Practicas sociologia todas

13
Ester Martín, Lara Gómez y Ana Sierra . 2º Magisterio Educación Infantil A Curso 2011/2012. Práctica I. Análisis de revistas de Educación y Sociedad.

Transcript of Practicas sociologia todas

Page 1: Practicas sociologia todas

Ester Martín, Lara Gómez y Ana Sierra.2º Magisterio Educación Infantil A

Curso 2011/2012.

Práctica I. Análisis de revistas de Educación y Sociedad.

Page 2: Practicas sociologia todas

Conclusión artículos.

Artículo 1.

El artículo 1 es bastante actual, está escrito en el año 2011 y está incluido en la revista Comunicar, en la edición número 37.

En él, encontramos que la autora menciona a 32 autores, la mayor parte de estos (71.88%) han escrito sus artículos en los diez años anteriores a la aparición de éste. Destacable es la reiterada aparición de autores que presentaron sus obras en el año 2007. El artículo más antiguo que se menciona está datado en el año 1990. El autor al que más se cita es a Collins (2001), siendo repetido cuatro veces en el texto.

Fijándonos en la bibliografía, vemos que en este caso se citan 35 autores, tres más que en el texto, éstos son: Juniu (2002), Perry (2003) y Young (1998).

Artículo 2.

El siguiente artículo está escrito por José Luis San Fabián Maroto en el año 2012, es el más actual de los cuatro analizados. Aparece en el número 357 de la Revista de Educación.

A lo largo del artículo se citan 35 autores. Existe gran variedad de años, algunos son de hace 4 ó 5 décadas y otros son ya del siglo actual, pero en el año en el que más hace referencia a otros autores es en el 2010.El autor más nombrado es Perrenout (2010), repetido cuatro veces.

Respecto a la bibliografía, diremos que se nombran dos autores más.

Artículo 3.

Este artículo se encuentra en el número 24 de la revista Comunicar, está escrito por José Ignacio Aguaded Gómez en 2005.

A lo largo del texto menciona a 17 autores entre los que él mismo se incluye, muchos de ellos escribieron en los diez años anteriores. Año destacado es 1993, pues cinco autores de los mencionados publicaron en dicho año.

En la bibliografía aparecen 25 autores, ocho más que en el texto.

Artículo 4.

Este artículo es e Denis Meuret, aparece en la Revista de Educación, en el número 333 y ha sido escrito en 2004.

Es un artículo donde aparecen citados muchos autores, son un total de 87 en el texto, la mayor parte de ellos han escrito en los diez años precedentes al artículo analizado. Cabe destacar una mención en el año 1965, se trata de Bidwell. El año en el que hay más autores es el 2000,

Page 3: Practicas sociologia todas

aunque hay otros en el que también aparecen varios, como 1999 ó 1997. Hay dos autores que se nombran cuatro veces en el texto, éstos son Murphy y Beck, ambos en 1995.

Respecto a la bibliografía, vemos que hay 88 menciones, algunos autores de los que aparecen aquí no se mencionan en el texto pero igualmente, hay autores en el texto a los que no se hace referencia en la bibliografía.

En ninguno de los cuatro artículos se citan otras revistas de educación, igualmente vemos similitud en que el numero de autores que aparecen en las bibliografías es superior al que aparece en el texto, por lo tanto, hay una cierta subida del ego por parte de los autores de los artículos. Respecto a esta última característica, nos surge una pregunta: ¿Cuál es la razón por la que estos autores "inventan", en cierto modo, sus bibliografías? ¿Qué objetivo quieren conseguir?

Práctica 2 .

Libro: CUANDO COMO, Colección “¡Estoy vivo!” (Edelvives)

1. Currículum manifiesto y oculto.

Manifiesto

Formas de comer y alimentos dependiendo de la edad de la persona. (leche, mamar, papillas…)

Etapas de crecimiento. La ingesta de los alimentos (en qué consiste, cómo se debe masticar…) Los órganos que intervienen en la digestión. Todos los seres vivos se alimentan. Cada ser vivo se alimenta de forma y diferente. Los tipos de alimentos y sus propiedades.

Oculto

Interculturalidad. Diferencias físicas entre niños y niñas. Los animales tienen varias crías también toman leche. Cuando a los niños les salen los dientes, lloran porque les duele. El mercado. Las diferentes generaciones (abuelos, padres, hijos) Lo adecuado es comer en familia y variado. Hay que cuidar a los animales y la naturaleza. Formas del comportamiento (sale el niño de la portada jugando con la comida, y el

niño en el mercado comiéndose todas las galletas.) Se muestra que los animales también pueden comer de nuestra comida.

