practicas y pasantias 1.doc

32
PASANTIAS, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSION UNIVERSITARIA 1. QUE SON LAS PASANTIAS? Un conjunto de líneas de acción que se realizan fuera de la institución, orientadas a abrir espacios de aprendizajes, preparados para que los estudiantes puedan pasar por la experiencia de la carrera elegida que son llevadas a cabo en Organizaciones/instituciones privadas o públicas. Son espacios que se generan para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, tomando contacto con el ámbito en que se desenvuelven las organizaciones e instituciones. Al finalizar la actividad se elabora un informe sobre el pasante que generalmente se convierten en requisitos de egreso. La pasantía marca una nueva relación entre Universidad y Sociedad, y que al tiempo contribuye al desarrollo y consolidación de nuevas formas de organización y de acción universitaria, facilitando una mayor pertinencia y una mejor empleabilidad . 2. QUE ES LA PRACTICA PROFESIONAL? La Práctica Profesional es una actividad curricular (asignatura) que deben desarrollar los estudiantes de la carrera, se puede realizar dentro y fuera de la institución. Su desarrollo requiere supervisión y evaluación de un tutor, docente o un coordinador, mediante la planificación, desarrollo y conducción de programas específicos previamente establecidos. Dichos programas deben cubrir los contenidos desarrollados en cada asignatura. El objetivo principal es, que el estudiante aplique los conocimientos teóricos- prácticos adquiridos en las diversas áreas de formación que definen el perfil de salida de la carrera. 3. QUE ES LA EXTENSION UNIVERSITARIA?

Transcript of practicas y pasantias 1.doc

PASANTIAS, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSION UNIVERSITARIA

1. QUE SON LAS PASANTIAS?

Un conjunto de líneas de acción que se realizan fuera de la institución, orientadas a abrir espacios de aprendizajes, preparados para que los estudiantes puedan pasar por la experiencia de la carrera elegida que son llevadas a cabo en Organizaciones/instituciones privadas o públicas. Son espacios que se generan para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, tomando contacto con el ámbito en que se desenvuelven las organizaciones e instituciones. Al finalizar la actividad se elabora un informe sobre el pasante que generalmente se convierten en requisitos de egreso. La pasantía marca una nueva relación entre Universidad y Sociedad, y que al tiempo contribuye al desarrollo y consolidación de nuevas formas de organización y de acción universitaria, facilitando una mayor pertinencia y una mejor empleabilidad .

2. QUE ES LA PRACTICA PROFESIONAL?

La Práctica Profesional es una actividad curricular (asignatura) que deben desarrollar los estudiantes de la carrera, se puede realizar dentro y fuera de la institución. Su desarrollo requiere supervisión y evaluación de un tutor, docente o un coordinador, mediante la planificación, desarrollo y conducción de programas específicos previamente establecidos. Dichos programas deben cubrir los contenidos desarrollados en cada asignatura. El objetivo principal es, que el estudiante aplique los conocimientos teóricos- prácticos adquiridos en las diversas áreas de formación que definen el perfil de salida de la carrera.

3. QUE ES LA EXTENSION UNIVERSITARIA?

La Extensión Universitaria1 constituye el proceso mediante el cual se logra la vinculación dinámica (articulación, interrelación, interconexión) con el resto de la sociedad.

Así, la universidad pone al alcance de la sociedad todo su patrimonio cultural (conocimientos científicos/técnicos, herramientas, metodologías, procedimientos, prácticas, etc.). La interrelación presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje.

La Extensión Universitaria es la comunicación de la universidad con la sociedad en general, y un espacio para fomentar ámbitos de crecimiento cultural y de conocimiento en general. El objetivo es contribuir en la solución de problemas y necesidades del medio, aportando los conocimientos especializados y actuales.

1 Las primeras acciones que pueden identificarse con lo que después se conocerá como extensión universitaria, surgen en la universidad del siglo XIX, cuando confluyen determinadas circunstancias que favorecen su aparición, como fueron: “...la expansión de los ideales de la Revolución Francesa, en el terreno político; la organización del proletariado como clase, en el social; nuevas corrientes de pensamiento, en el filosófico; y, también, el desarrollo de numerosos movimientos de vanguardia, en el terreno de la creación artística” En Europa, las primeras incursiones extra-muros de la universidad se manifiestan como actividades de difusión cultural y de divulgación científica dirigidas a sectores populares de la sociedad, como fueron las universidades populares aparecidas en Francia y Bélgica, los “Summer Meeting” de los ingleses y las Misiones Pedagógicas españolas. El término de extensión universitaria aparece por primera vez en 1898, acuñado por Adolfo González Posada, cuando lo define como “toda labor expansiva de carácter educativo y social, realizada por la Universidad fuera de su esfera oficial docente”. En especial para América Latina, pero también para el mundo, tiene una trascendente importancia los acontecimientos relacionados con el Movimiento de Córdoba, al que siguió una larga secuela de acontecimientos derivados de la Reforma Universitaria que reclamaba. Fue en la clerical y atrasada provincia argentina de Córdoba, en la primera mitad de 1918, donde los estudiantes atizaron la flama de la reforma universitaria, que después se propagaría al resto del país, a América Latina y al mundo. Desde la Reforma de Córdoba, los ejes del compromiso social de las universidades se estructuraron en lo discursivo en la docencia de carácter profesionalizante de grado, la investigación de tipo catedrática y social y la extensión orientada a transferir saberes a la población no cubierta por la universidad. Este compromiso social era reforzado en la lógica autonómica y el financiamiento público que facilitaba una conciencia crítica y un rol político – social de sus diversos estamentos.

QUÉ SON LAS PASANTIAS?

La pasantía ofrece al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad, intercambiando información científica y tecnológica con empresas e instituciones relacionadas con los sectores de la producción, investigación y desarrollo económico social de la región.

Comprenden un conjunto de actividades de carácter teórico – práctico, realizadas por el estudiante en un ente público, privado o no gubernamental, a fin de aplicar y complementar los conocimientos en su campo especifico de trabajo, colaborar en la solución de problemas y adquirir experiencias laborales.

a pasantía es una extensión del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite a los alumnos adquirir conocimientos y habilidades desde una situación real de trabajo.

Antes de iniciar la pasantía, el equipo técnico del Ce.Ca.L., realiza un análisis ocupacional del puesto de trabajo para definir los requerimientos del mismo. Con estos elementos, se selecciona a los futuros pasantes y se planifican las actividades de capacitación que se desarrollarán a lo largo del proceso.

