Practico 1 2013

7

Click here to load reader

Transcript of Practico 1 2013

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    1

    Prctico N 1 Tema: Repaso de Variables, Indicadores Econmicos, Tasa de

    Crecimiento y Nmeros ndices Repaso Cuentas Nacionales

    Variables y modelos 1) La clasificacin que se basa en la forma de fechar las variables, genera las siguientes categoras:

    a. Variables de corto plazo, variables de mediano y variables de largo plazo.

    b. Variables stock y variables flujo.

    c. Variables endgenas y variables exgena

    d. Variables ex ante y variables ex post.

    2) El que una variable sea exgena significa:

    a. que su valor es constante.

    b. que sus valores corresponden a conceptos fijos en un perodo de tiempo.

    c. que su valor es independiente del modelo que la incluye.

    d. que los modelos que las incluyen no permiten predecir comportamientos macroeconmicos.

    3) Cundo una variable es flujo y cuando es stock? De tres ejemplos de cada una.

    4) Cmo se miden las variables econmicas?

    ndices de precios

    1) La operacin que permite analizar la evolucin entre dos perodos de tiempo de una variable en

    trminos reales es:

    a. el cambio de base.

    b. el clculo del ndice de Paasche

    c. el clculo del ndice de Laspeyres

    d. Deflactacin

    2.) Suponiendo que el PBI nominal de 1997 fue menor que el PBI real de ese ao, se puede afirmar que:

    a. el nivel de precios en 1997 fue mayor que el nivel de precios del ao base.

    b. el nivel de precios en 1997 fue menor que el nivel de precios del ao base.

    c. el PBI real en 1197 fue menor que el PBI real del ao base.

    d. el PBI real en 1997 fue mayor que el PBI real del ao base.

    3.) Durante un perodo de inflacin:

    a. el PBI nominal aumenta a la misma tasa que el PBI real.

    b. el PBI nominal crece a una tasa ms rpida que el PBI real.

    c. el PBI nominal crece a una tasa ms lenta que el el PBI real.

    d. no se puede inferir nada acerca de las tasas de crecimiento del PBI nominal y real.

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    2

    4) Determine si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa justificando en forma clara su respuesta.

    El deflactor del PNB relaciona PNB a precios constantes con PNB a costo de factores.

    5) Determine si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa justificando en forma clara su respuesta.

    El ndice de precios implcitos se lo calcula con el mtodo de Laspeyres porque este

    considera una canasta mvil de determinados bienes y servicios de la economa.

    6) Dada la siguiente informacin correspondiente a una economa hipottica:

    AO SALARIO NOMINALPBI a

    precios corrientes

    IPI1999=100

    IPM1990=100

    IPC1975=100

    2001 500 260000 99 130 7002002 520 300000 100 180 8002003 630 480000 120 190 10002004 800 470000 180 300 1800

    Obtener:

    a. El salario real de los aos 2001, 2002, 2003 y 2004 a precios del 2003.

    b. El PBI a precios constantes del 2002 para los aos 2001, 2002, 2003 y 2004.

    c. La tasa de inflacin de esta economa en los aos 2002, 2003, y 2004.

    d. La tasa de inflacin de esta economa para el trienio 2001/2004.

    e. La tasa de inflacin promedio anual de la economa para el trienio 2001/2004.

    f. La tasa de crecimiento acumulado nominal y real de esta economa para todo el perodo

    considerado.

    g. La tasa de crecimiento promedio anual nominal y real de esta economa.

    h. Interprete la diferencia entre tasa de crecimiento nominal y real.

    i. Elabore un ndice que mida la evolucin del salario real para los aos 2001, 2002, 2003 y

    2004 con base 2001=100.

    7) En una economa sencilla en la que se producen slo tres bienes: carne, manzanas y pan, la

    evolucin de la actividad econmica entre los aos 1999 y 2001, est representada por el

    siguiente cuadro:

    Ao Carne Harina Manzanas Salario

    Nominal Precio Cantidad cons Precio Cantidad cons Precio Cantidad cons 1999 10 1300 3 3000 4 500 500 2000 15 1500 2 3300 5 400 550 2001 18 1200 2 2900 6 300 620

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    3

    a. Construir una serie de ndices de precios de Laspeyres tomando como base el ao 2000

    b. Idem anterior, aplicando la frmula de Paasche

    c. Con la serie de precios obtenida en a) deflacte la serie nominal de salarios para obtener una de valores reales.

    8) De acuerdo al siguiente cuadro:

    Ao IPI IPC ndice Salario Real 1991 100 90 100 1992 150 100 110 1993 180 120 112

    a. Calcule el PBI nominal de cada ao sabiendo que, a valores constantes, en 1991 fue de 75.000, permaneci sin variaciones en 1992 y decreci un 2% en 1993.

    b. Calcule el salario nominal de cada ao, sabiendo que el salario real en 1991 fue de 300.

    c. Cul debera haber sido el salario nominal en 1993 para que se hubiera registrado un aumento real del 10% con respecto al ao anterior?

    d. Calcule la inflacin promedio del perodo considerado en la tabla.

    9) Sean los siguientes datos esperados:

    Tasa de inflacin esperada: entre 2002 y 2003: 50%

    entre 2003 y 2004: 25%

    a. Calcular una serie de ndices de precios Implcitos tomando como perodo base 2002.

    b. Si el PBI expresado en $ corrientes de cada ao se estima que ser 290.000 (millones) en el 2002, 350.000 (millones) en 2003 y 400.000 millones en el 2004, calcule la tasa de crecimiento esperada de esta economa para el periodo 2002/2004 y la tasa de crecimiento promedio para el mismo perodo.

    10) Calcule para cada ao el salario nominal de un trabajador que en el 2000 ganaba $440. Para ello utilice los ndices del siguiente cuadro.

