stado m$nimo.

    Ambos conciben a la autonom$a del hombre como el principal alor.

    13

    .

     9eniendo en cuenta los principios de la !tica conergente, ¿con cu#l de ellos se corresponde elprincipio bio!tico de no male'cencia"

    on el principio de reali8ación, porue implica la necesidad de reali8ar lo urgente.

    on el principio de uniersali8ación, porue signi'ca respetar lo ue es com7n a todos.on el principio de indiiduali8ación, porue implica el respeto por nuestras di/erencias.

    on el principio de conseración, porue implica preserar lo alioso.

    on el principio de responsabilidad, porue implica tener en cuenta las consecuencias denuestros actos.

    14

    .Para la tesis del decent m$nimum, el rol del &stado en materia sanitaria es)

    Proeer un cierto niel de asistencia necesario para llear una ida tolerable.

    Asegurar una distribución euitatia de los recursos de salud ue bene'cie a todos losindiiduos sin discriminación.

    Asegurar a todos los ciudadanos el acceso igualitario a un sistema de salud de calidad.

    Eo interenir en la proisión de sericios de salud, de(ando !stos en manos del mercado.

    Asegurar a los indiiduos la libertad de opción en cuanto a los sericios de salud.

    15

    .

    0e acuerdo con la tesis del decent m$nimum, el acceso a la salud es considerado un deber debene'cencia.

    =also, seg7n el decent m$nimum el acceso a la salud es considerado un derecho (usti'cado en principios de (usticia sanitaria.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    18/19

    16

    .

     9eniendo en cuenta los distintos nieles de sericios de salud de'nidos por 0aniels 31:MM,¿en cu#l niel se ubicar$a el caso m!dico de amila Abuabara"

    &n el niel de cuidados especiales porue se trata de una patolog$a crónica mu* seera.

    &n el niel de los sericios curatios porue se trata de compensar las desigualdadesgeneradas por la en/ermedad.

    &n el niel de los sericios m!dicos * param!dicos porue se trata de compensar lap!rdida de capacidades /$sicas o ps$uicas.

    &n el niel de los sericios rehabilitatios porue su /unción es restaurar el normal/uncionamiento de la especie.

    &n el niel de la medicina preentia porue se trata de preenir este tipo deen/ermedades.

    17

    .

    &l caso de amila Abuabara reeló la crisis ue atraiesa el sistema de salud colombiano, *aue no es el 7nico caso en el ue un paciente debe recurrir a los tribunales locales para lograrue las aseguradoras de salud cubran los gastos de sus tratamientos m!dicos. ¿Du! principiode la bio!tica se est# iolando en estos casos"

    &l principio de no male'cencia, porue consiste en la exigencia de no producir daGos enel paciente.

    &l principio de (usticia, porue consiste en el reparto euitatio de las cargas * losbene'cios en cuanto al acceso a la salud.

    &l principio de autonom$a, porue consiste en asegurar la potestad del paciente paradecidir sobre sus tratamientos.

    &l principio de respeto a la diersidad gen!tica, porue se basa en el derecho a laigualdad de todos los seres humanos.

    &l principio de bene'cencia, porue consiste en el deber de ealuar los costos * losbene'cios para el paciente.

    18

    .

    ¿u#les son los argumentos esgrimidos por el libertarismo para sostener ue el libre mercadoes el regulador m#s (usto de las transacciones entre consumidores * prestadores en materiasanitaria"

    La ariedad de opciones en las prestaciones sire de adiestramiento al consumidor uiendebe aprender a elegir la me(or prestación.

    La libre competencia impone una barrera a los monopolios * corporaciones en materia desalud.

    La demanda puede ser creada arti'cialmente manipulando las necesidades de salud.

    &l mercado libre me(ora la calidad de los sericios de salud al inolucrar de maneradirecta a los consumidores.

    La le* de la o/erta * la demanda impide los sobreprecios * propicia el abaratamiento delos costos de salud.

  • 8/18/2019 Practico 1 51

    19/19

    19

    .

     9eniendo en cuenta la noción de confictiidad expuesta por aliandi 34: el conficto entrela exigencia de amila de ue se respete su oluntad * la exigencia de las autoridadessanitarias de preserar los recursos de salud para atender al resto de la población puedeinterpretarse como un conficto sincrónico.

    =also, se trata de un conficto entre el principio de conseración * reali8ación * se ubicaen la estructura diacrónica.