Una vez definidos estos aspectos, se procede a la firma del Convenio de Pasantía, el que establece en sus cláusulas los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Queda claramente acordado que esta experiencia no genera ningún tipo de responsabilidad contractual con el pasante ni erogación alguna para la empresa.

Durante todo el proceso de capacitación, un docente de la institución acompaña al alumno con el fin de facilitar los aprendizajes y de favorecer la comunicación con el instructor de la empresa.

Estas experiencias tienen una duración de tres meses como base, con posibilidades de extensión cuando se evalúe que el pasante está en

condiciones de desarrollar actividades de mayor complejidad entro del mismo contexto.

e conoce como pasantía a la práctica profesional que desempeñan los estudiantes, generalmente durante los últimos años de la carrera o inmediatamente después de graduados, para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas. Podríamos decir que el pasante, tal como se denomina al individuo que desempeña una pasantía, es un aprendiz que lleva adelante la pasantía con el claro objetivo de lograr experiencia en su campo de estudio o profesión.

Siempre, la pasantía deberá ofrecerle al pasante las condiciones y las herramientas necesarias para poder desarrollarse satisfactoriamente en el campo laboral escogido, por tanto, aquella pasantía que no pueda cumplir en un ciento por ciento con la misión de formación del estudiante o recién graduado, por ejemplo, contratando estudiantes pero sin preocuparse porque estos reciban como contrapartida entrenamiento, se considerará que la misma contraviene no solo el derecho laboral que así lo dispone, sino también la esencia de la práctica.

En la mayoría de los casos las pasantías no están remuneradas o si lo están, realmente es muy baja la paga. En los últimos años está cuestión se convirtió en un arma de doble filo, ya que muchísimas empresas hacen uso de la pasantía para así conseguir mano de obra más barata y además poder reducir sus gastos en materia de recursos humanos.

Al individuo que guía u orienta al pasante se lo conoce como tutor.

Y por último es importante destacar que aunque comúnmente se empleen ambos términos de manera indistinta, es decir, como sinónimos, becario y pasantía refieren dos cuestiones totalmente diferentes, ya que el becario es aquella persona que una empresa contrata para que desempeñe una función y en retribuición le entrega una ayuda económica que debe ser destinada a solventar sus gastos de estudio.

Si bien es una realidad que muchas empresas se han abusado y abusan de la contratación de pasantes para reducir sus gastos, no por ello, la misma debe ser desmerecida o desvalorada, ya que en condiciones ideales resulta ser una herramienta fundamental para formar adecuadamente a los futuros profesionales.

Pertinencia de la Educación SuperiorComo ya expuse, el para que, de una educación superior de calidad y pertinente puede llegar a impulsar el desarrollo social, económico y sostenible de nuestros países latinoamericanos y en particular el desarrollo nacional venezolano.

Esta razón de ser, debe partir de los intereses colectivos de nuestros pueblos que sustentados en su idiosincrasia, exponen ante la educación superior sus necesidades y convocan a la misma, a ser participe de su propia realización.

Desde el final de la década de los años noventa y comienzos del siglo XXI, la

educación ha sido reconocida como una estrategia elemental, fundamental por demás para el desarrollo de las naciones. El capitalismo moderno otrora gendarme de las políticas de ajuste de los años ochenta en nuestros países, extrañamente reconoce inclusive ahora su importancia.

Si el para que de la educación superior, es el de potenciar o ampliar la capacidad de los seres humanos para impulsar un desarrollo sostenible producto del libre albedrío y de la raigambre nacional, entonces nuestra educación superior está en graves problemas.

Está en problemas, por que en nuestra educación superior la ampliación de las capacidades humanas que de hecho se promueven, hace énfasis en la generación de ingresos como beneficio directo, la ampliación de estas capacidades para estimular el desarrollo son de tipo adicional y acumulativas.

Nuestras instituciones de educación superior, no proponen una alternativa diferente a la consideración liberal, de la función primordial de la educación superior.

Las opciones para la educación superior son pocas. Si verdaderamente se siente comprometida con el avance de nuestra sociedad hacia el establecimiento de condiciones de vida dignas y productivas, no puede dejar de lado la obligación de responder de manera creativa a las necesidades locales de desarrollo.

Sabemos que la tecnología de avanzada es indispensable para lograr la productividad que hoy nos exige el mercado, pero vemos también que el éxito de cualquier emprendimiento depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de innovación que tenga la gente que participa en los procesos de desarrollo. 1

1 Documento en línea:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/caphumygescomp.htm

Por ejemplo, para el caso de la educación superior europea, Gibbons (8) y Clark (9) plantean la necesidad que tiene la educación superior de flexibilizar sus estructuras con la finalidad de responder más ágilmente a las demandas cambiantes de sus sociedades. Clark, plantea la necesidad de una periferia de desarrollo extendida. Gibbons, nos habla de la producción de conocimiento en el contexto de aplicación, de una mayor responsabilización social. Reconoce la característica funcional de la universidad con respecto a la sociedad que constituye su entorno y las dificultades que esta ha tenido en las últimas décadas para dar respuesta a los cambios societales europeos.

Justo cuando se le exige al sistema tradicional mundial de educación superior la monumental tarea de adecuarse a las necesidades de sus entornos a través del cambio de misiones, funciones y estructuras, aparecen nuevos proveedores de servicios educativos que no conocen fronteras ni regulaciones. Vemos en Rodríguez (10) como en las economías desarrolladas hay suficiente evidencia como para demostrar que los sectores que utilizan sistemáticamente insumos del conocimiento científico y fuerza laboral educada crece rápidamente, esto ha generado una demanda ampliada por el conocimiento. Esta demanda está siendo atendida de manera expedita por estos nuevos proveedores que con audacia y pragmatismo ven en la prestación de servicios educativos de calidad un negocio redondo.

Brunner (11), establece como a nivel latinoamericano, las políticas implementadas en la mayoría de los países del subcontinente buscaban producir redefiniciones en torno a los ejes de autoridad y coordinación de los sistemas nacionales, con la esperanza de que estos a su vez, se diversifiquen y den lugar a transformaciones a nivel de instituciones, en términos del gobierno institucional y de la calidad, eficiencia, pertinencia y equidad de sus funciones.