Page 4: Practicas sociologia todas

El niño sale cogiendo grandes cantidades de comida con el tenedor para comer.

2. Descripción de cada una de las páginas.

Portada: En ella aparecen, además del título (Cuando como), tres niños de razas diferentes los cuales están sujetando un bocadillo gigante. A éste le faltan tres mordiscos, correspondientes a cada uno de los niños.

El bocadillo es vegetal, y las migas que le caen a éste se las está comiendo un gato de colores ocres. Los tres niños aparecen contentos, con sonrisas en sus caras.

Página 4: En ella aparece texto en el que explica que cuando se nace, no tienes dientes y se bebe mucha leche. También aparece una madre con un bebé el cual está mamando. La madre y el bebé son de piel oscura, y se encuentra ésta sentada en una silla.

Página 5: Se explica que no sólo los humanos bebemos leche cuando somos recién nacidos, y aparece un gato con sus crías mamando y rodeado de juguetes.

Página 6: En el texto aparece que según se va creciendo van cambiando las comidas. Aparece un dibujo de un niño de aproximadamente 1 año con un plato de papilla en la cabeza, y todas las cosas que tiene alrededor están llenas de ésta, incluso el gato.

Página 7: Salen los dientes y aparece un dibujo de la cara de un niño, con una gran boca abierta en la que hay cuatro dientes, y con lágrimas, supongamos que a causa de la relación que existe entre la aparición de los dientes y el dolor.

Páginas 8 y 9: Se explica que poco a poco, ya podía comer de todo y aparece un dibujo de un mercado, en el que el niño ha roto una caja de galletas y está en el suelo comiéndosela, casi todo el mundo le mira sonriente a causa de su actitud (excepto una mujer, que le mira con mala cara)

Página 10: Aparece el texto que dice que cuando come, los alimentos emprenden un largo viaje. Aparece una ilustración de una comida, en la mesa están sentados un niño, un padre y una madre; también aparece el gato asomado. Entre la comida se distinguen guisantes, y el niño está con la boca abierta.

Página 11: En el gran viaje, el cuerpo separa las partes de la comida que necesita, de las que no. En el dibujo aparece un niño con la tripa inflada y sonriente.

Página 12: Aparece en un póster un esquema muy simple del aparato digestivo, en el que se señala el recorrido que hacen los alimentos y cuál es el estómago. El niño aparece junto al dibujo.

Página 13: Se explica el recorrido que siguen los alimentos en la digestión y aparece el gato, pensando en un pescado que se ha comido.

Página 14: Explica que la comida llega hasta el "trasero" para ser expulsada, y aparece el dibujo de una escalera y el niño corriendo hacia el baño.

Página 15: El texto dice que cuando vamos al cuarto de baño, expulsamos los desperdicios. Aparece el niño sentado en el váter y el gato asomado.

Page 5: Practicas sociologia todas

Página 16: El texto intenta explicar la diferencia entre la comida que comen los animales domésticos y los que viven en el campo. El niño aparece dando de comer a los peces y el gato está asomado a la ventana mirando lo apetitosos que parecen los peces.

Página 17: Muestra la diferencia que hay entre los animales que se comen a otros animales y los animales que comen plantas. Aparece una jirafa comiendo hojas de los árboles, y una serpiente intentando comerse un ratón.

Página 18: El texto habla sobre cómo las plantas fabrican su propio alimento a través de sus hojas. Sale el niño tumbado en el césped y mirando con una lupa una hoja.

Página 19: Se enseña como las plantas además absorben ciertas partes de la tierra a través de sus raíces. Sale un dibujo de unas margaritas y sus raíces y por el césped además aparece un gusano.

Página 20: Habla de que algunos alimentos son buenos para nosotros, ya que ayudan a nuestro cuerpo a funcionar bien. La leche y el queso, la carne y el pescado y las judías tienen proteínas que nos ayudan a crecer. Aparece un cuchillo, un tenedor, un cartón y una botella de leche con la imagen de una vaca, dos filetes de carne, una porción de queso, pescado y judías en lata.

Página 21: Habla de que las frutas y las verduras tienen vitaminas y minerales, que nos ayudan a estar sanos. Y que el pan, las patatas y la pasta nos dan energía. Aparece un plátano y dos manzanas, una lechuga, dos zanahorias, guisantes, dos naranjas un racimo de uva, rebanadas de pan y el niño comiendo espaguetis y un zumo para beber mientras come.

