Practicas pedagogia

12
1a: Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). En el documento EGM del año móvil abril 2015 a marzo de 2016 se recogen los siguientes datos de la utilización de los medios de información: El medio más utilizado por las personas sigue siendo la televisión, seguida por los soportes del exterior, internet, y el escalón más bajo lo ocupa los diarios, suplementos y cine. El estudio por sexo apreciamos que tanto hombres y mujeres utilizan igualmente la televisión o cine, un porcentaje mayor de hombres utilizan más el internet, los soportes del exterior, escuchan la radio y los diarios, en cambio las mujeres tienen un mayor porcentaje que los hombres en la utilización de los suplementos y revistas. El estudio por edad apreciamos que en las edades mayores ven más la televisión, el internet, los soportes del exterior y cine predominan en los jóvenes, en las edades intermedias predominan más la utilización de la radio, las revistas, los diarios. En la utilización de los diarios predominan los lectores de marca, el país y el as; en los suplementos predominan el XI semanal, mujer hoy y el país semanal; en las revistas semanales predominan el pronto y el hola; en las revistas quincenales predominan el motociclismo, solo moto actual y bravo por ti; en las revistas mensuales predominan muy interesante, national geographic y saber vivir; en la radio generalista predominan la ser, cope y onda cero; en la radio temática predomina C40, dial y europafm; en las canales de televisión destaca la utilización del resto de temáticas entre los que destaca neox, paramount channel y nova, seguidos de antena3 y la1; en el hábito de asistencia al cine predominan las personas que van menos 5 veces al

Transcript of Practicas pedagogia

Page 1: Practicas pedagogia

1a:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

En el documento EGM del año móvil abril 2015 a marzo de 2016 se recogen los siguientes datos de la utilización de los medios de información:

El medio más utilizado por las personas sigue siendo la televisión, seguida por los soportes del exterior, internet, y el escalón más bajo lo ocupa los diarios, suplementos y cine.

El estudio por sexo apreciamos que tanto hombres y mujeres utilizan igualmente la televisión o cine, un porcentaje mayor de hombres utilizan más el internet, los soportes del exterior, escuchan la radio y los diarios, en cambio las mujeres tienen un mayor porcentaje que los hombres en la utilización de los suplementos y revistas.

El estudio por edad apreciamos que en las edades mayores ven más la televisión, el internet, los soportes del exterior y cine predominan en los jóvenes, en las edades intermedias predominan más la utilización de la radio, las revistas, los diarios.

En la utilización de los diarios predominan los lectores de marca, el país y el as; en los suplementos predominan el XI semanal, mujer hoy y el país semanal; en las revistas semanales predominan el pronto y el hola; en las revistas quincenales predominan el motociclismo, solo moto actual y bravo por ti; en las revistas mensuales predominan muy interesante, national geographic y saber vivir; en la radio generalista predominan la ser, cope y onda cero; en la radio temática predomina C40, dial y europafm; en las canales de televisión destaca la utilización del resto de temáticas entre los que destaca neox, paramount channel y nova, seguidos de antena3 y la1; en el hábito de asistencia al cine predominan las personas que van menos 5 veces al año; la utilización de internet está en auge, cada vez más personas lo utilizan.

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué utilización haces de internet? ¿Qué importancia concedes al uso de internet? Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso de

internet.

Yo utilizo bastante internet diariamente, sobre todo utilizo las redes sociales como son Facebook, Instagram y twitter, además para comunicarme utilizo bastante WhatsApp, además de ver páginas en internet para informarme sobre la actualidad, el deporte o para realizar trabajos de la universidad.

Doy una gran importancia al internet ya que es un medio de información rápido y fácil de utilizar, así accedo a él y me ayuda a tener información inmediatamente.

Los aspectos positivos son la fácil utilización e información inmediata, y entre sus aspectos negativos que algunas páginas pueden llegar a confusión e información errónea.

Page 2: Practicas pedagogia

1b:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de dos de las más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha.

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVOFICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.renatocoto.com/el-papel-de-la-educacion-con-el-desarrollo-actual-de-nuestra-sociedad/

Título del espacio web (+ idiomas): El papel de la educación con el desarrollo actual de nuestra sociedad.

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) Renato Coto, PMP

Patrocinadores:

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI NO -///- ACCESO WAP: SI NO

Presentación:

Es un artículo publicado en una página personal que trata de del papel de la educación actual.

Contenidos que se presentan:

Lo que la educación actual aporta para aprender y saber más.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Este artículo se basa en las siguientes referencias bibliográficas:

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2014). Memoria Institucional MEP 2006 – 2014. La Educación Subversiva:

Atreverse a construir el país que queremos (1ª ed.). Costa Rica: GESPRO.

Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación (4ª ed.). San José, Costa Rica: Editorama.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de

Aprendizaje (1ª ed.). Nueva York: UNESCO.

UNESCO. (2000). The Dakar Framework for Action. Education for All: Meeting our Collective Commitments (1ª ed.). Nueva York:

Page 3: Practicas pedagogia

UNESCO.

Wyn, J. (2009). Touching the future: Building skills for life and work (1ª ed.). Victoria, Australia: ACER Press.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Al público en general

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que potencia o presenta: la educación para saber y aprender

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD              marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos .......................................................

Canales de comunicación bidireccional.................................

Servicios de apoyo on-line ………………………………………..

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…......

Ausencia o poca presencia de publicidad ……………………

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .x .

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . . .x

. . .x .

. .x . .

. . . .x

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra……

Elementos multimedia: calidad, cantidad………………………..

Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

Estructura y navegación por las actividades, metáforas……

Hipertextos descriptivos y actualizados……………………………..

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………......

Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . . .x

. . x

. . .x .