    Ao ndice precios al consumidor ndice salario real

    1999 75 1002000 100 1102001 130 110

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    4

    Mercado del Trabajo

    Ejercicio 1: Elegir la opcin correcta:

    1. La Tasa de Empleo es igual a:

    a. La Poblacin Ocupada sobre la PEA.

    b. La Poblacin Desocupada sobre la PEA.

    c. La Poblacin Ocupada sobre la Poblacin Total.

    d. La PEA sobre la Poblacin Total.

    2. Si entre un perodo y otro crece la tasa de desocupacin, esto implica que la poblacin

    desocupada tambin creci:

    a. Verdadero.

    b. Falso.

    3. Si el Gobierno decide aplicar una poltica de becas a desocupados para que completen su

    escolarizacin y esto provoca que los mismos abandonen la bsqueda de empleo, se producir:

    a. Una disminucin de la tasa de desocupacin y un aumento de la tasa de actividad.

    b. Un aumento de la tasa de desocupacin y de la tasa de actividad.

    c. Una disminucin de la tasa de actividad y de la tasa de desocupacin.

    d. Todas las anteriores son incorrectas.

    Ejercicio 2:

    a. Defina el concepto de desocupacin abierta y desocupacin corregida.

    b. Calcule el nmero de personas que se encuentran desocupadas desde el punto de

    vista de la desocupacin abierta y desde el punto de vista que considera a las personas

    desocupadas de acuerdo al concepto de desocupacin corregida.

    El total de la Poblacin es de 40.091.359 de habitantes

    Reclculo A Reclculo B Reclculo A Reclculo BActividad 45,2 44,4 45,2 45,6 44,7 45,6Empleo 39,4 37,7 37,7 40,1 38,4 38,4

    Desocupacin 13 14,9 16,6 12,1 13,9 15,7

    Ao 2005

    Tasas generales

    Tasas generales

    Reclculo sin planes jefesTasa de1 Trimestre

    Reclculo sin planes jefes2 Trimestre

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    5

    Ejercicio 3

    Las situaciones que se enumeran a continuacin parecen paradjicas, pero pueden presentarse en el

    mercado de trabajo. En cada caso, analice las condiciones bajo las cuales tales situaciones pueden

    ocurrir:

    a. La PEA aumenta, permaneciendo constante la poblacin total.

    b. El empleo total aumenta y la tasa de desempleo tambin

    c. La poblacin en edad econmicamente activa aumenta y la PEA disminuye

    d. La PEA aumenta y la tasa de actividad cae.

    Cuentas Nacionales

    1) El concepto de Depreciacin, importa a los fines de la distincin entre:

    a. el Producto Bruto Interno a costo de factores y el Producto Bruto Interno a precios de

    mercado.

    b. el Producto Bruto Interno a costo de factores y El Producto Bruto Nacional a costo de

    factores.

    c. El Producto Bruto Interno a costo de factores y el Producto Neto Interno a costo de

    factores.

    d. El Producto Neto Nacional a precios de mercado y el Producto Neto Interno a precios

    de mercado

    2) Cul de los siguientes conceptos se toman en cuenta para el clculo del Producto Neto Interno a

    precios de mercado? Justifique su respuesta en cada caso.

    a. Becas de organismos pblicos a estudiantes.

    b. Utilidades de filiales de empresas multinacionales establecidas en el pas remitidas a

    sus casas matrices del exterior.

    c. Impuestos indirectos.

    d. Remuneraciones a tcnicos extranjeros por servicios prestados en el pas.

    e. Depreciaciones.

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    6

    3) Los siguientes datos provienen de la contabilidad nacional de un pas hipottico-.

    PNB 4.800 Inversin Bruta 800 Inversin Neta 300

    Consumo 3.000 Gasto del Gobierno 960

    Supervit del Gobierno 30 Saldo de remesas 0

    Calcule:

    a. el PNN;

    b. las exportaciones netas;

    c. los impuestos menos las transferencias;

    d. la renta disponible por las personas;

    e. el ahorro personal.

    3) Se dispone de la siguiente informacin para una economa en un perodo determinado:

    Sueldos y Salarios Netos 20.000 Aportes sociales 3.000 Impuestos Indirectos 2.400 Beneficios Totales 30.000 Beneficios no Distribuidos 15.000 Inversin Bruta 15.000 Saldo de remesas al exterior -3.000 Depreciaciones 4.000 Inters 7.500 Transferencia de gobierno a familias 1.500 Rentas 5.000 Exportaciones 6.000 Dividendos 11.000 Importaciones 5.500

    Se pide:

    a. La informacin disponible es suficiente para calcular el ingreso nacional por uno de los

    mtodos conocidos. Cul es ese mtodo?

    b. Aplicando ese mtodo, calcule el ingreso nacional.

    c. Calcule: El ingreso personal, el gasto nacional, el ingreso disponible, el PBI a precios de

    mercado y el PBI a costo de factores.

  • ECONOMA IECONOMA IECONOMA IECONOMA I

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS 22222222000000001111111133333333

    7

    4) Dados los siguientes datos:

    Sueldos y Salarios netos pagados por las empresas 8.000 Aportes Sociales 800 Intereses pagados por empresas 400 Impuestos a los beneficios de las S.A. 400 Beneficios Distribuidos de las S.A. luego de pagar impuestos 800 Impuestos indirectos netos 400 Sueldos pagados por el gobierno 800 Depreciaciones 800 Beneficios no Distribuidos de las S.A. netos de impuestos 400 Consumo de las familias 8.000 Inversin bruta fija 3.200 Variacin de existencias 800

    Comprobar el equilibrio contable, dibujar el diagrama de flujo y calcular el PBI por los mtodos del ingreso

    y del gasto.