Según García Guadilla (12) tenemos en Latinoamérica, una agenda pendiente de

transformaciones institucionales que se debieron producir en los años noventa y que abordan en primera instancia por lo menos en Venezuela, la necesidad de la creación y consolidación de un verdadero sistema nacional de educación. Por otro lado, tenemos pendiente la discusión de nuevas legislaciones que regulen la oferta y estimule los cambios institucionales necesarios en nuestras instituciones de educación superior.

Toda esta labor titánica ha desarrollar, esta inmersa entonces dentro de una competencia voraz por el mercado educativo, por la aparición de nuevas necesidades y nuevas ofertas. En nuestro caso latinoamericano, en un entorno político inestable y en restricciones económicas y sociales importantes.

Morín (4) establece como el conocimiento pertinente es aquel capaz de situar toda la información en su contexto y en el conjunto donde esta se inscribe. El autor plantea la necesidad de superar la visión parcelada, disociada en compartimientos entre las disciplinas. Así establece que la hiperespecialización, estructura dicho sea de paso, de la organización de los saberes en nuestras instituciones de educación superior, "impide ver lo global porque lo fragmenta en parcelas y lo esencial porque lo disuelve, mientras que los problemas esenciales nunca son fragmentados y los problemas globales son cada vez más esenciales".

Toda esta labor titánica ha desarrollar, esta inmersa entonces dentro de una competencia voraz por el mercado educativo, por la aparición de nuevas necesidades y nuevas ofertas. En nuestro caso latinoamericano, en un entorno político inestable y en restricciones económicas y sociales importantes.

El conocimiento pertinente para Morín, (4) Debe evidenciar: 1. el contexto, los elementos y las informaciones que le dan sentido. 2. Lo global, esto es más que el contexto, es el conjunto que contiene las partes diversas ligadas de manera inter retroactiva u organizacional. Explica, que de esta manera una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si estas se separan las unas a las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. 3. Lo multidimensional de las unidades complejas como el hombre que al mismo tiempo es biológico, psíquico, social, afectivo, racional. 4. Lo complejo, aquello que está tejido junto. En efecto dice que hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo.

La educación debe ser considerada como una cuestión de Estado. La tendencia actualmente de parte de los organismos internacionales es la de favorecer la educación básica escolar, sin embargo la importancia de la educación superior se fundamenta en la posibilidad de generar y utilizar con provecho, nuevo conocimiento producto de las funciones universitarias de investigación y extensión. Este conocimiento, producto del vínculo cultural y científico con las comunidades, asociaciones, empresas, particulares, de nuestro entorno cercano, es el espacio natural para generar desde esta relación, la semilla de cambio institucional permanente y el impulso al desarrollo nacional.

Nuestras universidades nacionales, todas de alguna manera macro universidades, algunas inclusive por su matrícula, tienen raigambre social. Sus comunidades pertenecen a las elites de los Universitarios. Son miles las personas que honorablemente dependen de alguna manera formal o informal, social y económicamente de nuestras universidades autónomas.

En esa trama de vida que se compone entre otras cosas por mucha gente y por sus relaciones, está la fortaleza más grande que tenemos como universidad venezolana.

La participación transdisciplinaria, de esta comunidad universitaria expandida, pasa

por el reconocimiento como parte de la misma, de todo personal que trabaje de manera formal en las universidades nacionales y que dependa de ella económicamente.

Esto parece no ser fácil de conseguir, pero imagine establecer una nueva relación no jerárquica entre profesores y estudiante o entre obreros y profesores, empleados y estudiantes entre la universidad y sus comunidades. Esto es posible sólo si conseguimos de alguna forma hacer participar desde el principio en nuestros proyectos de cualquier índole como universitarios y no exagero, a todo aquel que contribuya de cualquier manera a complejizar el proceso de investigación. Para ello debemos necesaria e indefectiblemente brindar las mismas oportunidades de participación a todo aquel que pertenezca al esfuerzo colectivo.

Al ser todo aquel que trabaje para una universidad sujeto pleno de derecho, haremos justicia a la propuesta transdisciplinaria. Esto significa por supuesto, un cambio en la cultura particular de cada universidad y de cada persona. Estoy seguro que descubriríamos otra aún mejor universidad. En resumen, si el para que de la educación superior latinoamericana, pretende convertirse en la educación liberadora de Freire, debe atender en primera instancia las necesidades de nuestros pueblos, esto en relación dinámica con los aportes del conocimiento universal por supuesto, pero con el énfasis en los poderes creadores de nuestros hombres y mujeres.

Extensión UniversitariaSe entiende la Extensión Universitaria como una función preponderante en la actividad de la Universidad Autónoma Nacional. La Extensión Universitaria debe partir del vínculo Universidad Comunidad como una relación de doble sentido, en la cual la comunidad es un sujeto de problemas que al comprender la necesidad de obtener apoyo para desarrollar sus propias fuerzas creativas, ve a la Universidad como su aliado natural, pues encuentra que ésta tiene intereses complementarios a los suyos. Una política extensionista es aquella dirigida a fomentar y fortalecer la producción de conocimientos alrededor de las necesidades de la mayoría. Herramienta a su vez necesaria para propiciar el vínculo Universidad entorno, ese entorno disruptivo, impredecible y complejo, mucho más complejo que la universidad misma.

La realidad social del país reclama actores comprometidos con el cambio y la transformación, esta conciencia solidaria debe estimularse a través de la formación directa de nuestros estudiantes, en la complicada trama denominada realidad nacional. El país y su realidad, debe ser nuestra aula permanente.

El desarrollo institucional de la Extensión Universitaria, se puede convertir a través de su profundización, en un carburante para recuperar de la colectividad nuestro papel de conductores o facilitadores del cambio. Hablo de conducir y de facilitar, por que a eso es que creo que la universidad se debe dedicar en la Extensión.

Aligerar, inducir el cambio, considerar a la comunidad como el actor principal y a sus necesidades como prioridades, ofrecer resultados y rendir cuentas, son características obligatorias para la extensión.

Al mismo tiempo la extensión debe estar acompañada de manera indisoluble por la docencia, la investigación y la administración, todas alrededor de intereses comunes entre la comunidad y la universidad. Depende de la extensión universitaria y de su inserción en las comunidades nacionales, la posibilidad de aportar soluciones para el desarrollo futuro de nuestras sociedades.

Pero como lo establece Salcedo (13)La función de extensión ha sido, dentro del conjunto de funciones que sintetizan la misión de la universidad, la menos estimada desde el punto de vista del prestigio y reconocimiento que proporcionan, y no ha contado con el apoyo institucional que merece.