. . .x .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Page 4: Practicas pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . .x .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica…………………………………………………..Atractivo…………………………………………........................

Funcionalidad, utilidad………………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

x

x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

Dirigido al profesora y alumnado

Principales aportaciones educativas de la página:

Como poder potenciar la importancia de la herramienta de la educación para inculcar valores

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

Fomentar los valores en el aula, realización de tareas cooperativas, etc.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . .x .

. . .x .

1c:

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...). “Una nueva red social llamada periscope”

Me gustaría tratar de una nueva novedad que ha surgido en las nuevas tecnologías, otra nueva red social llamada periscope. No sé el tiempo que lleva desde que se inventó o se empezó a utilizar, ni sé a qué se debe su nombre.

Page 5: Practicas pedagogia

Es una aplicación que facilita la emisión en directo. Podemos apreciar como las cadenas televisivas a través de esta aplicación como puede ser Antena3 nos ofrecen en el momento alguna noticia en directo, o como el periodismo deportivo nos ofrece noticias como puede ser el futbol que ofrece por ejemplo la entrevista de cualquier entrenador o futbolista. Ante esto me parece una buena aplicación y una forma nueva de llegar información al receptor.

Pero hay otros casos que se está utilizando de forma perjudicial. Como puede ser la emisión de cualquier partido, en la que cogen el teléfono móvil o portátil y lo colocan en frente de la televisión, ofreciendo la posibilidad de ver el partido, perjudicando en varias aspectos, empezando principalmente a los canales de pago de televisión, además de los bares que pierden clientela, ya que estos ofrecen los partidos y las personas debido a esto no van porque tienen una forma nueva de poder verlo y sin moverse de casa. Hay otro aspecto que soy contrario, emitir a todos los usuarios, conozcas o no conozcas, ya que estas personas pueden ser perjudicadas por la emisión de su imagen.

De momento hay pocos usuarios que la tienen, pero el paso del tiempo hará que sea otra aplicación de gran utilidad, pero siempre desde un aspecto positivo que ofrezca el poder visionar cualquier noticia o cosas que nuestros amigos nos pueden ofrecer.

1d:Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea"

Aspectos positivos:

Conexión con la sociedad y sus demandas Actualización de los nuevos modos de aprender. Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo en la

comunicación educativa, mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen.

Función motivadora ("hace más relajada, entretenida y amena la clase", "captan con mayor facilidad la atención de los alumnos").

Aumenta la participación e interacción en clase, hace más flexible el agrupamiento de los alumnos.

Promueve la creatividad tanto de alumnos como de profesores a la hora de abordar un problema ("potencia la imaginación") y la investigación, así como una mayor autonomía en los alumnos.

Aspectos negativos:

Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades económicas debidas al elevado costo de los materiales

El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótona y rutinaria, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar.

Page 6: Practicas pedagogia

Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del alumno

Aspectos deseables:

Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas.

Dominio de estrategias de intervención en el manejo de materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad, investigación y la autonomía de los alumnos.

Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su posterior aplicación con futuros alumnos.

Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas desde planteamientos didácticos.

2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

La relación familia-escuela para su desarrollo armónico, el consejo escolar donde los padres participan en la toma de decisiones, las asociaciones cuya finalidad es asistir a los padres/tutores, colaborar en las actividades educativas, promover la participación de los padres en la gestión del centro escolar y tener un representante en el consejo escolar, la implicación de los padres en los centro escolares es un factor importante para el éxito académico de sus hijos, los objetivos que se pretenden son que los docentes obtengan información sobre aspectos poco conocidos, que los padres reciban información y refuerzo, que desarrolle la autoimagen positiva del alumno, que el alumno reciba apoyo y que el proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas.

2b:

Video: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Modelo de comunicación agresivo:

1. Comunicación no verbal: El profesor recibe distante a la madre Se mantienen de pie Gestos agresivos, amenazantes Proximidad física agresiva Tonos de voz altos No se crea clima cálido

Page 7: Practicas pedagogia

2. Comunicación verbal: No se escuchan Se prejuzgan No hay diálogos Ninguno se pone el lugar del otro No se llega a acuerdos Se culpabilizan mutuamente

Modelo de comunicación asertivo:

1. Comunicación no verbal: Se va creando clima de colaboración y entendimiento Se van relajando posturas El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos

creando un clima de apoyo mutuo

2. Comunicación verbal: Escucha activa Empatiza Reconoce sentimientos Expresa sentimientos

La segunda tutoría entre el maestro y la madre de un alumno, el modelo de comunicación asertivo, es la mejor forma de comunicación ya que ofrece que haya entendimiento, colaboración entre ambas partes, y el profesor reconoce y expresa sus sentimientos.

2c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.

No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante. Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias. Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas

equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

Page 8: Practicas pedagogia

Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro. Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar. Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los

profesionales La administración no potencia la democratización de los centros Problemas de desplazamiento Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos Falta de cultura de participación.

La mejor forma de que los padres participen en los centros docentes es que se les cite mediante una carta al principio de curso para explicarlos mediante una reunión como pueden participar en los centros docentes, así como los roles a desempeñar, ya que la mayoría de padres desconocen cómo puede ser funcionalidad en un centro docente y lo ven como que es innecesario, pero en cuanto se les explique, aumentara la participación de los padres en los centros docentes.

2d:

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi, etc.). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

La mejor forma para que trabajen a la vez docentes y padres es mediante reuniones acordadas para desarrollar cualquier taller, actividad o actuación durante el curso.

Por ejemplo, para celebrar el día del carnaval, mediante una reunión anterior se acuerda por ejemplo el tema que se va a centrar esa festividad, como puede ser el Greco, así todos los padres deberán de preparar el traje a sus hijos para aquel día.