Página 22 y 23: Aquí se dice que además de comer todos estos alimentos para estar sanos y fuertes hay que hacer mucho ejercicio y respirar aire fresco. Además hace una pregunta:¿Por qué crees que todas estas comidas son buenas para ti? Y muestra varios dibujos:

1. Un zumo y un plato con un huevo, una cuchara y carne. Aparece el gato intentando coger un trozo de carne.

2. Un bol con comida y una cuchara, un trozo de limón o naranja y un vaso de agua.

3. Un plato de guisantes con huevo y carne y un vaso de zumo.

4. Un vaso de leche y un plato de patatas fritas con pescado.

5. Un plato con tomate, lechuga, queso y pan y un tenedor.

3. ¿Cómo cambiaríamos el material para cambiar el mensaje oculto?

Interculturalidad: en vez de mostrar niños de diferentes razas, mostraríamos a todos los niños iguales sin diferenciar en si son negritos, chinos..

Diferencias físicas entre niños y niñas: Al aparecer tanto niños como niñas se ven las diferencias que hay entre ellos, se podría quitar al niño o a la niña y solo mostrar personas del mismo sexo.

Page 6: Practicas sociologia todas

Los animales tienen varias crías también toman leche.

Cuando a los niños les salen los dientes, lloran porque les duele: sale el niño llorando pues para cambiarlo, tendría que salir el niño sin llorar, así no mostraría el dolor

El mercado.

Las diferentes generaciones (abuelos, padres, hijos)

Lo adecuado es comer en familia y variado: en vez de salir todos juntos comiendo en familia, que salga solo el niño comiendo en frente del televisor y comiendo una hamburguesa

Hay que cuidar a los animales y la naturaleza: que salga un niño pegando a un animal.

Formas del comportamiento (sale el niño de la portada jugando con la comida, y el niño en el mercado comiéndose todas las galletas.): el niño debería salir sin jugar con la comida.

Se muestra que los animales también pueden comer de nuestra comida: tendría que salir un animal (el gato) comiendo de comida especial para animales domésticos.

El niño sale cogiendo grandes cantidades de comida con el tenedor para comer: debería salir cogiendo la comida en pequeñas cantidades.

Práctica 3: los siete pasos del ABP

1. La noticia.

Historia de un hombre que raptó a dos niños y los metió en un pozo.

http://elpais.com/diario/2011/07/10/domingo/1310269957_850215.html

Page 7: Practicas sociologia todas

2. Definición del problema.

La relación existente entre tener que trabajar y el cuidado de los hijos. Incompatibilidad de ambos aspectos.

3. Análisis del problema: tormenta de ideas.

La tormenta de ideas en relación al problema expuesto es la siguiente:

- Falta de recursos económicos.- Incompatibilidad de horarios de trabajo con los de los colegios.- El divorcio de los padres.- Ser de otra ciudad o país y que los familiares más cercanos están lejos.- Vivir en una ciudad o pueblo.- Tener más de un trabajo.- Que los niños no se encuentren en horarios escolar.- Falta de tiempo libre.- La relación entre padres e hijos.- La edad de los niños.- Las características de los niños.

4. Organización jerárquica del paso 3.

Problemas económicos:

1º Falta de dinero2º Tener más de un trabajo3º No disponer de tiempo libre.4º Salarios bajos

Características de la familia:

1º Las características de cada niño (actitud, enfermedades…)2º La edad de los niños.3º La relación entre padres e hijos.4º El divorcio de los padres.

Falta de recursos:

1º La incompatibilidad de los horarios del trabajo con el colegio.2º Que los niños se encuentren o no en horario escolar.3º Ser de otra ciudad o país y que los familiares más cercanos están lejos.4º Vivir en una ciudad o pueblo.

Page 8: Practicas sociologia todas

5. Formulación de objetivos de aprendizaje.

¿Qué hay que aprender?

Después de poner en común las consideraciones de cada uno de los miembros del grupo, hemos definido los siguientes objetivos de aprendizaje, para intentar solucionar o reducir el problema:

Respecto al tiempo a causa del trabajo, tal vez una solución sea que compatibilicen su trabajo con sus hijos, y así poder cuidar de ellos.

Otra solución es que los niños, sepan que nunca deben fiarse de ningún desconocido: no coger nada que ofrezcan, no montar en coche con ellos…

Respecto al divorcio, una posible solución es que se los padres se complementen, llegando a acuerdos y no olvidando nunca que los niños no deben verse afectados por la relación entre sus padres.