La función social de la universidad y según García Guadilla (12), en referencia a la extensión universitaria advierte que ésta no debe ser de "añadidura" y expresa textualmente: "que debe constituirse en su razón de ser". Expresa igualmente que:La Universidad Nacional esta montada sobre un modelo que responde a toda la tradición de la escolástica europea, en la cual la influencia del desarrollo científico basada primordialmente en los seres vivos y en la investigación denominada básica, conllevó a la creación de universidades donde la investigación y la docencia eran los pilares fundamentales.

La extensión universitaria y los procesos administrativos nunca fueron considerados como funciones básicas de la universidad. No es sino hasta ahora a principios del siglo veintiuno, cuando empezamos a superar las secuelas del racionalismo instrumental, cuando empezamos a considerar la necesidad de entender la pertinencia social de la universidad y que esta conjuntamente con el hecho administrativo, esta unido indivisiblemente a la investigación y a la docencia.

La presión existente sobre nuestras universidades de dar respuestas innovadoras ante las exigencias sociales de la actualidad, involucra aspectos que tradicionalmente se habían abordado por separado como por ejemplo: calidad, evaluación, pertinencia, gestión.

El análisis de la pertinencia social de la educación superior debe asociase a los conceptos de calidad y evaluación. Es precisamente a través del proceso de extensión universitaria, donde se produce esa unión entre la pertinencia social de la acción universitaria y la sociedad.

La extensión universitaria y según la Coordinación Central de Extensión de la U.C.V. 14 se define como:La integración de las funciones básicas de la Universidad convertidas en respuestas universitarias a las necesidades de transformación de la sociedad venezolana, a través de un proceso de interacción participativa, que estimule la autogestión, mediante el fortalecimiento del conocimiento crítico del hombre, de los poderes creadores del pueblo y del crecimiento humano, contribuyendo a la transformación de la realidad circundante.

No es fácil incidir sobre la estructura centenaria de la universidad latinoamericana, sus raíces se encuentran muy profundamente arraigadas en cada uno de nosotros, como frutos que somos de la formación recibida en sus aulas.

El esquema parcelado de su funcionalidad, yace entronizado en los espíritus de sus dirigentes y de sus trabajadores.

Sin embargo, la educación superior tiene la responsabilidad histórica de asumir la vanguardia transformadora de la realidad social en nuestros países. Tiene los mecanismos institucionales para hacerlo. Pero hace falta un cambio radical en la manera individual y colectiva de pensar su inserción en la sociedad.

El desarrollo sostenible obedece a la necesidad entre otras cosas, de conservar para el futuro las posibilidades de desarrollo para las nuevas generaciones. Estas necesidades son conocidas en primera instancia por las propias comunidades y por sus individuos, es decir no, son sino los propios individuos los llamados a determinar de manera colectiva, que es lo conveniente desde el punto de vista del desarrollo para ellos y sus congéneres.

Es precisamente a través de la profundización del conocimiento de estas comunidades, que la universidad como organización con funciones netamente sociales, puede determinar que es lo que se debe enseñar a los estudiantes que pretendemos cumplan un papel de liderazgo en función de un desarrollo sostenible futuro.

Pero la preponderancia de las funciones de investigación y docencia sobre la función de extensión, ha logrado una enseñanza en parte disociada de la realidad y determinada por un supuesto conocimiento experto quién establece lo necesario ha ser enseñado para obtener un perfil del egresado cónsono con las exigencias científicas de turno. Sin embargo y a pesar de la difusión masiva de este tipo de aprendizaje a nivel mundial, el mismo no ha podido dar respuesta a las ingentes necesidades de las mayorías poblacionales y a las necesidades de conservación del medio ambiente.

Conclusiones

El desarrollo sostenible se presenta como una estrategia conveniente para garantizar hasta cierto punto un mundo solidario y justo

La educación superior cumple un papel fundamental en la formación de los futuros individuos, que apoyarán el desarrollo sostenible de las naciones

La formación de estos individuos desde la educación superior, debe estar orientada por la necesidad de obtener un conocimiento pertinente

La extensión universitaria es la función universitaria que podría formar mas integralmente a nuestros jóvenes

La complejidad y el cambio son una constante en nuestras sociedades, es por eso que para las universidades se hace imperativo la necesidad de estar en constante contacto con esa realidad a través de la extensión universitaria.

La estructura disciplinar resultado del Instrumentismo racional del positivismo, ha parcelado el conocimiento, y dificulta una visión holística de la realidad y de las necesidades de nuestra sociedad.

Bibliografía

1. CASTELLS, Manuel. (2003). La sociedad en Red. Vol 1, La era de la informática. Documento en línea. http://www.uoc.edu./web/esp/launiversidad/inaugural101/metodologia.htlm

2. SCHON, Donald. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Temas de Educación. Ediciones Paidós. España.Pp17.

3. PRIGOGINE, Ilya. (1988). ¿ Tan solo una ilusión? Una explicación del Caos al Orden, Barcelona, Tusquets. 2da edición. Pp22

4. MORIN, E. (1994). Epistemología de la complejidad; en Schnitman, D. F. (ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Barcelona, Paidós, 421-423

5. FRIEND, J. HICKLING, A. (1987). Planificando Bajo Presión. IVEPLAN. Instituto Venezolano de Planificación. Caracas.Pp38.

6. ECHEVERRIA, Rafael. (1998). Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Santiago. Pp21.

7. GODET, Michel. (1993). De la anticipación a la acción, Marcombo S.A. Barcelona. Cap 2.

8. GIBBONS, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Paris.

9. CLARK, Burton. (1998). Creando universidades innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación.. UNAM, México.

10. RODRIGUEZ, R (2003). La Educación superior en el Mercado. Configuraciones emergentes y nuevos proveedores. En Las universidades en Latinoamérica. Reformadas o alteradas. Buenos Aires.

11. BRUNNER, José. (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre prospectiva de la educación en la Región de América Latina y El Caribe. UNESCO. Santiago de Chile

12. GARCIA ,Carmen. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. CENDES, U.C.V. Caracas. Venezuela.

13. SALCEDO, Hernando. 13 Necesidad de un perfil integral del profesor universitario como base de la evaluación y reconocimiento de su desempeño académico. Agenda Académica, 4, (1), 27-48.

14. UNIVERISIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (1995). Sistema de Gestión de la Coordinación Central de Extensión de la Universidad Central de Venezuela. Comisión de Extensión del Rectorado. Vicerrectorado Administrativo Dirección de Asesoría Administrativa. Caracas.

Se considera a la Extensión Universitaria como el proceso de comunicación entre la universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico, acumulado en la Institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su función social. Para cumplir con tal función resulta necesario consolidar el rol protagónico de la Universidad en la construcción de una sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes culturales, se distribuyan democráticamente.

La propuesta de la Secretaria de Extensión Universitaria atiende a la necesidad de promover la gestión de la Extensión con un fuerte criterio de responsabilidad social y compromiso ético que fomente conductas comprometidas, solidarias y motivadoras. Su compromiso es la vinculación, articulación y permanente interacción entre la sociedad y la universidad a través de una continua comunicación e intercambio con los diferentes sectores que conforman su entorno, social, cultural y económico favoreciendo espacios de diálogo con los diversos sectores sociales.

Qué significa "Extensión Universitaria"?

La Extensión Universitaria en la UCU es entendida como la “Puesta al servicio de la sociedad, en particular de los sectores menos favorecidos,  de los conocimientos generados o difundidos en   el ámbito universitario”.

Creemos que la extensión es una de las funciones básicas de la Universidad, y como tal debe estar indisolublemente ligada a la docencia y la investigación.

En una Universidad Católica, de inspiración Jesuíta e ignaciana, esta función es especialmente relevante para el cumplimiento de su Misión

Requiere articular adecuadamente la formación de los estudiantes en sus disciplinas específicas y para la responsabilidad social con la prestación de servicios y la generación de aportes que respondan efectivamente a las necesidades de la sociedad, especialmente a las de los sectores con menores oportunidades y recursos.

 

¿Quiénes realizan proyectos de Extensión Universitaria?

Los estudiantes y docentes son los principales protagonistas de esta propuesta.

El sector de Extensión y Servicio a la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario coordina las propuestas que llegan desde distintos sectores de la sociedad a nuestra Universidad, y trabaja en articularlas con Estudiantes y Docentes interesados en poner al servicio de estas propuestas su conocimiento y experiencia. Asimismo, desde cada Facultad se impulsan distintos programas (curriculares y extracurriculares) de extensión universitaria.

De la misma forma, el sector recibe propuestas de los Estudiantes y Docentes para integrar sus conocimientos a la comunidad, como forma de hacer activo el sentido de Responsabilidad Social que la Universidad Católica del Uruguay fomenta entre sus alumnos y cuerpos docentes.

Responsabilidad Social Universitaria en la UCU

Qué es la RSU?

“Es la habilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable”

n la Universidad Católica, entendemos por RSU el conjunto de procesos a través de los cuales la Comunidad Educativa se deja afectar por los principales problemas del país y la región, comprende esa problemática de manera académica e interdisciplinar.

Integra dicha comprensión en la construcción del conocimiento universitario y en el ejercicio de la vida profesional de sus egresados.Contribuye a transformar las estructuras económicas, sociales y políticas del país, en la línea de la promoción de la justicia.

Responsabilidad Social, Formación integral y Construcción de la Comunidad educativa constituyen tres pilares claves para el cumplimiento de la Misión que la UCU se ha trazado.

En el 2006, la UCU aprobó un documento sobre Políticas de Extensión que parte de una conceptualización de la Responsabilidad Social Universitaria que se transcribe como:

                * Formación de nuestros estudiantes para la Responsabilidad Social                * Docencia e Investigación orientadas hacia el cumplimiento de la Misión institucional                 * Modo de proceder al interior de la Universidad, coherente con estos principios.                 * Aporte a la sociedad

---------------------------------------------------------------------------

Proyectos Integrados

Que son los Proyectos Integrados?

Los Proyectos Integrados implican iniciativas que integran al menos tres Facultades dentro de la Universidad, sus alumnos y docentes. Tienen como objetivo la cooperación con organizaciones, a través del trabajo interdisciplinario como camino  para lograr el mayor impacto de la intervención. Se prevén para ello la realización de reuniones anuales de planificación y evaluación conjunta con las instituciones contraparte.

Alianza con Liceo Jubilar

Esta alianza ha implicado la propuesta de 12 proyectos durante el año 2010. Intervienen en los mismos Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Enfermería, Facultad de Ingeniería, Facultad de Derecho y Programa de Extensión FCH.

Algunas de las iniciativas propuestas para el 2010 son: Apoyar el fortalecimiento de la comunicaciónorganizacional, realizar talleres en prevención y Promoción de la Salud dirigidos a padres y alumnos, realizar un diagnóstico de hábitos alimenticios de estudiantes, realizar actividades recreativas utilizando el tiempo libre de una forma diferente, brindar servicios jurídicos en el área civil y de familia y brindar asesoramiento a docentes del Liceo en el área de matemáticas.

Alianza con Parroquia Fátima

Esta alianza implica para el año 2010 una propuesta de 8 proyectos con las Facultades de Psicología, Facultad de Derecho, Facultad de Enfermería (Lic. en Nutrición y Lic. en Psicomotricidad), Programa de Extensión FCH y el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información de la Facultad de Ingeniería.

Estos proyectos incluyen la implementación brindar atención psicológica a niños, adolescentes y adultos desde el Servicio de Atención Psicológica a la Comunidad, en coordinación con  Escuelas y Colegios de la Zona, Programas Maestros Comunitarios, y otras organizaciones locales, brindar servicios jurídicos  a la población del Cerro, continuar con el desarrollo del proyecto “Monitores Comunitarios en Nutrición” en el barrio, colaborar en el desarrollo de  propuestas educativas dirigidas a niños y adolescentes que puedan implementarse a través  del Laboratorio de Informática, entre otros.

Alianza con Gurises Unidos

Esta alianza integra 7 proyectos para el año 2010. Entre ellos se encuentran: el desarrollo de actividades socio-educativas vinculadas al área de comunicación, dirigidas al grupo de adolescentes del Centro Cordón, realizar actividades socio-recreativas vinculadas al tema juego dirigidos a niños y niñas del Centro, atención odontológica de adultos referentes, diagnóstico y seguimiento psicológico de niños y niñas, y asesoramiento y apoyo jurídico de casos, entre otros.

Integran esta iniciativa las Facultades de Ciencias Humanas, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología y Facultad de Derecho.