Si los padres no pueden ocuparse de sus hijos por causa del trabajo, sería oportuno que busquen otro tipo de recurso, como algún familiar y en su defecto, algún vecino o amigo, ya que es importante que los niños nunca estén solos.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

FALTA DE RECURSOS

- localización del colegio respecto a la casa- vivir en un pueblo o ciudad- tener a los familiares lejos-que los niños se encuentren o no en horario escolar

- características de cada niño - edad de los niños- relación entre padres e hijos- divorcio de los padres

- falta de dinero- salarios bajos- tener más de un trabajo- no disponer de tiempo libre

Page 9: Practicas sociologia todas

6. Trabajo individual.

Cada miembro del grupo ha buscado de forma individual distinta información sobre el problema que estamos tratando, la incompatibilidad entre el trabajo de los padres y el cuidado de los hijos, la cual será expuesta de forma común a continuación.

La relativamente reciente incorporación de la mujer al mundo laboral ha provocado esta fala de tiempo para ocuparse de los hijos (llevarles al colegio, salir con ellos al parque, ayudarlos con los deberes…), problema que antes de esta situación no existía, ya que mientras el padre trabajaba, la mujer se quedaba en casa haciendo las tareas del hogar y cuidando de los niños.

Otros aspectos que influyen en esta falta de conciliación de tiempos son, como hemos mencionado anteriormente, los escasos recursos económicos para poder contratar una cuidadora o llevar a los niños a un jardín de infancia, o el cambio en la organización familiar. Antes las distintas generaciones de una familia vivían más unidas, por lo que los abuelos principalmente, un tío… podían hacerse cargo en determinados momentos de los niños. Sin embargo, ahora cada familia vive en lugares diferentes en muchos casos, lo que dificulta enormemente esta ayuda familiar.

Estos inconvenientes pueden generar dos ideas: o bien que la maternidad es un obstáculo para la carrera profesional o bien justo lo contrario. La solución a este problema no seria, como ocurre en muchos casos, el abandono, por parte de la madre en la gran mayoría de los casos, del empleo para dedicarse al cuidado de los hijos mientras estos aun son pequeños. Como tampoco lo seria, el abandono de los hijos para centrarse exclusivamente en el trabajo o la decisión, bastante frecuente en nuestros días, de no querer tener hijos o retrasar su nacimiento. Es necesario buscar un término medio, por ejemplo: dejar atrás la utopía del reparto de tareas entre el matrimonia y convertirla en una realidad, buscar trabajos pensando en la compatibilidad con la familia en lugar de otorgar prioridad a otros aspectos, como ocurre generalmente en el caso de los hombres; intentar la solicitud de excedencias o jornadas parciales en los primeros años de los hijos, etc.

Todos estos aspectos son los que nos han llevado a la situación actual, la cual podemos resumir de la siguiente manera: más estudios, más trabajo, mayor retraso en la maternidad y menos hijos.

Como hemos visto y sabemos, conciliar vida familiar y laboral no es una tarea sencilla en nuestros días, y la solución no está en renunciar a una de las dos cosas, sino en intentar compaginar ambas. Eso sí, la forma de hacerlo es complicado, aunque no imposible. Con organización y un trabajo flexible se puede lograr. Además, psicólogos y pedagogos suelen recomendar seguir una serie de pautas:

- ser menos exigentes con uno mismo y reconocer que no se puede llegar a todo.- buscar siempre tiempo para las cosas primordiales, estando la familia en primer lugar.- establecer prioridades. La limpieza de la casa puede esperar para atender a un hijo que requiere la atención de los padres.- aprovechar al máximo los momentos que se comparten con los hijos.- aprovechar los fines de semana y días libres para realizar actividades en familia.- no buscar excesivas actividades extraescolares a los niños para mantenerlos ocupados el mayor tiempo posible.- supervisar la educación que reciben de las personas o instituciones que se ocupan de ellos mientras los padres están ocupados, etc.

Page 10: Practicas sociologia todas

7. Resultado de aprendizaje y evaluación.

La síntesis o conclusión grupal sobre toda la información disponible, y en general lo visto en este trabajo es que hay que aprovechar todo el tiempo del que disponemos, centrándonos en las cosas que en realidad importan: la familia. Esto no significa que abandonemos el trabajo y otros aspectos de nuestra vida para dedicarnos en exclusiva a los hijos, pero sí que intentemos compaginar ambas cosas, por nuestro bien y el de nuestros hijos.

Respecto a la realización del trabajo, hemos aprendido como analizar una noticia, sacando sus puntos importantes, las causas y consecuencias de nuestros comportamientos; así como a trabajar en equipo y poner la información individual de cada miembro a disposición del grupo, para el desarrollo de un buen trabajo.