Querés conocer más sobre GURISES UNIDOS? (link a http://www.gurisesunidos.org.uy/  )

Alianza con Colegio San José

Esta Alianza ha implicado la propuesta de 11 proyectos, en los cuales intervienen la Facultad de Odontología, Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud (Lic. En Nutrición), Facultad de Ciencias Humanas (a travésde la Tecnicatura Recreación y Tiempo Libre y la Licenciatura en Comunicación Social) y la Facultad de Psicología.

Algunas de las iniciativas llevadas adelante en este año corresponden a continuar implementando el Programa de Salud Bucal en el Colegio, realizar un diagnóstico de

salud y nutrición a niños y niñas estudiantes, llevar adelante un programa de actividades educativo / recreativas con niños y niñas de 3, 4 y 5 años, realización de talleres de radio comunitaria con grupo de primaria y con jóvenes y apoyo en la consulta psicológica o acompañamiento psicológico para niños y niñas en el Colegio.

----------------------------------------------------------------------------------------

Proyectos en base a Acuerdos con Organizaciones

Acuerdo con Ceibal JAM!

Colaboramos con Ceibal JAM! (desarrollo de software para computadoras XO) en sus encuentros de formación para jóvenes integrantes de la red, en el diseño de su comunicación institucional (a través de la Licenciatura en Comunicación Social), en un programa de pasantías en la organización (en coordinación con la Facultad de Ingeniería) y en el desarrollo de talleres de periodismo en plataforma XO para niños de escuelas públicas (en coordinación con el Programa de Extensión de FCH).

Acuerdo con el Centro de Promoción de la Dignidad Humana (CEPRODIH)

La alianza con CEPRODIH incluye la incorporación de estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social a un diagnóstico de comunicación y un plan de trabajo en esta materia para la organización. Prevé también el diseño de un Sistema de Información para la gestión de la institución, en acuerdo con la Facultad de Ingeniería.

Acuerdo con la Fundación Peluffo Giguens

Este acuerdo prevé la incorporación de estudiantes universitarios de diferentes carreras, para el apoyo a jóvenes de la Fundación que intentan retomar sus estudios luego de tratamientos intensos contra el cáncer.

Acuerdo con Fundación FREE

La Universidad Católica apoya a Fundación FREE a través de espacios físicos y apoyo logístico en la realización de sus actividades de capacitación en el desarrollo nuevas tecnologías para personas con discapacidad.

 

Proyectos de extensión

En esta Facultad a lo largo de sus años institucionales, docentes, investigadores y estudiantes han desarrollado una intensa actividad de extensión y vinculación con el medio.

 

Con la creación de la Secretaría de Extensión, en Junio de 2002, desde la gestión se ha demostrado interés en la promoción y apoyo al desarrollo de las actividades de

Extensión en la Institución, generando e impulsando acciones de transferencia de conocimientos y servicios al medio.

Con el objetivo de promover la vinculación de la Facultad con la Comunidad, con organismos públicos y/o  empresas privadas, a la vez de promover la incorporación de las actividades extensionistas, al proceso pedagógico de la Carrera, desde la Facultad se diseñaron e implementaron los Programas de “Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Vivienda de Interés Social” y de “Práctica Supervisada de Estudiantes de Arquitectura” .

 

Así también son numerosos son docentes e investigadores que desarrollan actividades de extensión, muchas de ellas en el marco y complementando proyectos de investigación o actividades de docencia. Muestra de ello fueron los proyectos trabajos presentados en el “I Censo de Extensión Universitaria”, realizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán (SEU - 2007), en el cual se declararon los siguientes Proyectos y Acciones de Extensión:

“Tecnologías para el Hábitat, el Aprovechamiento y el Desarrollo Productivo”; “Estrategias y Tecnologías para un Hábitat Popular Sostenido y Saludable”; “Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Vivienda de Interés Social”; “Impacto Térmico Acústico en S. M. de Tucumán”; “Capacitación en Técnicas Básicas de Diseño Aplicadas a Productos y su Forma de Presentación”; “Incorporación de la Perspectiva de Genero en Estrategias Urbanas Sustentables” (IGEUS); “Capacitación y Transferencia Sobre el Valor de la Tierra, Calidades, Proceso Financiero”.

 

Cabe mencionar además el número de trabajos presentados y aprobados en la “VI Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria”, organizada por la SEU-UNT y

realizada en Octubre de 2007, en la cual se aprobaron las siguientes presentaciones de trabajos de extensión desarrollados en la FAU:

"Investigación y Extensión Tecnológica desde una Cátedra Universitaria. Nuevos Métodos de Educación y Transferencia Tecnológica - Arquitectónica para un Desarrollo Sustentable. “Actividades de Extensión y Transferencia del Nodo CEEMA-IAA-FAU del Proyecto de Investigación PICTO Nº 870” ; “Viviendas Rurales de Interés Social Sustentables por Autogestión Asistida”; “Incidencia del Tiempo y el espacio Institucionalizados en las Prácticas de Enseñanza Universitaria: Una Postergada Interpelación desde la Formación Pedagógica”; “Capacitación en desarrollo Social Comunitario y Formulación de Proyectos”; “Tareas de Extensión del centro de Estudio Energía y Medio Ambiente” – CEEMA – FAU – UNT. “Incorporación de la Perspectiva de Género en estrategias urbanas Sustentables”. Observatorio de fenómenos urbanos y territoriales”; “Provisión de Agua Caliente, Cocción y Horneado de Alimentos en Escuelas de la Pcia. de Tucumán”; “Transferencia educativa sobre energía y medio ambiente” – CEEMA – FAU – UNT; “El rol del color en la revalorización de áreas deprimidas en la trauma urbana de San Miguel de Tucumán“.

Por lo antes expuesto podemos decir que, a pesar que la UNT no dispone de una partida presupuestaria específica para la financiación de proyectos de extensión, se registra un interesante número de proyectos y actividades de extensión desarrolladas por docentes, investigadores y estudiantes de esta Casa.

 

Entendiendo que los Proyectos de Extensión son aquellos que favorecen y ponen de manifiesto una clara vinculación de la FAU con la comunidad y/o con el medio social, cultural y productivo en el que se encuentra inserta la institución, proponiendo tareas conducentes a la mejora de la calidad de vida de la población y al desarrollo y progreso de nuestra  Sociedad, se prevé a corto plazo desde la FAU el reconocimiento institucional y la acreditación de los proyectos de extensión, así también de los docentes, investigadores y estudiantes que participen de los mismos.

1- Proyectos FAU

1- Proyecto: Incorporación de la perspectiva de género en estrategias urbanas sustentables

Proyecto MECyT. Secretaría de Políticas Universitarias. (SPU). “Un puente entre la Universidad y la Sociedad”

Dirección: Arq. Natalia Czytajlo Unidad de Gestión: Observatorio de fenómenos urbanos y territoriales- Cátedra Urbanismo I-Fac. Arquitectura y Urbanismo- Universidad Nacional de Tucumán

 

Descripción: El Proyecto tiene como objetivos generales:

Incorporar la perspectiva de género en estrategias de intervención urbanas en el marco del programa de mejoramiento de barrios.

Promover la sustentabilidad de las mejoras introducidas por el programa, poniendo énfasis en la integración social y en la participación de los residentes en la planificación, implementación y mantención de las intervenciones y en la creación, institucionalización y difusión de canales de participación social.

Y tiene como objetivos específicos:

Trabajar en criterios para el diseño urbano con perspectiva de género sobre los temas barriales: equipamiento comunitario y espacio público y seguridad urbana.

Aportar al fortalecimiento de la incidencia deliberada de los/las ciudadanos/as y sus organizaciones en la decisión, implementación y control de la política pública de intervención barrial, promoviendo especialmente en el fortalecimiento de las mujeres.

Incidir en la formulación de políticas urbano-ambientales, que garanticen el derecho equitativo a la ciudad, promoviendo su apropiación en las diversas escalas por parte de la población tendiendo a la consideración de demandas y necesidades de género no incorporadas (considerando las variables de sexo, edad y grupo social).

Generación y transferencia de información cuantitativa y cualitativa (datos desagregados por sexo, encuestas, entrevistas, indicadores específicos).

Capacitación y sensibilización sobre la incorporación de la perspectiva de género en las demandas y respuestas urbanas.

Los barrios sobre los que pretende incidir el proyecto corresponden a proyectos implicados en el Programa Mejoramiento de Barrios –PRO.ME.BA–, en proceso de implementación en el Área Metropolitana de Tucumán, dentro de los Programas Especialesdel Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano y en el marco de los lineamientos municipales del Plan Estratégico SMT 2016.

2- Proyecto: Aisistencia técnica para el mejoramiento de la vivienda de interés social.

Proyecto MECyT. Secretaría de Políticas Universitarias. (SPU). “Un puente entre la Universidad y la Sociedad”

Dirección: Secretaría de Extensión FAU. Unidad de Gestión: Secretaría de Extensión. FAU.UNT

 

Descripción:

El proyecto plantea un modelo vinculación con la comunidad a partir del cual, se coordinan acciones tendientes a mejorar las condiciones del hábitat de la población en situación de vulnerabilidad social y económica de San Miguel de Tucumán.

 

La propuesta consiste en llegar a la comunidad desde los Centros de Asistencia Comunitaria Municipales,  en los cuales se instalan estudiantes de los últimos años de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán supervisados por docentes, con el fin de brindar a la Comunidad asesoramiento y asistencia técnica sobre la forma de alcanzar las condiciones mínimas de habitabilidad, higiene y seguridad en el hábitat y brindar capacitación tendiente a lograr aprovechar el potencial de autoconstrucción para el mejoramiento de sus viviendas .

 

El Proyecto tiene como objetivos generales:

Generar un modelo de articulación Estado-Universidad-Comunidad que posibilite la asistencia sobre la problemática del hábitat, a los sectores de bajos recursos.

Acercar la Facultad a la Comunidad, brindándole sus servicios y desarrollando en los alumnos una conciencia cívica de asistencia y retribución a la Sociedad.

Favorecer la asistencia técnica y la capacitación a la comunidad en temas concernientes al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y salubridad de las viviendas y su entorno.

Brindar capacitación y transferencia tecnológica que permitan mejorar las viviendas aprovechando el potencial de autoconstrucción de sus habitantes.

Y tiene como objetivos específicos:

Brindar asesoramiento y asistencia técnica para la realización de proyectos de mejoramiento de las vivienda de los sectores de bajos recursos.

Permitir a los alumnos tomar contacto directo con las necesidades de la Sociedad, en especial de los sectores desprotegidos y carenciados, con el fin de posibilitarles la

transferencia de conocimientos y habilidades para la solución de las necesidades de las mismas.

Completar la formación de los alumnos, posibilitando la adquisición de habilidades a partir de la practica concreta.

Contribuir a la integración entre la docencia, investigación y extensión con el objeto de alcanzar una permanente retroalimentación de cada una de ellas.

Desarrollar un modelo de integración que posibilite la práctica de los estudiantes y permita evaluar la factibilidad de incorporar este tipo de actividades, como una actividad de práctica externa obligatoria.

3- Tecnologías para el Hábitat, el aprovechamiento y el desarrollo productivo (*)

Dirección: Dr.Arq. Guillermo E. Gonzalo

Unidad de Gestión: Centro de Estudios Energía y Medio Ambiente (CEEMA). Instituto Acondicionamiento Ambiental. FAU-UNT

 

Descripción:

 

Apoyo a grupos comunitarios, entidades  intermedias y organismos oficiales y privados, con la transferencia de conocimientos  y tecnologías tendientes al uso racional de la energía, la utilización de energía no convencionales y la mejora del confort ambiental en edificios.

 

Capacitación y educación ambiental en establecimientos educativos de la provincia de Tucumán, abarcando escuelas estatales y privadas en sus niveles EGB I, II, y III. Abordaje de la tematica del uso racional de la energía y utilización de energías renovables, Diseño y construcción de modelos demostrativos para la aplicación y el uso de la Energía Solar.

 

Con el objetivo de contribuir a crear una conciencia energética, fomentando la utilización de las energías renovables, entre ellas la energía solar, la protección del medio ambiente y el ahorro de las energías convencionales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

4- Proyecto: Estrategias y tecnologías para un hábitat popular sostenido y saludable (*)

Dirección: Arq. Beatriz Silvia Garzón

Unidad de gestión:

 

Descripción: El proyecto realiza y plantea  la urgente necesidad de:

Promover la integración de los componentes Académico- Científico, Institucionales y comunitarios para la solución del problema del hábitat.

Alcanzar la integración intersectorial a través de una dinámica globalizada de los fines de la Universidad, Docencia, Investigación y Extensión.

Producir Estrategias y Modelos Tecnológicos alternativos capaces de ofrecer soluciones a la problemática habitacional y el desarrollo local de personas, grupos e instituciones involucradas.

Sustentar la generación de Estrategias y Modelos Tecnológicos a través de la organización de los destinatarios para conocer y comprender con protagonismo orgánico y efectivo

5- Proyecto: Vivienda rural y turismo receptivo (*)

Dirección: Arq. Jorge Raúl Negrete

Unidad de Gestión: Instituto Acondicionamiento Ambiental. Catedra de Acondicionamiento Ambiental II. FAU-UNT

 

Descripción: Se plantea una propuesta de trabajo  entre Organizaciones  Comunitarias de Colalao del Valle y de Amaicha. Delegados comunales, Docentes /investigador de la FAU/UNT, Facultad de C. Exactas y Tecnología, Extensiones Universitarias  del Programa Puedes UNT, Técnicos Profesionales del Instituto Prov. de la Vivienda y Desarrollo Urbano, con el objetivo  de:

Generar líneas de desarrollo comunitario , reforzando el patrimonio natural y arquitectónico del Valle Calchaquí de Tucumán.

Proyectos que contemplen un mejoramiento de la vivienda existente y/o la ejecución de modelos habitacionales con destino al turismo, con la finalidad de generar actividades que aporten al desarrollo familiar, comunicativo y regional a través del uso eficaz de los recursos tanto privado como publico.

Acciones de promoción que actualmente trabajan en el tema.

El turismo alternativa promotora de micro emprendimientos.

Adecuar la formación de los recursos humanos universitarios y técnicos a través de la participación en el análisis, el estudio, la discusión y la investigación de los problemas que obstaculizan el desarrollo social de las comunidades.

Sentar las bases para la elaboración de estrategias y pautas de prevención del patrimonio natural a ser tenidas en cuenta

6- Proyecto: Valor de la tierra/Calidades/Proceso financiero (*)

Dirección: Arq. Edgardo Albo; Ing. Luís D’Agnillo

Unidad de Gestión: Instituto de Economía y Legislación de Obra. Cátedra de Economía y Organización de Obras. FAU-UNT

 

Descripción: El proyecto tiene como objetivos la transferencia y capacitación en la temática de el Valor de la Tierra, Calidades y Proceso Financiero, a partir del dictado de Cursos de formación, de Publicaciones en Revistas del medio y de Publicaciones en Pagina Web. Se realiza también capacitación a graduados en la temática a partir del dictados de Seminarios de Iniciación en la docencia e investigación.

7- Proyecto: Impacto térmico acústico en San Miguel de Tucumán (*)

Responsable:    Arq.  Jorge Raúl Negrete

 

Descripción: El Proyecto tiene como objetivos:

Evaluar las fuentes fijas de ruido en San Miguel de Tucumán, llegando a una clasificación de las mismas en función de sus características de emisión sonora.

Establecer Mapas de Ruido Urbano de San Miguel de Tucumán en relación del ruido del transito considerado, cantidad de autos, motos, ómnibus y características de la edificación de la calle.

Definir ámbitos de percepción de niveles de ruido (hospitalario, residencial comercial e industria) como instrumento de ordenamiento y planeamiento urbano.

Establecer medios de comportamiento acústico de ruido urbano, de fuentes móviles y fijas según sector involucrado.

Evaluar el comportamiento energético de edificios considerando la normativa de planificación urbana vigente y el micro clima urbano

 

(*)Proyectos, desarrollados en la FAU y declarados en el “I Censo de Proyectos de Extensión”. Secretaría de Extensión Universitaria – UNT- Año 2007

 Se denomina Extensión Universitaria a las acciones de Enseñanza - Aprendizaje, investigación, producción de conocimiento, extensión de experiencias, producción de materiales didácticos, divulgación, comunicación social, educación no formal, enseñanza abierta y servicios, tanto en el ámbito interno de la Universidad, como fuera de ella.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria es una instancia orgánica, funcional y técnica dependiente del Rectorado o la autoridad delegada por esta oficina.

La Extensión Universitaria es una expresión de la Universidad, por medio de la cual se integra la ciencia y la técnica a la sociedad.

Son objetivos de la Extensión Universitaria:

1. Integrar la educación universitaria a la realidad regional y nacional. 2. Difundir la ciencia, la técnica, el arte y la cultura.

3. Mejorar las técnicas, habilidades y destrezas de personas que no se encuentren dentro de la educación formal.

Son funciones del Vicerrectorado de Extensión Universitaria:

1. Planificar, dirigir y supervisar todas las actividades que se encuentran bajo su dependencia.

2. La Dirección de Extensión Universitaria apoya las iniciativas de acción social, producción científica, comunicación, divulgación y servicio a docentes y estudiantes, como también a la comunidad en su conjunto.

La dirección es responsable de planificar, coordinar, dirigir y ejecutar programas de extensión.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria está compuesta por las siguientes Unidades:

a. Unidad de Capacitación b. Unidad de Cultura

c. Unidad de Televisión Universitaria

d. Bienestar Estudiantil

e. Bibliotecas

f. Imprenta y Publicaciones

g. Comunicación

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y sus unidades coordinarán sus actividades con las demás instancias de la Universidad.

La unidad de capacitación y extensión social tiene por objetivos, promover e incentivar la realización de cursos, cursillos, seminarios, paneles con los sectores populares, tendientes a mejorar los conocimientos y técnicas.

La unidad de cultura tiene por objetivo promover y divulgar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones.

La unidad de televisión universitaria tiene por objetivo contribuir al mejoramiento del proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Universidad, difundir los avances de la ciencia y tecnología, desarrollar, difundir y preservar la cultura boliviana, como también realizar y presentar programas como los canales comerciales del medio.

Bienestar Estudiantil es una unidad de servicio y apoyo a los estudiantes, con el objetivo de implementar programas y proyectos dirigidos a satisfacer las necesidades de la población universitaria.

La imprenta es una unidad encargada de difundir a través de publicaciones, la cultura y la producción científica y tecnológica de la

Universidad, como también realizar actividades comerciales como las similares del medio.

La comunicación es una unidad cuyos objetivos son los de configurar un archivo audio visual en videos, CD's, fotografías de los principales acontecimientos académicos e institucionales de la vida universitaria, asimismo producir material escrito, audiovisual de divulgación e información de la Universidad.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, coordinará sus actividades con todas las instancias de la Universidad, de acuerdo a los requerimientos y actividades a desarrollarse.